
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
América Latina: una propuesta desde el construccionismo social. Revista Mexicana de
Orientación Educativa (REMO), 4(X), pp 2-10. Disponible en
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
75272013000100002
Abreu, O., y otros (2018). Objeto de estudio de la didáctica: análisis histórico
epistemológico y crítico del concepto. Formación universitaria, 11(6), 75-82. Disponible
en <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
50062018000600075&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-5006.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000600075
Alfaro, A., y Chinchilla, S. (2019). Diseño de un instrumento de preferencias
vocacionales en Administración, Materiales y Biotecnología. Revista Costarricense de
Psicología, 38(2), 99-124. http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v38i02.01
Berlin, I. (1998) El sentido de la realidad: sobre las ideas y su historia. Madrid:Taurus
Cáceres, J. (2003). Desarrollo epistemológico de la Pedagogía Social a través del
análisis histórico: construyendo una ciencia social para la promoción humana.
Pedagogía social: revista interuniversitaria, 10, 11-25. Disponible en
http://www.spes.cloud/stampa_singoli_capitoli_riviste/rivista2022_1/6. Jorge
Caceres.pdf
Castañeira V.(2007). La Incertidumbre ¿es la misma para todos? Una mirada sobre las
elecciones vocacionales de los jóvenes de diferentes sectores sociales. Memorias del
XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación
Latinoamericana de Sociología, Guadalajara. Disponible en
https://cdsa.aacademica.org/000-066/555.pdf
Castellanos R., Baute, M., y Chang, J. (2020). Orígenes, desarrollo histórico y
tendencias de la orientación profesional. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 269-
278. Epub 02 de octubre de 2020. Disponible en
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202020000500269&lng=es&tlng=pt
Dubet, F. (2006). El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la
modernidad. Barcelona: Gedisa.
Farfán, E, y Perdomo, A. (2020). La vocación, un concepto religioso instalado en la
formación profesional. Revista IXTLI: Revista Latinoamericana de Filosofía de la
Educación, ISSN-e 2408-4751, Vol. 7, Nº. 13, 2020, págs. 53-73. Disponible en
http://ixtli.org/revista/index.php/ixtli/article/view/132
Gottfredson, L. (2002). Gottfredson’s Theory of Circumscription, Compromise, and
Self-Creation. En D. Brown (Ed.). Career choice and development (pp 85-148).San
Francisco, EEUU: Jossey Bass.
Gottfredson, L. (2021). The Transition to Noncommunicable Disease: How to Reduce
Its Unsustainable Global Burden by Increasing Cognitive Access to Health Self-
Management. Journal of Intelligence, 9 (4), 61.
https://doi.org/10.3390/jintelligence9040061
Guerra, L., Simón, O., y Quevedo T. (2007) "La orientación profesional: una mirada
desde la visión de los estudiantes." Pedagogía Universitaria, vol. 12, no. 1, Jan. 2007,
pp. 47- . Disponible en Informe Académico,