Vol. VIII. Año 2023. Número 2, abril-junio
15
Análisis histórico de la elección vocacional como concepto
AUTOR: Enrique Farfán Mejía
1
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: efarfan@upn.mx
Fecha de recepción:
29
-
12
-
2022
Fecha de aceptación:
14
-
02
-
2023
RESUMEN
El objetivo de esta comunicación es analizar históricamente la elección
vocacional como un concepto. Para alcanzar el objetivo empleamos el método
histórico de análisis de conceptos, considerando dos momentos fundamentales:
la Antigüedad y la Modernidad. Como resultado de este análisis ubicamos en la
Modernidad el surgimiento de la elección vocacional como un galimatías
conceptual que jalonea entre la autodeterminación individual, supuestamente
atribuida al alumno, y la pervivencia de un discurso de la vocación en la cual el
sujeto es elegido y ordenado por otro, en este caso el orientador. Se termina el
trabajo revisando las ventajas de aclarar el campo de los estudios profesionales
evitando el uso del término elección vocacional.
PALABRAS CLAVE: elección vocacional; conceptualización; historia; educación;
formación.
Historical analysis of vocational choice as a concept
ABSTRACT
The objective of this communication is to analyze historically the vocational
choice as a concept. To achieve the objective, we use the historical method of
concept analysis, considering two fundamental moments: Antiquity and
Modernity. As a result of this analysis, we locate in Modernity the emergence of
vocational choice as a conceptual gibberish that marks between individual self-
determination, supposedly attributed to the student, and the survival of a
vocation discourse in which the subject is chosen and ordered by another, in
this case the counselor. The work ends by reviewing the advantages of clarifying
the field of professional studies avoiding the use of the term vocational choice.
KEYWORDS: vocational choice; conceptualization; history; education;
formation.
1 Licenciado en Psicología, Doctor en Educación. Profesor titular en la Universidad Pedagógica Nacional, México,
E-mail: efarfan@upn.mx Código ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5934-2046
Enrique Farfán Mejía
16
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
INTRODUCCIÓN
En la Pedagogía se han solidificado ideas sin mayor fundamento que el haber
sido afirmadas en algún momento (Abreu y otros 2018). Estas afirmaciones sin
sustento algunas veces se han convertido en verdades incontestadas, legitimas
e indiscutibles. Tales ideas pedagógicas funcionan como postulados, es decir,
como una “proposición cuya verdad se admite sin pruebas para servir de base
en ulteriores razonamientos” (Diccionario de la lengua española, 2022). A
diferencia del postulado, estas ideas infundadas no se aclaran y muchas veces
son generadas desde el sentido común o desde prejuicios culturales. No
proceden de un corpus de conocimiento elaborado ni nada parecido,
simplemente se utilizan en algún lugar de la disciplina pedagógica y no se tiene
cuidado en analizar su origen, fundamento y solidez conceptual. Estas ideas
infundadas suelen tener una larga permanencia a través del tiempo. Operan
como avalanchas que ruedan a través de los años y de los libros de la disciplina
sin detenerse.
Como resultado de estas ideas pedagógicas infundadas se fomenta una teoría y
práctica débil, carente de análisis y muchas veces enredada en problemas de
definición que no pocas veces dejan al pedagogo en medio de numerosas dudas,
aún en aspectos fundamentales como puede ser la definición de Pedagogía o de
su objeto de estudio (Sianes, 2017). Este descuido conceptual no es privativo de
la Pedagogía, otras disciplinas lo padecen. Diversos autores han señalado la
conveniencia de atender con cuidado esta tarea conceptual, destacando entre
ellos Turbayne (1974), en la Filosofía y Ribes (1990) en la Psicología.
Advertimos que ese problema puede estarse dando en uno de los “conceptos
estelares” de la orientación educativa: nos referimos a la llamada “elección
vocacional”. Este concepto genera numerosos estudios, pero esta abundancia
no se ve acompañada de un abordaje conceptual cuidadoso: de 10 trabajos de
investigación publicados en revistas indexadas, y con arbitraje, identificados a
través del buscador Google Académico con el descriptor elección vocacional, sólo
2 de ellos definen el término mientras 8 no lo hacen ni dan referencias
conceptuales para entenderlo.
