Vol. VIII. Año 2023. Número 2, abril-junio
71
Percepción de la concepción de compasión y sabiduría: estudio a
estudiantes universitarios
AUTORES: Karla Karina Ruiz Mendoza
1
Karla Yudit Castillo Villapudua
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: ruiz.karla32@uabc.edu.mx
Fecha de recepción:
21
-
12
-
2022
Fecha de aceptación:
15
-
03
-
2023
RESUMEN
En este texto se revisarán los conceptos de compasión y sabiduría para
después revisar las concepciones aprendidas en una clase como el resultado de
los estudiantes universitarios. Nuestro marco teórico analiza la educación
holista, la concepción de compasión y sabiduría, así como resultados similares
a nuestro estudio a través de una revisión de la literatura en la base de datos
Redalyc. Metodología. Es un estudio observacional descriptivo de corte
transversal, en donde se analizaron los ensayos de 12 estudiantes de la
Licenciatura de Asesoría Psicopedagógica (LAP) de la Facultad de Humanidades
y Ciencias Sociales (FHyCS) de la Universidad Autónoma de Baja California
(UABC). El ensayo es un recurso didáctico esencial para el aprendizaje de la
compasión y la sabiduría, puesto que los alumnos pueden aprender de sí
mismos, de sus propias reflexiones y categorizaciones conceptuales.
PALABRAS CLAVE: Compasión; sabiduría; identidad; sentido de vida;
educación holista.
Perception of the conception of compassion and wisdom: a study of
university students
ABSTRACT
In this text, the concepts of compassion and wisdom will be reviewed to later
review the conceptions learned in a class as the result of university students.
Our theoretical framework analyzes holistic education, the conception of
compassion and wisdom, as well as results similar to our study. It is a cross-
sectional descriptive observational study, where the essays of 12 students of
the Licenciatura en Asesoría Psicopedagógica (LAP) Counseling of the Faculty of
Humanities and Social Sciences of the Autonomous University of Baja
1
Doctorante en Ciencias Educativas. IIDE de la Universidad Autónoma de Baja California. México. E-mail:
ruiz.karla32@uabc.edu.mx Código ORCID https://orcid.org/0000-0001-8978-8364
2
Doctora en Ciencias Educativas FHyCS de la Universidad Autónoma de Baja California. México. E-mail:
castillo.karla@uabc.edu.mx Código ORCID http://orcid.org/0000-0002-3693-6420
Karla Karina Ruiz Mendoza, Karla Yudit Castillo Villapudua
72
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
California (UABC) were analyzed. The essay is an essential didactic resource for
learning compassion and wisdom, since students can learn from themselves,
from their own reflections and conceptual categorizations.
KEYWORDS: Compassion; wisdom; identity; meaning of life; holistic education.
INTRODUCCIÓN
Hoy, más que nunca, entendemos la relevancia de apuntalar sobre la búsqueda
de la compasión y la paz, de la armonía y el amor, los cuales pueden coexistir
con la sabiduría. A dos años de la pandemia por Covid-19, nos vemos en la
necesidad de reflexionar sobre los diversos caminos de pensamiento, un tanto
difusos, de nuestra actualidad. Lo que vivimos fue un nacer a una era digital e
interconectada y al mismo tiempo un momento de infoxicación, como de
reflexión sobre nuestro ejercicio y delimitación del tiempo. Nos dice el texto de
Lao Tsé con un versículo: “El movimiento del Tao es el retorno al origen.” (2012,
p.74), quizá sea tiempo de movernos y afrontar nuestras realidades sociales.
Más que nunca, como docentes, educadores o simplemente como personas, nos
es relevante retomar otras maneras de enseñar, y sí, enseñar para la vida, pero
sobre todo para la paz interna. Como bien menciona Buda, “Primeramente, el
que se martiriza a mismo. Este recibe una enseñanza errónea y practica la
austeridad.” (2006, p.88), interpretando lo anterior e hilando ideas, podemos
describir que no es necesario el sufrimiento en el camino del aprendizaje, no es
justo, tampoco, una vida sin reflexión sobre el porqué de cada emoción o
sensación expresada y sentida. Es así como llegamos a Durán, quien apunta en
su artículo “Educación holista. Pedagogía del amor universal” (2001), la ciencia
se ha visto sacudida por la física cuántica, pues ha llevado a replantear
diversos postulados. Además, entiende Durán por educación holista entiende a
la transdisciplinariedad donde se va más allá del conocimiento intelectual,
donde no hay separación entre aprender y vivir; y dentro de esta educación se
plantea también la coeducación para poder vivir con una cultura realmente
sustentable. Es, entonces, la educación holista una mirada para nosotras,
donde alcanzamos a dilucidar nuestros puntos cognoscentes. Para ello es
necesario utilizar rutinas de pensamiento, ejercicios que invoquen a la crítica,
pero con un fin armonioso.
