Vol. VIII. Año 2023. Número 1, enero-marzo
79
Comunicación asertiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los
estudiantes de Bachillerato General Unificado
AUTORES: Patricia Karina Chávez Vinces
1
Geilert De la Peña Consuegra
2
Jimmy Manuel Zambrano Acosta
3
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: pkchavez@live.com
Fecha de recepción:
27
-
08
-
2022
Fecha de aceptación:
2
-
11
-
2022
RESUMEN
La comunicación es un proceso imprescindible en los humanos, establece el
avance y desarrollo de la sociedad, pero es necesario que sea efectiva y eficaz,
especialmente en la educación. En el presente artículo como objetivo, se analiza
la comunicación asertiva en el proceso de enseñanza y aprendizaje, como
elemento imprescindible para generar conocimiento y fortalecer la interacción
en el aula de clase. El estudio se llevó a cabo en la U.E. 18 de octubre de la
ciudad de Portoviejo provincia de Manabí. Se aplicó un paradigma crítico
reflexivo como factor necesario para el proceso formativo actual; con un
enfoque mixto y un nivel descriptivo apoyados en la técnica de la observación y
el análisis documental. Se hizo una revisión bibliográfica donde se consultaron
materiales académicos como libros electrónicos, repositorios de universidades y
artículos científicos de revistas de alto impacto. De acuerdo con los resultados,
la comunicación asertiva presente en el desempeño de los docentes es de 50%,
existe déficit en la mitad. Respecto al aprendizaje, el 83% de los estudiantes
entiende lo que el docente explica y el 33% de los docentes utiliza una
comunicación adecuada. Se concluye que el proceso educativo ha estado
limitado debido a la presencia de la educación tradicional basada en una
comunicación vertical, lo que reduce la posibilidad de desarrollar una
comunicación asertiva y limita el desarrollo de las habilidades
comunicacionales de los estudiantes. Según la revisión documental, la
comunicación asertiva permite dirigir la actividad sistémica en el ciclo de
1
Licenciada en ciencia de la Educación, Mención Contabilidad computarizada e Ingeniera Comercial. Docente en el
Colegio 18 de Octubre. Portoviejo, Ecuador. Correo: pchavez0046@utm.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-
0001-7870-4372
2
Licenciado en Educación, Especialidad Biología, Doctor en Ciencias Pedagógicas. Docente-Investigador de la
Facultad de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador. Correo:
geilet.delapena@utm.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3765-9143
3
Ingeniero en Zootecnia, Magister en Investigación y Gestión de Proyectos, Magíster en Evaluación de la Calidad y
Procesos de Certificación en Educación Superior, Doctor en Ciencias de la Educación. Docente Universidad Técnica
de Manabí. Portoviejo, Ecuador. Correo: jimmy.zambrano@utm.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9620-
1963
Patricia Karina Chávez Vinces, Geilbert De la Peña Consuegra, Jimmy Manuel Zambrano Acosta
80
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
preparación del especialista con un carácter ordenado y coordinado, de modo
que, el desarrollo de las partes socio psicológicas de la comunicación se
fortalece en el aula de clases.
PALABRAS CLAVE: comunicación asertiva; enseñanza; aprendizaje,
estudiantes.
Assertive communication in the teaching and learning process of unified
general high school students
ABSTRACT
Communication is an essential process in humans, it establishes the progress
and development of society, but it is necessary that it be effective and efficient,
especially in education. In this article, as an objective, assertive communication
is analyzed in the teaching and learning process, as an essential element to
generate knowledge and strengthen interaction in the classroom. The study was
carried out in the E.U. October 18 in the city of Portoviejo, province of Manabí.
A reflexive critical paradigm was applied as a necessary factor for the current
training process; with a mixed approach and a descriptive level supported by
the technique of observation and documentary analysis. A bibliographic review
was made where academic materials such as electronic books, university
repositories and scientific articles from high-impact journals were consulted.
According to the results, assertive communication present in the performance
of teachers is 50%, there is a deficit in half. Regarding learning, 83% of
students understand what the teacher explains and 33% of teachers use
adequate communication. It is concluded that the educational process has been
limited due to the presence of traditional education based on vertical
communication, which reduces the possibility of developing assertive
communication and limits the development of students' communication skills.
According to the documentary review, assertive communication allows directing
the systemic activity in the specialist preparation cycle with an orderly and
coordinated character, so that the development of the socio-psychological parts
of communication is strengthened in the classroom.
KEYWORDS: assertive communication; teaching; learning; students.
INTRODUCCIÓN
La comunicación es un elemento fundamental, ya que en su ausencia estaría
presente una significativa distancia entre personas, desde la interacción, el
intercambio y la comprensión de los procesos que realiza. No solo permite
compartir información, sino más bien intercambiar pensamientos, ideas,
expresar sentimientos, emociones.
En la educación actual, una de las preocupaciones en los colegios es que la
comunicación asertiva se encuentra afectada, ya que está presente la
coexistencia de los estudiantes que necesitan ser atendidos por el bajo
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Comunicación asertiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de Bachillerato General Unificado
Vol. VIII. Año 2023. Número 1, enero-marzo
81
rendimiento académico que poseen y para quienes el nivel de comunicación
asertiva es inadecuado (Perales, 2020); es decir, no se trabaja ni tiene en
cuenta este aspecto. Una comunicación eficaz, permite en los educandos
entender e interpretar lo que el docente le participa, y fomenta la interacción y
la dinámica escolar.
