Vol. VIII. Año 2023. Edición Especial 1 (marzo)
217
Análisis de la satisfacción laboral y el desempeño académico-profesional
del graduado en Educación Básica de la Universidad Técnica de Manabí
Satisfacción laboral y desempeño académico-profesional del graduado en
Educación Básica de la UTM
AUTORES: José Grismaldo Pico Mieles
1
Elan Ignacio Delgado Cobeña
2
Luis Alfredo Vera García
3
Norma Cristina Demera Andrade
4
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: jose.pico@utm.edu.ec
Fecha de recepción:
5
-
11
-
Fecha de aceptación:
18
-
01
-
2023
RESUMEN
La alta demanda en el campo laboral ha generado una competitividad muy
compleja que afecta especialmente a los jóvenes graduados. La carrera de
Educación Básica no permanece ajena a los problemas de la sociedad, por lo
que no ha repercutido favorablemente en la satisfacción laboral de los
profesionales. El objetivo del trabajo de investigación fue: analizar el nivel de
satisfacción laboral y el desempeño académico-profesional del graduado en
Educación Básica de la Universidad Técnica de Manabí, en los últimos cinco
años. La metodología aplicada en la investigación se basó en un enfoque
cuantitativo, en el que se desarrolló bajo un diseño no experimental, de corte
transversal para realizar la recopilación de los datos de estudio en un momento
específico. La población considerada para la investigación fue de 109
profesionales graduados en la carrera de Educación Básica de la Universidad
Técnica de Manabí, los últimos cinco años (2017-2021). La técnica efectuada
fue una encuesta a través de un formulario de Google, que recopiló datos en
diversas dimensiones, como en la satisfacción del ámbito laboral, desempeño
académico, jornada laboral, ocupación, ingresos y contenidos aprendidos
1
Licenciado en Historia y Geografía. Magíster en Educación y Desarrollo Social. Docente de la Facultad de
Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad cnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador. E-mail:
jose.pico@utm.edu.ec Código ORCID https://orcid.org/0000-0002-2833-6839
2
Licenciado en Ciencias de la Educación, mención Educación General Básica. Magíster en Educación, mención
Enseñanza Básica. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador. E-mail: eidelgado@utm.edu.ec Código
ORCID https://orcid.org/0000-0003-4843-8602
3
Licenciado en Ciencias de la Educación, especialidad Psicología y Orientación Vocacional. Magíster en Gerencia
Educativa. Docente de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí,
Portoviejo, Ecuador. E-mail: luis.vera@utm.edu.ec Código ORCID https://orcid.org/0000-0002-1580-0153
4
Licenciada en Ciencias de la Educación Inicial. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador. E-mail:
ndemera0910@utm.edu.ec Código ORCID https://orcid.org/0000-0003-4633-5386
José G. Pico Mieles, Elan I. Delgado Cobeña, Luis A. Vera García, Norma C. Demera Andrade
218
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
durante su formación académica. Los resultados de este estudio demostraron
que, a pesar del reducido número de espacio laboral contra la alta demanda de
necesidades laborales, se presentaron porcentajes alentadores de ingreso al
campo laboral fiscal, fiscomisional, particular y de emprendimientos. De la
misma forma, los niveles de satisfacción de los profesionales graduados en
Educación Básica se encontraron en niveles regulares o bajos. Los
profesionales que ejercen la docencia indicaron que los entornos laborales en
los que están inmersos no son favorables, además, de que requieren de una
formación actualizada en comparación con los contenidos aprendidos en su
formación académica, y que estén acordes a las nuevas exigencias de los
modelos de la educación actual. Para concluir, se determinó los niveles de
satisfacción laboral y el desempeño académico-profesional de los graduados de
Educación Básica, que no fueron los niveles esperados dentro del ámbito
laboral.
PALABRAS CLAVE: Satisfacción laboral; desempeño académico; desempeño
profesional; educación básica.