El ensayo es un elemento didáctico que nos ayuda a ampliar nuestros
horizontes del conocimiento, o como diría Gadamer (1998), también podría
ayudarnos a ampliar nuestros horizontes de expectativas pues para hacer un
ensayo hay que leer a la otredad y reflexionar. El ensayo es, nos dice Zambrano
(2012), “un género discursivo de la tipología textual argumentativa” (p.6), donde
el fin es defender una tesis para lograr esa fábula de la convención del
espectador. Daniel Cassany (2007), especialista en el tema, afirma que escribir
es firmar un documento con una identidad, escribir pues es un acto íntimo que
nos personifica, nos crea, nos construye. Asimismo, leer es comprender
(Casany, 2019), lo que también significa comprenderse así mismo. Para
Schopenhauer (2022), leer es un acto voluntario, pero con su justa medida, no
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Percepción de la concepción de compasión y sabiduría: estudio a estudiantes universitarios
Vol. VIII. Año 2023. Número 2, abril-junio
73
hay peor acto que dejar la lectura y circunscribirse solo al placer, “(...) los ricos
que son ignorantes viven únicamente para sus placeres y se asemejan a las
bestias: es algo que vemos cada día.” (p.21) y el escribir “(...) es al pensar lo que
el bastón al caminar.” (p.62). Escribir y leer, leer y escribir, son actos profundos
para nuestra materialidad e identidad como sujetos pensantes.
Así, en este texto el objetivo es revisar los conceptos de compasión y sabiduría
para después analizar las concepciones aprendidas en una clase como el
resultado de los estudiantes de la Licenciatura en Asesoría Psicopedagógica
(LAP) de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) de la UABC.
Nuestra metodología es cualitativa con una revisión teórica y conceptual, pues
tenemos el fin de analizar y relacionar la importancia de la educación holista;
comentando las conclusiones y comentarios por parte de los estudiantes. Por
ende, a continuación, presentamos el marco teórico, la metodología, los
resultados y conclusiones sobre esta intervención didáctica a partir del ensayo;
justo, como recurso didáctico del aprendizaje hacia la compasión y la sabiduría.
DESARROLLO
La educación Holista
La educación holista parte de algunos criterios principales: la intelectualidad y
cómo los construimos, la parte emocional, la física, la biológica y la espiritual.
Según la Real Academia Española (RAE) se define al holismo como una doctrina
cuyo valor radica en entender al conjunto y no sólo por las partes de ese todo.
En este sentido, este texto se pretende partir de dicho criterio. La educación
holista busca revisitar la integración del todo (nótese los criterios mencionados)
para seguir contemplando más allá del conocimiento, entender que la vida es
una serie de experiencias en cuyo camino encontraremos obstáculos y alegrías,
los cuales serían de gran utilidad y aprendizaje si tenemos las herramientas
necesarias. Al mismo tiempo, esta visión sobre una educación en pro de una
estabilidad emocional e intelectual ha sido blanco para nuevas propuestas por
parte de la UNESCO, véase el libro “El enfoque holístico de la Educación para el
Desarrollo Sostenible en las escuelas, familias y comunidades: Ciudadanía y
Valores” (2021), en el cual se revisa en un capítulo (el dos) el valor del enfoque
holístico partiendo de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenido que propone la
OCDE, puesto que:
Esta formación integral de cada individuo, le posibilita la comprensión amplia
de la realidad que vive, los problemas globales de esta época, sus causas y
consecuencias, y lo que se considera más importante, el desarrollo de la
sensibilidad ante las demandas humanas de soluciones para el presente y el
futuro. (p.18)
Y es que, podríamos hablar del fin de la historia, la filosofía, las letras, las
ciencias exactas, pero sin una esencia compasiva es posible que no logremos
una sociedad armoniosa. El futuro se logra visionando y marcando objetivos
cortos y con paso seguro, justo como lo dirían en su reflexión de la gramática
escolar, Tyack y Cuban (2001); y aunque podamos seguir cuestionando dicha
Karla Karina Ruiz Mendoza, Karla Yudit Castillo Villapudua
74
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
gramática, estos pasos, en este momento, sólo se pueden dar a través de la
institucionalidad.
En cuanto a asociaciones e instituciones que parten de esta idea de un trabajo
holista, podemos encontrar a los principios básicos de la educación holista son
diez y fueron definidos por un grupo de educadores en el año de 1990,
autonombrados como la Alianza Global para Transformar la Educación (Global
Alliance For Transforming Education [GATE, por sus siglas en inglés]). Estos
principios son los siguientes (citado por Espino, de la Universidad Autónoma de
Chapingo, 1995):
Principio I. Educación para el desarrollo humano.
Principio II. Honrando a los estudiantes como individuos.
Principio III. El papel central de la experiencia.
Principio IV. Educación holista.
Principio V. Nuevo papel para los educadores.
Principio VI. Libertad de escoger.
Principio VII. Educar para participar en la democracia.