En medio de ese descuido conceptual, sin embargo, la revisión de la literatura
arroja algunos trabajos dedicados al análisis dentro del campo, como lo es el de
Ormaza (2019) quien aborda el concepto de orientación vocacional. Por nuestra
parte, en un texto anterior analizamos el concepto de vocación (Farfán y
Perdomo, 2020). En esa ocasión abordamos el origen religioso de este concepto
y su existencia como un tipo de relato aún en obras ancestrales como el
Antiguo Testamento. Gracias al empleo del análisis histórico conceptual
demostramos la pervivencia de creencias religiosas que están en el discurso
disciplinar de la Pedagogía, pero sin hacer explícito este origen y sin señalar las
consecuencias que implica aceptar que esa lógica religiosa opere dentro de un
marco científico y, supuestamente, alejado de las creencias trascendentales. En
ese trabajo sólo se desarrolló lo concerniente a demostrar el origen religioso del
término vocación; el hallazgo encontrado permitió ubicar el origen del concepto
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Análisis histórico de la elección vocacional como concepto
Vol. VIII. Año 2023. Número 2, abril-junio
17
de vocación en un pasado más remoto aún que el señalado por otros autores
(Weber, 2011). Sin embargo, la Pedagogía vocacional tiene un corpus de
conocimiento muy amplio, pendiente de ser analizado conceptualmente. Dentro
de este corpus de conocimiento uno de los elementos clave respecto a la
vocación es, dijimos, la elección vocacional.
En la revisión de la literatura advertimos que la elección vocacional se trata de
manera instrumental (Rubio y otros, 2020), sin un abordaje histórico
conceptual previo y se descuida definir en qué consiste la elección vocacional.
Advertimos que hay una preocupación por referir la elección vocacional en la
solución de diversos problemas educativos de la vida académica del alumnado,
aunque no se precise ni en qué consiste la elección vocacional ni cómo llegó
este concepto a la disciplina pedagógica. Otro resultado del análisis
hemerográfico nos deja ver que esta instrumentalización de la elección
vocacional pasa numerosas veces por el recurso de los tests (Alfaro y
Chinchilla, 2019). Notamos que, a pesar de la ausencia de definición del
constructo a medir en el test de elección vocacional, abundan las publicaciones
que se sustentan en la lógica psicométrica suponiendo que así se resolverá el
problema de la vocación.
Considerando lo anterior, el objetivo de esta comunicación es analizar
históricamente la elección vocacional como un concepto. Al identificar su origen
y naturaleza, se podrá ubicar en la misma esfera religiosa de la cual proviene,
en general, el discurso de la vocación. Esperamos poder advertir en qué
momento este concepto religioso fue incorporado a la Pedagogía, así como las
implicaciones conceptuales que arrastra con él.
Para demostrar estas afirmaciones usaremos, como dijimos, el método del
análisis histórico conceptual (Berlin, 1998). El método de análisis histórico
conceptual trabaja de manera analítica, identificando un término mediante un
rastreo en el tiempo a partir de la lectura de obras en las que se le aborde. El
análisis se da en el contexto e identifica los usos precisos dados al término en
cada momento. Procura trazar los vínculos semánticos con las instituciones
conceptuales del momento. El análisis histórico de los conceptos recurre a la
interpretación hermenéutica, por lo que asume que los conceptos tienen un
significado concreto al tiempo y lugar en donde surgen, lo cual,
necesariamente, lleva a un tránsito de sentidos conforme se cambia de lugar y
momento. En nuestro caso elegimos dos momentos fundamentales para ubicar
el sentido histórico del concepto de elección vocacional: la Antigüedad y la
Modernidad.
a) la primera postura, a la cual vamos a denominar postura de la
antigüedad clásica o postura clásica, no reconocería la posibilidad de la
elección vocacional”, pues la vocación es una delegación de un ente
trascendental al elegido”. La lógica no es que la vocación es una opción
personal sino una atribución trascendental de origen externo al sujeto. Para la
postura de la Antigüedad clásica la vocación se conforma como un relato donde
Enrique Farfán Mejía
18
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
participan, por lo menos, dos entidades: la que elige y la que es elegida.
