
Belén Brito Villavicencio, Tatiana Ríos
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
La lateralidad influye de cierta manera en la adquisición del proceso de
lectoescritura, pero no es determinante para que los niños adquieran o no este
conocimiento, la afirmación por un lado o por otro puede verse estimulado de
acuerdo con la práctica docente, el contexto escolar o familiar. Sin embargo, no
deja de ser uno de los factores por los que podría haber dificultades en el
aprendizaje, es importante tener en cuenta todos los procesos que abarca la
adquisición de la lecto escritura y que para consolidar este conocimiento deben
trabajarse todos esos aspectos en conjunto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bilbao, A., & Oña, A. (2000). La lateralidad motora como habilidad entrenable: efectos
del aprendizaje sobre el cambio de tendencia lateral. La Lateralidad Motora Como
Habilidad Entrenable. Efectos Del Aprendizaje Sobre El Cambio De Tendencia Lateral,
6(6), 7–27. https://doi.org/10.21134/eurjhm.2000.6.52
Brusasca, C., Labiano, M., & Portellano Pérez, J. (2011). Lateralidad y variables de
personalidad. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179322533004
Caballeros Ruiz, M. Z., Sazo, E., & Gálvez Sobra, J. A. (2014). El aprendizaje de la
lectura y escritura en los primeros años de escolaridad: Experiencias exitosas de
Guatemala. Interamerican Journal of Psychology, 48(2), 212–222.
Cantú Cervantes, D., Lera Mejía, J. A., & Baca Pumarejo, J. R. (2017). Especialización
hemisférica y estudios sobre lateralidad. Revista de Psicología y Ciencias Del
Comportamiento de La Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 8(2), 6–50.
https://doi.org/10.29365/rpcc.20171229-58
Cedeño, L. M. C., Zambrano, T. Y. M., Rengifo, J. C. Z., & Loor, K. M. M. (2019).
Laterality and pre-reading processes at an early age. International Journal of Health
Sciences, 3(3), 44–54. https://doi.org/10.29332/ijhs.v3n3.369
Dioses Chocano, A., Evangelista Z., C., Basurto T., A., Morales C., M., & Alcántara P.,
M. (2014). Procesos cognitivos implicados en la lectura y escritura de niños y niñas del
tercer grado de educación primaria residentes en Lima y Piura. Revista de
Investigación En Psicología, 13(1), 13. https://doi.org/10.15381/rinvp.v13i1.373
Duerte Hernandez, F., & Pérez Mendoza, N. (2020). Identificar La Lateralidad En Niños
De 2 a 5 Años Del Instituto De Recreación Y Deportes De Tunja (Irdet) Aplicando El
Test De Harris. Revista Digital: Actividad Física y Deporte, 6(2),118–144.
https://doi.org/10.31910/rdafd.v6.n2.2020.1572
Esteves, Z. I., Toala Santana, V. N., Poveda Gurumendi, E. E., & Quiñonez, M. (2018).
La Importancia de la Educación Motriz en el proceso de enseñanza de la lecto –
escritura en niños y niñas del nivel preprimaria y de primero. INNOVA Research
Journal, 3(7), 155–167. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n7.2018.896
González, M. (2020). Habilidades para desarrollar la lectoescritura en los niños de
educación primaria. Revista Estudios En Educación, 3, 45–68.
http://ojs.umc.cl/index.php/estudioseneducacion/article/view/83
Lema Ruíz, R. A., Tenezaca Romero, R. E., & Aguirre Gallegos, S. Y. (2019). El
aprestamiento a la lectoescritura en la educación preescolar. Conrado, 15(66), 244–
252.