Vol. VII. Año 2022. Edición Especial (3), septiembre
79
Uso de los juegos verbales para el desarrollo del lenguaje en niños de 5
años
AUTORES: Katherin Ruiz
1
Tatiana Ríos
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: kjruiz@espe.edu.ec
Fecha de recepción:
12
-
02
-
2022
Fecha de aceptación:
8
-
04
-
2022
RESUMEN
Problema: Los juegos han ido evolucionando es por ello que los docentes como
parte de está actualidad están dejando a un lado los juegos verbales, además
de desconocer la importancia de un proceso para el desarrollo del lenguaje de
los niños. Propósito: Analizar la influencia que tienen los juegos verbales en el
desarrollo del lenguaje en niños de 5 años y también el conocimiento que
presentan las docentes. Metodología: El presente artículo científico posee un
enfoque cualitativo, para la recolección de la información se aplicará la
encuesta con su respectivo instrumento como lo es el cuestionario que se
realizará de forma virtual aplicado a 52 docentes de nivel de Educación Inicial.
Resultados: Los resultados preliminares que se obtuvieron fue que los docentes
hacen uso de los juegos verbales para desarrollar el lenguaje de niños de 5
años, sin embargo, los niños se encuentran en un punto medio en participación
y desarrollo del lenguaje. Conclusiones: La aplicación de los juegos verbales no
es clara respecto al uso que generan las docentes en la hora de clase, además
se sabe cómo percute los mismos en el desarrollo del lenguaje de los niños.
PALABRAS CLAVE: Juegos verbales; Desarrollo del lenguaje; Trabalenguas;
Retahílas; Adivinanzas.
Use of verbal games for language development in 5-year-olds
ABSTRACT
Problem: Games have evolved, which is why teachers, as part of this current
situation, are putting aside verbal games, in addition to ignoring the
importance of a process for the development of children's language. Purpose:
To analyze the influence that verbal games have on language development in
5-year-old children and the knowledge presented by teachers. Methodology:
1
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Departamento de Ciencias Humanas y Sociales, Ecuador. E-mail:
kjruiz@espe.edu.ec Código ORCID https://orcid.org/0000-0002-1684-3817
2
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Departamento de Ciencias Humanas y Sociales, Ecuador. E-mail:
tdrios@espe.edu.ec Código ORCID https://orcid.org/0000-0001-8047-502X
Katherin Ruiz, Tatiana Ríos
80
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
This scientific article has a qualitative approach, for the collection of
information, the survey will be applied with its respective instrument, such as
the questionnaire that will be carried out in a virtual way applied to 52
teachers of Initial Education level. Results: The preliminary results that were
obtained were that the teachers make use of verbal games to develop the
language of 95-year-old children, 9however, the children are at a midpoint in
participation and language development. Conclusions: The application of
verbal games is not clear regarding the use generated by teachers in class time,
it is also known how they affect the development of children's language.
KEYWORDS: Verbal games; development; Tongue twisters; String lines;
Riddles.
INTRODUCCIÓN
Los juegos verbales contemplan las rimas, las poesías, los chistes, los
trabalenguas, las adivinanzas, los refranes y las dramatizaciones, es así como
durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje cumplen un papel
importante. Alrededor del mundo los juegos verbales existen y utilizados en las
diferentes instituciones solo que reciben diferentes nombres: los pun ingleses,
los xie hou yu chinos, los jeux de mots franceses (Luque, 2007). En la
educación nivel Inicial los juegos verbales resultan significativos que sean
desarrollados en edades tempranas, debido a que los niños necesitan presentar
un amplio vocabulario al igual que su pronunciación.
