Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
235
El trabajo cooperativo para fortalecer la autoestima de los estudiantes de
básica media de la Unidad Educativa Cayetano Cedeño del sitio San
Ignacio, Parroquia Colón, Cantón Portoviejo, Provincia de Manabí
El trabajo cooperativo para fortalecer la autoestima de los estudiantes de básica
media
AUTORES: Esperanza Lorena Montes Gómez
1
Zoila Julia Arroyo Vera
2
Melecio Abel Zambrano Pilay
3
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: espevictor@yahoo.com
Fecha de recepción:
6
-
03
-
Fecha de aceptación:
7
-
05
-
2021
RESUMEN
La elaboración de este trabajo de investigación está basado en el análisis
metódico de la aplicación de las herramientas pedagógicas y didácticas en el
proceso de enseñanza aprendizaje para que sean implementadas en los
estudiantes del subnivel medio de educación general básica de la Unidad
Educativa Cayetano Cedeño de la parroquia Colón, cantón Portoviejo, provincia
de Manabí, y más en concreto a la utilización de herramientas innovadoras que
hagan que los estudiantes centren sus tareas de manera dinámica y conjunta,
aplicando así un trabajo verdaderamente en equipo, tratar de cada estudiante
se puede expresar libremente dando su valioso a aporte en la creación o
cumplimiento de dicho objetivo. El trabajo cooperativo va más allá de la simple
asignación de un grupo de personas que son reunidas para cumplir con una
tarea en específica, y en que en muchos casos dos o tres personas son las que
terminan realizando dicho trabajo y el resto solo observa y si es que están
pendiente de lo que se hace o simplemente se dedican a otras caso hasta perder
el tiempo, pero con este método pedagógico se centra en el trabajo gradual
oportuno y eficaz de acuerdo a las capacidades del estudiantes, es decir
aprovechando sus fortalezas y reforzando sus debilidades, esto hace que el
equipo de estudiantes sean los más equilibrados en comparación con los
demás, la idea es que cada uno de los integrantes del grupo tengan un trabajo
específico que deba realizar, es decir existir una correlación y compromiso con
1
Distrito Educativo 13d12 Tosagua-Rocafuerte. Manabí. Programa de Maestría en Comunicación Educativa.
Instituto de Posgrado. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail: espevictor@yahoo.com Código ORCID
https://orcid.org/0000-0002-2398-5696
2
Licenciada. Magíster. Docente. Profesora principal tiempo completo. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador. E-mail: zoila.arroyo@utm.edu.ec ORCID
http://orcid.org/0000-0001-7741-6213
3
Distrito Educativo 13d01 Portoviejo. Manabí. Ecuador. Código ORCID https://orcid.org/0000-0003-3415-3446
Esperanza Lorena Montes Gómez, Zoila Julia Arroyo Vera, Melecio Abel Zambrano Pilay
236
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
el trabajo, de esta manera se podrá obtener un aprendizaje individual y
colectivo. Partiendo de lo anterior mediante este proceso y en la manera como
se ejecute se puede obtener resultados muchos más favorables ante los
métodos convencionales, y esto hace que los estudiantes mejoren su nivel
académico y lo más importante desarrollen su amor propio mediante y
reconstruyan o refuercen su autoestima y se sientan motivados para aprender y
pueden desarrollarse de manera integral como personas de bien.
PALABRAS CLAVE: Trabajo cooperativo; Autoestima; Proceso de enseñanza-
aprendizaje
Cooperative work to strengthen the self-esteem of high school students of
the Cayetano Cedeño Educational Unit of the San Ignacio site, Colón
Parish, Portoviejo Canton, Manabí Province
ABSTRACT
The elaboration of this research work is based on the methodical analysis of the
application of pedagogical and didactic tools in the teaching-learning process so
that they are implemented in students of the middle sub-level of basic general
education of the Educational Unit "Cayetano Cedeño" of the Colón parish,
Portoviejo canton, Manabí province, and more specifically to the use of
innovative tools that make students focus their tasks in a dynamic and joint
way, thus applying a truly teamwork, dealing with each student can be express
freely giving their valuable contribution in the creation or fulfillment of said
objective. Cooperative work goes beyond the simple assignment of a group of
people who are gathered to fulfill a specific task, and in that in many cases two
or three people are the ones who end up doing said work and the rest only
observe and if is that they are aware of what is done or simply dedicate
themselves to other cases until they waste time, but with this pedagogical
method it focuses on timely and effective gradual work according to the
students' abilities, that is, taking advantage of their strengths and reinforcing
their weaknesses, this makes the team of students the most balanced in
comparison with the others, the idea is that each of the members of the group
have a specific work that must be done, that is, there is a correlation and
commitment to the work In this way, individual and collective learning can be
obtained. Starting from the above through this process and in the way it is
executed, much more favorable results can be obtained compared to
conventional methods, and this makes students improve their academic level
and, most importantly, develop their self-esteem through and rebuild or
reinforce there they have self-esteem and are motivated to learn and can
develop holistically as good people.
