Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Vol. VIII. Año 2023. Número 3, julio-septiembre
1
La formación de competencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje
de la Geografía
AUTOR: Rosario Chapé Paumier
1
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: chape.charito@gmail.com
Fecha de recepción: 2022-12-12
Fecha de aceptación: 2023-05-25
Fecha de publicación: 2023-07-3
RESUMEN
Las competencias como integración de saberes, habilidades actitudes y
valores desde la didáctica de la Geografía son analizados de manera
integrada en aras de lograr una educación geográfica hacia el desarrollo
sostenible para lo cual es esencial abordar los postulados propios de la
pirámide epistémica de la Geografía.
PALABRAS CLAVE: Competencias; docentes; investigativa; habilidades;
pirámide.
The formation of competences in the teaching-learning process of
Geography
ABSTRACT
Competences such as integration of knowledge, skills, attitudes, and values
from the didactics of Geography are analyzed in an integrated way in order
to achieve a geographical education towards sustainable development for
which it is essential to address the postulates of the epistemic pyramid of
Geography.
KEYWORDS: Competences; teaching; investigative; skills; pyramid.
1
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Master en Gestión Ambiental. Licenciado en Educación. Especialidad
Geografía. Profesor Titular. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. La Habana, Cuba. E-
mail: chape.charito@gmail.com Código ORCID https://orcid.org/0000-0002-6863-3539
Revista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN 2588-
0578 Rosario Chapé Paumier
2
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR
INTRODUCCIÓN
El termino competencia a constituye un término complejo en su
interpretación, según Perrenoud, Ph. (2008) fue referida inicialmente al
contexto laboral, fue objeto en la gestión de recursos humanos como
respuesta a la formación laboral y a la selección del personal en el campo de
la gestión empresarial como una vía para elevar la productividad. Hoy es
utilizada en otras ramas especialmente relacionadas en el campo del saber y
ha enriquecido su significado en el campo educativo.
Según Jaik, A. (2013) el término competencia, ha irrumpido con fuerza en el
mundo de la educación. Se ha convertido en un término globalizado en todo
sentido, a nivel internacional, nacional y regional; y está presente en las
reformas educativas de los programas de estudio, del currículo, de la
evaluación y acreditación, de la formación docente, de los procesos de
enseñanza y aprendizaje, de las características que definen un cargo, de la
gestión de los recursos humanos, y otros, intentando con esto restaurar el
enlace entre los sujetos y el ambiente, la escuela y la sociedad, la teoría y la
práctica, la escuela y el empleo, la educación y el desempeño social, de
manera que su connotación sea integrada y abarque todas las esferas de
actuación de los seres humanos.
Internacionalmente existe una tendencia a referirse a la formación de un
profesional por competencias profesionales, en la que se han pronunciado
diferentes autores entre ellos:
En consecuencia, en el 2008 abordó que las competencias profesionales son
entendidas en el lenguaje pedagógico como una capacidad que se proyecta
en tres dimensiones: la instructiva (conocimientos y habilidades), la
educativa (valores y actitudes) y la desarrolladora (capacidad de
transformación); a la vez que implica la formación del individuo para un
desempeño eficiente y eficaz. Díaz Barriga, F.2008
La competencia profesional es el grado de utilización de los conocimientos,
las habilidades y el buen juicio asociados con la profesión en todas las
situaciones que se pueden enfrentar en el ejercicio de la práctica profesional.
(Durante, E. 2005: 8:34-36)
DESARROLLO
Un profesional es competente no sólo porque posee conocimientos y
habilidades que le permiten resolver eficientemente los problemas
profesionales sino también, porque manifiesta una motivación profesional
sustentada en intereses y valores profesionales, y dispone de recursos
personológicos que le permiten funcionar con flexibilidad, reflexión
personalizada, iniciativa, perseverancia, autonomía, perspectiva futura en su
actuación profesional de manera tal, que posibilitan un desempeño
profesional eficiente, ético y responsable. Santos, B. (2014) comparte a
plenitud estas valoraciones sobre lo que constituye una competencia
profesional
Revista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La formación de competencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía
Vol. VIII. Año 2023. Número 3, julio-septiembre
3
En resumen los distintos autores con diferentes enfoques desde su
perspectiva epistémica, coinciden en considerar la formación por
competencia o poseer competencias profesionales cuando se integran los
conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes y valores como medios
fundamentales en la búsqueda de soluciones a los problemas que se
presentan en el entorno laboral, evidentemente destacan el carácter integral
que se precisa para ello en recursos personológicos, evidenciados en la
motivación que les permita actuar con carácter flexible en la transformación
de una problemática que se presenta en su área profesional.