Principio VIII. Educar para ser ciudadanos globales.
Principio IX. Educar para una cultura planetaria.
Principio X. Espiritualidad y educación.
En conjunto con lo anterior, podemos encontrar diversas maneras de
acercarnos a la educación holística, una de ellas es a través de la pedagogía
montessoriana de Carlos G. Wernicke (1999), donde define a la educación
holística como pensar en el alumno como un todo, y como una potencialidad la
cual se busca activamente. En este caso, la pedagogía Montessori se acerca a
esta forma de enseñanza gracias a que atraviesa al ser humano a partir de la
libertad. Los planos constitutivos (son cinco) del ser humano parten de esta
idea: lo físico, biológico, espiritual, emocional e intelectual.
Por todo lo anterior, elaboramos la figura 1 con el fin de visualizar algunos
conceptos de la educación holística, ya que se encuentra formada por sus cinco
planos que conllevan a la interrelación con conceptos como experiencia,
respeto, humildad, tolerancia, democracia y libertad. Es la relación de la
materia con características incoloras, inodoras, del ser humano lo que nos hace
seres complejos. Es decir, la relación de la palabra con los objetos y cómo
actuamos hacia ellos a partir del pensamiento, de la reflexión.
A continuación, veremos las concepciones de compasión y sabiduría y su
relación estrecha con la educación holista.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Percepción de la concepción de compasión y sabiduría: estudio a estudiantes universitarios
Vol. VIII. Año 2023. Número 2, abril-junio
75
Figura 1. Diagrama sobre los conceptos de la Educación Holista
Nota. Elaboración propia a partir de la literatura consultada.
Concepción de compasión y sabiduría
Es entonces de vital importancia la compasión y la sabiduría desde su concepto
mismo, por eso también es interesante comprender que la relación gramatical y
la lógica sí importan en nuestro día a día, John Austin en su libro “Cómo hacer
cosas con palabras” (2016) habla de la relación entre lo que se dice y se
materializa subjetivamente a través de una simbología lingüística. Al final, el
otro sujeto mantiene un valor simbólico si el otro lo otorga, esto sucede de la
misma manera con conceptos tan complejos como la compasión y la sabiduría.
Estos conceptos no existen hasta que los nombramos. Por ende, para que inicie
su existencia debemos a comenzar a utilizarlos dentro del aula, deben ser
partícipes de un proceso de auscultación subjetiva pero también sistemática,
¿es la compasión un camino a la paz?, ¿es la sabiduría relevante en el siglo
XXI, siglo de la inmediatez y de pronto encuentro con el conocimiento?
La compasión, según la RAE, se define como “Sentimiento de pena, de ternura
y de identificación ante los males de alguien.” (2022), pero para Charles Taylor
(1999) la compasión es un fenómeno que nos conmueve puesto que el otro
sufre. Querer aliviar el sufrimiento ajeno, dice Taylor, es una respuesta
primitiva, parte de nosotros, por ende, es un rasgo fundamental de la vida
humana. No obstante, la canalización de cómo actuar ante una situación de
este tipo (de ver al otro sufrir) es lo difícil de aplicar; ya lo diría la frase tan
utilizada en nuestro siglo XXI de Aristóteles “Cualquiera puede enfadarse, eso
es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado
Karla Karina Ruiz Mendoza, Karla Yudit Castillo Villapudua
76
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto,
eso, ciertamente, no resulta tan sencillo”.
En el texto “El arte de la compasión”, por Dalai Lama, se refiere a la compasión
como “el deseo de que todos los seres queden libres de sufrimiento.” (2004,
p.2), no obstante, para liberarnos de ello debemos desarrollar la virtud para que
los demás hagan lo mismo. Luis Garcés, en su artículo “La virtud aristotélica
como camino de excelencia humana y las acciones para alcanzarla” (2015) nos
ayuda a dilucidar un poco sobre qué es la virtud. Una persona virtuosa es
aquella que obra bien y siempre intenta hacerlo mejor, partiendo de la
prudencia que da paso a una buena disposición intelectual; para ello es preciso
tener buenos hábitos; que generen experiencias a partir del ejercicio. No queda
demás comentar la importancia de la reflexión a través de la escritura, pues la
escritura es una materialización mental y ayuda a reforzar ideas y la
comprensión del ser.
Si bien la compasión nos ayuda a comprender al otro y a actuar a partir de ese
dolor compartido, la sabiduría, según la RAE es: “1) el grado más alto del
conocimiento; 2) la conducta prudente en la vida o en los negocios; 3) el
conocimiento profundo en ciencias, letras o artes” (2022), en donde se es
necesaria la sabiduría para una mayor profundidad hacia el desarrollo de la
compasión, pero sobre todo a la actuación ante una sensación de compasión.
En este sentido, para tener sabiduría hace falta las experiencias, los factores
personales y el contexto en el que se está inmerso, lo cual ha sido demostrado
en diversos estudios desde la psicología (González, Asef y Pelechano, 2017).