Es de conocimiento de los docentes de nivel Inicial que el juego es una de las
principales estrategias para trabajar en los niños, es por ello que el aula de
clase se convierte en un eslabón primordial en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, debe ser un lugar agradable, innovador que fortalezca las
deficiencias con las que el niño llega a ese nivel (Mejía & Cotillo, 2012). Por esta
razón (Bonilla, 2016), determina que la escuela es uno de los lugares donde los
niños desarrollan sus competencias comunicativas, en esta etapa se puede
prevenir diferentes problemas encontrados en el nivel lingüístico (p.80). En un
contexto general (Fernandes, 1983) menciona que, la docente y todo lo que
rodea al niño en la escuela, debe crear un ambiente en beneficio, favorable y de
condiciones que implican una opción por el desarrollo del lenguaje, una
enseñanza personalizada, una acción motivadora y liberadora.
Si bien es cierto los niños aprenden jugando, por lo cual al utilizar diferentes
estrategias que conlleven al aprendizaje mediante el juego, logran mejores
resultados. Por lo cual Bruner, citado por (Díaz, 2016) “los juegos infantiles
permiten al niño comprender que mediante la utilización de palabras se pueden
realizar acciones” (p. 18).
Uno de los problemas presentes con más frecuencia a los que se enfrentan las
docentes de educación inicial es el desarrollo de las competencias
comunicativas de los niños. La articulación verbal en los niños es parte del
desarrollo del sistema comunicativo del ser humano porque a través de ellos se
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Uso de los juegos verbales para el desarrollo del lenguaje en niños de 5 años
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial (3), septiembre
81
puede expresar los pensamientos, sentimientos y emociones, por esta razón se
ha planteado el siguiente tema de estudio “Uso de los juegos verbales para el
desarrollo del lenguaje en niños de 5 años”.
Ahora bien, los juegos verbales están llamados a ser uno de los métodos o
herramientas idóneas para lograr la asimilación consciente de los
conocimientos, desarrollar los principales hábitos y habilidades lingüísticas, la
competencia comunicativa, los elementos de motivación, competencia,
participación y emulación de los educandos, y al mismo tiempo, resultan vías
eficientes para resolver importantes tareas de carácter educativo (Díaz, 2012).
Según (Pucuhuaranga, 2016) en ocasiones la mala pronunciación de las
distintas palabras de los niños perjudica en el aprendizaje de la lecto-escritura
ya que ellos escribirán como pronuncian, y posteriormente llegando a un mal
proceso de textualización y comprensión lectora cuyos problemas se
manifiestan en los niveles superiores, debido a lo antes mencionado es
fundamental aprovechar los niveles de educación inicial ya que los cerebros de
los niños presentan mayor plasticidad cerebral y de esta forma se podrá realizar
cambios sustanciales en sus ramificaciones y prolongaciones neuronales.
En la revisión de la literatura se refleja escasa recopilación en la población ya
que solo se encuentra dirigido a los niños, más no a la aplicación que realizan
los docentes es por ello que en la actualidad existe un desconocimiento acerca
del uso de los juegos verbales y de los grandes beneficios que pueden llegar a
brindar en la educación, de este modo (Condemarín, 2003) manifiesta que los
juegos verbales llamados también lingüísticos son considerados juegos de
palabras, que se utilizan para estimular y desarrollar habilidades
comunicativas en los infantes.
La incorporación de dichos juegos en el proceso educativo ayuda a mejorar el
desarrollo del lenguaje de los niños, sin embargo, las metodologías tradicionales
y memorística provoca en los niños aburrimiento viéndose presente el
desinterés por aprender, además de manifestar dificultades para comunicarse,
participar en conversaciones, relatar historias, cuentos, producir palabras y
realizar descripciones.
Los juegos verbales buscan estimular la comunicación entre los participantes e
intentan romper la unidireccionalidad de la comunicación verbal en el grupo en
la que normalmente se establecen unos papeles determinados (Arisaca, 2015,
p. 10), es decir los juegos verbales son estrategias que permiten desarrollar una
estimulación en el lenguaje.
Mediante el uso de los distintos juegos del lenguaje o más conocidos como
juegos verbales se logra en el niño una activación de conocimientos previos
relacionados entre y facilitan el aprendizaje significativo (Dolors, 2014, p. 3).
Es así como el juego tiene mucha importancia y ayuda a estimular en la
adquisición y el desarrollo del lenguaje.
