Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, abril
169
Estrategia educativa para estimular el pensamiento creativo en
estudiantes del Subnivel Básica Media
AUTORAS: Melva Antonieta Molineros León
1
Karina Alexandra Plúa Panta
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: mmolinerosl@uteq.edu.ec
Fecha de recepción:
13
-
09
-
2021
Fecha de aceptación:
9
-
11
-
2021
RESUMEN
Las estrategias educativas en el proceso de aprendizaje son un procedimiento
integrador que estimulan el pensamiento creativo en los estudiantes del
Subnivel de Básica Media mejorando la práctica pedagógica y el desarrollo de la
creatividad, habilidades y destrezas. La investigación presenta un enfoque
cuali-cuantitativo aplicado con respecto a la utilización de métodos, técnicas e
instrumentos en la estimulación del pensamiento creativo durante el proceso
educativo interdisciplinario. Los datos se obtuvieron de encuestas a docentes y
de la guía de observación aplicada a los estudiantes. La población de la
investigación fue de carácter no probabilístico y se conformó por los docentes y
estudiantes del área en estudio. El objetivo fue desarrollar un plan de estrategia
educativa para estimular el pensamiento creativo permitiendo fortalecer la
autonomía, criticidad y flexibilidad en la resolución de problemas que se
presentan a lo largo de la vida. Se concluyó que a pesar de las actividades
desarrolladas por los docentes en el proceso educativo es imperativo la
aplicación de estrategias para desarrollar el pensamiento creativo en los
estudiantes. Estas fortalecerán las destrezas y habilidades de manera libre y
espontánea creando ambientes favorables y eficientes para que los niños sean
los protagonistas de su conocimiento y desarrollo integral.
PALABRAS CLAVE: Estrategias-educativas; pensamiento creativo; estimulación;
interdisciplinar.
Educational strategy to stimulate creative thinking in students of the
Middle Basic Sublevel
1
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Unidad de Posgrado, Maestría en Educación, Mención Orientación
Educativa Quevedo, Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6615-8797 E-mail: mmolinerosl@uteq.edu.ec
2
Ingeniera en Administración de empresas Agropecuarias. Magister en Educación abierta y a Distancia. Docente
Titular Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3738-3749 E-mail:
kplua@uteq.edu.ec
Melva Antonieta Molineros León, Karina Alexandra Plúa Panta
170
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
ABSTRACT
The educational strategies in the learning process are an integrative procedure
that stimulate creative thinking in students of the Sub-level of Basic Middle,
improving pedagogical practice and the development of creativity, abilities and
skills. The research presents a quali-quantitative approach applied with respect
to the use of methods, techniques, and instruments in the stimulation of
creative thinking during the interdisciplinary educational process. The data
were obtained from teacher surveys and from the observation guide applied to
the students. The research population was non-probabilistic in nature and was
made up of teachers and students from the area under study. The objective was
to develop an educational strategy plan to stimulate creative thinking allowing
to strengthen autonomy, criticality and flexibility in solving problems that arise
throughout life. It was concluded that despite the activities developed by
teachers in the educational process, it is imperative to apply strategies to
develop creative thinking in students. These will strengthen skills and abilities
in a free and spontaneous way creating favorable and efficient environments for
children to be the protagonists of their knowledge and integral development.
KEYWORDS: Educational strategies; creative thinking; stimulation;
interdisciplinary.
INTRODUCCIÓN
El sistema educativo tiene que estar orientado hacia el futuro, se tiene que
educar hoy, pensando que esos conocimientos se pondrán en práctica mañana,
en este sentido es necesario intensificar los “desbloqueos” de la creatividad.
Han sido muchos los planteamientos que se ponen en consideración de una u
otra forma, de cómo la educación debería favorecer la creatividad desde la
niñez, para ello es conveniente proponer estrategias que estimulen la
producción del pensamiento creativo (Muñoz, 2010).