Generalmente la que elige es dios, el destino o alguna entidad parecida
mientras que la entidad elegida es una persona, pueblo, grupo, raza.
b) la segunda postura, a la que vamos a caracterizar como postura moderna
y la cual realmente sería en la que se plantearía esta elección vocacional, diría
que se trata de una decisión. Para esta elección personal y autónoma el elector
puede ser orientado por un profesional, gracias a una serie de estrategias e
instrumentos entre los que están los test, las entrevistas y otros recursos.
En cuanto al estudio de la elección vocacional en la Antigüedad nos basaremos
en el trabajo de Mondolfo (1997), acerca del surgimiento de la conciencia y la
elección individual. Para el caso de la Modernidad nos apoyaremos en diversos
autores contemporáneos especialistas en la orientación educativa.
DESARROLLO
La elección vocacional en la antigüedad
La literatura publicada acerca de la elección vocacional coincide en señalar
distintas obras filosóficas de la Grecia Clásica como los antecedentes históricos
más claros y remotos. Considerando el sentido religioso de la vocación,
advertimos que la elección vocacional, en la Antigüedad, se caracteriza por la
creencia de una humanidad atada al destino y sojuzgada por la voluntad
divina. Mondolfo (1997), analizó la pervivencia durante siglos de esta creencia,
totalmente supeditada a la idea de la existencia de dioses omnipotentes.
Mondolfo refiere que los antecedentes históricos más remotos se deben
identificar en las obras literarias más que en los textos filosóficos. Por tanto,
Mondolfo muestra en la Ilíada una cultura griega que le asigna al ser humano
una moral heterónoma en la cual, por tanto, la elección acerca de la vocación
es inexistente porque el individuo no haría elecciones, sino que estaría
sometido y respondiendo a los designios divinos. Un componente conceptual
fundamental de la postura clásica respecto a la vocación y el tema de la
elección es la idea de destino.
En su postura más radical, la idea de destino supone la imposibilidad de elegir,
mucho menos se podría considerar esta posibilidad acerca de la vida que uno
desearía experimentar. Como lo analiza Mondolfo (1997), la conciencia moral, la
responsabilidad sobre los actos propios es una construcción histórico social
que surgió en un momento determinado y no una cualidad per se de la
humanidad. Ubica en la Filosofía de Demócrito, Epícuro y Pitágoras esta
génesis a partir del trabajo formativo desarrollado en las escuelas filosóficas.
Muestra la gestación de la moral autónoma como resultado de la prevención
individual de los males o miasmas que, se suponía, eran males colectivos que
asolaban pueblos enteros. Dicho lo anterior, tampoco es universal la reflexión
moral que considera al sujeto como creador de su vida a partir de las elecciones
y responsabilidades que asume individualmente.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Análisis histórico de la elección vocacional como concepto
Vol. VIII. Año 2023. Número 2, abril-junio
19
En este entramado moral, Mondolfo distingue, en la Grecia Antigua, dos
momentos históricos en los cuales la elección vocacional asumiría
características distintas: un primer momento donde la responsabilidad y
elección sobre la vida recae en un dios o dioses y un segundo momento donde
se podría plantear la elección vocacional. En el primer caso el sujeto no elige.
Por tanto, sería un pseudoproblema plantearse la existencia en este momento
de la Antigüedad clásica de la elección vocacional como una decisión autónoma
por parte del individuo. Es decir, es un asunto inexistente, del que no tiene
sentido, por lo tanto, su pretendido estudio porque simplemente no existe
dentro del marco cultural que hemos referido.
En el segundo caso el sujeto si elige y toma decisiones sobre su vida desde una
Filosofía de la autonomía y la responsabilidad. Sin embargo, la expresión
elección vocacional no es considerada ni existe. Será en la cultura hebrea donde
el relato vocacional adquiera una mayor solidez y elaboración conceptual. Para
los hebreos (Kessler, 2013), la vocación es un relato que transcurre en
diferentes momentos claramente identificables y necesarios dentro de este
relato.