KEYWORDS: Cooperative work; Self-esteem; Teaching-learning process.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
El trabajo cooperativo para fortalecer la autoestima de los estudiantes de básica media
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
237
INTRODUCCIÓN
La manera en que el ser humano aprende, ha ido evolucionando a través del
tiempo según los cambios que se necesiten como recurso para la preservación
de la vida, con ello el aprendizaje que sin lugar a dudas es uno de los
principales mecanismos de adaptación del hombre, siempre está en constante
aprendizaje, orientados principalmente por sus instintos, pasando por la
satisfacción de sus necesidades, puesto que si una persona tiene hambre tiene
aprender a conseguir su alimento, esto partiendo desde la forma base de la
naturaleza y aplica desde el inicio de la vida del ser humano hasta en los
tiempos actuales,
Esto se podía o se puede lograr por medio de dos formas o maneras, la primera
por naturaleza propia, por la curiosidad y la necesidad que obliga a encontrar
la manera de satisfacer esa necesidad, y la otra es la que se trasmitía o se
transmite de unos a los otros logrando así combinarlos, es decir lo que uno
aprendía gracias a la experiencia lo podía trasmitir a otro sin necesidad de que
este lo experimentara, sino que lo aplicará como conocimiento, y es donde se
puede deducir que nace el proceso de enseñanza, aprendizaje, y con el paso del
tiempo esa información que se trasmitía desde el inicio de las civilizaciones
hasta la actualidad y con los diversos requerimientos que se necesitan en la
época contemporánea, es de gran importancia aprender a utilizar esa
información, y uno de los retos en la educación es saber cómo poder enseñar
esa información, pero ya no de manera tradicional o de memoria como en años
anteriores, sino de forma analítica, crítica y reflexiva.
Es allí donde radica la importancia de la aplicación del trabajo cooperativo
dentro de las instituciones educativas, para mejorar el proceso de enseñanza-
aprendizaje y fortalecer la autoestima de los estudiantes debido a que la
mayoría de técnicas empleadas en la enseñanza son obsoletas, y si se aplican
estas, no cubren a cabalidad las expectativas de los estudiantes, logrando en
ellos una desmotivación por aprender, donde nacen emociones negativas ante
el ámbito educativo y la preparación académica, muchos de estos problemas
son evidenciados en las aulas de clases con estudiantes que solo asisten a la
institución para cumplir con un requisito mínimo que es ser bachiller, pero no
poseen aspiraciones futuras de seguir estudiando y es donde se presenta el
problema sobre la insuficiencia de técnicas en trabajo cooperativa y
desmotivación de los estudiantes del Subnivel Medio de Educación General
Básica de la Unidad “Educativa Cayetano Cedeño” del sitio San Ignacio de la
parroquia Colón cantón Portoviejo, en donde la mayoría de docentes aplica
estrategias de trabajos grupales, mas no cooperativos, y más aún en la
actualidad por la modalidad adoptada desde la virtualidad a raíz de la
pandemia todo las actividades enviadas a los estudiantes es de carácter
individual.
De tal forma es necesario revisar los fundamentos teóricos que sustenten dicho
estudio por lo que el campo de estudio se centra en el proceso de enseñanza
aprendizaje y cuyo objeto es fortalecer la autoestima de los estudiantes, una vez
Esperanza Lorena Montes Gómez, Zoila Julia Arroyo Vera, Melecio Abel Zambrano Pilay
238
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
definidos estos parámetros dentro de la investigación se logra identificar el
objetivo general basados en la creación de una estrategia para la
implementación de técnicas que fomenten el trabajo cooperativo en los
estudiantes del Subnivel Medio de la Unidad Educativa “Cayetano Cedeño” del
sitio San Ignacio de la parroquia Colon, cantón Portoviejo obteniendo como
resultados una población estudiantil, con la autoestima fortalecida mediante la
aplicación de trabajos cooperativos y colaborativos, maestros empoderados con
técnicas y procedimientos innovadores de enseñanza ,para lograr aquello se
debe de cumplir con varios procesos como el análisis de las teorías del trabajo
cooperativo, , diagnosticar el estado inicial de la autoestima de los estudiantes
establecer los fundamentos teóricos y elaborar una estrategia para fomentar el
trabajo cooperativo y fortalecer la autoestima.
De allí destaca la importancia sobre la investigación del Trabajo cooperativo
para que se realicen las valoraciones necesarias y mejorar el proceso de
enseñanza aprendizaje es por ello que se plantea como hipótesis de
investigación que de la estrategia sobre la aplicación de técnicas de trabajo
cooperativo fortalecerá la autoestima de los estudiantes del nivel Medio de la
Unidad Educativa “Cayetano Cedeño” sitio San Ignacio, parroquia Colon,
cantón Portoviejo.
DESARROLLO
Como punto de partida se toma de referencia el aporte de (Dar-Ling-Hammond,
2008) citado por (Pérez, 2012) donde asienta que la cooperación aparece como
la estrategia pedagógica privilegiada tanto para el desarrollo de los
componentes cognitivos como de los componentes emotivos y actitudinales de
las competencias, por lo que el trabajo que se realiza con la participación de
todos, es mucho más valorado desde diferentes perspectivas y que intervienen
en el proceso educativo desde el aprendizaje adquirido, el aprendizaje de los
demás y el compromiso adquirido para cumplirlo, así mismo destaca la
importancia de todos sus integrantes al ser parte de un proyecto compartido se
refuerzan las interrelaciones personales.