Katherin Ruiz, Tatiana Ríos
82
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Algunos de los beneficios que brindan los distintos juegos verbales, en el
desarrollo del lenguaje encontramos:
Los niños desarrollan la percepción auditiva, debido a la
discriminación de sonidos de una determinada palabra, además del
desarrollo de la conciencia fonológica (Huaman, 2014).
Desarrollan la comunicación de manera espontánea con las personas que
les rodean (Arias, 2011).
Desarrollan la memoria al retener la secuencia de palabras de los juegos
(Arias, 2011).
Logran el desarrollo libre y fluidez en la expresión oral a través de
los juegos (Arias, 2011).
Aumentan distintos actos de habla y conoce nuevas palabras que pueden
ser aplicadas en el diario vivir (Arias, 2011).
Ejercitan la formulación de preguntas en los juegos de adivinanza,
también favorecen en el desarrollo cognitivo y desarrollan el lenguaje
inquisitivo (Huaman, 2014).
Llegan a estimular la lectura de los distintos juegos verbales
utilizados (Huaman, 2014).
Los juegos verbales como estrategias para estimular el lenguaje
Trabalenguas: Los trabalenguas ayudan a generar una correcta articulación de
las sílabas, sonidos, interrogantes, debido a que se repiten las diferentes
sílabas o un mismo sonido, por lo cual al no tener la atención adecuada a estos
juegos se produce una mala pronunciación (Espinoza, 2016).
Rimas: La rima como bien lo sabemos presenta repetición de una secuencia de
fonemas o sonidos generados al final de cada verso, es decir a partir de la
última vocal acentuada (Espinoza, 2016, p. 28).
Adivinanzas: Las adivinanzas son textos breves que invitan a los niños a
descubrir qué objeto, animal, cosa, persona, fruta, etc., de esta manera los
niños deben descubrir la respuesta (Espinoza, 2016).
Narración de cuentos: La narración es un relato que por lo general llegan a ser
reales o ficticios, estas narraciones pueden ser historias o sucesos en forma
oral o escrita, utilizando ya sea a partir de gestos, dibujos, fotografías,
pictogramas donde los niños pueden ser los creadores de dichas historias
(Espinoza, 2016).
Canciones: Son juegos de palabras acompañadas por un ritmo, melodía y
pulso, que permiten al niño comunicarse expresivamente. En las canciones
algunas sílabas se tornan repetitivas y esto favorece al niño en el momento que
se está iniciando en la etapa de la alfabetización, ya que mejora su forma de
hablar y de comprender lo que significan las palabras (Ávila, 2015).
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Uso de los juegos verbales para el desarrollo del lenguaje en niños de 5 años
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial (3), septiembre
83
Retahílas: Son juegos de palabras utilizadas en expresiones lúdicas, que se
utilizan para mejorar la memoria, la atención y otorgarles fluidez en su
expresión oral (Molina, 2016).
Existe una amplia gama de juegos verbales que pueden ser utilizados de
manera indispensable en las horas de clase y de esta manera lograr favorecer el
desarrollo del lenguaje de los niños de 5 años. De modo que, (Adunola, 2011;
Viray, 2016) consideran a los juegos verbales como parte estrategias lúdicas
que pueden ser ocupadas ya que tienen una intencionalidad e importancia,
para fortalecer el vocabulario y de esta forma comunicarse con claridad,
coherencia.
Para ello se indagarán las siguientes preguntas de investigación:
¿Implementan los docentes en sus horas de clases los juegos verbales para
desarrollar el lenguaje en los niños de 5 años? Es indispensable que los
estudiantes de este subnivel tengan acceso, disponibilidad, participación y
apropiación de textos orales (conversación, narración, recitación), juegos
verbales y obras completas de la tradición oral que favorezcan la interacción, el
conocimiento social y la asociación de los significados con su contexto
situacional (MINEDUC, 2016).
¿En qué forma se relacionan los juegos verbales en el desarrollo de las
habilidades lingüísticas de los niños? En reiteradas ocasiones, los juegos son
considerados erróneamente como medios de distracción para los niños y por
ende deben ser desarrollados a los últimos minutos de la clase. (Díaz 2012).