En primer lugar, hay una aflicción social en el grupo o pueblo protegido por
Dios. En segundo lugar, Dios selecciona a su elegido para salvar o auxiliar al
pueblo, llama Dios a este elegido, aquí está propiamente la vocación. En tercer
lugar, el elegido niega obediencia a Dios y rechaza la elección. En cuarto lugar,
Dios le hace ver su poder al elegido y este termina obedeciendo. En el quinto
lugar, el elegido atiende el llamado y cumple los designios de Dios.
Como se puede ver en este relato vocacional no hay espacio para algo
denominado elección vocacional, como lo confirman diversos relatos
vocacionales revisados en los cuales en ningún momento el elegido decide si
atiende o no al llamado- vocación- que la divinidad le hace. Entre esos relatos
vocacionales se encuentran el de Moises, por ejemplo (Keasler, 2013). Por lo
tanto, nos parece que puede concluirse que históricamente la llamada elección
vocacional con el sentido que se le da en la actualidad es un concepto que no
pudo surgir en la antigüedad.
La elección vocacional: el relato moderno
La elección vocacional conceptualmente es un término que está integrada al
campo teórico de la orientación. Bisquerra presenta un panorama de la
evolución histórica de este campo. Ubica los antecedentes en la Grecia Clásica,
a lo que llama “precursores de la orientación” (Bisquerra, 1996, p.2) y, como
disciplina científica, señala que este campo tiene abordajes incipientes desde el
siglo XIX, pero será con la obra de Parsons, Choosing a vocation, publicada en
1909 cuando propiamente surge. El relato de Bisquerra coincide con el de otros
autores como Castellanos, Baute y Chang (2020). Propiamente, fue hasta que la
civilización occidental entra a la modernidad plena cuando al amparo de la
ciencia psicológica aparece la disciplina de la orientación, como lo afirma
Rascovan (2004, pp. 2): “La Orientación Vocacional es un invento” de la
Enrique Farfán Mejía
20
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
modernidad para asistir a las personas que se preguntan por su hacer,
presente y futuro”. De la misma manera, podría afirmarse, la elección
vocacional también es un invento moderno.
Castellanos, Baute y Chang (2020, p. 270) incluso, atribuyen la presencia de la
elección vocacional en el discurso pedagógico al surgimiento del capitalismo
“con el desarrollo de las relaciones capitalistas de producción, se generan
cambios profundos de orden económico, sociopolítico, cultural y científico.
Cambian las concepciones sobre el hombre y la educación comienza a tener un
papel determinante en la elección de la profesión.”
Incluso, trazan el desarrollo y evolución de la conceptualización acerca de la
elección y orientación vocacional en el siglo XIX y XX explicándola alrededor de
los movimientos económicos y culturales del capitalismo a escala global. Sin
duda, Castellanos et al, junto con otros autores como Roscovan (2004),
analizan los ajustes teórico conceptuales de la orientación vocacional
contextualizando estos cambios en la esfera económico-social, pero dejan de
lado la connotación filosófica ontológica que implica y, nos parece, es
precisamente la ausencia del análisis histórico conceptual del término elección
vocacional lo que los lleva a esta deficiencia. Por nuestra parte, identificamos
que en el seno de la modernidad se da la paradoja de que se sustenta el
discurso de la autodeterminación vital alrededor de la vida profesional pero esta
autodeterminación recae no en el sujeto sino en otro, el orientador,
regularmente un experto arropado por la técnica psicopedagógica
correspondiente.
La modernidad entiende de un modo verdaderamente extraña la llamada
elección. Pues el sentido profundo de la elección es la autonomía y libertad del
que está haciendo uso de su vocación. Pero este sentido profundo no es
respetado, por el contrario, atender la vocación se convierte en un ejercicio de
imposición bajo el señuelo de la elección. Mientras que la orientación
vocacional en la modernidad tiene un sentido conceptual claro y preciso
integrada al campo de la orientación vocacional y profesional, la elección
vocacional adquiere dos cualidades paradójicas que complican su estatus
conceptual: una es que es la elección de una persona acerca de lo que debe ser
la vida de otro y la otra es su connotación profundamente racional.