Según (Pérez, 2012) los escenarios de cooperación, atención personal y apoyo
mutuo favorecen el aprendizaje tanto para estimular el intercambio de
informaciones y permitir que los aprendices se sumerjan sin miedo en el
territorio incierto de la búsqueda. Partiendo de aquello se destacan dos puntos
importantes dentro del trabajo que se realiza de manera cooperada, el primero
el estudiante recibe una atención individualizada por parte de sus otros
compañeros que puedan dominar el tema o el contenido a desarrollar, por otra
parte este también puede apoyar al resto de compañeros de una o otra manera
recordando que todos tiene algo diferente con el cual los caracteriza de los
demás y que en un grupo la diferencia da como resultado el complemento, esto
hace que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea más significativo, y vivencial,
refuerza la autoestima, la empatía, y la seguridad.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
El trabajo cooperativo para fortalecer la autoestima de los estudiantes de básica media
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
239
Según (Vilches & Pérez, 2012), el trabajo cooperativo en el aula aparece, así
como un instrumento imprescindible para lograr aprendizajes significativos y
un creciente interés por las materias estudiadas, lo que se puede traducir como
el encuentro del motivo a nivel personal, el cual hace que el estudiante se
sienta motivado por aprender, debido a aquello este instrumento cuenta con
una sólida fundamentación y una larga tradición de ensayos controlados que
han mostrado también su validez para el tratamiento de los nuevos retos
educativos, como es enseñar en la virtualidad a pesar de que los estudiantes se
encuentran aislados, esto dificulta en gran escala este tipo de trabajo, ya que
no se puede aplicar de la manera convencional, y el reto está en saber utilizarlo
mediante la implementación de herramientas tecnológicas que cumplen con
este cometido, de esta manera se podrá seguir los trabajos en equipos
trabajando cooperativamente desde la distancia.
De lo expuesto anteriormente se destaca lo expuesto por (Vilches & Pérez, 2012)
donde pone de manifiesto que el trabajo colaborativo no solo favorece
notablemente el aprendizaje significativo, sino que, contribuye a un buen clima
del aula, diversificando los modos de participación, constituyendo así un
instrumento clave para superar las dificultades y estableciendo relaciones
positivas de cooperación, es decir que mediante el uso de estas estrategias se
puede lograr una convivencia armónica tanto de los estudiantes y docentes ya
que todos tiene un rol específicos que deben de cumplir y porque se pueden
intercambiar, pero cumplirlo con la total responsabilidad que ello conlleva, no
solo en el espacio dedicado al aprendizaje académico, también se pueden
utilizar para resolver problemas del aula, institución, comunidad, para
gestionar conflictos internos, entre otros, existen un sinnúmero de aplicaciones
que se le puede dar.
Se ha observado que en los contextos en los que los aprendices adquieren un
rol de colaboración e intercambio se favorece la construcción de conocimientos,
la implicación en la tarea, el respeto por las percepciones distintas y el valor de
la argumentación (López, Gabriela; Acuña, Santiago, 2011) En tal sentido, el
aprendizaje cooperativo es uno de los procedimientos que ha provocado
mayores expectativas para resolver diferentes problemas en los contextos
educativos.
Según (Slavin, 1991) citado por (López, Gabriela; Acuña, Santiago, 2011) la
aplicación de los métodos de aprendizaje cooperativo atrae las miradas,
especialmente para resolver algunas cuestiones como la mejora del
rendimiento, la motivación, las relaciones interpersonales, el desarrollo de
destrezas de pensamiento y el incremento de las destrezas de colaboración,
como se ha afirmado anteriormente las actividades de índole cooperativas
dentro de las aulas de clase no solo promueve la mejora en el desarrollo
cognitivo del estudiante sino que abarca mucho de los aspectos que componen
y son parte del ser humano.
La cooperación consiste en trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes. En
una situación cooperativa, los individuos procuran obtener resultados que sean
Esperanza Lorena Montes Gómez, Zoila Julia Arroyo Vera, Melecio Abel Zambrano Pilay
240
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
beneficiosos para ellos mismos y para todos los demás miembros del grupo
(Johnson, Johnson, & Holubec, 1994) basado en lo anterior, este tipo de
trabajos no solo beneficia a un solo integrante si no que todos ganan y si el
resultado del trabajo no es satisfactorios todos por igual recibían
retroalimentación que fortalecerán su forma de pensar y actuar de acuerdo a lo
planteado, a más de aquello el aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de
grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su
propio aprendizaje y el de los demás. (Johnson, Johnson, & Holubec, 1994).
El aprendizaje cooperativo comprende tres tipos de grupos de aprendizaje. Los
grupos formales de aprendizaje cooperativo funcionan durante un período que
va de una hora a varias semanas de clase, en donde los estudiantes trabajan
determinadas tareas, con especificaciones específicas para una clase.
Los grupos informales de aprendizaje cooperativo operan durante unos pocos
minutos hasta una hora de clase. El docente puede utilizarlos durante una
actividad de enseñanza directa (una clase magistral, una demostración, una
película o un vídeo) para centrar la atención de los alumnos en el material en
cuestión, para promover un clima propicio al aprendizaje cooperativo, los
grupos informales le sirven al maestro para asegurarse de que los alumnos
efectúen el trabajo intelectual de organizar, explicar, resumir e integrar el
material a las estructuras conceptuales existentes durante las actividades de
enseñanza directa (Johnson, Johnson, & Holubec, 1994).