La comunicación asertiva debe ser percibida como un modelo de relación e
interacción que permite establecer conexiones satisfactorias tanto consigo
mismo como con los demás (Caballero et al., 2018). Esta ayuda a desarrollar un
conjunto de habilidades sociales que impulsan y mejoran las conexiones
humanas, igualmente la separan de las habilidades interactivas,
considerándola como una construcción mucho más extensa e incorpora
componentes de contacto interpersonal. Asimismo, incorpora todas las
interacciones que un individuo necesita para desenvolverse de manera
independiente en su propio contexto, por ejemplo, habilidades de
desplazamiento, habilidades para adaptarse a las prácticas normales de
trabajo, habilidades de autocuidado, entre otros.
Por consiguiente, de ahí emerge la capacidad de una persona para transmitir a
otra sus posiciones, opiniones, convicciones o sentimientos con éxito y sentirse
bien; al igual que la habilidad de comunicarse asertivamente e impartir con
énfasis lo que puede suscitar la empatía. Por lo tanto, despierta en un individuo
la calidez para expresar elogios a otros, cuando su conducta positiva lo justifica
(Domínguez et al., 2022). Los elementos de este tipo de habilidad son el afecto,
las muestras de reconocimiento y aprecio, la articulación de sentimientos
individuales y la correcta manera de comportarse. La oposición asertiva se
diferencia de los tipos de habilidad social en que no está dirigida
fundamentalmente a establecer nuevas relaciones sociales, sino que previene la
deficiencia de apoyo. Es decir, el individuo va en contra o rechaza la forma
insatisfactoria de comportamiento del adversario principal e intenta lograr una
forma de comportamiento más satisfactoria de aquí en adelante.
En la actualidad se habla con mayor constancia sobre el avance tecnológico y
su impacto en el proceso comunicativo. Son diversas las estrategias utilizadas
para acortar la distancia entre los individuos: internet, las redes sociales, el
correo electrónico, la telefonía digital, entre otros. Sin embargo, en muchas
ocasiones es un reto vencer las barreras que se presentan en la comunicación,
debido a la existencia de una progresión de componentes, sin los cuales esta
interacción tan compleja no se produciría (Macia, 2016). No basta con hablar;
es importante ir más allá, romper la frontera superficial; no se trata sólo de
comunicar o transmitir información, sino también de expresar pensamientos,
suposiciones, sentimientos, sensaciones, tanto de un lado (fuente) como del
otro (beneficiario). Para lograr la comunicación entre dos o varios individuos,
debe existir un intercambio común y un interés en el mensaje que se comparte.
En la institución educativa, la interacción entre el docente con sus estudiantes
es fundamental, de esta depende el desarrollo de las actividades académicas y
la calidad de los conocimientos que los alumnos obtengan. Para que esto
Patricia Karina Chávez Vinces, Geilbert De la Peña Consuegra, Jimmy Manuel Zambrano Acosta
82
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
ocurra, la comunicación debe ser fluida, amena, dinámica y clara, lo que
decantará en el desarrollo de las habilidades comunicativas y en las
capacidades cognitivas de los educandos (Burbano y Betancourth, 2017). Sin
embargo, este proceso se ve limitado, debido a que en las aulas de clase aún se
mantiene la comunicación vertical, donde el docente es quien manda y lo hace
entender mediante la imposición de autoridad. Aunado a esto, el proceso de
enseñanza es tradicional, basado en la memorización, la transcripción de los
libros al cuaderno, el dictado y otra serie de actividades que hacen perder el
interés.
La situación se desprende como producto de docentes que no están
identificados con la formación, o que son profesionales en otras áreas que no
competen al ámbito educativo, no sintiéndose cómodos en la labor que se
realiza. A esto se le suma la falta de capacitación, la falta de oportunidades de
desarrollo profesional como son los postgrados; el no poseer un cargo fijo, y la
carencia física en los espacios de aprendizaje, que muchas veces no cuentan
con las herramientas digitales para impartir los contenidos (López et al., 2020).
Estos hechos, hacen que el docente con vocación, desarrolle estrategias que lo
ayuden a explicar los temas, lo que implica tener una habilidad comunicacional
excelente para poder motivar e incentivar el interés y la atención en los
estudiantes.
Debido a la importancia que revista, pero al mismo tiempo de la complejidad
del proceso comunicativo, se desarrolla el presente artículo que tiene por
objetivo analizar la comunicación asertiva en el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Tal fin, desde la formulación del problema científico que plantea:
¿Cómo es la comunicación asertiva en el proceso de enseñanza y aprendizaje en
los estudiantes de bachillerato?
Ante estas proposiciones, se realiza una revisión bibliográfica que permita
entender la interacción que se da entre los docentes y los estudiantes durante
el desarrollo de una clase, al hacer énfasis en los principales elementos que
pueden intervenir para que la interacción sea agradable y eficaz.
DESARROLLO
La comunicación que debe estar presente en el aula de clase debe ser elemento
fundamental para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje. Por tal
razón, la metodología comunicativa promueve y toma como herramienta central
el diálogo. Además, considera la participación en la construcción del
conocimiento, en tanto que no prioriza la acumulación de información (Flecha y
Tellado, 2015). Esa labor debe ser dirigida por los profesores mediante
estrategias que garanticen el desarrollo de la comunicación y las actividades
docentes que se efectúan. Estas, deben estar direccionadas a la comprensión
del desarrollo y ejecución de los ejercicios.
