Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, abril (serie B)
201
Programa de orientación educativa para mejorar el comportamiento de
estudiantes del subnivel básica media
AUTORES: Mirley de Lourdes Gualpa Santana
1
Inés de la Luz Bajaña Mendieta2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: dramgualpa1976@hotmail.es
Fecha de recepción:
17
-
10
-
2021
Fecha de aceptación:
7
-
12
-
2021
RESUMEN
La Orientación Educativa constituye una práctica profesional legitimada, para
las instituciones educativas, con desafíos e incertidumbres propios del
momento histórico y del contexto psicosocial. El presente trabajo plantea
elaborar un programa de orientación educativa que contribuya a mejorar la
actitud y aptitud de los estudiantes del Subnivel Básica Media de la Unidad
Educativa Narciso Cerda Maldonado del Cantón La Maná, se aplicó el enfoque
cualitativo con la investigación de tipo descriptiva y el uso de la técnica de
recolección de datos como la encuesta que permita conocer las costumbres,
situaciones y actitudes que prevalecen en los estudiantes y su relación con su
entorno. Basándose en la información obtenida confirma que existe un nivel de
comportamiento inadecuado en los estudiantes y mediante el programa
propuesto se evidenció un resultado positivo en sus relaciones sociales. En
conclusión, la orientación educativa enfatizando su labor psicológica, educativa
y preventiva, mejora las habilidades sociales con los educandos en función de
su formación integral.
PALABRAS CLAVE: orientación; educativa; estudiantes; actitudes; aptitudes.
Educational orientation program to improve the behavior of students of
the intermediate basic sublevel
ABSTRACT
Educational guidance is a legitimate professional practice for educational
institutions, with challenges and uncertainties specific to the historical moment
and the psychosocial context. The present paper proposes to elaborate an
educational orientation program that contributes to improve the attitude and
1
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Unidad de Posgrado, Maestría en Educación, Mención Orientación
Educativa. Quevedo, Ecuador. E-mail. Código ORCID https://orcid.org/0000-0001-8138-7259
2 Licenciado en Comunicación Social, Ingeniero Comercial. Master oficial en Ingeniería de Sistemas de Decisión.
Magister en Investigación para el Desarrollo Educativo. Profesor y director de la Unidad de Admisión y Registro de
la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador. E-mail: ibajana@uteq.edu.ec Código ORCID
https://orcid.org/0000-0002-8330-547X
Mirley de Lourdes Gualpa Santana, Inés de la Luz Bajaña Mendieta
202
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
aptitude of students of the Sub-level Basic Media of the Educational Unit
Narciso Cerda Maldonado of the Canton La Maná, the qualitative approach was
applied with descriptive research and the use of data collection technique such
as the survey that allows to know the customs, situations and attitudes that
prevail in students and their relationship with their environment. Based on the
information obtained confirms that there is an inadequate level of behavior in
students and through the proposed program a positive result in their social
relations was evidenced. In conclusion, the educational orientation emphasizing
their psychological, educational, and preventive work, improves the social skills
with the students according to their comprehensive training.
KEYWORDS: guidance; education; students; attitudes; skills.
INTRODUCCIÓN
El comportamiento de los niños en el ámbito educativo y en su entorno
biopsicosocial se ajusta a normas, límites y reglas para la formación de
habilidades sociales, el comportamiento de los estudiantes en edad escolar es
relevante para detectar grupos y factores de riesgo en el ámbito educativo.
Sin embargo, este papel que juegan los padres en su hogar como primer vinculo
de valores se ha ido disminuyendo en la sociedad; una de las consecuencias es
la agresión y el cambio de comportamiento que puede entenderse como un
estado emocional compuesto por odio, enfado que fomenta el deseo de dañar a
otros, animales u objeto como también se puede dar por el resultado de altos
niveles de tensión, estrés, confrontación con elementos considerados
provocadores, experiencias previas o distorsiones cognitivas al imitar el
comportamiento de los demás (Rabadán y Giménez 2012, p 186).