Lo antes planteado y que es asumido en este artículo como aspecto esencial
a sustentar desde la Didáctica y en especial desde la Didáctica de la
Geografía se evidencia a partir del dominio que el profesor evidencia en el
proceso de enseñanza aprendizaje de la Geografía y en la planificación y
desarrollo de las acciones que le son propias desde la pirámide epistémica de
la Geografía y que debe desarrollar en los estudiantes en correspondencia
con el nivel educativo de cada estudiante con los que interactúa
Al analizar el desempeño profesional de un sujeto se aprecian la existencia
de diferentes niveles de desarrollo de la competencia profesional, expresados
precisamente en la calidad de la actuación profesional del sujeto, que
transita desde una actuación incompetente, parcialmente competente hasta
una actuación competente la que se define como eficiente, ética y creativa en
su puesto de trabajo lo que lo diferencia del resto de los profesionales en su
práctica social.
La competencia profesional de un sujeto se debe manifestar entonces, en dos
planos de expresión, un plano interno, reflexivo, vivencial y un plano
externo, conductual, lo que determina la diferenciación en el desarrollo de la
competencia y refleja cada una de sus particularidades por lo que es preciso
señalar todos no llegan al óptimo de una competencia pues las
diferenciaciones individuales son elementos contribuyente en la formación y
desarrollo de competencias, ya que incluye no solo capacidades requeridas
para el ejercicio de una profesión, sino también cualidades personales
relacionadas con la toma de decisiones, así se relacionan de manera
categórica, competencia y modos de actuación y para ello es necesario
precisar etapas en la formación y desarrollo de la competencia, de manera
que en la actuación de los profesionales se evidencia su desarrollo
A partir de lo antes descrito, una competencia profesional es el vínculo de
una persona frente a su tarea, es poner en práctica todos los años de sus
estudios académicos y la necesidad de desarrollarlos en un mundo laboral
cada vez más globalizado, cambiante y competitivo. Es ser un profesional
con idoneidad que no solo se revele en su tarea la eficiencia que se relaciona
con el proceso, sino también con la eficacia vinculada al resultado deseado,
demostrando así sus conocimientos, habilidades, aptitudes, actitudes y
sentimientos coherentes en la búsqueda de soluciones a su realidad y el de
la sociedad.
Revista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN 2588-
0578 Rosario Chapé Paumier
4
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR
Es significativo declarar que el desempeño profesional alcanza una óptima
calidad cuando se produce una integración de diferentes competencias todas
integradas, lo que define el modo actuación de un profesional comprometido
con la transformación de su realidad, que lo identifica y lo diferencia del
resto de los profesionales de especializada es decir se hace idóneo, se
especializa y para ello requiere de una formación y desarrollo complejo a lo
largo de su práctica social que es lo que lo identifica como profesional
competente en determinada rama del saber
La situación política, económica y social del país exige materializar la
aspiración de un profesional de la educación competente, integral, que sea
capaz de gestar y conducir procesos de investigación, desarrollo e innovación
tecnológica que coadyuven a la solución práctica de problemas identificados
en la realidad cubana y que contribuya eficientemente a la formación de sus
estudiantes de manera que su actuación se haga significativa, sirva de
ejemplo y guía para aquellos y su familia y comunidad donde actúa, esto
complejiza sobremanera la formación y desarrollo de competencias en un
profesional de la pedagogía cubano
Freire, P. (1975) en su libro Pedagogía del oprimido, señala que hoy se habla,
con insistencia, del profesor investigador, el que precisamente de manera
contextualizada, debe dar solución a los problemas educativos en general
que se dan en su entorno de practica social concreta, es decir en el proceso
de enseñanza aprendizaje, en la relación estudiante familia comunidad y la
escuela entre otros, por lo que el profesor debe constituir un profesor como
investigador.