Analysis of job satisfaction and academic-professional performance of the
Basic Education graduate of the Technical University of Manabí
ABSTRACT
The high demand in the labor field has generated a very complex
competitiveness that especially affects young graduates. The Basic Education
career does not remain oblivious to the problems of society, so it has not had a
favorable impact on the job satisfaction of professionals. The objective of the
research work was to analyze the level of job satisfaction and the academic-
professional performance of the Basic Education graduate of the Technical
University of Manabi, in the last five years. The methodology applied in the
research was based on a quantitative approach, in which it was developed
under a non-experimental, cross-sectional design to collect the study data at a
specific time. The population considered for the research was 109 professionals
graduated in the Basic Education career of the Technical University of Manabi,
the last five years (2017-2021). The technique carried out was a survey through
a Google form, which collected data in various dimensions, such as in
satisfaction with the work environment, academic performance, workday,
occupation, income and content learned during their academic training. The
results of this study showed that, in spite of the reduced number of work space
against the high demand for labor needs, there were encouraging percentages
of entry into the fiscal, fiscal, private and entrepreneurial labor fields. In the
same way, the satisfaction levels of the professionals graduated in Basic
Education were found at regular or low levels. The professionals who teach
indicated that the work environments in which they are immersed are not
favorable, in addition to the fact that they require updated training in
comparison with the contents learned in their academic training, and that they
are in accordance with the new demands of the current education models. To
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Satisfacción laboral y desempeño académico-profesional del graduado en Educación Básica de la UTM
Vol. VIII. Año 2023. Edición Especial 1 (marzo)
219
conclude, the levels of job satisfaction and the academic-professional
performance of the Basic Education graduates were determined, which were not
the expected levels within the work environment.
KEYWORDS: Job satisfaction; academic performance; professional
performance; basic education.
INTRODUCCIÓN
La satisfacción en el trabajo y condiciones laborales, de acuerdo con Spector
(2002) produce importantes efectos vinculados con los empleados y las
organizaciones, desde el desempeño laboral hasta la salud y la longevidad. Por
eso, es importante el estudio de la satisfacción laboral de los trabajadores y el
impacto que produce en la organización.
El concepto de satisfacción está centrado en ciertos y determinados factores
condiciones laborales, pero siempre enunciando que la satisfacción se logra a
través de los diversos factores motivacionales, de ahí se desprende que el
bienestar laboral se descompone en dos columnas básicas: la satisfacción de
las necesidades y las aspiraciones o expectativas de los individuos, ambos en
relación con el trabajo.
Los contextos escolares son múltiples y heterogéneos, ya que el rendimiento y
la calidad de los resultados se deben a distintas variables organizacionales,
normativas legislativas, sociales y personales, que impactan en la motivación,
satisfacción y bienestar del docente (Marchesi, 2007), que influyen no solo en
las situaciones laborales sino también en factores personales y el tipo de tarea
que realizan.
La satisfacción laboral es una categoría que revela un estado emocional
favorable producto de la percepción de las experiencias laborales y que
predispone al sujeto respecto a su trabajo. Son múltiples los factores que
pueden incidir y condicionar, es decir, que conllevan a un resultado, que
comienza desde la etapa de formación, preparación para el desempeño hasta
los perfeccionamientos que se van forjando a lo largo de la vida. Según las
políticas de estudio y los intereses sociales en los de estados y por ende en las
universidades del mundo.
Una de las actitudes más estudiadas de los empleados en las organizaciones es
la satisfacción de éstos con su trabajo. En un estudio realizado en diferentes
grupos de empleados en Chile, se hace una afirmación con la cual la autoría de
este texto coincide: “la satisfacción laboral ha sido estudiada como una
consecuencia de la capacidad de la organización y sus administradores por
generar un contexto adecuado de trabajo para sus empleados” (Raineri, 2007,
p. 2).
El crecimiento del número de los estudiantes de la Carrera de Educación
Básica de la Universidad Técnica de Manabí ha sido considerable en los últimos
cinco años. Esto ha ocasionado un impacto significativo de competitividad por
José G. Pico Mieles, Elan I. Delgado Cobeña, Luis A. Vera García, Norma C. Demera Andrade
220
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
acceder a puestos de trabajo (inserción laboral), motivo por el cual, la carrera se
ve en la necesidad de realizar una investigación de los Graduados de la Carrera
en el campo laboral, lo que permite obtener datos fidedignos para la
retroalimentación, actualización del perfil profesional, mejoramiento,
capacitación continua, así como la vinculación de los graduados en el mercado
laboral.
El mundo del trabajo y el desarrollo de la sociedad en general se coincide con
este estudio al valorar la competencia como “una configuración psicológica
compleja que tiene su expresión en el desempeño (…) y conforma un sentido
con una proyección social y profesional en el sujeto” (Tejeda, 2011, p. 7).
También ha permitido conocer posibles deficiencias como grandes
satisfacciones de formación para dicho desempeño.
