El contenido abordado en los puntos anteriores trata de dar una visión global
de los términos por separados con el sustento teórico y científico que valide esta
investigación, pero qué relación tiene lo uno con lo otro, pues el trabajo
cooperativo en el fortalecimiento de la autoestima, sin en bien es cierto el
trabajo cooperativo dentro de las aulas de clases, como se ha mencionado en
punto anteriores trata de la convivencia y participación activa para lograr los
propósitos requeridos y al proporcionar una serie de beneficios a nivel personal
y grupal en el ámbito académico ,también ofrece el beneficio directo de poder
reforzar las actitudes y comportamientos en los estudiantes, por el simple
hecho de participar en un grupo de personas y saber, que de una parte del
trabajo depende el éxito, no solo de él, si no de los demás hará que su esfuerzo
sea mayor, en muchas ocasiones y dentro de las diferentes modalidades de
trabajo cooperativo, cada miembro tiene la responsabilidad de interpretar
dentro del trabajo académico un papel de experto por mencionar un ejemplo,
donde la tarea consiste en apropiarse de una temática en específica con otros
que compartan dicho rol, para poder replicar al resto, el participante tendrá
que comprometerse para realizar a cabalidad con su labor y al cumplir este
cometido sabrá que su participación fue esencial en la organización, todas
estas pequeñas acciones a más de ser académicas están estrechamente
relacionadas a la subjetividad del estudiante a su emociones, sentimientos de
pertenencia y compromiso con los demás.
Johnson y Johnson (1999) citado por (Denegri Coria, Marianela; Opazo Pino,
Carolina; Martínez Toro, Gustavo, 2007) en un metaanálisis de 375 estudios
experimentales que compararon el uso de la cooperación con el trabajo
individual competitivo en el ámbito escolar, concluyen que los resultados de
dichas investigaciones señalan su impacto en tres grandes áreas: esfuerzo al
logro, relaciones interpersonales positivas y salud mental. En relación con el
esfuerzo al logro se comprueba que con grupos cooperativos los miembros se
influencian el aprendizaje unos a otros, y que el logro es significativamente más
alto en las condiciones cooperativas que en las individuales. En cuanto a las
relaciones interpersonales positivas, los resultados de las investigaciones
muestran que trabajando de manera cooperativa se crean mayores relaciones
positivas entre los estudiantes que en forma competitiva o individual, visiones
realistas de los otros y alta autoestima, éxito, productividad y expectativas de
una interacción futura productiva. Finalmente, en relación con la salud mental,
los resultados muestran que las actitudes cooperativas correlacionan en forma
significativa con diversos índices de salud mental tales como: madurez
emocional, buen ajuste social de las relaciones, fuerte identidad personal,
habilidad para rendir ante la adversidad, competencias sociales, confianza
básica y optimismo hacia las demás personas. (Denegri Coria, Marianela;
Opazo Pino, Carolina; Martínez Toro, Gustavo, 2007)
Según los resultados de la investigación sobre trabajo cooperativo y la
formación de autoconcepto de parte de (Denegri Coria, Marianela; Opazo Pino,
Carolina; Martínez Toro, Gustavo, 2007) obtuvieron lo siguiente: se puede