Como bien lo sabemos el juego cumple un papel importante en el proceso de los
niños y se sabe que mediante este los niños llegan aprender un sinnúmero de
conocimientos, al tener un adecuado funcionamiento de los juegos verbales los
niños logran completar una parte de la pronunciación, la fluidez verbal y a
tener nuevas palabras en su vocabulario.
¿Qué juegos verbales se pueden aplicar en Educación Inicial? Sabiendo que los
instrumentos pedagógicos son muy variables y se utilizan para poder provocar
y desarrollar el lenguaje en los niños, además de construir vínculos afectivos.
(Ingol, 2017). Los juegos verbales presentan varios tipos y la mayoría de ellos
permiten desarrollar diversas actividades de pensamiento y lenguaje oral
yescrito, todos los juegos verbales al ser tan distintos pueden ser aplicados la
mayoría de ellos es necesario mencionar que dependiendo la edad los juegos
deben presentar distintas complejidades.
Los juegos verbales como ya se mencionó anteriormente da gran valor al
desarrollo del lenguaje del niño de nivel inicial, es por ello que el presente
artículo científico tiene como objetivo analizar la influencia que tiene los juegos
verbales en el desarrollo del lenguaje en niños de 5 años, como también el
conocimiento que presentan las docentes sobre dicho tema, debido a que existe
poca claridad sobre si los juegos verbales benefician en el desarrollo del
lenguaje.
Katherin Ruiz, Tatiana Ríos
84
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
DESARROLLO
La metodología utilizada en el artículo científico posee un enfoque cualitativo
de alcance descriptivo porque busca determinar el conocimiento de los docentes
acerca del uso de los juegos verbales y el beneficio que brinda al desarrollo del
lenguaje de los niños. De la misma forma, tiene un diseño no experimental
porque no existe manipulación ni modificación en las variables establecidas,
además se recopilará en un periodo determinado, adquiriendo el carácter de
investigación de tipo transversal.
Según Hernández, Fernández & Baptista (2014), la población es: el conjunto
de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones” (p.174).
La población estuvo conformada por docentes de nivel inicial de instituciones
públicas, privadas y fiscomisionales de la ciudad de Quito, ya que son ellos los
agentes que poseen conocimientos sobre los juegos verbales en el desarrollo del
lenguaje de los niños.
Tamayo y Tamayo (2006), afirma que la muestra "Es el conjunto de operaciones
que se realizan para estudiar la distribución de determinados caracteres en
totalidad de una población universo, o colectivo" (p.176). La muestra estuvo
conformada por un total de 52 docentes del Nivel de Inicial que trabajan con
niños de 5 años. El tipo de muestreo es de carácter no probabilístico en el cual
se seleccionó la población por conveniencia. El cuestionario de la encuesta se
aplicó a 52 docentes; y todos fueron respondidos.
Herramienta / Instrumento: La cnica que se empleó para la recolección de la
información es la encuesta mediante su instrumento como es el cuestionario,
seguido de una validación de los instrumentos revisados por dos especialistas,
la encuesta consta de 22 preguntas con escala Likert modificada.
Procedimiento: Para la elaboración y aplicación de los instrumentos, como
primer aspecto a tomar en consideración es la revisión de la literatura, como
bien lo sabemos previo a la aplicación del cuestionario se realizó una revisión
por especialistas, una vez validado el instrumento fue aplicado como formulario
electrónico vía internet; plataforma de google forms, debido al confinamiento a
consecuencia de la crisis sanitaria mundial causada por la pandemia COVID-
19, para el análisis de los datos obtenidos de la encuesta se utilizará el
software SPSS de esta forma se obtendrá las gráficas y tablas de los resultados.