Ser competente profesionalmente integra conocimientos, hábitos, habilidades,
capacidades, valores, actitudes, destrezas, es “saber ser, saber hacer, saber
conocer y saber convivir”. Estas hacen posible que una persona se sienta a
gusto consigo misma y con los demás sujetos, son un modo de expresión de
cada profesional que, cuando se sabe útil, se traduce en autoestima,
autovaloración adecuada, autorrealización y, por ende, satisfacción laboral es la
más requerida conocer.
Por tanto, se deben observar los diferentes factores que inciden en que los
sujetos profesionales sientan un adecuado nivel de satisfacción de sus
necesidades laborales, para que, desde el período de formación pre gradual, se
direccionen en función de estas. Cada individuo expresa el grado de
satisfacción según sus expectativas, intereses, jerarquía motivacional,
aspiraciones, deseos e intenciones; mientras más cerca estén los niveles de
aspiración y el de realización, mayor satisfacción tendrá.
Por ello, se planteó el siguiente objetivo de la investigación: Determinar la
satisfacción laboral y el desempeño académico de los graduados en la Carrera
de Educación Básica ofertada por la Universidad Técnica de Manabí, durante
los años del 2018 al 2022.
DESARROLLO
La metodología aplicada en el presente trabajo de investigación estuvo basada
en un diseño no experimental de corte transversal. Para Hernández et al. (2014)
estos son “estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables
y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para
analizarlos” (p. 152). Con respecto a los momentos de recolección de los datos
en este tipo de diseño, se eligió el transversal ya que “su propósito es describir
variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado”
(Hernández et al., 2014, p., 154).
La investigación según su alcance o profundidad es descriptiva porque busca
especificar a detalle todas las características, rasgos o propiedades del objeto de
estudio y variables. Además, es correlacional, que, para Mousalli (2015) este
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Satisfacción laboral y desempeño académico-profesional del graduado en Educación Básica de la UTM
Vol. VIII. Año 2023. Edición Especial 1 (marzo)
221
tipo de investigación permite establecer el grado de relación entre dos o más
variables. Las investigaciones correlacionales buscan establecer la intensidad y
el sentido de la relación entre dos variables, si una aumenta o disminuye que
pasa con la otra.
Este estudio se presenta como un espacio de análisis de interés tanto para la
carrera de Educación Básica de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación, como para la Universidad Técnica de Manabí y la comunidad
educativa. Mismo que forma parte de las líneas de acción desarrolladas por la
Dirección General de Vinculación de la Universidad Técnica de Manabí. Para su
cumplimiento se contó con la colaboración de los graduados y graduadas de los
siguientes años: 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022.
La población de los graduados fue la siguiente:
Tabla 1. Población de la investigación
Carrera de Educación
Básica
Año
Graduados
2018
16
2019
15
2020
18
2021
25
2022
29
Otro
6
Total
109
Elaboración propia.
Ahora bien, se describe el perfil sociodemográfico de los graduados de la carrera
de Educación Básica de la Universidad Técnica de Manabí. Dentro de un rango
de edad menor a 24 años, se encuentra un total de 26 graduados; dentro del
rango de 25 a 29 años se encuentran 21 graduados; en el rango de 30 a 35
años se encuentran 22 graduados; en el rango de 36 a 40 os se encuentran
25 graduados; y en un rango mayor a 41 años se encuentran 15 graduados.
El estado civil de los graduados es el siguiente: Graduados con estado civil de
casados, son 43 de los profesionales; con estado civil de divorciados, son 9
graduados; y con estado civil de soltero, son 57. Además, es de recalcar que el
66% que equivale a 72 de los profesionales de la carrera de Educación Básica
son de género femenino; mientras que el 34% que equivale a 37 de los
profesionales son de género masculino. Con respecto a su formación
académica, 73 de los profesionales tienen un título de tercer nivel y 25 cuentan
con un título de cuarto nivel.
Para ello, se destaca los aportes recibidos de los graduados que permitieron
unir problemáticas específicas para un enriquecimiento de la formación y
desempeño profesional de los graduados. En la actualidad, la carrera de
Educación Básica cuenta con la cantidad de 292 graduados, 231 mujeres y 61
hombres.
José G. Pico Mieles, Elan I. Delgado Cobeña, Luis A. Vera García, Norma C. Demera Andrade
222
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
La técnica aplicada fue una encuesta a través de un formulario de Google. Se
diseñó un cuestionario de preguntas como instrumento que estuvo dividido en
una sección de datos sociodemográficos y dos dimensiones enfocadas al:
ámbito laboral y la satisfacción académica profesional. El tipo de medición de
las respuestas se basó en opciones nominales para el ámbito laboral y para la
situación académica profesional, en una escala Likert.