La comunicación es un acto fundamental para los humanos, es necesaria para
la supervivencia, pues mediante esta, las personas establecen relaciones
interpersonales y logran la autorrealización plenamente (Calderón, 2017). La
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Comunicación asertiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de Bachillerato General Unificado
Vol. VIII. Año 2023. Número 1, enero-marzo
83
comunicación es un proceso básico para la construcción de las sociedades,
como mecanismo activador del diálogo y la convivencia entre todas las personas
que forman parte de una comunidad. En ese sentido, hablar de comunicación
es hacer referencia a la interrelación que tiene un sujeto con otro o con un
grupo de sujetos. Es por ello, que, desde los primeros asentamientos humanos,
estos han tenido y siente la necesidad de comunicarse e interactuar en un
grupo social para poder resolver los problemas que la vida le plantea de forma
sistemática, para entender el contexto donde se desenvuelven, o para mejorar
la forma de satisfacción de sus necesidades básicas (Condori, 2017).
Es un hecho natural que todas las personas necesitan comunicarse para poder
expresar sus ideas, organizarse en sociedad, consultar sobre un aspecto poco
conocido y llegar a acuerdos efectivos. La comunicación se desarrolla mediante
un lenguaje verbal caracterizado por el habla y uno no verbal a través de la
gesticulación o lenguaje corporal. Es así como esta se concibe en el intercambio
de información que se lleva a cabo entre dos o más personas con la finalidad de
expresar una opinión, pero también recibir una respuesta del receptor
(Shobeiri, 2016), y es fundamental para que exista un buen entendimiento e
interacción entre las personas o grupo de personas.
Existen muchas consideraciones sobre la importancia de la comunicación, pero
es necesario entender que esta se conjuga en el acto voluntario de transmitir
una información entre las personas. Sin embargo, en correspondencia, en todos
los seres vivos está presente, con diferentes finalidades y medios, ya sea algún
organismo que intercambia señales químicas, aves que comparten cantos o
seres humanos que intercambian y conversan (Papic, 2019).
En cuanto a los seres humanos, a sus formas más primitivas de comunicación
se suman los elementos complejos como resultado del lenguaje verbal, basado
en palabras, o el escrito representado en hojas o en las rocas, acto que permite
a un sujeto, que pueda expresarse en el contexto que se encuentre (Calua et al.,
2021). En el caso de la comunicación en el ámbito educativo, estas están
estrechamente relacionadas porque ambas se complementan, de ahí radica
parte de su importancia como elementos que deben unidos.
Una persona asertiva es aquella que tiene la habilidad de actuar y expresar de
manera congruente las opiniones libremente sin perder la cordura o perjudicar
a los demás, y con el respeto requerido de sus puntos de vista. En ese sentido,
la asertividad, es la capacidad de valorar los propios derechos sin manipular al
otro; por tanto, los comportamientos asertivos suponen un saber defender las
propias necesidades frente a las exigencias de los demás sin llegar a utilizar
comportamientos violentos o agresivos. También, se le considera como la
práctica de la comunicación que consiente en expresar lo que se piensa y
permite el actuar en resultado desde la creación de lo que se siente más
adecuado para no ofender a nadie (Montiel y Zambrano, 2019). Esto hace que
la comunicación asertiva sea importante en la vida diaria, tanto para alcanzar
amistades agradables como un ambiente de trabajo adecuado, donde pueda
influir ideas sin discrepancia y así llegar al éxito.
Patricia Karina Chávez Vinces, Geilbert De la Peña Consuegra, Jimmy Manuel Zambrano Acosta
84
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
La asertividad, en la escuela se refiere a la capacidad que tienen los estudiantes
de transmitir sus opiniones y sus necesidades, al llevarse a cabo sin ir en
perjuicio ni detrimento de los puntos de vista de los compañeros. Esto implica
que la asertividad y las habilidades sociales, son términos complementarios. En
cualquier caso, son una parte de las relaciones que se desarrollan en la
sociedad, la que acumula formas de comportamiento que permiten guardar las
libertades de cada uno sin agredir. Asimismo, en el contexto escolar juega un
rol preponderante en las relaciones que existen dentro del aula, y en este
particular, el docente es el encargado de fomentarla (Quiñones y Moyano,
2019).
En cuanto a la comunicación asertiva, está es considerada como la habilidad de
relacionarse de manera adecuada con los demás; asimismo, es la capacidad de
escuchar y ser escuchado, de comprender y ser comprendido, de respetar y ser
respetado; a través del dialogo, y desde la expresión de sentimientos, opiniones,
cariño por mismo y por los demás (Corrales et al., 2017). Por esta razón, en
la educación, la comunicación entre el educador y el alumno es fundamental,
cuando surge un problema o cuando hay necesidad de intercambiar
información; lo que la hace más que un guion, donde el instructor habla y el
alumno escucha. Es más, que el simple intercambio de palabras entre
individuos, donde la forma de la comunicación, la manera de la coordinación
del mensaje con sus dos condiciones, la inmediata dada por las palabras y la
metacomunicación, dada por la relación representativa establecida entre el
docente y el discente.
Cuando se desarrolla el proceso educativo, es necesario que la comunicación
asertiva sea vista como la capacidad de ofrecer puntos de vista o criterios de
manera diferente, donde exista completa libertad y no se juzgue a nadie,
evitando la posibilidad de malestar o enfrentamientos.
La comunicación asertiva es una forma de transmitir un contenido a otra(s)
persona(s) de forma natural, sin perjudicarle ni herirle, por ello, se debe
desarrollar de forma pausada, especialmente en el aula de clases (Caballero et
al., 2018). Está es una de las habilidades que generalmente esperan las
instituciones cuando buscan candidatos para cubrir un puesto de trabajo,
debido a que planea tener la opción de ponerse a mismo de una manera
verdadera y directa, y declarar lo que se necesita; en todo momento, con la
capacidad de hacerlo sin perjudicar al otro.