La elección vocacional se asigna como tarea de las nuevas generaciones que se
incorporan al trabajo. Por la contradicción señalada, se niega así la condición
de elector sobre su propia vida a los jóvenes. Para los adultos esta paradoja
puede ser pasada por alto, pero pareciera que para los jóvenes no es así,
aunque los jóvenes quizás no racionalicen la situación y sólo la perciban de
manera vaga. Esta intuición puede estar detrás del rechazo juvenil tan
extendido a la orientación vocacional. Holland (1959), identificó esta tensión
contradictoria al interior de la elección vocacional, pero la atribuye al momento
en que el sujeto tenía que elegir; sin embargo, esta tensión del momento de la
elección no es la tensión conceptual que nos referimos se da en la contradicción
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Análisis histórico de la elección vocacional como concepto
Vol. VIII. Año 2023. Número 2, abril-junio
21
epistémica de una elección guiada. Precisamente esta paradoja nos lleva al
siguiente rasgo identitario de la elección vocacional en la modernidad: la
elección vocacional moderna es una tarea profundamente racional.
En el seno del discurso de la orientación educativa se contempla que la elección
sea profundamente racional, mejor dicho: un acto inteligente. La inteligencia,
etimológicamente, consiste precisamente en saber hacer elecciones. Siguiendo
el proceso construido en la retórica antigua, la elección es el resultado de
discutir, analizar, deliberar y dar un veredicto. Es claro que el sujeto racional
capaz de tal acción será el experto, el adulto experto psicólogo o pedagogo en
tareas de orientador, no el joven aprendiz.
El profesional de la orientación será el actor inteligente que está recopilando
datos del sujeto, discutiendo con él mismo o con otro colega, analizando,
deliberando y dándole el veredicto al alumno sobre cuál debe ser la elección
vocacional.
Sin embargo, en paralelo a esta actividad intelectual del orientador, al
estudiante se le asignan diversas tareas entre las que se encuentran la de
informarse acerca del horizonte laboral (Guerra, Simón y Quevedo, 2007),
elaborar un plan de vida (Mendoza, Machado y Montes de Oca, 2016; Rascovan,
2013) así como resolver diversos tests de personalidad y de intereses
profesionales (Castellanos, Baute y Chang, 2020).
Otra cualidad paradójica de esta versión moderna de la elección vocacional será
precisamente la ausencia del hacer colectivo en esta tarea. Raramente el
alumno discutirá en grupo sobre su vocación. Esta será una tarea solitaria o,
en el mejor de los casos, que realizará junto con el orientador alrededor de la
resolución de diversos tests y entrevistas (Castellanos, Baute y Chang, 2020).
Cuando el alumno recibe la tarea de identificar su vocación, encontrará que no
se le explica en qué consiste la vocación más allá de una indefinida referencia a
preguntarse a sí mismo qué le gustaría hacer de grande. Desaparece la misión a
cumplir, el encargo y el elector, como estaba presente en el relato vocacional de
la antigüedad.
Todo ahora se subsume a la tarea del sujeto moderno quien deberá encontrar
en su propio discurso los asideros para desdoblarse, preguntarse a mismo y
responderse. Esta tarea se plantea generalmente alrededor del encargo de
conocerse a mismo o autoconocimiento (Taracena, 2019). Retomando lo
encontrado de la revisión del concepto de elección vocacional en la modernidad,
podemos ubicar su aparición con la aparición de la disciplina de la orientación
educativa al amparo del desarrollo de la democracia y el capitalismo en los
Estados Unidos de América.
La figura ciudadana enmarcada en valores de libertad y autodeterminación
constituye el horizonte ontológico para la definición del alumno (Parsons,
1909). Esta figura del estudiante-ciudadano está envuelta en contradicciones y
la principal es que, aunque se le atribuye la tarea de elector sobre su futuro en
términos principalmente profesionales, quien realmente ejerce esa función es
Enrique Farfán Mejía
22
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
otro, generalmente el docente o psicólogo orientador. La contradicción se
expresa plenamente en la expresión elección vocacional pues es un oximorón: lo
vocacional, como originalmente fue concebido, no puede ser una elección.
Berlin (1998) analiza el concepto de libertad e identifica en él este rasgo
cultural contradictorio de la modernidad. Podemos extender a la elección
vocacional esta contradicción conceptual.