De tal forma afirmamos que las habilidades investigativas forman parte de
las competencias que debe poseer todo profesor para su desempeño
profesional, es decir la COMPETENCIA DOCENTE, la que para su desarrollo
y formación debe estar comprendida desde la integración de saberes,
habilidades, actitudes y valores para lo que es preciso desarrollar un
conjunto de habilidades que clasificamos en habilidades académicas,
procedimentales y actitudinales.
Dentro del conjunto de habilidades académicas que conforman la
competencia docente se consideran, las técnicodocentes, las de diagnóstico,
las de planificación y las sistémica, así en el conjunto de habilidades
procedimentales se consideran las de organización, dirección, las
sistemáticas, las de control y las comunicativas dentro de las actitudinales
están las de honestidad, justeza, cooperación, afabilidad, comprensión
La investigación se constituye en un eje clave para la búsqueda, generación
y desarrollo de los conocimientos, la formación desarrollo y
perfeccionamiento de habilidades, la conformación de actitudes para la vida.
Así como enseñar se aprende enseñando, también a investigar se aprende
investigando, es decir que en la práctica se perfecciona las habilidades
investigativas que forman parte de la competencia docente.
Revista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La formación de competencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía
Vol. VIII. Año 2023. Número 3, julio-septiembre
5
Varios son los autores que consideran por su importancia que las
habilidades a investigativa deben ser tratada de manera independiente al
considerarlas como una competencia particular y esencial, una vez que
posibilita la formación de otras competencias con independencia de la
profesión del individuo y aun de la actividad laboral en cualquier práctica
social concreta en que se dé la necesidad de innovar y de transformar.
Jaik, A. y Barraza, A. (2011) afirman que en ocasiones los estudiantes que
cursan postgrado no terminan su tesis porque no saben cómo hacerlo, como
encausar un proceso investigativo desde el punto de vista metodológico, lo
que sin dudas afecta su competencia profesional por estar dañadas sus
habilidades investigativas, por no poseer la competencia investigativa
correspondiente.
Jaik, A. (2013) afirma que la competencia investigativa se define como la
comprensión y aplicación pertinente de los postulados básicos de los
métodos de investigación, así como de la instrumentación requerida por
cada uno de ellos; la comprensión y aplicación de los métodos utilizados
para recopilar, organizar, analizar e interpretar información cuantitativa y
cualitativa sobre una problemática determinada.
Estrada, O. (2014) precisa que el colectivo profesional de la educación en
cualquier rama de la ciencia debe asumir como parte de su aprendizaje
inicial y permanente, la “necesidad de desarrollar dicha competencia
investigativa (...) Se han implementado disímiles vías que permiten guiar ese
camino, tales son los casos de la inclusión de asignaturas en los currículos
que permitan al estudiantado apropiarse de conocimientos y habilidades en
la metodología de la investigación científica, las clases tipo seminarios y tipo
taller, la orientación de tareas investigativas individuales y grupales, y la
elaboración de tesis de pregrado y de trabajos investigativos finales en
diversas asignaturas.
Existen diversos autores que afirman que desarrollar las competencias
investigativas de los estudiantes de pregrado es una tarea de primer orden,
de manera que el futuro profesional pueda ser capaz de participar
activamente en la vida social demostrando una sólida preparación científica,
cultural en el ámbito laboral y personal.
Sobre la base del análisis de los planteamientos anteriores es oportuno
precisar que para el desarrollo de un proceso de enseñanza aprendizaje en
cualquier especialidad se necesita de la planificación de que competencias le
son propias a esa especialidad de manera que los capacite para un
desempeño profesional exitosos, que irán perfeccionando en la práctica
profesional social en la medida que las problemáticas del propio desempeño
se materialicen en la solución de la práctica social concreta.