La comunicación asertiva en la educación es imprescindible, porque ayuda a la
transmisión de pensamientos para que los estudiantes expresen de forma libre
y con contenido sus opiniones, sensaciones y sentimientos. En el sistema de
aprendizaje ocurre algo parecido, con la diferencia de que hay muchos más
individuos incluidos que no tienen una cultura, costumbres, religiones, entre
otros; aquí es donde la resistencia hacia estos factores, que a menudo no son
tenidas en cuenta, se convierte en un factor integral (Cortez, 2018). En el salón
de clases se pueden producir choques a la hora de explicar un discurso sobre
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Comunicación asertiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de Bachillerato General Unificado
Vol. VIII. Año 2023. Número 1, enero-marzo
85
un tema en el que el educador hace énfasis; para algunos sujetos esto puede
ser más simple de tratar, sobre la base de que él considera las contemplaciones
de los demás y reflexiona acerca de la respuesta para estas circunstancias.
Para todo ser humano es importante ser congruente entre pensamiento y
acción, eso es parte de una conducta asertiva, la cual se concibe como un
aspecto justo para relacionarse con los demás que considera los privilegios
propios y ajenos. La forma de comportamiento de los estudiantes se percibe
como una progresión, actos relacionados con la defensa de los propios
privilegios con independencia de la situación (Honorato, 2021). Además, la
reflexión de lo que ocurre ante el abuso de las libertades, la búsqueda de la
consideración y la comprensión de los sentimientos de un sujeto sobre una
situación específica, la cooperación de manera cordial con aquellos
considerados hostiles, contundentes, antagonistas, podrá mejorar si dominan
la comunicación asertiva.
En la educación actual y las exigencias de los docentes, el éxito académico y la
obtención de buenas calificaciones se encuentran entre las principales metas
en el nivel de bachillerato. Esto viene unido a la satisfacción de lograr
resultados positivos, tanto para los estudiantes como para los sistemas
educativos (López et al., 2021). Por tal motivo, determinar los factores que
influyen en la excelencia educativa, ha sido siempre una de las preocupaciones
más importantes de los docentes, investigadores y rectores.
En el proceso formativo, la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, es un
factor fundamental para que los estudiantes puedan obtener un aprendizaje
significativo e integral. En ese sentido, las actividades que se desarrollen tienen
por finalidad la multiplicación y transmisión de conocimiento del educador
hacia los estudiantes, para lograr formarlos con las requeridas aptitudes y
habilidades de aprendizaje e interpretación del conocimiento en forma clara y
sencilla que le sean útil en la vida cotidiana (Pérez et al., 2018). En esta
interacción intervienen dos aspectos relevantes, el docente que posee el
conocimiento y la capacidad para transmitir el mismo, y el estudiante que no
posee el conocimiento, pero tiene la predisposición de aprender.
El proceso de enseñanza y aprendizaje se apoya principalmente en la manera
en que un profesor intenta ofrecer a los educandos, apoyado en la planificación
un tema previamente determinado con el objetivo de que estos obtengan el
debido conocimiento, a través de la adquisición de nuevos saberes para que
progresivamente puedan crear sus propios criterios (Morales e Higuera, 2017).
Por tanto, la comunicación asertiva es el enlace que el docente necesita para
estimular a los discentes en la senda de la educación, y lograr que estos se
interesen en su desarrollo académico y personal.
El siguiente artículo pretende explorar y comprender la importancia que tiene
la comunicación asertiva en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los
estudiantes de año de bachillerato, ya que son estos quienes requieren de la
formación académica de manera sólida. Para este propósito, se desarrolló una
Patricia Karina Chávez Vinces, Geilbert De la Peña Consuegra, Jimmy Manuel Zambrano Acosta
86
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
revisión bibliográfica donde se consultaron materiales como tesis de
licenciatura y de postgrado, libros electrónicos, repositorios de universidades y
artículos científicos de revistas de alto impacto entre las que se encuentran
Redalyc, Scopus, Dialnet, Scielo, Elsevier entre otros, con la finalidad de
sintetizar las principales características de la comunicación asertiva.
El paradigma de investigación es crítico reflexivo, debido a que conlleva a la
crítica reflexiva en los diferentes procesos aplicados para la construcción del
conocimiento, y como se toma en cuenta el contexto real basándose en las
experiencias previas (Miranda y Ortiz, 2020). También, se utilizó el enfoque
mixto junto al nivel descriptivo, de esa manera se obtiene información relevante
que contribuya a identificar factores importantes que deben ser tomados en
cuenta, como la apreciación de los profesores en torno a la comunicación como
elementos básicos en la enseñanza. En suma, se utilizaron técnicas como la
observación y el análisis documental, cuyos datos permitieron la interpretación
y procesamiento de información.
Cabe destacar, que la investigación llevada a cabo en la Unidad Educativa
(U.E.) 18 de octubre, ubicada en el cantón Portoviejo de la provincia de Manabí,
donde se tuvo en cuenta como muestra 5 docentes que imparten clases a los
estudiantes del año de bachillerato general unificado y 30 estudiantes del
mismo, a los que se les aplicó una guía de observación contentiva de 15 ítems
relacionados con la variable de estudio.
La Unidad Educativa 18 de octubre, es un centro de instrucción que requiere
una actualización sobre lo que es una institución con un buen sistema
comunicativo y la forma como funciona. Esto le permitirá conocer cada uno de
los diseños de trabajo, el aprendizaje y la conjunción tanto del personal del
colegio y los estudiantes. Una escuela busca lograr una mejora de su personal
docente y elegir la calidad, por ello, las cuestiones de la asociación, los
ejecutivos y la técnica, todos unidos a una buena comunicación asertiva, se
convierten en puntos álgidos para el desarrollo y para lograr la grandeza de
instrucción y poder cumplir con las metas.