El tránsito conceptual
Lo que sucede al pasar de la postura de la antigüedad clásica a la postura
moderna es que los personajes de la elección vocacional desaparecen y sólo
queda el sujeto, quien se convierte al mismo tiempo en elector y elegido, se
desdobla. Como señala Dubet (2006), la vocación pedagógica transitó de lo
sagrado a la laicidad. Siendo un discurso de la fe y del sacrificio alrededor de
ideales trascendentales giró hacia valores del protestantismo así como de la
realización del sujeto a través del trabajo.
Sin embargo, cuando los psicólogos y pedagogos norteamericanos de fines del
siglo XIX y principios del siglo XX, como Parsons, crean la disciplina de la
orientación educativa, mantienen en el discurso de la orientación educativa la
lógica del relato vocacional; generan, así, una serie de paradojas y sin sentidos
como que el sujeto es “llamado” por él mismo a partir de un desconocimiento de
lo que él mismo quiere de su vida.
Consideramos que en esta confusión se hace presente la postura filosófica
moderna de suprimir la idea de Dios, de “matar” conceptualmente a Dios.
La decisión moderna de “matar a Dios”, encabezada por autores como Nietzche,
convierten en un galimatías la permanencia de la elección vocacional dentro del
discurso de la orientación educativa. El formato dialógico trascendental, en
donde el sujeto “habla” con Dios, se sostiene a duras penas, atrapado en un
insospechado y conflictivo giro donde el sujeto acaba hablándose a mismo y
suplantando funcionalmente a Dios.
CONCLUSIONES
Si nuestro análisis fue correcto, la orientación educativa podría estar alojando
un problema conceptual de la mano de uno de sus términos más utilizados: la
elección vocacional. La elección vocacional tendría sentido si efectivamente el
estudiante eligiera su vida profesional, no el experto. El argumento de la
debilidad racional para participar en esa elección debe ser excluido o, por lo
menos, moderado en su peso. Es imperativo reconocer que esta elección no sólo
se fundamentará racionalmente. Como lo han sugerido diversos autores, la
elección vocacional se fundamenta en la razón, pero también desde la emoción
(Reyes, 2019). Nos parece, por tanto, que el recorrido epistémico desarrollado
en este artículo permite el reconocimiento explícito y claro de que, en algún
momento, al incorporar el concepto de elección vocacional se ha hecho de la
orientación educativa una tarea confusa y contradictoria.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Análisis histórico de la elección vocacional como concepto
Vol. VIII. Año 2023. Número 2, abril-junio
23
Dados estos errores conceptuales se podría valorar dejar atrás el término de
elección vocacional en el campo de la orientación. Provechosamente, hay
alternativas conceptuales que han roto la necesidad de sostener dentro del
campo de la orientación pedagógica el concepto de elección vocacional (Mórtola
y Lavalletto, 2018). Hay quien opta por incorporar la idea del relato de la propia
vida profesional para hacer esta ruptura (Afonso, 2013). Pero, advertimos que
esta alternativa pasa por alto el debate necesario acerca de la pervivencia de
formas conceptuales desde las cuales se sigue dando espacio a ideas
trascendentales como es el caso de elección vocacional.
Por tanto, se sostiene la idea de la búsqueda de la autoafirmación y del destino.
Sin embargo, conceptos como el de circunscripción profesional propuesto por
Gottfredson, (2002), que refieren el proceso de construcción de un gusto o
inclinación por una determinada profesión, se aprecian más adecuados para
usarse. La naturaleza social de la circunscripción profesional alienta, incluso,
la ubicación en un campo profesional de manera clara, precisa y definida,
alejada de entidades trascendentales elusivas y confusas (Gottfredson, 2021;
Papa, 2018). Esta claridad lleva a enfrentar con optimismo cuestionamientos
como este: “¿Cómo podemos contribuir desde nuestro lugar como profesionales
para no volver más pantanoso el terreno de la elección?”, se pregunta
Castañeira (2007, p. 8 ).