Desde la formación de un docente es preciso entonces el desarrollo de la
competencia docente antes declarada y además el desarrollo de la
competencia investigativa de manera que su complementación e integración,
Revista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN 2588-
0578 Rosario Chapé Paumier
6
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR
los desarrolle como un docente competente con una elevada calidad en su
desempeño profesional pedagógico.
Es necesario particularizar que dentro de las competencias cualquiera de las
que se trate, se necesita definir la especialidad particular en la que se forma
el docente, por lo que consideramos que no es igual las habilidades de un
docente de matemáticas, que uno de historia o de Geografía, que es el caso
en particular que vamos a referir.
La Geografía es una ciencia concreta dado su objeto de estudio, el espacio
geográfico y las relaciones que en el ecosistema Hombre - Tierra se
manifiestan es para algunos “un inmenso mar de saberes de escasa
profundidad “y es precisamente la profundidad de esos saberes, los que
debemos aumentar en función del desarrollo de la competencia docente e
investigativa de la Geografía como ciencia y como disciplina docente.
Como competencia docente los saberes propios que le corresponden a un
docente de Geografía es poder establecer la integración de los procesos y
fenómenos que precisamente se dan en las relaciones del ecosistema
Hombre Tierra de manera que cada proceso y fenómeno que se produce se
analice como la concatenación lógica de causa y efecto, sobre la base de los
principios de la Geografía de localización y distribución en un espacio
geográfico concreto.
Para un docente de Geografía la primera habilidad que debe ser desarrollada
es la observación, para el análisis y síntesis de los procesos que se dan en
cualquier fenómeno del espacio geográfico que los rodea en el ecosistema
Hombre Tierra, de manera que un terremoto, una huelga obrera, no se
refleje como algo aislado y carente de significatividad, todo debe estar
relacionada cuales son las causas, las consecuencias, donde ocurrió, cuál es
su distribución que impacto tiene su desarrollo, esa es la única manera de
lograr integrar los saberes por lo que esta habilidad de observación se
constituye en el eje central del proceso cognoscitivo y de formación y
desarrollo de la competencia docente y de la competencia investigativa
correspondiente.
Unido a la habilidad de observar se necesita además para la formación de las
competencias docentes e investigativas enseñar al profesional en formación a
determinar entonces los problemas que se manifiestan en su desempeño
profesional, planificar, como escudriñar sus particularidades y sus
fundamentos desde el punto de vista filosófico, pedagógico, psicológico,
sociológico pedagógico y didáctico, ser capaz de ofrecer una valoración crítica
de la bibliografía que consulta, sobre la base de los saberes acumulados y de
sus experiencias producto de su práctica social concreta sistemática lo que
se traduce en la planificación del proyecto investigativo, su conducción y la
dirección del proceso de enseñanza aprendizaje de sus estudiantes.
Se hace importante destacar que todo competencia docente y la investigativa
integrada en la formación de un docente de Geografía, debe estar
caracterizada por la utilización marcada de la pirámide epistémica propia de
Revista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La formación de competencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía
Vol. VIII. Año 2023. Número 3, julio-septiembre
7
la Geografía, es decir, las habilidades de trabajo con el mapa, las habilidades
para el desarrollo de la excursión y sus variantes, las habilidades para los
estudios locales y regionales y las habilidades para el desarrollo de la
educación ambiental, las que en definitiva conducen a una educación
geográfica hacia el desarrollo sostenible
Cada uno de este sistema de habilidades de la pirámide epistémica de la
Geografía conforma las que le son propias a la competencia docente-
investigativa de un profesional docente de la Geografía y cada una de ellas
tiene sus invariantes funcionales que parte del desarrollo de habilidades
generales y que se particularizan en función precisamente de esa pirámide
declarada.
CONCLUSIONES
Desde los postulados epistémicos abordados se precisa la formación de
competencias como la integración de saberes, actitudes y habilidades junto a
los valores que en ella se desarrollan,
Declaradas como esenciales la competencia docente investigativa con su
sistema de habilidades propias de la Geografía.