Resultados
El cuestionario log responder al objetivo planteado para la realización del
presente artículo, los resultados han sido analizados y a continuación se
expondrán de acuerdo a las distintas dimensiones establecidas:
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Uso de los juegos verbales para el desarrollo del lenguaje en niños de 5 años
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial (3), septiembre
85
Tabla 1. Técnicas para el desar rollo del lenguaje
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Válido
Juego simbólico
23,1
34,6
34,6
Dactilopintura
2,6
3,8
38,5
Juegos verbales
34,6
51,9
90,4
Juegos motrices
6,4
9,6
100,0
Total
66,7
100,0
Fuente: Elaboración propia, bajo el análisis de la encuesta
Gráfico 1. Técnicas para el desarrollo del lenguaje
De acuerdo a dicha dimensión; se observa que, 18 docentes utilizan el juego
simbólico como una técnica para desarrollar el lenguaje de los niños; esto en
porcentaje representa el 34,62% mientras que 2 docentes consideran que la
dactilopintura es una técnica adecuada, representando así el 3,85%, por otro
lado 27 docentes consideran a los juegos verbales como una técnica para el
desarrollo del lenguaje con el 51,92% y finalmente 5 docentes consideran que
los juegos motrices ayuda al desarrollo del lenguaje representando el 9,62%.
Los resultados de la encuesta aplicada señalan que los docentes se inclinan
mayormente al uso de los juegos verbales como la técnica más utilizada que
permite desarrollar el lenguaje de los niños.
Katherin Ruiz, Tatiana Ríos
86
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Tabla 2. Inicio
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Válido
Siempre
15
19,2
28,8
28,8
A veces
35
44,9
67,3
96,2
Nunca
2
2,6
3,8
100,0
Total
52
66,7
100,0
Fuente: Elaboración propia, bajo el análisis de la encuesta
Gráfico 2. Inicio
En la tabla y gráfico 2 se puede constatar que, del total de la población, 15
docentes con frecuencia inician su clase con rimas, trabalenguas, retahílas o
adivinanza, es decir, el 28,85% mientras que 35 docentes a veces inicial la
clase con alguno de los juegos verbales con el 67,31%, por último 2 docentes
nunca inician con los juegos verbales ya mencionados, lo cual equivale al
3,85%.
Los resultados de la encuesta señalan que en su mayoría los docentes a veces
al iniciar las clases incluyen algunos de estos juegos verbales, con el fin de
mejorar el desarrollo del lenguaje de los niños.
Tabla 3. Espacio-lugar
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Válido
Dentro del aula
31
39,7
59,6
59,6
En el hogar
5
6,4
9,6
69,2
En el patio
16
20,5
30,8
100,0
Total
52
66,7
100,0
Fuente: Elaboración propia, bajo el análisis de la encuesta
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Uso de los juegos verbales para el desarrollo del lenguaje en niños de 5 años
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial (3), septiembre
87
Gráfico 3. Espacio-lugar
La tabla y gráfico 3 indica que, del total de la población, 31 docentes
consideran que el mejor lugar para que los niños realicen sus interacciones de
los juegos verbales sea dentro del aula, con un porcentaje de 59,62% como
también 5 docentes se inclinan que el mejor lugar es el hogar, esto equivale al
9,62% y por último 16 docentes eligieron que el patio es el espacio adecuado,
reflejando un 30,77 %.
Los resultados generados de la encuesta señalan que los docentes consideran
que el mejor espacio o lugar para desarrollar positivamente los juegos verbales
es dentro del aula.
Tabla 4.
Destreza-desarrollo
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Válido
Destrezas orales
24
30,8
46,2
46,2
Lenguaje comprensivo
9
11,5
17,3
63,5
Expresión oral
19
24,4
36,5
100,0
Total
52
66,7
100,0
Fuente: Elaboración propia, bajo el análisis de la encuesta
Gráfico 4. Desarrollo del lenguaje
Katherin Ruiz, Tatiana Ríos
88
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
En la tabla y gráfico 4 que se presenta se puede evidenciar que, del total de
docentes, 24 manifiestan que mediante los juegos verbales los niños desarrollan
las destrezas orales, lo mencionado equivale al 46,15% por otro lado 9
docentes se inclinan al lenguaje comprensivo, este resultado en porcentaje
equivale al 17,31 % y finalmente 19 docentes por la expresión oral, esto
representa el 36,54%.