Schopenhauer (2022), en el arte de pensar refiere a una lucha entre el erudito y
el filósofo, si bien en su texto demuestra que es mejor pensar sabiamente a
partir de la lectura y la experiencia (refiriendo al filósofo), a solo vivir de la
lectura y el ego (erudito). En la figura 1 podemos observar cómo la compasión
mantiene una relación con la experiencia, el pensamiento crítico y a su vez con
la tolerancia, el respeto y la humildad; donde el docente debe estar más
presente para poder guiar en el aula. En cuanto a la sabiduría se observa su
relación con la experiencia, el pensamiento crítico, la democracia, la libertad, la
ciudadanía global y la espiritualidad, el desarrollo humano y emocional; con un
fondo de desarrollo intelectual. De esta manera, los conceptos nos pueden dar
sus indicios de relación y a la vez la dificultad de ahondar en ellos. Por lo que,
un artículo, un texto, no es basto para explicarlos, es la vivencia el paso a la
comprensión y aplicación de estos saberes profundos, como bien lo enmarcaría
el budismo y filosofías holísticas.
El objetivo de esta investigación cualitativa consiste en analizar las
concepciones sobre compasión y sabiduría. Esta investigación es un estudio
narrativo y fenomenológico de corte transversal (Hernández Sampieri et al.,
2014 ), ya que nos dedicamos a revisar sus posturas a través del ejercicio del
ensayo, pensando siempre en su experiencia y perspectiva, además estudiamos
un momento específico de aplicación. El total de estudiantes fue de doce, cuya
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Percepción de la concepción de compasión y sabiduría: estudio a estudiantes universitarios
Vol. VIII. Año 2023. Número 2, abril-junio
77
carrera es Asesoría Psicopedagógica de la FHyCS de la UABC. La premisa fue
elaborar un ensayo sobre los conceptos de compasión y sabiduría.
Con el fin de presentar un resumen de sus ensayos, se elaboró la tabla 1 para
poder analizar ciertos comentarios conclusivos a su pensamiento sobre dichas
concepciones. Este tipo de estudios buscan resultados concretos, como primer
acercamiento, sin necesidad de mantener una línea del tiempo, es decir, llevar
un seguimiento puntual del caso (Mantero, et al, 2019); lo cual se apega al
objetivo de esta investigación.
Para la investigación de la literatura revisamos Redalyc. Redalyc es una base de
datos de acceso libre, donde sus artículos son de consulta gratuita. En esta
base de datos se aplicaron los filtros de año, idioma y disciplina. Siendo estos:
del 2018 a 2022, en idioma español y en la disciplina de Educación, puesto que
no nos interesa revisar concepciones o discusiones filosóficas, o de otro tipo
ajeno al ámbito educativo. El resultado fue de 137 artículos a revisar, de los
cuales tomamos sólo los que tenían relación con universidades y con el
concepto de compasión. Finalmente, encontramos 15 artículos que discutían el
tema y tomamos a revisión los más convenientes. Asimismo, en el caso de la
palabra sabiduría aplicamos los mismos criterios y tuvimos un total de 349
artículos a revisar, de los cuales solo 13 artículos tienen relación con estudios
sobre estudiantes universitarios pero que no precisamente encontramos en sus
títulos el concepto de sabiduría; o bien, compasión. Se puede observar la
gráfica 1 para consultar estos resultados. Esta revisión fue pertinente debido al
exceso de información que existe en la web, por ende, lo revisamos con un
acercamiento a un mapeo sistemático de la literatura que nos dio guía para
una mejor elaboración e interpretación de investigaciones al respecto para la
disposición de resultados y discusión de este texto.
Gráfica 1. Revisión de la literatura en Redalyc: compasión y sabiduría
Nota. Elaboración propia a partir de los resultados.
Karla Karina Ruiz Mendoza, Karla Yudit Castillo Villapudua
78
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Resultados de la búsqueda de compasión y sabiduría
Aunque nos hubiera gustado encontrar estudios que se relacionarán
directamente con la presente investigación, no fue así, los estudios sobre la
compasión giran en torno a revisiones sobre aspectos psicosociales (Serrano et
al., 2022; ), responsabilidad social, autorregulación del aprendizaje (Gaeta et
al., 2021), el pensamiento crítico (Vielma, 2021), construir la paz (Tatar-
Garnica y Vargas, 2021), educación inclusiva (Solís, Masís y Jiménez, 2020;
Facchin y Rubiano, 2019), aprendizaje experiencial (Gleason y Rubio, 2020),
discapacidad (Iturbide y Pérez, 2020; Arellano, Gaeta y López, 2019) y
perseverancia (Oviedo y Hernández, 2019). Y, en cada uno de estos, se
menciona brevemente el término o sea hace alusión a una educación desde la
salud emocional o bien del pensamiento crítico. En este sentido podemos decir
que posiblemente se podrían circunscribir a investigaciones holistas, donde se
hace una revisión de la educación para la paz, con actitudes propias de una
educación centrada en el respeto.