La creatividad es una de las macro destrezas más importantes que adquiere el
ser humano, y una habilidad netamente intelectual por lo tanto es una
actividad que consiste en cambiar, mediante la vista una serie de operaciones
mentales, en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En Ecuador es necesario que el desarrollo educativo refleje lo que manifiesta el
Art. 27 de la Constitución de la Republica La educación se centrará en el ser
humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los
derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será
participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de
calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la
paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa
individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para
crear y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el
ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Estrategia educativa para estimular el pensamiento creativo en estudiantes del Subnivel Básica Media
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, abril
171
eje estratégico para el desarrollo nacional”(Constitución de la República del
Ecuador, 2013).
Considerando lo anterior esta investigación busca mantener la estimulación del
pensamiento creativo dentro del desarrollo de los procesos interdisciplinarios,
se presenta como alternativa de solución al problema detectado como es ¿La
ausencia de estrategias educativas para estimular el pensamiento creativo en el
proceso del interaprendizaje, causa dificultad en el desarrollo de las diferentes
actividades educativas, en los estudiantes de la Escuela de Educación Básica
Calicuchima del Cantón Quinsaloma Provincia de Los Ríos?, el objetivo de la
investigación fue desarrollar un plan de estrategia educativa para estimular el
pensamiento creativo que permita potenciarlo para un fortalecimiento de
autonomía, criticidad y flexibilidad en solucionar problemas que se presentan a
lo largo de la vida.
DESARROLLO
La creatividad como fundamento de innovación educativa.
Por la relevancia de la invención en la creatividad, es necesario reflexionar
sobre la relación que debe tener esta y la innovación educativa en los procesos
de enseñanza-aprendizaje. No se trata solo de la enseñanza de contenidos sino
de la aplicación creativa de estos en la resolución de problemas. Aquí convergen
esfuerzos docentes para dar mayor significancia a los contenidos curriculares.
Se resalta el protagonismo que deben tener los estudiantes al evidenciar que el
espacio educativo cuente con procesos innovadores. Para esto, es importante
asegurar condiciones de calidad educativa en media a partir de las
competencias básicas socioemocionales de los estudiantes y de los profesores
(Mayssara A. Abo Hassanin Supervised, 2014).
La capacidad creativa es definida por Rogers (1980), como un proceso de
aparición original que surge de la irrepetibilidad del individuo y las
circunstancias únicas de su vida. Es una característica que existe en todos los
individuos y sólo espera las condiciones propicias para liberarse y expresarse.
Sin duda estas habilidades constituyen una prioridad dentro y fuera del aula.
En tal sentido, el docente creativo debe poseer características en las tres
dimensiones presentes en la educación: ser, saber y hacer. Por consiguiente,
las actitudes flexibles, el dominio de los contenidos y la adaptación a los
destinatarios, así como la habilidad didáctica. De tal manera que, el docente
innovador y creativo posee una disposición flexible hacia las personas, las
decisiones y lo acontecimientos. No sólo tolera los cambios, sino que está
abierto a ellos más que otras personas. Es receptivo a ideas y sugerencias de
los otros, ya sean superiores, compañeros o inferiores, valora el hecho
diferencial y se adapta fácilmente a lo nuevo sin ofender excesivas resistencias
(Corona, 2010).
En la teoría de Guilford (1950) se resalta que la creatividad es un elemento
indispensable para generar aprendizajes, y dar solución a problemas, los cuales
se hacen visibles en una mente creativa. No obstante, se tienen en cuenta
Melva Antonieta Molineros León, Karina Alexandra Plúa Panta
172
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
diversos factores que posibilitarán en una u otra medida, el mayor o menor
desarrollo de esta. Atendiendo a lo mencionado, al fortalecer el pensamiento
creativo desde el ámbito educativo se proporciona en los estudiantes elementos
valiosos para enfrentar y solucionar problemas en los cuales se pongan a
prueba no solamente los conocimientos, sino también las habilidades, haciendo
que los desempeños en los diversos aspectos de la vida sean más efectivos
(Ramírez Sánchez, 2014).
El pensamiento creativo tiene cuatro componentes principales: Fluidez: “Hace
referencia a la cantidad de ideas que puede hallar alguien sobre un tema
determinado” (Guilford, 1994, p. 34); flexibilidad: “Entendida como la variedad
y la heterogeneidad de las ideas que se expone” (Guilford, 1994, p. 34);
elaboración: “Es el nivel de detalle de desarrollo o complejidad de las ideas
creativas.” (Guilford, 1994, p. 34); originalidad: “Se basa en la rareza de la
respuesta” (Rodríguez, 1985, p. 124) (Benitez et al., 2013).