Los grupos de base cooperativos tienen un funcionamiento de largo plazo (por
lo menos de casi un año) y son grupos de aprendizaje heterogéneos, con
miembros permanentes, cuyo principal objetivo es posibilitar que sus
integrantes se brinden unos a otros el apoyo, la ayuda, el aliento y el respaldo
que cada uno de ellos necesita para tener un buen rendimiento escolar. Los
grupos de base permiten que los alumnos entablen relaciones responsables y
duraderas que los motivarán a esforzarse en sus tareas, a progresar en el
cumplimiento de sus obligaciones escolares (como asistir a clase, completar
todas las tareas asignadas, aprender) ya tener un buen desarrollo cognitivo y
social (Johnson, Johnson y Holubec,1992; Johnson, Johnson y Smith, 1991).
Citado por (Johnson, Johnson, & Holubec, 1994)
Como punto de partida se considera el aporte de (Montoya & Sol, 2001) donde
pone de manifiesto que la autoestima puede ser descrita como la capacidad o
actitud interna con que me relaciono conmigo mismo y lo que hace que me
perciba dentro del mundo, de una forma positiva o bien con una orientación
negativa, según el estado en que me encuentre, es decir que la autoestima es
una apreciación interna de la persona según como se sienta en determinados
momentos, que puede ser favorable o no, puesto que, su importancia reside en
que ella constituye la plataforma desde la cual se puede proyectar la forma en
que la persona se encuentra viviendo o desea vivir, que se encuentra
relacionado con el aprecio y entereza propia del individuo, puesto que, si me
considero valioso puedo lanzarme a ser más creativo, más productivo,
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
El trabajo cooperativo para fortalecer la autoestima de los estudiantes de básica media
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
241
mantener relaciones más saludables y, en consecuencia, disfrutar más de la
vida. (Montoya & Sol, 2001)
La autoestima nutre a la mente a las sentimientos y emociones, que beneficia a
la convivencia con los demás permite enfrentar situaciones negativas con valía
y fortaleza personal.
Según (Villalobos, 2019), la autoestima corresponde a la valoración positiva o
negativa que uno hace de mismo es la predisposición a saberse apto para la
vida y para satisfacer las propias necesidades, el sentirse competente para
afrontar los desafíos que van apareciendo y merecedor de felicidad, por lo tanto
es el resultado de autoconocimiento que se forma través de los años, partiendo
de aquello y según este autor la autoestima se divide en dos partes la primera
llamada sentido de eficacia personal autoeficacia”: que es la confianza que
tiene la persona de misma, la capacidad de pensar y resolver problemas, a
través de la toma de decisiones, confianza en la capacidad de comprender los
hechos de la realidad que entran en el campo de los intereses y necesidades, y
en ser capaz de conocerse a mismo (Orduña, 2003) citado por (Villalobos,
2019).
Por otra parte, está el sentido de mérito personal o auto dignidad: es la
seguridad del valor propio, una actitud afirmativa hacia el derecho de vivir y de
ser feliz. Comodidad al expresar apropiadamente los pensamientos, deseos y
necesidades; sentir que la alegría es el derecho natural. por tanto, es la
tendencia a sentirse digno de éxito y felicidad; en consecuencia, la percepción
de uno mismo como una persona para quien el éxito, el respeto, la amistad y el
amor son apropiados.
Autoeficacia y auto dignidad son las características fundamentales de la
autoestima, la falta de cualquiera de ellas la deteriora. (Villalobos, 2019)
La autoestima, es una necesidad vital para el ser humano, es básica y efectúa
una contribución esencial al proceso de la vida, desempeñando un papel clave
en las elecciones y decisiones que le dan forma, es considerada como la
valoración que se tiene de mismo, involucra emociones, pensamientos,
sentimientos, experiencias y actitudes que la persona recoge en su vida (Mejía,
Pastrana, & Mejía, 2011) citado por (Panesso, Katherin; Arango, María, 2017).
La autoestima, es indispensable para el desarrollo normal y sano, tiene valor de
supervivencia, representa un logro individual, producto de una labor
perseverante de conocimiento interno. (Villalobos, 2019).Este proceso se va
desarrollando, a lo largo del ciclo vital, a partir de las interacciones que realice
el sujeto con los otros, lo cual posibilita la evolución del “Yo”, gracias a la
aceptación e importancia que se dan las personas unas a otras (Naranjo, 2007)
citado por (Panesso, Katherin; Arango, María, 2017)
Partiendo de las teorías antes descritas sobre la autoestima, se puede
evidenciar que giran en torno a la formación personal del individuo, por el
mismo y por los demás, debido a que la autoestima se construye y fortalece con
Esperanza Lorena Montes Gómez, Zoila Julia Arroyo Vera, Melecio Abel Zambrano Pilay
242
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
el pasar de los tiempos, gracias al desarrollo de la personalidad, adquisición del
carácter y el dominio de su temperamento, y que va acompañado de las
valoraciones que se tiene, según las capacidades, habilidades y fortalezas que el
ser humano tiene a nivel interno. Pero existen factores externos que pueden
modificar o alterar la estabilidad emocional de la persona y su autoestima como
tal, aunque el individuo pueda tener toda la confianza del mundo en mismo,
quererse y valorarse, pero si está atravesando por situaciones adversas
externas, que en su momento no puede controlar su valoración puede cambiar,
siendo más específicos, la perdida de trabajo relacionada a la carencia de
recursos económicos va a afectar en su interior, por lo que en los momentos
más difíciles en donde interviene de manera decisiva el autoestima.