En cuanto al término de sabiduría, el resultado fue similar. Los artículos
encontrados giraron en torno a: formación humanista (Saavedra y López, 2021),
ciberplagio y percepciones docentes (Gallent y Tello, 2021), experiencias en la
educación universitaria (Sousa y Cuji, 2021; López y Almeyda, 2019; Rodríguez,
Aguilar y Apolo, 2018), teología e interpretaciones (Meza, Reyes y Herreño,
2021), estrés laboral y universitario (Rojas, Flores y Cuaya, 2020), pensamiento
místico (Cresta, 2020), edadismo (Gutiérrez y Mayordomo, 2019), y temas sobre
jóvenes universitarios (Suárez, 2017). En estos se trata el término sabiduría
con un eje rector para la toma de decisiones en contextos propicios, ya sea
aplicado por los alumnos universitarios o por los docentes. El tema del estrés
en las aulas universitarias cada vez se estudia más y podemos percibir la
relación entre el buen uso de la sabiduría y la falta de experiencia en el
alumnado. En este sentido, podemos decir que a mayor experiencia mayor
sabiduría, a mayor sabiduría mejor actuar en la práctica de la compasión.
Otras investigaciones interesantes
Recuperando la importancia de otras formas integradoras de enseñar y
aprender, los resultados de John Hare son interesantes, en su documento “La
educación holística: una interpretación para los profesores de los programas
del IB” (2010) expresa que los alumnos han logrado demostrar conductas y
atributos vinculados a la educación holística. La manera en la cual describen
los resultados se expresa de forma cualitativa, los alumnos se sienten cómodos,
seguros con sus compañeros y docentes. Asimismo, los alumnos aman su
proceso de aprendizaje, pues se responsabilizan de su propio crecimiento
personal y académico.
De alguna manera hemos escuchado de los resultados positivos sobre el BI y
éste es uno de los documentos que dan cuenta del énfasis en el pensamiento
creativo, la composición, consideración y la empatía. Si bien no podemos
corroborar los grados de exigencia dentro del IB, podemos entender que al
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Percepción de la concepción de compasión y sabiduría: estudio a estudiantes universitarios
Vol. VIII. Año 2023. Número 2, abril-junio
79
conocimiento se puede llegar de una forma más amena desde el conocimiento
del fin; es decir, desde el amor al conocimiento y lograr un objetivo.
En el estudio sobre la sabiduría desde la psicología, de Pedro González, Alicia
Asef y Vicente Palechano (2017), se llegaron a conclusiones relevantes, entre
ellos que ahora podemos demostrar estos conceptos a partir de los
escalamientos multidimensionales. El sabio parece centrarse entre diversas
concepciones similares: intuición, experiencia, pragmatismo, inteligencia,
erudición, aunque también se le relaciona con la senectud y conceptos como
observación y comprensión. En sus conclusiones señalan: “(...) ser sabio se
percibe más relacionado con tener experiencia y ser erudito, y no tanto con ser
inteligente y observador. Además, los adolescentes canarios percibían al sabio
más alejado de ser pacífico y callado que los adolescentes argentinos.” (p.54).
Este tipo de investigación nos revela la percepción de la concepción de
sabiduría, lo cual ayuda a la comprensión de cómo acercarnos a una educación
holística de la investigación.
Y, como ya hemos mencionado, habitamos en tiempos complejos que ameritan
la revisión de las tecnologías, la comunicación y la compasión. En el estudio
“La compasión como eje de una ética de la razón cordial en la comunicación
mediada por tecnologías” de Juan Carlos Quintero, por la Universidad
Javeriana, mencionan a las TIC en la producción de generadores del
conocimiento con énfasis ético, es decir, la actuación en las redes sociales, en
la Internet o bien con los propios aparatos, conlleva una reflexión categórica y
elemental. Debemos apuntar en las acciones comunicativas, pues a partir de
ello se podrá tener una relación cordial con el uso de las diversas herramientas
tecnológicas y digitales. Si bien su estudio es conceptual, podemos comprender
su deducción: debemos concientizar sobre las múltiples falacias y
estigmatizaciones sociales, de exclusión y aporofóbicas (dirá Adela Cortina). El
camino a este tipo de reflexiones es necesario, debemos seguir buscando cómo
permear una educación holística con énfasis en la investigación, la crítica, la
auscultación personal, así como la llamada deconstrucción de ideas.
En clase se utilizaron diversas herramientas digitales y prácticas físicas y de
relajación para llevar a cabo las reflexiones sobre la compasión y la sabiduría.
En este sentido, no sólo fue producto de lecturas sobre el tema, sino también
de las prácticas que se podía ejercer en clase y recomendaciones como:
meditar, leer, escuchar música sin letra implícita, caminar, contemplar y
observar las situaciones de la vida cotidiana.