En el propio desarrollo de la disciplina de la orientación se aprecia un
alejamiento de la expresión elección vocacional, la cual podría ir haciendose
innecesaria. Desde la década de los años setentas del siglo pasado, diversos
autores (Castellanos et al; Rascovan, 2004, 2013; Tchitawe y Guerra, 2015)
impulsan la redefinición de la orientación y elección como elección profesional
ya no como elección vocacional. Incluso, a partir de la primera década de este
siglo XXI se ubica la orientación y la elección vocacional en el marco conceptual
del ciclo de vida (Afonso, 2013). Esta decisión nos llevaría a transitar
alejándonos de creencias culturales del sentido común como lo puede ser la
idea de vocación, y acercarnos hacia posturas construidas desde la razón y la
investigación académica.
En esta toma de conciencia el papel desempeñado por el análisis histórico de
los conceptos es crucial. La conveniencia de este cambio y definición
conceptual confirma lo provechoso del análisis histórico sobre los conceptos
pedagógicos (Cáceres, 2022). Como Turbayne (1974) y Ribes (1990) señalan: la
ciencia tiene la posibilidad de resolver problemas, pero debe aprender a
distinguir los pseudoproblemas que no son sino planteamientos equivocados y,
por tanto, sin solución. Los problemas se resuelven, los pseudoproblemas se
detectan y se hacen a un lado. Quizás la Pedagogía debería meditar acerca de la
conveniencia de hacer a un lado el pseudoproblema de la elección vocacional y
dejarlo de considerar un problema científico legítimo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Afonso, M. (2013) Reflexiones epistemológicas para la orientación profesional en
Enrique Farfán Mejía
24
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
América Latina: una propuesta desde el construccionismo social. Revista Mexicana de
Orientación Educativa (REMO), 4(X), pp 2-10. Disponible en
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
75272013000100002
Abreu, O., y otros (2018). Objeto de estudio de la didáctica: análisis histórico
epistemológico y crítico del concepto. Formación universitaria, 11(6), 75-82. Disponible
en <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
50062018000600075&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-5006.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000600075
Alfaro, A., y Chinchilla, S. (2019). Diseño de un instrumento de preferencias
vocacionales en Administración, Materiales y Biotecnología. Revista Costarricense de
Psicología, 38(2), 99-124. http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v38i02.01
Berlin, I. (1998) El sentido de la realidad: sobre las ideas y su historia. Madrid:Taurus
Cáceres, J. (2003). Desarrollo epistemológico de la Pedagogía Social a través del
análisis histórico: construyendo una ciencia social para la promoción humana.
Pedagogía social: revista interuniversitaria, 10, 11-25. Disponible en
http://www.spes.cloud/stampa_singoli_capitoli_riviste/rivista2022_1/6. Jorge
Caceres.pdf
Castañeira V.(2007). La Incertidumbre ¿es la misma para todos? Una mirada sobre las
elecciones vocacionales de los jóvenes de diferentes sectores sociales. Memorias del
XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación
Latinoamericana de Sociología, Guadalajara. Disponible en
https://cdsa.aacademica.org/000-066/555.pdf
Castellanos R., Baute, M., y Chang, J. (2020). Orígenes, desarrollo histórico y
tendencias de la orientación profesional. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 269-
278. Epub 02 de octubre de 2020. Disponible en
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202020000500269&lng=es&tlng=pt
Dubet, F. (2006). El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la
modernidad. Barcelona: Gedisa.
Farfán, E, y Perdomo, A. (2020). La vocación, un concepto religioso instalado en la
formación profesional. Revista IXTLI: Revista Latinoamericana de Filosofía de la
Educación, ISSN-e 2408-4751, Vol. 7, Nº. 13, 2020, págs. 53-73. Disponible en
http://ixtli.org/revista/index.php/ixtli/article/view/132
Gottfredson, L. (2002). Gottfredsons Theory of Circumscription, Compromise, and
Self-Creation. En D. Brown (Ed.). Career choice and development (pp 85-148).San
Francisco, EEUU: Jossey Bass.