Ante el diagnóstico desarrollado sobre la comunicación asertiva se apreció que
no se aplican de forma correcta elementos básicos que potencian la interacción
y la dinámica de la clase, ya que el personal de la U.E. 18 de Octubre no tiene
claro su definición. Así mismo, se observó que en las actividades donde las
comunicaciones representan un papel preponderante no se involucra a todo el
personal y se pierde la armonía para propiciar un clima organizacional
adecuado en el desarrollo de las actividades.
Por ello, es necesario que se generen propuestas que vayan en la mejora y
fortalecimiento acerca de cómo se recomiendan las relaciones comunicativas,
para que el proceso de enseñanza y aprendizaje se pueda llevar a cabo en
beneficio de los estudiantes.
Ante la ejecución de la fase diagnóstica llevada a cabo mediante el desarrollo de
las observaciones realizadas en los salones, se evidenció que el 67% de los
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Comunicación asertiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de Bachillerato General Unificado
Vol. VIII. Año 2023. Número 1, enero-marzo
87
docentes no ponen en práctica las normas de cortesía al llegar al aula, durante
la clase y después de finalizada la jornada, elementos fundamentales para que
los estudiantes crezcan en empatía y ganen confianza.
En cuanto a la estimulación que los profesores deben ofrecer a los educandos
durante la explicación de los contenidos, 83% no lo hace, situación que limita
la interacción y la participación en las actividades académicas. Uno de los actos
más comunes es cuando los docentes llegan al aula e inmediatamente imponen
autoridad, al aplicar una comunicación vertical, lo que crea una actitud
distante con los aprendices.
Cuando los docentes están en clase y son abordados por los estudiantes con
alguna duda, solo el 50% los sigue con la mirada mientras estos hablan, es
decir, solo la mitad hace contacto visual, acción necesaria que demuestra
interés e infunde respeto al dirigirse adecuadamente. También, se evidenció que
el 67% de los participantes no interactúan mediante la comunicación con los
estudiantes ni antes, ni durante el desarrollo de las actividades. Básicamente la
relación entre el profesor y los estudiantes se lleva a cabo en el mismo
desarrollo de la clase y en un sentido específicamente académico. Cabe señalar
que el 33% de los docentes usan un tono de voz adecuado, porcentaje bajo para
tan importante acto, lo que demuestra las fallas comunicativas en el proceso de
enseñanza.
Los profesores desarrollaron sus objetivos programáticos, unos con pocas
estrategias lúdicas, pues el 67% de ellas no utilizaron ningún tipo de recursos
didácticos, y un 50% utilizaron técnicas socializadoras entre las que estaban
dinámicas de grupos, debates, representaciones y lecturas. Así mismo, se
determinó a través de las observaciones que el 33% de los profesores
escuchaban las ideas y opiniones de los estudiantes, al ser su contraparte un
67%, es decir, más de un tercio de los participantes no se mostró interesado en
las inquietudes de los alumnos. Está situación es alarmante según la
importancia que reviste una comunicación asertiva y porque ante la
observación se apreció que solo el 33% de los profesores refuerzan la
interacción de forma idónea, y el uso de refuerzos positivos en los estudiantes
era débil.
A pesar de los inconvenientes con la interacción y la comunicación durante la
explicación de los docentes, el 83% de estos era entendido por los estudiantes,
lo que hacía que durante la clase se logrará un 50% de participación. Sin
embargo, solo un 50% de los educadores pone en práctica la comunicación
asertiva. El grupo de estudiantes es participativo, seguramente por ser
adolescentes en el nivel superior de educación quienes tienen más experiencia y
conocen a los docentes.
Al aplicar la herramienta o estrategias que garanticen atender la comunicación
asertiva, la interacción mejorará, los estudiantes serán más participativos y su
interés en los contenidos aumentará, que genera un espacio adecuado para que
Patricia Karina Chávez Vinces, Geilbert De la Peña Consuegra, Jimmy Manuel Zambrano Acosta
88
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
el proceso de enseñanza se desarrolle con éxito. De igual manera, la empatía
crecerá, lo que convertirá la clase en un intercambio reciproco y agradable,
tanto para los discentes como el docente.
Para la primera etapa del proceso metodológico, que hace referencia a la
problematización, fue necesario aplicar el cuestionario a los estudiantes ya
descritos con anterioridad. Los resultados obtenidos provienen de la aplicación
de un cuestionario a un grupo de 30 estudiantes de 4° año de bachillerato.
Tabla 1. Comunicación entre el docente y los estudiantes.
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
18
60
Casi Siempre
6
20
A Veces
3
10
Casi Nunca
2
6,7
Nunca
1
3,3
Total
30
100,0
Elaborado: Chávez (2022) Fuente: encuesta (2022).
Tabla 2. Participación en clase
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
8
26,7
Casi Siempre
7
23,3
A Veces
5
16,7
Casi Nunca
6
20
Nunca
4
13,3
Total
30
100,0
Elaborado: Chávez (2022) Fuente: encuesta (2022)
Según la participación en clase por parte de los estudiantes, un 26,7%
manifestó que siempre lo hace y un 23,3% dijo Casi Siempre, es decir, la mitad
de los encuestados interactúan más que la otra parte, situación que evidencia
posibles falencias del docente, una clase tradicional, autoritarismo o falta de
estrategias que motiven a la participación.