El desarrollo de la pirámide epistémica de la Geografía dentro del sistema de
relaciones en el ecosistema Hombre Tierra del espacio geográfico como
objeto de estudio de la Geografía, garantiza la formación de la competencia
docente investigativa particular de un docente de Geografía desde la
Didáctica de la Geografía para el logro de una educación geográfica para el
desarrollo sostenible.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Addine, F. y García, G. (2001). La interacción. Núcleo de las relaciones
interdisciplinarias de los métodos y las formas en el proceso de la práctica laboral
investigativa de los profesionales de la educación. Una propuesta. Ciudad de La
Habana.Cuba.
Agut, S. y Grau, R. (S/F). Una aproximación psicosocial al estudio de las
competencias. Castellón, España: Universidad de Jaume
Barraqué, G. (1991). Metodología de la enseñanza de la Geografía. La Habana.
Cuba: Ed. Pueblo y Educación.
Chapé, R. (2014). Alternativa didáctica para la superación profesional en el enfoque
desarrollador en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía de Cuba.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.
Ciudad de La Habana.Cuba.
Díaz Barriga, F. (2008). Educación y nuevas tecnologías de la información: ¿hacia
un paradigma educativo innovador? Rev Electr Sin [Internet]. 2008 [consultado 12
Junio 2016];(30):[aprox. 16 p.]. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/998/99819167004.pdf
Durante, E. (2005). La evaluación de la competencia profesional (certificación):de lo
abstracto a lo contextual. Evidencia en la Práctica Ambulatoria; p34-36
Revista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN 2588-
0578 Rosario Chapé Paumier
8
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR
Form. Univ. vol.10 no.4 La Serena (2017). Competencias Pedagógicas que
Caracterizan a un Docente Universitario de Excelencia: Un Estudio de Caso que
Incorpora la Perspectiva de Docentes y Estudiantes (versión On-line). Disponible en
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php [Consultado el 18 de mayo de 2021]
Freire, P. (1975) en https://fhcv.files.wordpress.com/2014/01/freire-pedagogia-
del-oprimido.pdf
Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas (2017). COMPETENCIAS
DIDÁCTICAS-PEDAGÓGICAS DEL DOCENTE, EN LA TRANSFORMACIÓN DEL
ESTUDIANTE UNIVERSITARIO Disponible en www.revistaorbis.org.ve núm 37 (año
13) 41-55
Jaik, A. (2013). Competencias Investigativas: Una mirada a la Educación Superior.
México. Red Durango de Investigadores Educativos A. C. ReDIE.
Jaik, A. y Barraza, A. (2011). Competencias y Educación: Mirada Múltiple de una
relación. México: Instituto Universitario Anglo Español A. C. Red Durango de
Investigadores Educativos A.C.
Pancheshnikova, L. M. (1989). Metodología de la enseñanza de la Geografía. La
Habana, Ed. Pueblo y Educación.
Perrenoud, Ph. (2002). Construiré des compétences. Francia: Dolmen ediciones.
Perrenoud, Ph. (2004). Las 10 nuevas competencias docentes para enseñar. Porto
Alegre, Brasil: Editorial Artmed.
Perrenoud, Ph. (2006) Construir las competencias desde la escuela. Francia,
Dolmen ediciones S.A. ISBN: 956-201-443-6 Segunda edición.
Recio, P.P. y otros (2003). Apuntes para el trabajo con mapas. La Habana: Ed.
Pueblo y Educación.
Recio, P.P. y Hernández, P.A. (2006). Un paradigma para la Geografía escolar.
Congreso Nacional de Geografía, La Habana.
Santos, B. (2014). A universidade no século XXI. Para uma reforma democrática e
emancipatória da universidade.
Universidad La Salle. (2011). Competencias Profesionales del Docente Universitario
Disponible en: https://files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/03/10-
competencias-docentes.pdf/ [Consultado el 5 de noviembre de 2020]