Escobar (2003) define a la estimulación de la creatividad como “…una serie de
experiencias que, de forma vivencial, se ofrecen al niño para activar todas las
áreas que integran su desarrollo a fin de impulsar sus potencialidades” (p. 67).
De manera que se desarrollen en forma integral todas las potencialidades
infantiles, entre ellas las intelectuales, afectivas, psicomotrices, lingüísticas,
sociales, sexuales, morales y físicas (Delia & Amado, 2020).
Por otro lado, la creatividad según Castro (2005), “es una facultad específica del
ser humano que le permite crear con originalidad, flexibilidad y fluidez un
conjunto de valores materiales y conocimientos nuevos con el propósito de
satisfacer necesidades personales y sociales” (p. 37). Es decir, que es
considerada como una función cognitiva característica de todo niño, pero debe
ser estimulada para que se desarrolle. Es por tal razón que el docente de
Educación Inicial debe conocer el acto creador, su proceso y sus
características, así como utilizar los aspectos de la vida o rutina diaria del niño
en la institución, para que desarrolle todo su potencial, a partir de su vida
afectiva y emocional para el desarrollo de su pensamiento creativo (Delia &
Amado, 2020).
La creatividad requiere para ser mucho más elaborada, mucho más válida,
mucho más loable de tres elementos: la memoria, la inteligencia y la
creatividad. Es decir, cuando se tiene buena memoria, excelente inteligencia y
hay una creatividad desbordada, se tiende a ser genio o se es genio. Sin
embargo puede existir el caso de una persona que solamente tiene creatividad,
muy poca inteligencia y nada de memoria(V, 2012).
Estrategia educativa
En lo que concierne a la educación existen diferentes estrategias, métodos,
técnicas y otros que tienen la finalidad de apoyar el proceso educativo; en ese
sentido, diferentes autores han desarrollado investigaciones y estudios de esta
temática. En consideración a diferentes concepciones y abordajes, para el
investigador la estrategia educativa es un procedimiento (conjunto de acciones)
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Estrategia educativa para estimular el pensamiento creativo en estudiantes del Subnivel Básica Media
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, abril
173
dirigidos a cumplir un objetivo o resolver un problema, que permita articular,
integrar, construir, adquirir conocimiento en docentes y estudiantes en el
contexto académico (Vargas-Murillo, 2020).
La estrategia educativa debe centrarse en los mejores métodos a seguir para
crear una estrategia educativa que tiene como objetivo lograr la dignidad
humana (Jarrar, 2019).
Estrategias didácticas
Es en las prácticas de los profesores donde se centra la investigación,
específicamente en la coherencia que existe entre las estrategias didácticas y
las creencias curriculares. El profesor planifica actividades dirigidas a los
alumnos que se desarrollan con una estrategia didáctica concreta. Estas
pretenden el logro de determinados objetivos educativos. La estrategia didáctica
con la que el profesor pretende facilitar los aprendizajes de los estudiantes está
integrada por una serie de actividades que contemplan la interacción de los
alumnos con determinados contenidos (J. & J., 2013).
Mayoral y Suárez (2014) refieren que M. Skilbert, define estrategia didáctica
como: “Procesos encaminados a facilitar la acción formativa, la capacitación y
la mejora socio cognitiva, tales como la reflexión crítica, la interrogación
didáctica, el debate o discusión dirigida, el aprendizaje compartido, la
metacognición, la utilización didáctica del error." (p 27) (Gimeno-Gilles et al.,
2016).
Las estrategias didácticas se pueden definir como los procedimientos o
conjunto de ellos (métodos, técnicas, actividades) por los cuales el docente y los
estudiantes, organizan las acciones de manera consciente para construir y
lograr metas previstas e imprevistas en el proceso enseñanza y aprendizaje.
Estas se adaptan a las necesidades de los participantes de manera significativa
(Feo et al., n.d.).