Diversos autores y teorías concuerdan con que la autoestima es categorizada
como alta o baja de acuerdo con las características discursivas de la persona,
su forma de interactuar con el mundo y las respuestas ante situaciones
importantes. Por lo que según Martínez (2010) y la Biblioteca práctica de
comunicación (2002) citado por (Panesso, Katherin; Arango, María, 2017) en
este sentido las personas pueden poseer o demostrar dos tipos de autoestima
consideradas como altas y bajas.
Cuando una persona tiene una alta autoestima enfrenta a la vida de manera
positiva, siempre se encuentra con buen estado de ánimo, es aquella persona
que aprende de sus errores, da a conocer su punto de vista sin sobreponerse
ante los demás, entre otras características que acompañan a su personalidad
como un ser humano equilibrado.
Por otra parte, se encuentra la baja autoestima, que está relacionada por la
falta de aprecio personal, descuido a nivel personal, académico, laboral entre
otros aspectos que reflejen su modo de actuar o el ambiro donde se desempeñe,
esta persona se va a caracterizar por sentirse inferior a los demás, interpretara
las cosas de ,manera negativa, es decir su actuar estará relacionado con las
cosas negativas que le puedan pasar emitiendo esas energía negativas a su
cuerpo ,a su mente y a los demás.
A estos sujetos se les reconoce también porque evitan compromisos y nuevas
responsabilidades, además, tienden a estar tristes, preocupados, inseguros,
temerosos, con sentimientos de culpa e inferioridad, con muchas autocríticas
destructivas, pocas habilidades sociales y estado de ánimo bajo (Panesso,
Katherin; Arango, María, 2017)
De acuerdo con Gastón de Mézerville (2004) citado por (Naranjo Pereira, 2007)
existen una serie de aspectos interrelacionados que componen la autoestima en
dos dimensiones complementarias, una actitudinal inferida y una dimensión
conductual observable conformada por otros tres componentes: el autocontrol,
la autoafirmación y la autorrealización.
Trabajo cooperativo en el fortalecimiento de la autoestima
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
El trabajo cooperativo para fortalecer la autoestima de los estudiantes de básica media
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
243
El contenido abordado en los puntos anteriores trata de dar una visión global
de los términos por separados con el sustento teórico y científico que valide esta
investigación, pero qué relación tiene lo uno con lo otro, pues el trabajo
cooperativo en el fortalecimiento de la autoestima, sin en bien es cierto el
trabajo cooperativo dentro de las aulas de clases, como se ha mencionado en
punto anteriores trata de la convivencia y participación activa para lograr los
propósitos requeridos y al proporcionar una serie de beneficios a nivel personal
y grupal en el ámbito académico ,también ofrece el beneficio directo de poder
reforzar las actitudes y comportamientos en los estudiantes, por el simple
hecho de participar en un grupo de personas y saber, que de una parte del
trabajo depende el éxito, no solo de él, si no de los demás hará que su esfuerzo
sea mayor, en muchas ocasiones y dentro de las diferentes modalidades de
trabajo cooperativo, cada miembro tiene la responsabilidad de interpretar
dentro del trabajo académico un papel de experto por mencionar un ejemplo,
donde la tarea consiste en apropiarse de una temática en específica con otros
que compartan dicho rol, para poder replicar al resto, el participante tendrá
que comprometerse para realizar a cabalidad con su labor y al cumplir este
cometido sabrá que su participación fue esencial en la organización, todas
estas pequeñas acciones a más de ser académicas están estrechamente
relacionadas a la subjetividad del estudiante a su emociones, sentimientos de
pertenencia y compromiso con los demás.
Johnson y Johnson (1999) citado por (Denegri Coria, Marianela; Opazo Pino,
Carolina; Martínez Toro, Gustavo, 2007) en un metaanálisis de 375 estudios
experimentales que compararon el uso de la cooperación con el trabajo
individual competitivo en el ámbito escolar, concluyen que los resultados de
dichas investigaciones señalan su impacto en tres grandes áreas: esfuerzo al
logro, relaciones interpersonales positivas y salud mental. En relación con el
esfuerzo al logro se comprueba que con grupos cooperativos los miembros se
influencian el aprendizaje unos a otros, y que el logro es significativamente más
alto en las condiciones cooperativas que en las individuales. En cuanto a las
relaciones interpersonales positivas, los resultados de las investigaciones
muestran que trabajando de manera cooperativa se crean mayores relaciones
positivas entre los estudiantes que en forma competitiva o individual, visiones
realistas de los otros y alta autoestima, éxito, productividad y expectativas de
una interacción futura productiva. Finalmente, en relación con la salud mental,
los resultados muestran que las actitudes cooperativas correlacionan en forma
significativa con diversos índices de salud mental tales como: madurez
emocional, buen ajuste social de las relaciones, fuerte identidad personal,
habilidad para rendir ante la adversidad, competencias sociales, confianza
básica y optimismo hacia las demás personas. (Denegri Coria, Marianela;
Opazo Pino, Carolina; Martínez Toro, Gustavo, 2007)
Según los resultados de la investigación sobre trabajo cooperativo y la
formación de autoconcepto de parte de (Denegri Coria, Marianela; Opazo Pino,
Carolina; Martínez Toro, Gustavo, 2007) obtuvieron lo siguiente: se puede
Esperanza Lorena Montes Gómez, Zoila Julia Arroyo Vera, Melecio Abel Zambrano Pilay
244
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
afirmar que en aquellos estudiantes que interactuaron cotidianamente en un
escenario pedagógico cooperativo, se observó un aumento en el autoconcepto
físico, personal, familiar y social. Este resultado es un clave indicador de que
trabajar de forma cooperativa incrementa las capacidades de los estudiantes y
personas en general afianza las relaciones sociales, a nivel personal, familiar y
social, incrementa el estado de ánimo y la autoestima, dicha como tal.