Los resultados de las encuestas señalan que en su mayoría los docentes
consideran que mediante los juegos verbales los niños desarrollan las destrezas
orales.
Tabla 5. Participación en actividades
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Válido
Siempre
19
24,4
36,5
36,5
Casi siempre
29
37,2
55,8
92,3
Ocasionalmente
4
5,1
7,7
100,0
Total
52
66,7
100,0
Fuente: Elaboración propia, bajo el análisis de la encuesta
Gráfico 5. Participación en actividades
En la tabla y gráfico 5 se puede constatar que, del total de población, 19
docentes mencionan que siempre los niños participan en actividades donde la
oralidad es el principal medio de expresión y comunicación, es decir, el 36,54%
mientras que 29 docentes casi siempre los niños participan, lo cual equivale al
55,77%, por último 4 docentes señalaron que los niños ocasionalmente
participan, en porcentaje representa el 7,69%.
Los resultados de la encuesta señalan que en su mayoría los docentes
consideran que los niños casi siempre participan en actividades donde la
oralidad es el principal medio de expresión y comunicación.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Uso de los juegos verbales para el desarrollo del lenguaje en niños de 5 años
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial (3), septiembre
89
Tabla 6.
Claridad y coherencia
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Válido
Siempre
10
12,8
19,2
19,2
Casi siempre
35
44,9
67,3
86,5
Ocasionalmente
7
9,0
13,5
100,0
Total
52
66,7
100,0
Fuente: Elaboración propia, bajo el análisis de la encuesta
Gráfica 6. Claridad y coherencia
La tabla y el gráfico 6; determinan que 10 docentes manifiestan que los niños
expresan con coherencia y claridad sus ideas, lo que equivale al 19,23% como
también 35 docente señalan que casi siempre representando un porcentaje de
67,31% por último para 7 docentes señalan que ocasionalmente lo que quiere
decir el 13,48%.
Los resultados de la encuesta aplicada los docentes señalan que casi siempre
los niños llegan a expresar sus pensamientos con claridad y coherencia al
momento de interactuar en la hora de clase.
Tabla 7. Tiempo
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Válido
De 6 a 10 minutos
36
46,2
69,2
69,2
De 11 a 15 minutos
10
12,8
19,2
88,5
Durante todo el proceso
6
7,7
11,5
100,0
Total
52
66,7
100,0
Fuente: Elaboración propia, bajo el análisis de la encuesta
Katherin Ruiz, Tatiana Ríos
90
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Gráfico 7. Tiempo
La tabla y gráfico 7 indica que, del total de la población, 36 docentes
manifiestan que dedican de 6 a 10 minutos diarios para realizar el uso de los
juegos verbales con los niños, lo que equivale a un porcentaje de 69,23%
mientras que, 10 docentes lo dedican de 11 a 15 minutos representando al
19,23% y 6 docentes quienes lo utilizan durante todo el proceso, en porcentaje
representa el 11,54%.
Los resultados de la encuesta aplicada señalan que en su mayoría los docentes
dedican un tiempo estimado de 6 a 10 minutos a los juegos verbales.
Discusión
Los resultados alcanzados mediante la encuesta, tal como se ha demostrado en
los respectivos gráficos y tablas de análisis, los docentes destacan que en
ocasiones hacen uso de los juegos verbales para desarrollar el lenguaje de
niños de 5 años, cabe mencionar que los niños se encuentran en un punto
medio en participación y desarrollo del lenguaje.
En los hallazgos arrojados en la encuesta para responder a las interrogantes
planteadas, los docentes al hacer uso de los juegos verbales en las horas de
clase se ha demostrado que existen falencias ya que al iniciar una clase o en su
desarrollo no implementan frecuentemente dichos juegos, sabiendo que los
juegos verbales favorecen al desarrollo del lenguaje de los niños de 5 os,
logrando ellos una fluidez verbal, una pronunciación adecuada, además de
mejorar su articulación verbal por medio de la diversión.