Aprendizaje interdisciplinario
El aprendizaje disciplinario actual se centra mucho en la evaluación y el
aprendizaje de métodos con un resultado predeterminado y en los métodos
predeterminados que deben practicarse, que emanan de la delimitación
disciplinaria (Klaassen, 2018).
La enseñanza de estrategias interdisciplinarias es parte clave de una educación
general. El plan de estudios puede ayudar a los estudiantes a involucrarse y
trascender las dificultades. creado por los límites disciplinarios, y fomentan la
creatividad y el análisis pensando (Carmichael et al., 2017).
El trabajo de investigación tiene un enfoque cuali-cuantitativo, por medio de
diferentes métodos, técnicas e instrumentos. La investigación permitió
determinar los beneficios del uso de las estrategias educativas en la
estimulación del pensamiento creativo durante el proceso interdisciplinario
educativo. Se conoció el fenómeno social para indagar el análisis de esta
Melva Antonieta Molineros León, Karina Alexandra Plúa Panta
174
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
problemática educativa. Se revisó las bases teóricas que fueron analizadas
críticamente con el objetivo de apoyar teóricamente la investigación. Se
construinstrumentos de recolección de datos para una observación directa y
la encuesta.
La Escuela Calicuchima es una institución de educación básica de (inicial
hasta decimo) en la actualidad tiene 37 docentes y 1031 estudiantes. Los datos
se obtuvieron mediante una entrevista realizada a Docentes y una guía de
observación a estudiantes de la Escuela de Educación Básica Calicuchima del
Nivel Medio (5to, 6to y 7mo) con el objetivo de describir las habilidades creativas
que expresan en la participación de las actividades. La muestra consistió en 10
docentes, 340 alumnos. Los resultados de la investigación exploratoria-
descriptiva, de los instrumentos que se aplicaron y su análisis minucioso
permitió definir las relaciones que existen entre las variables, esta contribuye
en la situación problemática.
Una vez aplicada la encuesta se procedió a realizar el análisis correspondiente
de la información de manera ordenada, a través la tabulación de los datos
obtenidos de los docentes del nivel de básica media de la Escuela de Educación
Básica “Calicuchima”.
En la figura 1. se puede notar que un 20% de docentes responden que utilizan
los mapas mentales como estrategia didáctica para fortalecer las habilidades
creativas, un 20% afirma que son los juegos los que aportan al fortalecimiento
de estas estrategias, un 20% considera que los trabajos grupales son un aporte
fundamental para la creatividad ya que trabajar en grupo desarrolla el trabajo
cooperativo, un 20% manifiesta que trabajar en resolución de problemas es un
importante aporte al desarrollo creativo de los estudiantes, además un 10%
manifiesta que la imaginación y el aprendizaje basado en proyectos también
desarrollan la creatividad.
Figura 1: Estrategias didácticas.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Estrategia educativa para estimular el pensamiento creativo en estudiantes del Subnivel Básica Media
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, abril
175
Es pertinente considerar que las estrategias didácticas aplicadas de manera
creativa y eficiente son de gran ayuda en el proceso de aprendizaje, como
docentes debemos informarnos para conocer el respectivo proceso y facilitar la
asimilación de conocimientos en los estudiantes.
En base a la encuesta aplicada a los docentes del nivel de básica media
respecto a las estrategias educativas que motivan a los niños un 50%
manifiesta que el interés del aprendizaje es una estrategia educativa
motivadora, un 20% manifiesta que la experiencia aporta significativamente al
desarrollo de la creatividad y un 20% se refiere al desarrollo de habilidades
para la creatividad, y un 10% de docentes manifiesta que el desarrollo integral
de los estudiantes aporta a la creatividad, Figura 2.
En base a este análisis se puede aportar que las estrategias motivadoras son de
gran importancia para el desarrollo del aprendizaje, sin embargo, hay poca
información en algunos docentes de cómo aplicarlas de manera eficiente en sus
horas de clase.