En cambio, en aquellos estudiantes sometidos a una interacción pedagógica
tradicional, con predominio de metodologías expositivas frontales, con
metodologías obsoletas no potencian el desarrollo de un mejor autoconcepto de
si mismo ni refuerzan lazos de amistad y confraternidad debido a que el trabajo
es realizado bajo una modalidad competitiva e individual. (Denegri Coria,
Marianela; Opazo Pino, Carolina; Martínez Toro, Gustavo, 2007)
El presente estudio se realizó en la Unidad Educativa Cayetano Cedeño del
sitio San Ignacio de la parroquia Colón del cantón Portoviejo provincia de
Manabí con un tipo de investigación descriptiva para realizar un diagnóstico de
la situación y donde se describirán detalladamente los niveles de autoestima de
los estudiantes y las técnicas aplicadas en el proceso de enseñanza aprendizaje,
para ello se contarán con la implementación de con métodos cuantitativos para
demostrar los valores obtenidos de manera precisa y confiable así mismo se
utilizarán métodos cualitativos para realizar las valoraciones, juicios y análisis
de las variables estudiadas en el procesamiento de la información para obtener
información valida, confiable y precisa, que permitan llegar a las conclusiones
de esos datos para la toma de decisiones, y se dirigido al Subnivel Medio de
Educación General Básica con una población de 78 estudiantes, y 5 docentes a
los cuales que se les aplicó una encuesta además se contará con una entrevista
dirigida a la autoridad del plantel.
Resultados
Como resultados de la investigación se inició con la aplicación de la encuesta
dirigida a los docentes del subnivel Medio de Educación General Básica de la
Unidad Educativa “Cayetano Cedeño” del sitio San Ignacio sobre el trabajo
cooperativo en el fortalecimiento de la autoestima y determinar el grado de
aplicación de los mismos y la valoración de los estudiantes frente a las técnicas
de trabajo en equipo y se finaliza con la visión global sobre el tema de estudio
con el aporte de la autoridad.
1. ¿Cómo el docente aplica técnicas de trabajo cooperativo?
De los resultados obtenidos se pudo evidenciar que debido a la modalidad
virtual aprendamos juntos en casa, y a la falta de conectividad al internet
principalmente en las zonas rurales, el trabajo realizado por los estudiantes y
las orientaciones son individuales, ya que no se cuenta con los recursos
necesarios para realizar trabajos en cooperación.
2. ¿Qué técnicas de enseñanza aplican en el proceso de enseñanza-
aprendizaje?
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
El trabajo cooperativo para fortalecer la autoestima de los estudiantes de básica media
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
245
El 80 % de los docentes de este subnivel implementan técnicas de participación
y realizan trabajos en grupos con funciones en específico para cada integrante
del grupo, pero en el presente periodo lectivo estas técnicas decayeron
prácticamente en la nulidad.
3. ¿Los estudiantes consideran que se encuentran con una autoestima
adecuada?
Con respecto a la pregunta anterior el 40% de los docentes consideran que los
estudiantes si tiene una buena autoestima y que lo reflejan mediante el
cumplimiento de sus tareas, por medio de sus representantes, y el 60% de
docentes consideran que los estudiantes tienen una baja autoestima,
presentando un desinterés por estudiar debido a la baja calidad de sus trabajos
donde demuestran poco esfuerzo por parte de ellos
4. ¿Considera que se puede fortalecer el trabajo cooperativo desde la
virtualidad?
El 100% de los docentes afirman que, si se puede realizar trabajos cooperativos
desde la virtualidad, siempre y cuando se cuente con los recursos necesarios
para dicho efecto y recibiendo capacitaciones sobre como implementar a
cabalidad este tipo de trabajos destacando que, si se trata de aplicar esta
metodología, pero aún falta por aplicarla de manera adecuada esto en años
anteriores.
5. ¿Cree que el trabajo cooperativo fortalece la autoestima de los
estudiantes?
El 100% de los docentes considera que el trabajo cooperativo si puede ayudar a
fortalecer la autoestima de los estudiantes debido al apoyo grupal que reciben
por parte de los demás, esto es fundamental en el grupo social donde se
desenvuelven.
Gráfico 1. Trabajo cooperativo entre estudiantes
Fuente: Estudio realizado a la población de estudiantes del Subnivel medio de EGB.
Según el gráfico número 1 sobre la realización de trabajos cooperativos entre
estudiantes se obtuvieron los siguientes resultados:
De los 78 estudiantes encuestados, 45 respondieron que no realizaban trabajos
cooperativos con sus compañeros y que representa el 58,% el restante
Esperanza Lorena Montes Gómez, Zoila Julia Arroyo Vera, Melecio Abel Zambrano Pilay
246
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
manifiesta que y en ciertas ocasiones realizan trabajos cooperativos, para
realizar actividades concretas de alguna actividad puesto que solo se prestan el
trabajo realizado, lo que no se considera trabajo cooperativo, lo que se puede
interpretar que la mayoría de estudiantes no realiza trabajos en cooperación
con otros estudiantes debido a que cada quien está trabajando desde su casa y
no se pueden reunir para trabajar, además no cuentan con conexión estable
para reunirse de manera virtual y tampoco son orientados para realizar este
tipo de trabajos en colaboración.
