
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Comunicación asertiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de Bachillerato General Unificado
Vol. VIII. Año 2023. Número 1, enero-marzo
Calua, M., Delgado, Y. y López, O. (2021). Comunicación asertiva en e l contexto
educativo: revisión sistemática. Revista Redipe. Vol. 10. N°. 4.
https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1274
Condori, G. (2017). La comunicación asertiva como estrategia en las relaciones
interpersonales entre docentes estudiantes (De 5to y 6to de primaria de la Unidad
Educativa Tiahuanacu “A”). (Tesis de grado, Universidad Mayor de San Andrés).
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/10896/CRGV.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y
Corrales, A., Quijano, N. y Góngora, E. (2017). Empatía, comunicación asertiva y
seguimiento de normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida.
Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1),58-65.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=292/29251161005
Cortez, A. (2018). Indicadores de comunicación asertiva del docente y la generación del
clima escolar en el aula en situaciones de aprendizaje. (Tesis de maestría, Universidad
Andina Simón Bolívar).
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6221/1/T2652-MIE-Cortez-
Indicadores.pdf
Domínguez, I., Pulido, A. y Cala, K. (2022). La comunicación oral pedagógica: una
necesidad para los profesores en formación. VARONA, (esp.),1-14.
https://www.redalyc.org/pdf/3606/360657468026.pdf
Flecha, R. y Tellado, I. (2015). Metodología comunicativa en educación de personas
adultas. Cad. Cedes, Campinas, v. 35, n. 96, p. 277-288.
https://www.scielo.br/pdf/ccedes/v35n96/1678-7110-ccedes-35-96-00277.pdf
Honorato, F., Quintero, O. y Amador, D. (2021). Comunicación asertiva en directivos
de la Escuela de Iniciación Deportiva Provincial. Rev Podium. Vol.16 N°.3
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522021000300731
José, F. (2016). La Comunicación. Salus, 20(3),5-6. ISSN: 1316-7138.
https://www.redalyc.org/pdf/3759/375949531002.pdf
López, M., Herrera, M. y Rodríguez, R. (2020). El dilema entre la formación y la
vocación. Estudio de caso de docentes ecuatorianos de excelencia. Revista Chakiñan
de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 11, pp. 43-56.
https://www.redalyc.org/journal/5717/571764774004/html/
López, M., Herrera, M. y Apolo, D. (2021). Educación de calidad y pandemia: retos,
experiencias y propuestas desde estudiantes en formación docente de Ecuador. Texto
Livre: Linguagem e Tecnologia, vol. 14, núm. 2.
https://www.redalyc.org/journal/5771/577168155015/html/
Macia, M. (2016). La comunicación familia-escuela: el uso de las TIC en los centros de
primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado,
19(1),73-83. https://www.redalyc.org/pdf/2170/217043419007.pdf
Miranda, S. y Ortiz, J. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento
teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE Revista
Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 11(21).
https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/717