Tabla 3. Respeto entre los estudiantes
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
14
46,7
Casi Siempre
9
30
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Comunicación asertiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de Bachillerato General Unificado
Vol. VIII. Año 2023. Número 1, enero-marzo
89
A Veces
4
13,3
Casi Nunca
3
10
Nunca
-
-
Total
30
100,0
Elaborado: Chávez (2022) Fuente: encuesta (2022)
El respeto es uno de los valores necesarios en todo ambiente, de este depende
que exista una buena relación entre los individuos. Esos valores ofrecen la
percepción de una idea sobre la manera como puede ser la comunicación en el
desarrollo de los contenidos. Sin embargo, esos porcentajes deben aumentar,
en el proceso educativo, el respeto permite que los estudiantes puedan
expresarse con normalidad, y no se sientan discriminados y avergonzados, aun
cuando no ofrecen la respuesta correcta o cuando sus ideas es poco
comprendida. Se les debe inculcar que todos tienen el derecho de expresar lo
que sientes mientras no ofendan a los demás.
Tabla 4. Expresa dudas e inquietudes
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
7
23,3
Casi Siempre
6
20
A Veces
8
26,7
Casi Nunca
4
13,3
Nunca
5
16,7
Total
30
100,0
Elaborado: Chávez (2022) Fuente: encuesta (2022)
Se aprecia que hay un porcentaje considerable de los estudiantes que
interactúan con el docente, lo que permite conocer que el profesor estimula a la
comunicación. Aunque, es necesario saber porque los otros no se expresan.
Patricia Karina Chávez Vinces, Geilbert De la Peña Consuegra, Jimmy Manuel Zambrano Acosta
90
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Tabla 5. Ayuda a los compañeros de clase
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
21
70
Casi Siempre
7
23,3
A Veces
2
6,7
Casi Nunca
-
-
Nunca
-
-
Total
30
100,0
Elaborado: Chávez (2022) Fuente: encuesta (2022)
En esta interrogante se evidencia la disposición de los estudiantes en colaborar
y demostrar una gran solidaridad, aspecto importante en la formación integral
del individuo, debido a que muchos estudiantes que se destacan
académicamente, en ocasiones carecen de humildad, y al llegar a ser
profesionales, son poco generosos.
La colaboración demuestra que los estudiantes quieren que las relaciones
interpersonales sean adecuadas, lo que le ofrece al docente mayor oportunidad
de aplicar estrategias educativas que mejoren y fortalezcan todos estos
elementos. En ocasiones, falta la capacitación docente y la actualización
educativa, debido a que muchos no utilizan las nuevas tecnologías, recursos
indispensables para la educación actual, y que pueden ayudar a mejorar el
clima en el aula de clase.
Tabla 6. Entiende lo que el docente explica
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
15
50
Casi Siempre
8
26,7
A Veces
3
10
Casi Nunca
2
6,7
Nunca
1
3,3
Total
30
100,0
Elaborado: Chávez (2022) Fuente: encuesta (2022)
La mitad de los estudiantes captan las ideas del docente, comprenden la
información que les facilita y puede crear su propia opinión. Sin embargo,
existe otra mitad que no le entiende al profesor, esto debe ser revisado para
entender cuál es la falencia.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Comunicación asertiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de Bachillerato General Unificado
Vol. VIII. Año 2023. Número 1, enero-marzo
91
Es imprescindible que el estudiante entienda lo que el profesor le explica, de lo
contrario se verá perjudicado, frustrado y evitará participar al creer que si lo
hace y se equivoca lo van a señalar. El profesor debe hacer una autorreflexión y
enfocarse en la falla, para después diseñar las estrategias necesarias que
ayuden a fortalecer la comunicación entre el docente y sus estudiantes.
Tabla 7. Participación de los estudiantes
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
17
56,6
Casi Siempre
7
23,3
A Veces
2
6,7
Casi Nunca
2
6,7
Nunca
2
6,7
Total
30
100,0
Elaborado: Chávez (2022) Fuente: encuesta (2022)
Hay un buen porcentaje de participación, pero, para el proceso educativo y en
un ambiente de buenas relaciones y adecuada participación, los valores deben
ser mayores. Es necesario destacar, que la participación debe aumentar, llegar
al 100% de ser posible y así que los estudiantes son incluidos. Esto puede
hacerse mediante estrategias educativas que fomenten la participación, los
valores y la empatía.
Tabla 8. Motivación por parte del docente.
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
14
46,7
Casi Siempre
9
30
A Veces
5
16,6
Casi Nunca
2
6,7
Nunca
-
-
Total
30
100,0
Elaborado: Chávez (2022) Fuente: encuesta (2022)
Esta interrogante deja en evidencia posible los cuestionamientos que se han
hecho en preguntas anteriores, debido a que demuestra si la falta de
interacción proviene de los estudiantes o recae sobre el limitado estimulo del
docente. Cerca de la mitad de los encuestados afirma que el docente los motiva,
porcentaje bajo debido a que el profesor debe estar bien formado y capacitado
en cuanto a estrategia se refiere. Este debe entender que es un líder y
comprender la importancia de su labor, de su actuar dependerá la formación de
muchos estudiantes que creen en él.
Patricia Karina Chávez Vinces, Geilbert De la Peña Consuegra, Jimmy Manuel Zambrano Acosta
92
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Tabla 9. Respeto en el aula de clase.
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
19
63,3
Casi Siempre
8
26,7
A Veces
2
6,7
Casi Nunca
1
3,3
Nunca
-
-
Total
30
100,0
Elaborado: Chávez (2022) Fuente: encuesta (2022)
En general, existe un porcentaje interesante ante las respuestas a esta
interrogante, pero para que verdaderamente exista una verdadera inclusión y
equilibrio, la aplicación de los valores es necesario.