En la Tabla 1 se recuperaron algunas de las conclusiones más relevantes de los
doce estudiantes que estuvieron llevando a cabo la reflexión de estos dos
conceptos (compasión y sabiduría).
Karla Karina Ruiz Mendoza, Karla Yudit Castillo Villapudua
80
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Tabla 1. Respuestas o conclusiones de los estudiantes sobre los conceptos de compasión y sabiduría.
Estudiante
A
B
C
D
E
F
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Percepción de la concepción de compasión y sabiduría: estudio a estudiantes universitarios
Vol. VIII. Año 2023. Número 2, abril-junio
81
G
H
I
J
K
Nota. Elaboración propia a partir de los resultados en los ensayos de los alumnos de la LAP.
Las conclusiones de los estudiantes se concentran en que no podemos
hacernos responsables de los actos de los demás si aún no resolvemos los
propios problemas (estudiantes A, B, C). Hay límites en el actuar cotidiano que
nos pueden acercar a una forma pacífica y sana de vida. No obstante, como
apunta el o la estudiante K, participar de forma activa en la reflexión sobre la
existencia nos lleva a reanimar el concepto de amor y compasión. Aunque, por
otro lado, tenemos respuestas como la confusión de la sabiduría con el ego
(estudiante E), por lo que se puede trabajar en estos aspectos de aclaraciones
específicas sobre el buen uso del concepto sabiduría, o bien, ahondar en el
término del sabio del siglo XXI; lo cual tiene más relación con las formas de
actuar que propone Aristóteles con su frase sobre el actuar en el momento
correcto, con la persona indicada, en el lugar indicado.
También el o la estudiante H analiza que para cambiar es necesario
desaprender ciertas actitudes, creencias o hábitos. O bien, también lo podemos
ver como cambios a los hábitos. Al mismo tiempo, el o la estudiante J observa
Karla Karina Ruiz Mendoza, Karla Yudit Castillo Villapudua
82
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
que conocer otras religiones le ha ayudado cambiar su paradigma sobre el
pensamiento egocéntrico, lo cual no sólo se trabaja desde la cristiandad si no
desde diversas perspectivas y creencias. De la misma manera lo manifiesta el o
la estudiante I quien observó cómo la estructura puede tener fines positivos en
nuestra manera de vivir, pensar y actuar.
Los o las estudiantes F y G, describen las diversas realidades a partir de la
contemplación, por un lado, se señala el disfrute sin el materialismo o la pura
experiencia objetiva, por otro, el aparente contraste entre compasión y
sabiduría; ya que como hemos revisado la sabiduría debe contener la
compasión para lograr una educación holista. Así, las opiniones y desarrollos
perceptuales sobre los conceptos de compasión y sabiduría demuestran un
acercamiento a las concepciones revisadas en los estudios y artículos.
CONCLUSIONES
De forma general, encontramos un efecto positivo con el ensayo y la escritura
con respecto a la expresión de su sentir en el aula, pero sobre todo consigo
mismos. Observamos durante las clases que poco a poco sus comentarios se
tornaron en reflexiones, lo que de alguna manera siempre desencadenó a
preguntarse por qué no había más asignaturas que trataran estos conceptos
desde la filosofía, la historia o la sociología; por parte de los estudiantes. El
ensayo, entonces, es una herramienta didáctica funcional que puede ser
utilizada adecuadamente acompañada de otras herramientas, quitándole así su
fama de difícil o aburrida.
La educación holista tiene el reto de formar una educación integral bajo sus
cinco directrices (físico, biológico, espiritual, emocional e intelectual) y el
ejercicio ensayístico a partir de conceptos complejos pueden ayudar a los
estudiantes universitarios, sobre todo si es acompañado de otras herramientas
como el yoga o yoganidra (o ambas) en clase. En cuanto a las instituciones
como la OCDE o la UNESCO nos ofrecen otras investigaciones interesantes
para observar el avance de esta área de comprensión del mundo educativo, sin
embargo, entendemos los retos persistentes, ya que es la comunidad quien al
final debe de acrecentar este tipo de educación (Tyack y Cuban, 2001);
esperemos que los universitarios contribuyan en un futuro a una educación
más abierta y sana para la conversación compleja.