Gráfico 2. Significado del término “trabajo cooperativo”
Fuente: Estudio realizado a la población de estudiantes del Subnivel medio de EGB.
Según el gráfico número 2 relacionado con el conocimiento acerca del
significado del término trabajo cooperativo por parte de los estudiantes se
obtuvieron los siguientes resultados:
De los 78 estudiantes encuestados, 43 estudiantes considera que son trabajos
que se realizan en forma grupal y que representa el 55%, 23 estudiantes
contestaron que es un trabajo donde todos colaboran y que representa el 30%
con estos datos queda demostrado que la mayoría de estudiantes tiene una
idea remota de lo que significa el trabajo cooperativo pero que en su mayoría no
posee el conocimiento de lo que verdaderamente encierra su significado, debido
a la poca practica de esta modalidad en las instituciones educativas.
Gráfico 3. Participación de los estudiantes dentro de un grupo de trabajo
Fuente: Estudio realizado a la población de estudiantes del Subnivel medio de EGB.
Según el gráfico número 3 relacionado con la participación de los estudiantes
dentro de los grupos de trabajo se obtuvieron los siguientes resultados: Del
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
El trabajo cooperativo para fortalecer la autoestima de los estudiantes de básica media
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
247
total de encuestados que son 78 estudiantes, 39 consideran que su
participación es poco satisfactoria y que corresponde al 50% de la población, y
esta es acompañada por un 23% de estudiantes que dejan el trabajo para que
lo realicen los demás y cuya participación es nula, obtenido estos datos se
puede interpretar que la mayoría de estudiantes no realiza un trabajo en
cooperación y sin el compromiso de cumplir con sus responsabilidades del
grupo de trabajo.
Gráfico 4. El trabajo cooperativo ayuda a fortalecer la autoestima.
Fuente: Estudio realizado a la población de estudiantes del Subnivel medio de EGB.
Según el gráfico número 4 acerca del trabajo cooperativo ayuda a fortalecer la
autoestima de los estudiantes se obtuvieron los siguientes resultados:
Del total de encuestados que son 78 estudiantes, 45 respondieron que el
trabajo cooperativo ayuda a fortalecer la autoestima y que corresponde a un
58%, 20 estudiantes contestaron que el trabajo cooperativo en ciertas ocasiones
ayuda a fortalecer el autoestima, esto va de la mano según la actividad a
desarrollar y el grado de participación de los estudiantes puesto que mientras
más se comprometa el estudiante con el trabajo mayor será su satisfacción, y
de lo contario estudiante que no participa activamente no podrá fortalecer su
autoestima y ninguna otra destreza a nivel personal.
Gráfico 5. Nivel de autoestima en los estudiantes.
Fuente: Estudio realizado a la población de estudiantes del Subnivel medio de EGB.
Según el gráfico número 5 sobre el nivel de autoestima de los estudiantes se
obtuvieron los siguientes resultados:
Esperanza Lorena Montes Gómez, Zoila Julia Arroyo Vera, Melecio Abel Zambrano Pilay
248
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Del total de encuestados que son 78 estudiantes, 38 consideran que tienen un
nivel medio entre una baja y alta autoestima y que corresponde al 49% por otra
parte 25 estudiante consideran que poseen una autoestima alta
correspondiente al 32% y el resto de la población consideró que posee un
autoestima baja, por lo que estos resultados se evidencia que según el número
de estudiantes existe una tendencia desde la media hacia la baja autoestima,
ya que lo ideal sería que todos tuvieran una autoestima alta.
A parte de estos datos estadísticos se corrobora con el test de autoestima de
Rosenberg mediante la escala valorativa que demuestra el nivel de autoestima
en las personas, los valores recabados en esta prueba y de manera general
como retroalimentación de lo anterior no difiere mucho de los valores obtenidos
debido a que los estudiantes demuestran no tener una alta autoestima a
excepción de unos pocos y al contario del resto poseen una autoestima entre
media y baja. En la entrevista efectuada a la autoridad pone de manifiesto que
como gestora del plantel establece contactos por diferentes medios, ya sean
presenciales, virtuales, con el uso de diferentes herramientas tanto educativas
como Teams, Zoom, redes sociales, entre otros, ya que no todos tienen el acceso
al internet o dispositivos que les permite una mejor conexión, esto debido a la
situación que se vive a causa de la presencia del virus COVID- 19 , obligó a
todos quienes trabajan en el ámbito educativo a retomar la educación por
medios virtuales o denominado aprendamos juntos en casa. Bajo esta
perspectiva en respecto a los docentes trabajan de forma cooperativa a través
de la virtualidad, ya que se cuenta con las herramientas necesarias para dicho
efecto y cada día y semana se organiza el trabajo de forma grupal con el apoyo
de los docentes distribuidos en diferentes comisiones para realizar las
orientaciones a sus estudiantes, y seguir con el proceso educativo.