Todo el proceso formativo se desarrolla en el aula de clase, este es el espacio
académico más importante, y así debe ser concebido. Por tal razón, el docente,
la institución deben velar por la existencia de espacios físicos de excelencia,
donde el estudiante se sienta estimulado y donde desarrollen sus habilidades y
capacidades. Estos ambientes deben tener todos los elementos materiales y
tecnológicos que fortalezcan el aprendizaje de los discentes.
Tabla 10. Buena interacción entre el docente y los estudiantes.
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
14
46,7
Casi Siempre
6
20
A Veces
6
20
Casi Nunca
1
3,3
Nunca
3
10
Total
30
100,0
Elaborado: Chávez (2022) Fuente: encuesta (2022)
Los valores en su mayoría tienen buena aceptación de forma general. Para que
se desarrolle un adecuado proceso de enseñanza y aprendizaje, la
comunicación debe ser buena, es decir, asertiva, este será la herramienta
principal del docente junto a las estrategias educativas que aplique. Con esas
bases, las relaciones interpersonales mejoraran y la formación será significativa
y de calidad.
De acuerdo a los datos obtenidos con el cuestionario y los resultados luego de
la tabulación de estos y su correspondiente análisis, es evidente que en el aula
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Comunicación asertiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de Bachillerato General Unificado
Vol. VIII. Año 2023. Número 1, enero-marzo
93
de clase correspondiente a los estudiantes del de bachillerato general
unificado de la U.E. 18 de Octubre del cantón Portoviejo, la comunicación y las
relaciones interpersonales están en un término medio, no existen valores
completamente positivos o negativos, están a la mitad.
Se apreció que los estudiantes son activos, y que son los docentes los que
limitan que se genere un intercambio efectivo, reducen la comunicación y
mediante la aplicación de una educación tradicional y autoritaria, restan
interés y animo a los discentes.
De acuerdo con lo antes expuesto, se puede señalar que el proceso
comunicativo entre los profesores y sus estudiantes no es asertivo,
inconveniente en el desarrollo académico, afectivo y social. Las relaciones son
un elemento de importancia fundamental para la creación de identidad y
madurez en las personas, si los profesores no comprenden el grado de
importancia que tiene la comunicación en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, a los educandos se le limita el derecho a una educación de calidad
y la posibilidad de ser excelentes profesionales y personas integras que puedan
aportar el recurso humano valioso para la sociedad.
Según la observación realizada, se pudo apreciar que los alumnos siempre
están abiertos a interactuar, a participar, a dar sus opiniones, a aportar ideas,
a generar debates y a obtener conocimientos. Sin embargo, la barrera la
generan los docentes, porque al visualizar los porcentajes de la guía de
observación, los valores son de tendencia negativa, pocos son positivos, lo que
hace pensar que existen factores implícitos como lo son la falta de capacitación
docente; la preparación en áreas que no son afines con la educación;
profesionales frustrados por no estar desempeñando su verdadera profesión.
A lo antes mencionado se le suman las condiciones sociales y económicas del
docente; falta de promoción y reconocimiento a la labor educativa;
ideologización y no formación en la labor formativa; salarios bajos; profesores
con muchos años de servicio que deberían estar retirados.
Al hacer una retrospectiva se puede observar porque los sistemas educativos
latinoamericanos poseen cierta debilidad, y la preparación académica de los
estudiantes tan reducida. Si no se tienen docentes motivados, interesados y
contentos, estos no podrán transferir emociones placenteras a los estudiantes,
al hacer del proceso comunicativo un simple acto y no una herramienta
pedagógica de crear conciencia.
CONCLUSIONES
La teoría comunicacional infiere la utilización de un lenguaje eficaz, positivo,
asertivo; donde un individuo expresa diversos contenidos y criterios, sin una
relación subordinada sobre lo que siente y piensa, al estimar y considerar sus
pensamientos de forma personal, lo que fortalece la familiaridad en el manejo
de otros. Esto crea un vínculo entre las personas, las reuniones o los grupos,
pero también entre las conexiones que se establecen entre los individuos, al
Patricia Karina Chávez Vinces, Geilbert De la Peña Consuegra, Jimmy Manuel Zambrano Acosta
94
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
fortalecerse la inspiración hacia el logro de los objetivos que se estiman
profundamente.
La comunicación, y dentro de sus variantes específicas, la enseñanza, es una
peculiaridad fundamental en la escuela que se extiende a la familia y al ámbito
local, por lo que su perfeccionamiento como curso de intercambio humano y de
identificación compartida es un cometido de primera necesidad dentro de la
preparación subyacente del experto académico y, en su sentido más amplio, en
el nivel colectivo en general, ya que garantiza y mejora el apoyo dinámico y la
capacidad de innovación del alumno.
En los estados de cambio educativo, es importante trabajar en el estilo
comunicativo asertivo y enfático, dirigido a la preparación subyacente de los
profesores como una forma de destacar el valor que tiene la comunicación
dentro de la educación. En este sentido, el salón de clases debe ser
generalmente un espacio cotidiano desde donde se debe proponer el
crecimiento de la comunicación asertiva, ya sea a través de la investigación o de
la práctica educativa competente.
La técnica para estimular y motivar la comunicación asertiva permite dirigir la
actividad sistémica en el ciclo de preparación del especialista en educación con
un carácter ordenado y coordinado, de modo que, bajo la dirección del docente,
el desarrollo de las partes socio psicológicas de la comunicación se vigoriza
según un estilo abierto decisivo, como cualidad del carácter y la conducta del
alumno.
El proceso de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes de año de
bachillerato general unificado de la U.E. 18 de Octubre se ha visto limitado
como producto de falencias en el proceso comunicativo que debe impulsar el
docente, haciendo que los alumnos no exploten sus habilidades y no
desarrollen su capacidad de interacción. Este proceso está influenciado por la
práctica de una educación tradicional, basada en una comunicación vertical y
en la imposición de una autoridad que, en vez de compartir asertivamente,
actúa unilateralmente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Burbano, D. y Betancourth, S. (2017). El afecto en la relación docente-estudiante.