La relación entre los conceptos presentados en la figura 1 nos permitió
comprender el mundo conceptual existente y, gracias a la revisión de la
literatura a través de Redalyc, pudimos observar de forma superficial, cómo se
utilizan estos conceptos en la actualidad, siendo usados más no siendo objeto
de investigación o estudio en el área educativa. Finalmente, podemos
argumentar que los estudiantes se encuentran ante una nueva manera de
analizarse a mismos y a los demás, en donde admiten los retos y dificultades
de poder observar nuestras responsabilidades personales hacia los demás. En
este sentido, creemos fructífero este estudio, puesto que no es fácil traer a la
discusión objetiva conceptos tan complejos en el ámbito educativo y en el
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Percepción de la concepción de compasión y sabiduría: estudio a estudiantes universitarios
Vol. VIII. Año 2023. Número 2, abril-junio
83
desarrollo del pensamiento en los universitarios; increíblemente relevante para
nuestros días. Por lo anterior, invitamos a la discusión y práctica observable
con el fin de encontrar una ética libre de principios religiosos y acercarnos al
mero punto de entender al otro a partir de análisis objetivos, sistematizados,
pero a la vez sensibles y empáticos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, Josefina, & Rodríguez, María Nelsy, & Apolo, Diego (2018). El Buen vivir como
desafío en la formación de maestros: aproximaciones desde la Universidad Nacional de
Educación del Ecuador. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(77),577-596.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14057727011
Austin, John (2016). Cómo hacer cosas con palabras. Paidós.
Cassany, D. (2007). La cocina de la escritura. Anagrama.
Cassany, D. (2019). Laboratorio lector. Anagrama.
Charles Taylor (1999). Symphathy. The Journal of Ethics, 3, 73-87.
Cresta, Gerald (2020). Pensamiento místico en la Universidad de París de los siglos XII
y XIII. Acta Scientiarum. Education, 42.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=303362282028
Cuaya-Itzcoatl, Irma Guadalupe, & Flores-Meza, Guadalupe, & Rojas-Solís, José Luis
(2021). Principales aspectos metodológicos en el estudio del estrés laboral en personal
universitario: Una revisión sistemática. Revista Digital de Investigación en Docencia
Universitaria, 15(1), 1-20. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498571977004
Durán Amavizca, Norma. (2001). Educación holista: Pedagogía del amor universal.
Perfiles educativos, 23(92), 117-120.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982001000200008&lng=es&tlng=es.
Facchin Soto, Estefania; Rubiano Albornoz, Elisabel (2020). Educación inclusiva: una
referencia de investigación en las aulas de práctica docente universitaria. Educere,
24(77), 28-36. https://www.redalyc.org/journal/356/35663240003/
Gadamer, Hans-Georg (1998). El giro hermenéutico. Cátedra.
Gaeta González, Martha Leticia; Gaeta González, Laura; Rodríguez Guardado, María
del Socorro (2021). Autoeficacia, estado emocional y autorregulación del aprendizaje en
el estudiantado universitario durante la pandemia por COVID-19. Revista Electrónica
"Actualidades Investigativas en Educación", 21 (3), 1-24.
https://www.redalyc.org/journal/447/44768298002/44768298002.pdf
Gallent Torres, Cinta; Tello Fons, Isabel (2021). Percepción docente sobre el ciberplagio
universitario a través de un grupo de discusión por videoconferencia Revista
Educación, 45(2). https://www.redalyc.org/journal/440/44066178039/
Garcés Giraldo, Luis Fernando (2015). La virtud aristotélica como camino de
excelencia humana y las acciones para alcanzarla. Discusiones filosóficas, 16(17), 127-
146. http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v16n27/v16n27a08.pdf
Karla Karina Ruiz Mendoza, Karla Yudit Castillo Villapudua
84
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Gleason Rodríguez, Miriam A; Rubio, Julio E. (2020). Implementación del aprendizaje
experiencial en la universidad, sus beneficios en el alumnado y el rol docente. Revista
Educación, 44(2), 1-20. https://www.redalyc.org/journal/440/44062184033/
González Leandro, Pedro; Asef Rujana, Alicia María; Pelechano Barberá, Vicente
(2017). La sabiduría desde la psicología: concepción lega en una muestra de
adolescentes latinoamericanos. Escritos de Psicología, 10(1), 51- 57.
https://www.redalyc.org/pdf/2710/271051044005.pdf
Hare, John (2010). La educación holística: una interpretación para los profesores de
los programas del IB. Organización del Bachillerato Internacional. [Documento de
posición]. https://www.canaverales.edu.co/wp-
content/uploads/2021/07/EDUCACION-HOLISTICA.pdf
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, María del
Pilar (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.
Iturbide Fernández, Paulina; Pérez Castro, Judith (2020). Dilemas del profesorado en
la inclusión educativa de estudiantes universitarios con discapacidad IE. Revista de
Investigación Educativa de la REDIECH, 11.
https://www.redalyc.org/journal/5216/521662150045/
Lama, Dalai (2004). El arte de la compasión. Debolsillo.