Los resultados hallados en las dos dimensiones fueron los siguientes:
En el ámbito laboral:
Tabla 2. Situación laboral actual
Opciones
Fa
Fr
%
Desempleado
49
0,45
45
Empleo de medio tiempo
12
0,11
11
Empleo de tiempo completo
26
0,24
24
Trabajador por cuenta propia
22
0,20
20
Total
109
1
100
Elaboración propia.
Con base en los resultados de la tabla 2 sobre su situación laboral actual, el
45% que equivale a 49 graduados de EGB se encuentran desempleados. El 11%
que equivale a 12 graduados tienen un empleo de medio tiempo. El 24% que
equivale a 26 graduados tienen un empleo de tiempo completo. Por último, el
20% que equivale a 22 graduados son trabajadores por cuenta propia.
Tabla 3. Tipo de contrato que tiene
Opciones
Fa
Fr
%
Contrato
19
0,18
18
Eventual
10
0,09
9
Nombramiento
14
0,13
13
Actividades propias
22
0,20
20
Ninguno
44
0,40
40
Total
109
1
100
Elaboración propia.
Con base en los resultados de la tabla 3 sobre el tipo de contrato que tienen, el
18% que equivale a 19 graduados tienen un contrato. El 9% que equivale a 10
graduados son eventuales. El 13% que equivale a 14 graduados tienen
nombramiento. El 20% que equivale a 22 graduados tienen actividades propias.
Por último, el 40% que equivale a 44 graduados no tienen ninguna de las
opciones anteriores.
En la situación académica profesional:
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Satisfacción laboral y desempeño académico-profesional del graduado en Educación Básica de la UTM
Vol. VIII. Año 2023. Edición Especial 1 (marzo)
223
Tabla 4. Nivel de satisfacción con respecto a los contenidos de la carrera de EGB
#
Opciones
Fa
Fr
%
5
Excelente
16
0,15
15
4
Buena
21
0,19
19
3
Regular
27
0,25
25
2
Poca
20
0,18
18
1
Nada
25
0,23
23
Total
109
1
100
Elaboración propia.
En la tabla 4 sobre el nivel de satisfacción con respecto a los contenidos de la
carrera de EGB, el 15% que equivale a 16 graduados consideran que fue
excelente. El 19% que equivale a 21 graduados consideran que fue buena. El
25% que equivale a 27 graduados consideran que fue regular. El 18% que
equivale a 20 graduados indicaron que fue poca. Por último, el 23% que
equivale a 25 graduados indicaron que nada.
Tabla 5. Nivel de satisfacción sobre su entorno laboral
#
Opciones
Fa
Fr
%
5
Excelente
13
0,12
12
4
Buena
17
0,16
16
3
Regular
28
0,25
25
2
Poca
32
0,29
29
1
Nada
19
0,18
18
Total
109
1
100
Elaboración propia.
En la tabla 5 sobre el nivel de satisfacción de su entorno laboral, el 12% que
equivale a 13 graduados manifestaron que es excelente. El 16% que equivale a
17 graduados indicaron que es buena. El 25% que equivale a 28 graduados
indicaron que es regular. El 29% que equivale a 32 graduados respondieron
que es poca. Por último, el 18% que equivale a 19 graduados manifestaron que
nada.
La satisfacción laboral es el grado de conformidad del empleado respecto a su
entorno y condiciones de trabajo. Es una cuestión muy importante, ya que está
directamente relacionada con la buena marcha de la empresa, la calidad del
trabajo y los niveles de rentabilidad y productividad.
Weiss (2002) la define como un juicio evaluativo positivo o negativo que el
individuo realiza de su situación de trabajo. Desde una óptica más integrada,
otros referentes, como Brief (1998) consideran que la satisfacción laboral
José G. Pico Mieles, Elan I. Delgado Cobeña, Luis A. Vera García, Norma C. Demera Andrade
224
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
emerge tanto de procesos emocionales como cognitivos, a través de los cuales el
sujeto evalúa su experiencia en el trabajo.
La satisfacción en el trabajo es en la actualidad uno de los temas más
relevantes en la psicología del trabajo y de las organizaciones. La satisfacción
en el trabajo viene siendo en los últimos años uno de los temas de especial
interés en el ámbito de la investigación e inserción laboral. Es de gran
preocupación para la carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica De
Manabí conocer y dar orientaciones basada en realidades de estudios actuales
sobre nuestros graduados.