MedUNAB, vol. 20, num. 3, pp. 310-318.
https://www.redalyc.org/journal/719/71964820003/html/
Caballero, E., Cruz, Y. y Otero, Y. (2018). La comunicación asertiva: un método de
estimulación en la formación del profesional pedagógico. Luz, vol. 17, núm. 4.
https://www.redalyc.org/journal/5891/589167642003/589167642003.pdf
Calderón, L. (2017). Comunicación asertiva y su influencia en las relaciones
interpersonales en la Unidad Educativa Martha Bucaram de Roldós. (Tesis de grado,
Universidad de Guayaquil).
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21331/1/proyecto%20de%20comunica
cion%20asertiva%20tesis.pdf
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Comunicación asertiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de Bachillerato General Unificado
Vol. VIII. Año 2023. Número 1, enero-marzo
95
Calua, M., Delgado, Y. y López, O. (2021). Comunicación asertiva en e l contexto
educativo: revisión sistemática. Revista Redipe. Vol. 10. N°. 4.
https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1274
Condori, G. (2017). La comunicación asertiva como estrategia en las relaciones
interpersonales entre docentes estudiantes (De 5to y 6to de primaria de la Unidad
Educativa Tiahuanacu “A”). (Tesis de grado, Universidad Mayor de San Andrés).
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/10896/CRGV.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y
Corrales, A., Quijano, N. y Góngora, E. (2017). Empatía, comunicación asertiva y
seguimiento de normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida.
Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1),58-65.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=292/29251161005
Cortez, A. (2018). Indicadores de comunicación asertiva del docente y la generación del
clima escolar en el aula en situaciones de aprendizaje. (Tesis de maestría, Universidad
Andina Simón Bolívar).
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6221/1/T2652-MIE-Cortez-
Indicadores.pdf
Domínguez, I., Pulido, A. y Cala, K. (2022). La comunicación oral pedagógica: una
necesidad para los profesores en formación. VARONA, (esp.),1-14.
https://www.redalyc.org/pdf/3606/360657468026.pdf
Flecha, R. y Tellado, I. (2015). Metodología comunicativa en educación de personas
adultas. Cad. Cedes, Campinas, v. 35, n. 96, p. 277-288.
https://www.scielo.br/pdf/ccedes/v35n96/1678-7110-ccedes-35-96-00277.pdf
Honorato, F., Quintero, O. y Amador, D. (2021). Comunicación asertiva en directivos
de la Escuela de Iniciación Deportiva Provincial. Rev Podium. Vol.16 N°.3
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522021000300731
José, F. (2016). La Comunicación. Salus, 20(3),5-6. ISSN: 1316-7138.
https://www.redalyc.org/pdf/3759/375949531002.pdf
López, M., Herrera, M. y Rodríguez, R. (2020). El dilema entre la formación y la
vocación. Estudio de caso de docentes ecuatorianos de excelencia. Revista Chakiñan
de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 11, pp. 43-56.
https://www.redalyc.org/journal/5717/571764774004/html/
López, M., Herrera, M. y Apolo, D. (2021). Educación de calidad y pandemia: retos,
experiencias y propuestas desde estudiantes en formación docente de Ecuador. Texto
Livre: Linguagem e Tecnologia, vol. 14, núm. 2.
https://www.redalyc.org/journal/5771/577168155015/html/
Macia, M. (2016). La comunicación familia-escuela: el uso de las TIC en los centros de
primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado,
19(1),73-83. https://www.redalyc.org/pdf/2170/217043419007.pdf
Miranda, S. y Ortiz, J. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento
teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE Revista
Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 11(21).
https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/717
Patricia Karina Chávez Vinces, Geilbert De la Peña Consuegra, Jimmy Manuel Zambrano Acosta
96
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Montiel, M. y Zambrano, M. (2021). Incidencia de las estrategias metodológicas en el
desarrollo de la comunicación asertiva en los estudiantes del quinto año básica de la
escuela "Carlos Matamoros Jara" del periodo lectivo 2019-2020. (Tesis de grado,
Universidad Estatal de Milagro).
http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/5006
Morales, A. e Higueras, M. (2017). Procesos de enseñanza-aprendizaje. Estudios,
avances y experiencias. Editorial. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de
Profesorado, 21(2),1-6. https://www.redalyc.org/pdf/567/56752038001.pdf
Papic, K. (2019). Los tipos de comunicación organizacional interna en establecimientos
educacionales municipalizados en Chile. Cuad. Investig. Educ.Vl.10 N.1.
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-
93042019000100063&script=sci_arttext
Perales, F. (220). Comunicación y poder en la escuela. Una mirada desde la pedagogía
critica. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, vol. 11, pp. 1-7.
https://www.redalyc.org/journal/5216/521662150002/html/
Pérez, C., Suarez, R. y Rosillo, N. (2018). La educación virtual interactiva, el paradigma
del futuro. Atenas, vol. 4, núm. 44.
https://www.redalyc.org/journal/4780/478055154009/
Quiñones, J. y Moyano, G. (2019). La asertividad como estilo de comunicación en la
formación del sujeto educador. Revista Scientific, vol. 4, pp. 68-83.
https://www.redalyc.org/journal/5636/563662173005/html/
Shobeiri, N. (2016). Comunicación y educación: Nuevos escenarios en la sociedad del
conocimiento. Opción, 32(12),661-685.
https://www.redalyc.org/pdf/310/31048903031.pdf