Lezama, C. R. Q. (2020). La Educación Holística: Una Oportunidad para Transformar
la Realidad Educativa en el Siglo XXI. EDU review, 8(3),.
https://journals.gkacademics.com/revEDU/article/view/2522/1547
López Angulo, Yaranay, & Almeyda Vázquez, Annia (2019). Estado actual de la
competencia orientación profesional de profesores/as de institutos preuniversitarios de
La Habana. VARONA, (69),1-10.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360671311008
Mantero, C.; Quiroz, G.; Salazar, P.; y García, N. (2019). Metodología de los tipos y
diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica. Revista
Médica Clínica Las Condes, 30(1), 36-49.Doi:
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.11.005
Oviedo-Cáceres, María Del Pilar; Hernández-Quirama, Andrea Universidad y
discapacidad: “La estrategia básica es la perseverancia” Revista Colombiana de
Educación, núm. 79, 2020, Mayo-Agosto, pp. 395-
422https://www.redalyc.org/journal/4136/413670189016/
Quintero Velásquez, Juan Carlos (2021). La compasión como eje de una ética de la
razón cordial en la comunicación mediada por tecnologías. Trabajo Social 23 (1), 31-50.
Doi: https://doi. org/10.15446/ts.v23n1.87686
RAE (recuperado el 15 de octubre del 2022). Compasión. [Página web].
https://dle.rae.es/compasi%C3%B3n
RAE (recuperado el 15 de octubre del 2022). Sabiduría. [Página web].
https://dle.rae.es/sabidur%C3%ADa?m=form
Reyes-Fonseca, José Orlando, & Padilla-Ramírez, Adriano, & Meza-Rueda, José Luis, &
Herreño-Marín, Arturo, & Rojas-Cadena, Leonardo (2021). Enseñar teología en
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Percepción de la concepción de compasión y sabiduría: estudio a estudiantes universitarios
Vol. VIII. Año 2023. Número 2, abril-junio
85
universidades católicas colombianas: aciertos e interpelaciones. Educación y
Educadores, 24(3),1-20. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83472212002
Saavedra Campos, Martín Alonso; López Pérez, Ricardo Arturo (2022). La conexión
epistémica entre formación humanista y educación profesional universitaria Sophia.
Colección de Filosofía de la Educación, 32, pp. 275-297
https://www.redalyc.org/journal/4418/441869722009/
Santos, Boaventura de Sousa, & Llugna, Luis Fernando Cuji (2021). ¿Dentro o Fuera
de la Universidad? Experiencias de educación superior alternativa: un diálogo entre
Boaventura de Sousa Santos y Luis Fernando Cuji Llugna. Educação & Realidade,
46(4),1-16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=317270151016
Serrano Pereira, Mario G.; Castillo León, Marí T.; Hernández Payán, Emelia (2022).
Variables psicosociales predictoras de la responsabilidad social en estudiantes
universitarios(as). Revista mexicana de investigación educativa, 27(93), 455-481.
https://www.redalyc.org/journal/140/14071512006/14071512006.pdf
Serrano-Pereira, Mario-Gerardo; Castillo-León, María-Teresita; Hernández-Payán,
Emelia (2021). Modelos psicosociales de responsabilidad social en universitarios de
diferentes campus. Revista iberoamericana de educación superior, 12(35).
https://www.redalyc.org/journal/2991/299169565003/299169565003.pdf
Solís-Barquero, Sergio M.; Masís Calvo, Carolina; Jiménez Alpízar, Ana Carolina
(2020). Formación en imagenología en la Universidad de Costa Rica: Retos y desafíos
del proceso de actualización del currículo. Actualidades Investigativas en Educación,
20(1), 552-576.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/447/44764873021/44764873021.pdf
Suárez Zozaya, María Herlinda (2018). Génesis de la juventud de los estudiantes
universitarios. Perfiles Educativos, XL(159),177-191.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13258503011
Tatar-Garnica, Francy Yamile; Vargas, Jorge Enrique (2021). Referentes conceptuales:
soporte para una educación universitaria constructora de paz. Revista Colombiana de
Educación, 81, 229-248.
https://www.redalyc.org/journal/4136/413672172010/413672172010.pdf
Torres, Araceli Arellano; González, Martha Leticia Gaeta; López, Feli Peralta; Arroyo,
Judith Cavazos (2022). Actitudes hacia la discapacidad en una universidad mexicana.
Revista Brasileira de Educação, 24.
https://www.redalyc.org/journal/275/27559571018/
Tyack D. y Cuban L. (2001). En busca de la utopía. Un siglo de reformas educativas en
las escuelas públicas. FCE.
Vielma Rondón, Joel Oswaldo (2021). Enseñanza de la escritura argumentativa y
formación del pensamiento crítico en la universidad. Educere, 25(80), 29-36.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/356/35666280003/35666280003.pdf
Wernicke, Carlos (1999). Educación Holística y Pedagogía Montessori. Meta, 2.
https://holismo.org.ar/images/articulos/37%20EdHolPedMont%20(1).pdf
Zambrano Valencia, Juan David (2012). El ensayo: concepto, características,
composición. Sophia, 8. https://www.redalyc.org/pdf/4137/413740749012.pdf
Karla Karina Ruiz Mendoza, Karla Yudit Castillo Villapudua
86
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.