Figura 2: Estrategias educativas motivadoras
De acuerdo con lo plasmado en la figura 3. Los docentes indicaron que sus
estudiantes en un 80% tienen habilidades creativas, un 20% tienen pocas
habilidades creativas, lo que proporcionaría un mejor desarrollo de las
habilidades de aprendizaje ya que se cuenta con un grupo que facilita el
proceso y se incluirán actividades que refuercen los procesos creativos del 20%
que presenta pocas habilidades creativas en el desarrollo de aprendizaje.
Es de suma importancia analizar las individualidades de los estudiantes, ya
que de ese modo podemos saber en qué punto estratégico debemos desarrollar
las habilidades creativas de los estudiantes.
Melva Antonieta Molineros León, Karina Alexandra Plúa Panta
176
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Figura 3: Habilidades creativas en los estudiantes
Como resultado de la aplicación de la guía de observación a los niños del nivel
de básica media de la escuela Calicuchima (340 estudiantes), permitió proponer
y aplicar las estrategias educativas que motivan al niño y niña y estimulan el
pensamiento creativo, dando lugar a desarrollar habilidades y destrezas que
facilitan el aprendizaje, convirtiéndolo en significativo respecto al entorno que
los rodea para que puedan resolver problemas cotidianos.
Tabla 1. Guía de observación del desarrollo del pensamiento creativo
No.
Items
Si
No
Algunos
Observación
1
Los niños participan espontáneamente en las
actividades y estrategias que desarrolla la (el)
docente
2
Al realizar las estrategias educativas orientadas
por la (el) docente los niños desarrollan
habilidades creativas como:
Fantasía
Imaginación
Espontaneidad
Comunicativos
Capacidad de resolver conflictos
3
Los niños realizan actividades de libre expresión
como:
Juegos
Cantos
Dibujos
Trabalenguas
Adivinanzas
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Estrategia educativa para estimular el pensamiento creativo en estudiantes del Subnivel Básica Media
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, abril
177
Luego de aplicar la guía de observación podemos notar que un 60% de docentes
respondieron que sus estudiantes si participan espontáneamente en las
actividades y estrategias desarrolladas en las horas de clase, un 30% manifestó
que no participan activamente y un 10% dijo que solo algunos participan y
otros no.
Los docentes deben considerar que es de suma importancia conocer y aplicar
adecuadamente el tipo de material didáctico que facilitan la aplicación de
estrategia didácticas. Esto permite la estimulación de la creatividad en los
estudiantes fortaleciendo sus destrezas y habilidades en el desarrollo del
proceso educativo. Además del uso adecuado del material didáctico tanto
visuales, auditivos, audiovisuales, impresos, multisensoriales y tecnológicos.
Es pertinente tener en cuenta que de las diferentes estrategias educativas
orientadas por el docente y que desarrollan las habilidades creativas en los
estudiantes el 40% de los docentes manifestaron que sus estudiantes
desarrollan la imaginación el 20% dijo que desarrollan la comunicación, el 20%
aporta que desarrollan la capacidad de resolver conflictos, el 10% manifestó
que desarrollan la espontaneidad y el 10% dijo que desarrollan la fantasía.
Es importante que los docentes articulen de manera enfática la aplicación de
estas estrategias que permitan un desarrollo adecuado y eficiente de las
habilidades creativas y además de este modo facilitar el proceso de asimilación
del conocimiento.
La libre expresión de manera sobresaliente es de mucha importancia para
desarrollar habilidades creativas en los niños. Les permite ser espontáneos a la
vez que desarrollan destrezas, así un 40% manifiesta que el juego es importante
en para el desarrollo de la creatividad de los niños, un 20% dice que el canto
ayuda a estimular las habilidades, un 20% manifiesta que el dibujo motiva al
estudiante al desarrollo efectivo de sus habilidades y un 10% dijo que los
trabalenguas y adivinanzas también estimulan, motivan y refuerzan el
desarrollo de las habilidades creativas.
Es importante considerar que luego de la aplicación de la guía de observación
se hace necesario implementar un recurso didáctico que facilite el aprendizaje
significativo en los niños. Con esto se fortalecerá el trabajo en equipo y
rescatando las diferencias individuales de cada grupo de trabajo.