En respecto a los estudiantes para ellos es un poco más complicado esta
modalidad debido a la carencia de internet para realizar las clases y trabajos de
manera sincrónica y de forma cooperativa, puesto que los docentes dentro de
los grupos de WhatsApp envían los lineamientos necesarios para que sus
estudiantes los puedan ejecutar sin la necesidad de salir de sus hogares,
debido a ello el trabajo cooperativo se ve limitado, existe la compartición de
tareas o trabajos entre estudiantes, pero esto dista mucho de la verdadera
aplicación del trabajo cooperativo, pero cabe destacar que en años anteriores se
fomenta el trabajo en equipo con la participación de los estudiantes, pero falta
aún más preparación y compromisos de todos para que esta forma de trabajo
sea aplicable a cabalidad. Con respecto a la autoestima los estudiantes poseen
desde el punto de vista de la autoridad una baja autoestima por diferentes
factores, familiares, educativos personales etc.
Como propuesta alternativa a dicha situación se determinó la Elaboración de
una estrategia didáctica basada en la implementación de técnicas que fomenten
el trabajo cooperativo en la institución educativa en las ámbitos presenciales y
virtuales para fortalecer la autoestima de los estudiantes, para lo cual se
contará con la realización de talleres con docentes y estudiantes sobre esta
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
El trabajo cooperativo para fortalecer la autoestima de los estudiantes de básica media
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
249
nueva forma de en enseñar y de aprender juntos en cooperación, y fortalecer la
autoestima de los estudiantes.
Como resultado deseado se logrará que los docentes en su totalidad apliquen
las técnicas de trabajo cooperativo con sus estudiantes, esto ayudará a mejorar
el proceso de enseñanza aprendizaje y fortalecerá la autoestima en los
estudiantes de la Unidad Educativa Cayetano Cedeño del sitio San Ignacio de la
parroquia Colón
CONCLUSIONES
Una vez concluido el trabajo investigativo, y analizado el trabajo cooperativo
para fortalecer la autoestima en los estudiantes de la Unidad Educativa
Cayetano Cedeño, Subnivel Medio de EGB se llega a las siguientes
conclusiones:
El trabajo cooperativo en la actualidad no se está aplicando como tal debido a
la pandemia sobre el Covid-19, aunque la modalidad es virtual, no todos tienen
el acceso estable para acceder a las herramientas tecnológicas que permiten el
contacto con otros de forma sincrónica, razón por la cual los estudiantes se
encuentren realizando sus tareas de forma independiente con las orientaciones
por parte del docente.
En lo que respecta a la autoestima de los estudiantes, estos poseen en su
mayoría un nivel que se encuentra en un rango intermedio entre una alta y
baja autoestima, además se considera que el trabajo cooperativo es
indispensable para fomentar los lazos de unión entre los demás. Con la
aplicación de las estrategias los maestros podrán aplicar las técnicas para la
fomentación del trabajo cooperativo y el fortalecimiento de la autoestima.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Denegri Coria, Marianela; Opazo Pino, Carolina; Martínez Toro, Gustavo. (2007).
Aprendizaje cooperativo y desarrollo del autoconcepto en estudiantes chilenos. Revista
de Pedagogía, 28(81). Recuperado el 07 de 04 de 2021, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922007000100002
Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1994). El aprendizaje cooperativo en
el aula. Virginia, Estados Unidos. Recuperado el 05 de 04 de 2021, de
https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/El%20aprendizaje%20cooperativo
%20en%20el%20aula.pdf
López, Gabriela; Acuña, Santiago. (2011). Aprendizaje cooperativo en el aula.
Recuperado el 05 de 04 de 2021, de
http://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/381/552
Montoya, M. Á., & Sol, C. E. (2001). Autoestima Estrtegias para vivir mejorcon PNL Y
Desarrollo Humano. Distrito Federal, México: Pax México. Recuperado el 05 de 04 de
2021, de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=shutbpl82A4C&oi=fnd&pg=PP13&dq=au
toestima&ots=TH7iN3OViI&sig=yrFJ_Wcdf2oxjTS8VN2pof1l6_I#v=onepage&q=autoesti
ma&f=false
Esperanza Lorena Montes Gómez, Zoila Julia Arroyo Vera, Melecio Abel Zambrano Pilay
250
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Naranjo Pereira, M. L. (septiembre- diciembre de 2007). Autoestima: un factor
relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo. Revista
Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 9. Recuperado el 07 de 04 de
2021, de https://www.redalyc.org/pdf/447/44770311.pdf
Panesso, Katherin; Arango, María. (2017). LA AUTOESTIMA, PROCESO HUMANO.
Revista electrónica Psyconex, 9(14), 2. Recuperado el 06 de 05 de 2021
Pérez, Á. (2012). Educarse en la era digital La escuela educativa. Madrid, España:
EDICIONES MORATA, S.L (2012. Recuperado el 05 de 04 de 2021
Varela Pereira, S. (., & RUIZ CORBELLA, M. y. (2010). Claves para la educación.
Actores, agentes y escenarios en la sociedad actual,. Madrid, España. Recuperado el 18
de 11 de 2020, de https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/29189
Vilches, A., & Pérez, D. (2012). El trabajo cooperativo en el aula: una estrategia
considerada impresindible pero infrautilizada. Valencia, España. Recuperado el 05 de
04 de 2021, de
https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/60186/070009.pdf?sequence=1
Villalobos, H. P. (2019). Autoestima, teorías y su relación con el éxito personal.
Alternativas en psicología, 23.