Muñoz Adánez, (1990) define la satisfacción laboral como el sentimiento de
agrado o positivo que experimenta un sujeto por el hecho de realizar un trabajo
que le interesa, en un ambiente que le permite estar a gusto, dentro del ámbito
de una empresa u organización que le resulta atractiva y por el que percibe una
serie de compensaciones psico-socioeconómicas acordes con sus expectativas.
Loitegui (1990) aborda la misma temática para definir el concepto de
satisfacción en el trabajo, señalando cómo diferentes especialistas que han
estudiado el tema utilizan, indistintamente, términos como “motivo”, “actitud
del empleado”, “moral laboral”, “satisfacción en el trabajo”, etc. Tal confusión y
ambigüedad, a la hora de utilizar los distintos términos, puede deberse no sólo
a las distintas corrientes doctrinales e ideológicas en las que cada uno se sitúa,
sino también a los distintos enfoques que los temas admiten.
Locke (1976) expresa que es un estado emocional positivo y placentero
resultante de la percepción subjetiva de las experiencias laborales del sujeto. Se
trata de un sentimiento de bienestar, placer o felicidad que experimenta el
trabajador en relación con su trabajo. Este sentimiento puede ser generalizado
o global y abarca todos los aspectos o factores referidos al trabajo, por lo que se
puede hablar de “satisfacción laboral general”.
Las implicaciones de la profesionalización del docente, como bien comenta Mota
(2006) tiene como objetivo hacer de la docencia una actividad profesional, una
carrera; de tal forma que el arquitecto, el médico o el contador,
independientemente de su formación original, pueden hacer de la docencia una
actividad profesional. Las universidades requieren de profesionales de la
docencia, no sólo de profesionistas. Este trabajo se ha desarrollado
fundamentalmente con programas de posgrado.
Las maestrías y especialidades en el área de educación, principalmente las
orientadas a mejorar la calidad de la docencia, han sido la principal
herramienta para la profesionalización del docente. Asimismo, el autor agrega
que la formación docente está vinculada directamente con la profesionalización
de la docencia. Esta idea ha sido rescatada por muchas instituciones de
educación superior con la finalidad de mejorar el proceso de enseñanza
aprendizaje en el nivel universitario, y en consecuencia mejorar la calidad
académica de los futuros profesionales que se integrarán a la comunidad.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Satisfacción laboral y desempeño académico-profesional del graduado en Educación Básica de la UTM
Vol. VIII. Año 2023. Edición Especial 1 (marzo)
225
La concepción dialéctico-materialista (Mure, 1998) considerada como la base
filosófica de la evaluación de egresados, posibilitar la fundamentación
cosmovisiva del proceso y sus resultados, a través de la relación lógica que se
evidencie desde una indagación crítica como antesala de las contradicciones
que generaran los constructos que resulten de estos análisis.
El enfoque sistémico (Von Bertalanffy, 1986) permite abordar los objetivos
generales del proceso de seguimiento a graduados de una manera integradora y
no aislada, como se ha evidenciado en los estudios precedentes, lo cual
propicia que los resultados se identifiquen como parte de un conjunto de
elementos que se encuentran en interacción de forma integral.
En la teoría histórico-cultural (Vigotsky, 1996) al evidenciar fenómenos como la
motivación para iniciar un proceso evaluativo a través del seguimiento a
graduados, que desde los contextos sociales, culturales y productivos propician
enseñanzas y aprendizajes que fundamentan las decisiones universitarias, lo
que permite orientar la participación del estudiante y egresado en el proceso de
apropiación y reconstrucción de los conocimientos y en el desarrollo de sus
aprendizajes de vida, para contribuir a su auto crecimiento, perfeccionamiento
personal y a la transformación social.
Kirkpatrick (1999) identifica manifestaciones de cambio, a partir de la primera
etapa de evaluación, es decir desde la valoración del nivel de satisfacción de los
graduados con relación a los aspectos formativos y los servicios universitarios,
como evidencias que permiten determinar el efecto causado del proceso
formativo universitario.
Stufflebeam y Shinkfield (1987) expresan que en el caso de las instituciones de
educación superior las intervenciones pueden darse a través de estudios de
postgrado, capacitación continua y demás estrategias de desarrollo profesional.
Esto permite dar un mejor seguimiento a la formación profesional de todos los
graduados de la carrera de Educación Básica.