Gottfredson, L. (2021). The Transition to Noncommunicable Disease: How to Reduce
Its Unsustainable Global Burden by Increasing Cognitive Access to Health Self-
Management. Journal of Intelligence, 9 (4), 61.
https://doi.org/10.3390/jintelligence9040061
Guerra, L., Simón, O., y Quevedo T. (2007) "La orientación profesional: una mirada
desde la visión de los estudiantes." Pedagogía Universitaria, vol. 12, no. 1, Jan. 2007,
pp. 47- . Disponible en Informe Académico,
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Análisis histórico de la elección vocacional como concepto
Vol. VIII. Año 2023. Número 2, abril-junio
25
link.gale.com/apps/doc/A466783780/IFME?u=anon~d563a5bf&sid=googleScholar&xi
d=9b3d3201
Holland, J. L. (1959). A theory of vocational choice. Journal of Counseling Psychology,
6(1), 35–45. https://doi.org/10.1037/h0040767
Kessler, R. (2013) Vocación para la libertad: el caso Moisés. Pistis & Praxis. 5(2), 345-
363. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=449749234003
Mendoza, I., Machado, E., y Montes de Oca, N. (2016). La orientación vocacional y la
elaboración de los proyectos personales de vida. Tendencias y enfoques. Cognosis.
Revista de Filosofía, letras y educación, 4(1): 67-84, octubre-diciembre. DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v1i4.266
Mondolfo, R. (1997). La conciencia moral de Homero a Demócrito y Epicuro. Argentina:
Eudeba.
Mórtola, G., y Lavalletto, M. (2018). ¿Elegir por vocación o elegir la vocación? el
discurso vocacional en estudiantes de profesorado y docentes noveles de nivel
primario. Revista de la escuela de ciencias de la educación, 13, (2), pp. 33-51.
Disponible en http://www.scielo.org.ar/pdf/rece/v2n13/v2n13a04.pdf
Ormaza, P. (2019) Orientación Vocacional y Profesional, garantía de derechos y
construcción de proyectos de vida. Revista Ciencia UNEMI, Vol. 12, 30, Mayo-
Agosto 2019, pp. 87 - 102. Disponible en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7067113
Papa, D. (2018) School Leader Preparedness for Addressing Student Mental Health.
Journal of Educational Leadership and Policy Studies. Special issue, 60-76. Disponible
en https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1227157.pdf
Parsons, F. (1909) Choosing a vocatión. London: Gay & Hanckock. Recuperado de
https://archive.org/details/choosingvocation00parsuoft/mode/1up?ref=ol&view=theat
er
Rascován, S. E. (2004). Lo vocacional: una revisión crítica. Revista Brasileira de
Orientação Profissional, 5(2), 1-10. Disponible en
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1679-
33902004000200002
Rascovan, S. (2013). Orientación vocacional, las tensiones vigentes. Revista Mexicana
de Orientación Educativa, 10(25), 47-54. Disponible en
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/remo/v10n25/a06.pdf
Reyes, O. (2019). De la elección racional a la racionalidad limitada. Análisis del
programa de Orientación Educativa de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Revista Mexicana de Orientación Educativa, 16(36), pp. 1-21. Disponible en
https://remo.ws/wp-content/uploads/2019/03/re1020191.pdf
Ribes, E. (1990). Psicología General. México: Trillas.
Rubio, V., y otros (2020). Elecciones vocacionales y posibles trayectorias educativas.
Un estudio desde la Universidad de la República, Uruguay. Atenas, 3(51), 33-50.
Disponible en http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/253
Sianes, A. (2017). Bildung”: concepto, evolución e influjo en la Pedagogía occidental
desde una perspectiva histórica y actual. Revista española de educación comparada.
Enrique Farfán Mejía
26
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
30; p. 99-111. Disponible en http://hdl.handle.net/11162/165369
Taracena, N. (2019) El autoconocimiento como elemento fundamental en la orientación
vocacional (Trabajo Final de Máster). Universidad de Navarra, Pamplona. Disponible en
https://dadun.unav.edu/handle/10171/58267
Tchitawe, A., y Guerra, L. (2015) La orientación profesional: Un acercamiento a su
historia." ISLAS, Revista de estudios humanísticos y sociales, 179: 152-162.
Disponible en https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/20
Turbayne, C. (1974). El mito de la metáfora. México: FCE.
Weber, M. (2011). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Traducción por
Francisco Gil Villegas. México: El Colegio de México-FCE.