Cuando un docente narra historias, hace uso de diferentes juegos verbales
dentro de lo cotidiano se ve reflejado en el aula palabras comunes y no
comunes, los niños se apropian de ellas aumentando su nivel de vocabulario
(Rosenberg et al., 2016), de esta manera los niños al desenvolverse en el aula
de clase influenciarán en la estimulación del lenguaje oral. Del mismo modo
(Blanco & Blanco, 2016) y (Tejera et al., 2012) señala en su investigación que
algunas veces los docentes planifican y hacen uso de los juegos verbales, es
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Uso de los juegos verbales para el desarrollo del lenguaje en niños de 5 años
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial (3), septiembre
91
decir utilizar rimas, trabalenguas, retahílas, adivinanzas y poesía, mostrando
que no promueven la adquisición y el fortalecimiento del vocabulario en los
niños de 5 años, esto se ve reflejado en el bajo nivel que poseen los mismos.
Por otra parte, (Sánchez et al., 1996), citado por (Roca, 2013), quienes
expresaron que, el desarrollo de la capacidad comunicativa en los niños es el
juego ya que comienzan a hablar y a jugar con el lenguaje, deforma los sonidos
o las palabras, hablan con los labios juntos o con la boca abierta, dice
palabras al revés (p.15).
Una de las limitaciones evidenciadas en la presente investigación tiene que ver
con el hecho del tamaño de la muestra e instrumento, ya que se realizó un
muestreo no probabilístico, quizás al haber considerado una muestra más
amplia los datos hubiesen sido más significativos. Además, la encuesta se
aplicó de forma virtual, debido al estado de emergencia que está atravesando el
país, por ende, no pudimos adentrarnos en el campo correspondiente que en
este caso son las docentes de nivel Inicial que trabajan con los niños de 5 años
para corroborar los aspectos planteados. Cómo futuras investigaciones se
deberían indagar cómo los docentes están aplicando los juegos de manera
virtual para desarrollar en los niños el lenguaje.
Es por ello que la investigación se la puede tomar como un aporte hacia el
desarrollo del lenguaje en los niños de 5 años mediante el uso de los juegos
verbales, donde los docentes son los que deben partir con los mismos, ya que
de esta manera se logrará en los niños un nivel adecuado en cuanto a su
lenguaje.
CONCLUSIONES
Los resultados alcanzados mediante la encuesta, los docentes destacan que en
ocasiones hacen uso de los juegos verbales para desarrollar el lenguaje de
niños de 5 años, cabe mencionar que en las preguntas planteadas las mismas
docentes mencionan que los niños se encuentran en un punto medio en
participación y desarrollo del lenguaje debido a la falta de la aplicación de
los juegos verbales de manera pedagógica.
Los docentes al hacer uso de los juegos verbales en las horas de clase se ha
demostrado que existen falencias, ya que al iniciar una clase o en su desarrollo
no implementan frecuentemente dichos juegos, como se mencio en la
investigación las docentes consideran a los juegos verbales como medios de
distracción para los niños, por ello se aplica en los últimos minutos de clase.
Por último, sabemos que los juegos verbales favorecen al desarrollo del lenguaje
de los niños de 5 años, logrando en ellos una fluidez verbal, una pronunciación
adecuada, además de mejorar su articulación verbal por medio de la diversión
sin que los niños noten que están reforzando una parte del área verbal a través
de la variación de juegos y de los niveles de complejidad que los mismos llegan
a tener.
Katherin Ruiz, Tatiana Ríos
92
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adunola, O. (2011). The impact of teachers' teaching methods on the academic
performance of elementary students in Ijebu - oda local court ogun state area. Ego
booster books, estado de ogun, Nigeria.
Arias, I. (2011). El juego como potenciador de la Expresión Oral Libre. Obtenido
de
LENGUAS MODERNAS, 231-243.
Arisaca, G. S. (2015). Los juegos verbales en el desarrollo de la expresión oral.
Obtenido de Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín.
Ávila, A. (2015). Diccionario de Terminología e Indicadores Socio Educativos. Lima:
Mantaro.