Cabe destacar que, el criterio de López y Chaparro (2003); y Lopera (2005)
quienes sostienen que si la universidad considera a todo aquel que pasa por
sus aulas, como estudiante para toda la vida, si su plan es coherente en todos
los aspectos desde lo académico hasta lo espiritual, pasando por lo económico y
psicosocial, entonces el profesional tendrá razones para continuar cerca de la
misma, ya sea como padre de familia, patrocinador o profundizando en sus
conocimientos a través de la formación continua.
CONCLUSIONES
Para concluir, se determinó los niveles de satisfacción laboral y el desempeño
académico-profesional de los graduados de Educación Básica, que no fueron
los niveles esperados dentro del ámbito laboral. El entorno de trabajo demanda
de profesionales altamente capacitados en competencias pedagógicas y
tecnológicas, debido a los avances que ha tenido la calidad de la enseñanza-
aprendizaje. Por ello, los graduados de la carrera de Educación Básica de hace
José G. Pico Mieles, Elan I. Delgado Cobeña, Luis A. Vera García, Norma C. Demera Andrade
226
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
algunos años presentan algunos vacíos teóricos en el dominio de sus
conocimientos epistemológicos.
Otro aspecto importante de resaltar es la preparación académica y los
contenidos que estudiaron mientras cursaban sus estudios, dichos contenidos
no generaron la suficiente satisfacción en el profesional. De este modo, no
captaron el conocimiento total y tenían poco interés hacia su aprendizaje, lo
que conllevó a obtener una formación académica muy limitada. Esto se
comprobó en los resultados de los niveles de satisfacción, que por lo general,
los valores altos estaban en los niveles regulares o bajos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Brief, W. (1998). Desarrollo y aplicación de la evaluación de desempeño por
competencias a las organizaciones. McGraw Hill.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014).
Metodología de la Investigación. (6ª ed.). McGraw-Hill.
Kirkpatrick, D. (1999). Evaluating Training Programs: The four levels. Berret-Koehler,
Inc.
Locke, E. A. (1976). La naturaleza y las causas de satisfacción en el trabajo. En
Dunnette. Manual de psicología industrial y organizacional. Rand McNally College Ed.
Loitegui Aldaz, J. R. (1990). Determinantes de la satisfacción laboral en empleados de la
Administración Foral de Navarra. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid].
Repositorio: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=142004
Lopera, C. M. (2005). Los estudios sobre seguimiento a egresados en los procesos de
mejoramiento continuo. La actividad universitaria. Seminario para Funcionarios
Universitarios y Gubernamentales sobre Seguimiento de Egresados.
Marchesi, A. (2007). Sobre el bienestar de los docentes: Competencias, emociones y
valores. Editorial Alianza.
Mota, F. (2006). Reflexiones sobre educación: La Docencia como Actividad Profesional.
Universidad Autónoma de Guadalajara. http://www.uag.mx/63/a0401.html
Mousalli-Kayat, G. (2015). Métodos y Diseños de Investigación Cuantitativa. Mérida.
Muñoz, A. (1990). Satisfacción e insatisfacción en el trabajo. [Tesis doctoral,
Universidad Complutense de Madrid].
Mure, G. R. (1998). La Filosofía de Hegel. Catedra Madrid.
Raineri, A. (2007). Distribución de satisfacción laboral en diferentes grupos de
empleados en Chile: Similitud con culturas individualistas. Estudios de Administración,
14(2), 1-42.
https://revistachilenahumanidades.uchile.cl/index.php/EDA/article/view/56436
Spector, P. (2002). Psicología industrial y organizacional: investigación y práctica. El
Manual Moderno.
Stufflebeam, D., y Shinkfield, D. (1987). Evaluación sistemática. Paidós, MEC.
Tejeda Díaz, R. (2011). Las competencias y su relación con el desempeño y la
idoneidad profesional. Revista Iberoamericana de Educación, 55(4), 1-12.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Satisfacción laboral y desempeño académico-profesional del graduado en Educación Básica de la UTM
Vol. VIII. Año 2023. Edición Especial 1 (marzo)
227
Vigotsky, L. S. (1996). Pensamiento y lenguaje. Edición Revolucionaria.
Von Bertalanffy, l. (1986). Perspectivas de la Teoría General de Sistemas. Alianza
Universidad.
Weiss, H. M. (2002). Deconstructing Job Satisfaction Separating Evaluations, Beliefs
and Affective Experiences. Human Resource Management Review, 2, 173-194.
José G. Pico Mieles, Elan I. Delgado Cobeña, Luis A. Vera García, Norma C. Demera Andrade
228
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.