El problema aparece cuando esta agresividad deja de ser un mecanismo de
defensa (e incluso de adaptación) para constituirse como una forma de
expresión y de relación con el mundo exterior. Comienzan a surgir entonces,
conductas, acciones y pensamientos derivados de un desorden comportamental
que repercuten de forma negativa tanto en la calidad de vida del propio sujeto
como en su contexto inmediato familiar y social (Rabadán y Giménez, 2012, p
197).
Para lo cual se aplica elementos de investigación que evalúan la conducta
moral que empieza desde el nacimiento con un proceso complejo que continua
en cada etapa de la vida, contempla el desarrollo y formación de cualidades,
hábitos, actitudes, sentimientos convicciones que son parte del proceso de
formación de un individuo, que durante la etapa de preescolar no se
desarrollará en forma fija ni acabada, aun así, es necesaria crear desde los
primeros momentos de la vida bases de la educación en valores (López y Rivero
2021, p. 174).
Esta investigación pretende elaborar un programa de orientación educativa
para mejorar el comportamiento de los estudiantes. El proceso de orientación
educativa que realizan los educadores, por su conexión con la compleja
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Programa de orientación educativa para mejorar el comportamiento de estudiantes del subnivel básica media
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, abril (serie B)
203
estructura de la emoción, el aprendizaje y la personalidad, tiene un impacto
creciente en las condiciones materiales y espirituales de las personas, por lo
que cada día tiene mayores connotaciones teóricas y prácticas. En los
diferentes contextos del comportamiento de las personas, está relacionado con
el grado de salud en el sentido más amplio y preciso (Martín Cala, 2010 p. 80).
En esta investigación se plantea el siguiente objetivo elaborar un programa de
orientación educativa para mejorar el comportamiento de los estudiantes del
Subnivel Básica Media de la Unidad Educativa Narciso Cerda Maldonado del
Cantón La Maná.
Objetivos específicos
1. Diagnosticar la situación inicial del comportamiento de los estudiantes
del Subnivel Básica Media de la Unidad Educativa Narciso Cerda
Maldonado del Cantón La Maná.
2. Desarrollar, aplicar técnicas y estrategias para mejorar el
comportamiento de los estudiantes del Subnivel Básica Media de la
Unidad Educativa Narciso Cerda Maldonado.
3. Establecer los fundamentos teóricos del programa para la orientación
educativa de la Unidad Educativa Narciso Cerda Maldonado.
DESARROLLO
El proceso de orientación se integra en el plan de estudios, enfatizando los
principios de prevención, desarrollo y atención a la diversidad, así como las
emociones de los estudiantes, las escuelas y los campos profesionales para
comprender sus talentos reales y potenciales, para comprender mejor su
estatus social y educativo y toman decisiones relevantes para promover su
desarrollo personal, social y profesional (García, 2016).
Polverg, Irene, en su tesis Orientación educativa y modelos de intervención:
tareas de los Equipos de Orientación Escolar en Escuelas de Educación
Primaria de la ciudad de La Plata, con su objetivo Indagar las modelos de
orientación educativa implícitos en las tareas que desarrollan los Equipos de
Orientación Escolar y sus valoraciones por parte de directivos, maestros e
integrantes de equipos, en escuelas de Educación Primaria de la ciudad de La
Plata, Provincia de Buenos Aires. Utilizo la metodología se enmarca en la
investigación de tipo descriptiva. Frente al señalamiento de la conducta
problemática de un alumno, el objeto de la orientación deja de ser lo
intrapsíquico y toma como punto de referencia el sistema relacional en el que
está inmerso el individuo. La atención se desplaza desde los procesos internos
del individuo hacia sus relaciones con los demás (2009).