Blanco, M. A., & Blanco, M. E. (2016). Plan de juegos verbales para el fortalecimiento
del vocabulario en los estudiantes de Secundaria. Obtenido de Revista San
Gregorio, 1(43), 155–170. Retrieved from: http://orcid.org/0000-0003-4700-
1265.https://orcid.org/0000-0001-7083-990X
Bonilla, R. (2016). El desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años del colegio Hans
Christian Andersen (Tesis pregrado). Obtenido de
https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/2567
Condemarín, M. (2003). Lenguaje integrado: Módulos para desarrollar el lenguaje oral y
escrito. Obtenido de Universidad Central de Chile.
Díaz, I. G. (2012). EL JUEGO LINÍSTICO: UNA HERRAMIENTA PEDAGÓGICA EN LAS
CLASES DE IDIOMAS. Obtenido de Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 7(1):
https://doi.org/10.4995/rlyla.2012.947
Dolors, B. (2014). Juegos de expresión oral y escrita.
Espinoza, T. (2016). Juegos verbales en el desarrollo de la articulación verbal de niños y
niñas de cinco años de edad. Obtenido de Horizonte de la Ciencia, 6(11), 191-204.
Fernandes, S. (1983). Conquista del Lenguaje en Preescolar. Madrid: Narcea.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6
ed.).
Huaman, M. (2014). Los juegos verbales y la expresión en los niños y niñas de la
Institución Educativa Inicial 323 "Augusto B. Leuia", Puente Piedra -Lima 2014.
Obtenido de Lima: Universidad Cesar Vallejo.
Ingol, S. (2017). Juegos Verbales para desarrollar la expresión oral. Cajamarca, Perú:
Escuela Profesional de perfeccionamiento docente.Luque, J. (2007). Los juegos
lingüísticos: fallos comunicacionales, humorismo verbal y reflexión metalingüística.
Obtenido de Léxico español actual. Actas del I Congreso internacional de léxico
actual, Venezia-Treviso.
Mejía, B., & Cotillo, G. (2012). Juegos lingüísticos y la habilidad comunicativa de los
niños y niñas de cinco años de una institución educativa publica de inicial. Educa-
UMCH 12(02), 31-46.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Uso de los juegos verbales para el desarrollo del lenguaje en niños de 5 años
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial (3), septiembre
93
Molina, A. (2016). LAS RETAHÍLAS COMO ESTRATEGIA DE APOYO PARA ESTIMULAR
EL LENGUAJE COMPRENSIVO DE NIÑOS Y NIÑAS. Obtenido de
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/6108/1/05% 20FECYT%
203057%20TR
Pucuhuaranga, T. N. (2016). Juegos verbales en el desarrollo de la articulación verbal
de niños y niñas de cinco años de edad. Obtenido de Horizonte de La Ciencia,
6(11), 191: https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2016.11.240
Roca, E. (2013). La estimulación del lenguaje en educación infantil: un programa de
intervención en el segundo ciclo de educación infantil. Obtenido de Escuela
Universitaria de Magisterio.: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/3226/1/TFG-
B.241.pdf
Rosenberg, C., Menti, A., Stein, A., Alam, M., & Migdalek, M. (2016). Vocabulario,
narración y argumentación en los primeros años de la infancia y niñez. Una revisión de
investigaciones. Obtenido de Revista Costarricense de Psicologías, 35(2), 139-158.
Tamayo y Tamayo, M. (2006). Tecnicas de investigación (2 ed.). México: Mc Graw Hill.
Tejera, J., Iglesias, M., Cortés, M., Bravo, G., Mur, N., & López, J. (2012). Las
Habilidades Comunicativas en las Carreras de las Ciencias de la Salud. Obtenido
de MediSur,10 (2), 72-78.
Viray, J. (2016). Engaging Students through Board Games: Measuring Its Effectiveness
on Academic Performance. (Vol. 6 Issue 10). Obtenido de International Journal of
Scientific and Research Publications.
Katherin Ruiz, Tatiana Ríos
94
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.