La propuesta consistió en un plan de estrategias para estimular el pensamiento
creativo en los estudiantes del subnivel de Básica Media de la Escuela
“Calicuchima” del Cantón Quinsaloma Provincia de Los Ríos.
Esta propuesta es pertinente debido a que genera en los estudiantes el
desarrollo de las habilidades creativas, fomentando en ellos el asertividad y el
pensamiento lógico creativo. Es necesario crear las condiciones humanas y
materiales para aplicar procesos creativos, esto incluye la implementación de
ambientes o atmósferas creativas que propicien el pensamiento creativo en el
aula de clase.
Melva Antonieta Molineros León, Karina Alexandra Plúa Panta
178
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Las estrategias educativas implementada por parte de los docentes como
elemento cotidiano en el aula de clases estimulan el pensamiento creativo para
interactuar con las experiencias de aprendizaje que presenten los estudiantes
en el aula.
Objetivo: Identificar las habilidades creativas en los estudiantes del nivel de
básica media de la E.E.B Calicuchima y motivar el desarrollo de estas a través
del pensamiento creativo, utilización de material didáctica y estrategias
educativas.
Tabla 2. Estructura de la propuesta.
Resultados
Esperados
Actividad
¿Qué vamos
a hacer?
Recursos
Tiempo
Seguimiento
y evaluación
Participación
espontanea de
los niños en
las actividades
y estrategias
que desarrolla
la (el) docente.
Motivar la
participación y
de los niños
mediante: el
juego, la
relajación, la
socialización
de
experiencias
adquiridas.
Se recrea
grupos de
trabajo
formando
figuras
geométricas.
Espacio
físico y
logística
30
minutos.
Guía de
observación.
Intervención
activa de los
niños en el
desarrollo de
las habilidades
creativas
como:
fantasía,
imaginación,
espontaneidad
,
comunicación,
capacidad de
resolver
conflictos.
Realizar
eventos de
dramatización,
concursos de
oratoria,
construcción
de textos,
resolver
problemas
cotidianos de
la vida con
espontaneidad
.
Se les hace
escuchar
música
relajante
para crear un
ambiente
acogedor.
Dramatizar
escenas que
desarrollen
las
habilidades
creativas
Reproduct
or de
música.
15
minutos.
Análisis de
las
estrategias
aplicadas a
los niños,
para
desarrollar
sus
habilidades
creativas
Desarrollar en
los niños
actividades de
libre expresión
como: juegos,
canto, dibujo,
trabalenguas y
adivinanzas
que
fortalezcan las
habilidades
Realizar
concursos de:
Dibujo
Cantos
Poesía
Adivinanzas
trabalenguas
Realizar
concursos:
Oratoria.
Construcción
de textos.
Estimular la
realización de
Espacio
físico y
logística.
Espacio
físico y
logística.
Hojas de
papel bond
20
minutos.
40
minutos.
20
minutos
Análisis de
las
estrategias
aplicadas a
los niños,
para
desarrollar
sus
habilidades
creativas
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Estrategia educativa para estimular el pensamiento creativo en estudiantes del Subnivel Básica Media
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, abril
179
creativas.
concursos e
intercambiar
las ideas
entre
estudiantes.
CONCLUSIONES
La creatividad como fundamento de la innovación educativa es un recurso de
suma importancia que fortalece el proceso de aprendizaje. Los estudiantes
desarrollan sus destrezas y habilidades de manera que adquiere el
conocimiento de forma significativa.
En función del análisis y observación de los resultados se puede inferir que los
docentes no planifican estrategias de estimulación del pensamiento creativo
solo aplican actividades de aprendizajes. Por lo tanto, el proceso de enseñanza y
el aprendizaje de los estudiantes se ha convertido en una actividad repetitiva,
memorística y monótona. Esto se pudo notar luego de la aplicación la guía de
observación.
La motivación como fundamento del aprendizaje desarrolla el pensamiento
creativo en los estudiantes, promueve un ambiente favorable para la
adquisición de conocimientos y los procede a convertir en aprendizajes
significativos y permanentes, como estrategia didáctica para fortalecer las
habilidades creativas.
