acceder a puestos de trabajo (inserción laboral), motivo por el cual, la carrera se
ve en la necesidad de realizar una investigación de los Graduados de la Carrera
en el campo laboral, lo que permite obtener datos fidedignos para la
retroalimentación, actualización del perfil profesional, mejoramiento,
capacitación continua, así como la vinculación de los graduados en el mercado
laboral.
El mundo del trabajo y el desarrollo de la sociedad en general se coincide con
este estudio al valorar la competencia como “una configuración psicológica
compleja que tiene su expresión en el desempeño (…) y conforma un sentido
con una proyección social y profesional en el sujeto” (Tejeda, 2011, p. 7).
También ha permitido conocer posibles deficiencias como grandes
satisfacciones de formación para dicho desempeño.
Ser competente profesionalmente integra conocimientos, hábitos, habilidades,
capacidades, valores, actitudes, destrezas, es “saber ser, saber hacer, saber
conocer y saber convivir”. Estas hacen posible que una persona se sienta a
gusto consigo misma y con los demás sujetos, son un modo de expresión de
cada profesional que, cuando se sabe útil, se traduce en autoestima,
autovaloración adecuada, autorrealización y, por ende, satisfacción laboral es la
más requerida conocer.
Por tanto, se deben observar los diferentes factores que inciden en que los
sujetos profesionales sientan un adecuado nivel de satisfacción de sus
necesidades laborales, para que, desde el período de formación pre gradual, se
direccionen en función de estas. Cada individuo expresa el grado de
satisfacción según sus expectativas, intereses, jerarquía motivacional,
aspiraciones, deseos e intenciones; mientras más cerca estén los niveles de
aspiración y el de realización, mayor satisfacción tendrá.
Por ello, se planteó el siguiente objetivo de la investigación: Determinar la
satisfacción laboral y el desempeño académico de los graduados en la Carrera
de Educación Básica ofertada por la Universidad Técnica de Manabí, durante
los años del 2018 al 2022.
DESARROLLO
La metodología aplicada en el presente trabajo de investigación estuvo basada
en un diseño no experimental de corte transversal. Para Hernández et al. (2014)
estos son “estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables
y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para
analizarlos” (p. 152). Con respecto a los momentos de recolección de los datos
en este tipo de diseño, se eligió el transversal ya que “su propósito es describir
variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado”
(Hernández et al., 2014, p., 154).
La investigación según su alcance o profundidad es descriptiva porque busca
especificar a detalle todas las características, rasgos o propiedades del objeto de
estudio y variables. Además, es correlacional, que, para Mousalli (2015) este