El proceso de orientación educativa que realizan los educadores alcanza cada
día una mayor connotación teórica y práctica por su influencia creciente en las
condiciones materiales y espirituales de las personas, por su vínculo con la
afectividad, el aprendizaje y la estructuración compleja de la personalidad, por
Mirley de Lourdes Gualpa Santana, Inés de la Luz Bajaña Mendieta
204
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
su relación con el éxito y el fracaso en los diferentes contextos de actuación de
las personas e incluso con el mayor o menor grado de salud en su sentido más
amplio y preciso. En el presente se tratan aspectos esenciales de este tema que
tiene una historia de realizaciones científicas asociado al desarrollo impetuoso
de los procesos sociales (Martín Cala, 2010 p. 83).
Existe un sin número de literatura sobre la orientación educativa que plasman
sobre lo que hacen o lo que les corresponde hacer. El rol del orientador se ha
vuelto un tema de debate, que muchos señalan que no había una claridad en
las funciones que desempeña este profesional. A través del tiempo se hace
patente dos características del orientador educativo: el desarrollo de
conocimiento especializado y la elaboración de prácticas eficaces en la
educación (García, M. 2016).
Hay varios tipos de modelos de orientación educativa que se ha desarrollado a
partir del siglo XX los cuales son: teórico, de intervención y organizativos.
Independientemente del tipo de metodología de orientación educativa va hacia
un mismo objetivo que es enfocarse al cambio de una institución educativa.
Por tanto, la orientación educativa ayuda al desarrollo del estudiante a nivel
personal como educativo. Es un proceso de apoyo para la familia y el alumno
que ofrecen las herramientas necesarias para que sean aplicables de una forma
más efectiva.
La orientación educativa se la interpreta de la siguiente forma:
Orientación escolar: Comprende la mejora en el aprendizaje y darle
responsabilidades al alumno. En este proceso intervienen los padres de
familia, los profesores y los centros escolares con el fin de obtener
mejores resultados.
Orientación Profesional: Ayuda a los alumnos a mejorar las habilidades y
autoconocerse. Obtienen una mayor capacidad de decisión.
Orientación Personal: El objetivo es en la mejora de su desarrollo personal
y la prevención de problemas emocionales (Formainfancia, 2019).
También cuenta con principios la orientación educativa que señala lo siguiente:
1. La orientación es para todos los alumnos, y no solo los alumnos que
presenta problemas.
2. La orientación es para todas las edades, desde que empieza su ciclo
educativo hasta que lo finalice.
3. La orientación se aplica a todos los aspectos como físico, mental,
emocional, y social.
4. La orientación ayuda a que el alumno se descubra por mismo para
realizar cambios.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Programa de orientación educativa para mejorar el comportamiento de estudiantes del subnivel básica media
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, abril (serie B)
205
5. La orientación debe estar comprendida el alumno, padres, profesores,
directores y el orientador.
6. A la orientación se la debe considerar como parte principal de todo el
proceso educativo (PSICOCODE, 2019).
La principal función de un orientador es identificar las necesidades educativas,
dentro de las instituciones, en las aulas y lo más importante en los alumnos.
Por tanto, el problema importante que enfrenta un orientador educativo es el
comportamiento de los alumnos, ya que pueden ser agresivos, conflictivos y que
probablemente origina problemas en el futuro respecto a dificultades de
adaptación. Por otro lado, la agresividad en los estudiantes trae consecuencias
físicas o emocionales, generando ambientes hostiles por tanto el aprendizaje no
es totalmente efectivo.
Para la implementación de estos programas es necesario tomar en cuenta lo
siguiente:
Integración: Se refiere a las acciones coordinadas y organizadas en
beneficio de los estudiantes, mediante la participación la Comunidad
Educativa (docentes, autoridades y padres de familia).
Prevención: Se refiere a las actividades que permiten la detección
anticipada de acciones y estrategias orientadas a toda la comunidad
educativa hacia el ejercicio pleno de los derechos humanos, fortaleciendo
el desarrollo integral, la construcción de una cultura de paz en el marco
del Buen Vivir.