La aplicación de estrategias educativas adecuadas estimula el pensamiento
creativo en los estudiantes, de esta manera se propicia el desarrollo de
destrezas y habilidades y se desarrolla en ellos la espontaneidad y la libre
expresión.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Benitez, F., Bastidas, J., & Betancourth, S. (2013). Creative thought incidence in
school coexistence. Revista Tesis Psicológica, 8(1), 144161.
Carmichael, T., Dellner, J., & Szostak, R. (2017). Report from the Field:
Interdisciplinary General Education. Issues in Interdisciplinary Studies, 258(35), 248
258.
Constitución de la República del Ecuador. (2013). Ley Orgánica de Transparencia y
Acceso a la Información. 34, 190.
Corona, L. B. (2010). Acceso y permanencia en una educación de calidad Educación
Superior y Resiliencia. Congreso Iberoamericano de Educación, 116.
Delia, L., & Amado, R. (2020). Estrategias didácticas para la estimulación de la
creatividad en los niños de los centros de educación inicial. 3, 2342.
http://ciegc.org.ve/2015/wp-content/uploads/2020/06/11.2.pdf
Feo, P. R., Básicas, O., & Feo, P. R. (n.d.). Material De Uso Didáctico Prohibida Su
Reprodución Sin Autorización Del Autor Diseño De Estrategias Didácticas. 113.
Gimeno-Gilles, C., Lelièvre, E., Viau, L., Malik-Ghulam, M., Ricoult, C., Niebel, A.,
Leduc, N., Limami, A. M., Schmidt-Lebuhn, A. N., Fuchs, J., Hertel, D., Hirsch, H.,
Melva Antonieta Molineros León, Karina Alexandra Plúa Panta
180
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Toivonen, J., Kessler, M., Loureiro, J., Lavania, U. C. U. C., Srivastava, S., Lavania, S.,
Basu, S., Yao, J. L. (2016). Estrategias didácticas implementadas durante el
desarrollo de las Prácticas de Familiarización de la Carrera de Informática Educativa
en la Modalidad de Profesionalización de la Facultad de Educación e Idiomas en el
segundo semestre 2015. Euphytica, 18(2), 22280.
http://dx.doi.org/10.1016/j.jplph.2009.07.006%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.neps.
2015.06.001%0Ahttps://www.abebooks.com/Trease-Evans-Pharmacognosy-13th-
Edition-William/14174467122/bd
J., M., & J., B. (2013). Coherencia entre las estrategias didácticas y las creencias
curriculares de los docentes de segundo ciclo, a partir de las actividades didácticas.
Perfiles Educativos, 139(35), 2539.
https://www.researchgate.net/publication/262617462_Coherencia_entre_las_estrategi
as_didacticas_y_las_creencias_curriculares_de_los_docentes_de_segundo_ciclo_a_partir
_de_las_actividades_didacticas
Jarrar, A. G. (2019). A proposed educational strategy for promoting political
participation among Jordanian university graduates. International Journal of Higher
Education, 8(5), 200213. https://doi.org/10.5430/ijhe.v8n5p200
Klaassen, R. G. (2018). Interdisciplinary education: a case study. European Journal of
Engineering Education, 43(6), 842859.
https://doi.org/10.1080/03043797.2018.1442417
Mayssara A. Abo Hassanin Supervised, A. (2014). La transformación social desde el
protagonismo del estudiante y la convivencia escolar la transformación social desde el
protagonismo del estudiante y la convivencia escolar. In Paper Knowledge . Toward a
Media History of Documents.
Muñoz, W. (2010). Estrategias de estimulación del pensamiento creativo de los
estudiantes del área de educación para el trabajo en la III etapa de educación básica.
http://produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/600034F9.pdf
Ramírez Sánchez, C. (2014). El Aprendizaje Basado en Problemas: estrategia didáctica
que fortalece el pensamiento creativo. Papeles, 0(11), 6171.
V, F. E. M. (2012). El proceso creativo. Nombres: Revista de Filosofía, 0(0).
Vargas-Murillo, G. (2020). Estrategias educativas y tecnología digital en el proceso
enseñanza aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas, 61(1)(7), 6976.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-
67762020000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es