Formación: Se caracteriza por favorecer el proceso de desarrollo de etapas
del desarrollo humano en los estudiantes y a su vez permitir a promover
un crecimiento personal equilibrado.
Áreas de trabajo
Individual: Enfrentar y propiciar que el estudiante desarrolle actitudes
comportamientos y habilidades favorables para la vida a través de
mantener relaciones interpersonales con su entorno
Familiar: Los padres de familia y representantes legales deben ser agentes
activos en el proceso educativo de sus hijos, por lo tanto, todas las
instituciones educativas deben implementar un trabajo articulado con la
familia inmediata con el propósito de incorporarlos a los procesos de
formación, promoción, prevención, intervención, remisión y seguimiento
Escolar: Proporciona al estudiante el conocimiento de los procesos que se
desarrollan en el acto de aprender, de las estrategias que le permitirán
una mejora en su aprendizaje, así como adquisición de hábitos y técnicas
de estudio, que contribuyan a elevar su aprovechamiento escolar.
Mirley de Lourdes Gualpa Santana, Inés de la Luz Bajaña Mendieta
206
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Es indispensable que en la educación actual se incorpore modelos que vaya al
contexto social que vive cada Unidad Educativa, por tanto, se necesita un
mejoramiento de estrategias, técnicas, preparación de los docentes para llegar
al metacognitivo de los estudiantes. Hoy en día el avance la tecnología acelero
los cambios en la enseñanza tradicional por las nuevas políticas educativas,
pero esto da un avance lento tanto en los espacios áulicos y en la capacitación
de los profesores (Amores y Ramos, 2021, p.4).
Actualmente, la educación está dando grandes cambios en el Ecuador, lo cual
los profesores deben tener muy en cuenta que la educación tradicional llego a
su término, ya que se aplica nuevas formas de enseñanza-aprendizaje que
intervienen técnicas, nuevos métodos e incluso la tecnología para llegar a los
estudiantes con más amplitud y flexibilidad, aplicando destrezas y habilidades
para tener una mayor atención de los estudiantes (Amores y Ramos, 2021, p.4).
El modelo pedagógico es la imagen o representación del conjunto relaciones con
miras a un mejor entendimiento, también representa formas particulares de
interrelación entre los parámetros pedagógicos. Las funciones del modelo
pedagógico son: interpretar, es la encargada de exponer e incorporar los
aspectos más relevantes del objeto de forma simple (Capa, 2018).
Uno de los modelos pedagógicos que se está manejando en la actualidad es el
Constructivista, el cual trata de ir construyendo el conocimiento de cada
estudiante desde lo más básico, realidades y experiencias para que adquieran
habilidades y destrezas, teniendo en cuenta la situación y dando la mejor forma
de resolución (Amores y Ramos, 2021, p.5).
A este modelo también se le considera como el más influyente en el ámbito
didáctico de las ciencias, se considera cuatro submodelos que apoyan al
constructivista: Piagetiano, Humano, Social y Radical (Olmedo y Farrerons,
2017).
El rol del docente en este modelo es un guía y acompañante para los
estudiantes en la búsqueda de conocimiento, crear un ambiente agradable en el
aula que invite a los estudiantes a investigar y construir con la interacción de
todos los alumnos.
El propósito del estudio fue establecer un Programa de Orientación Educativa
para mejorar el comportamiento de estudiantes del subnivel básica media, a
través del análisis de un enfoque cualitativo con la investigación de tipo
descriptiva y el uso de la técnica de recolección de datos como la encuesta que
permita conocer las costumbres, situaciones y actitudes que prevalecen en los
estudiantes y su relación con su entorno.
El desarrollo de esta investigación se realizo a la Unidad Educativa Narciso
Cerda Maldonado del Cantón La Maná con 49 años de trayectoria institucional
dedicada a la formación de muchos niños, niñas y jóvenes que ahora son unos
excelentes profesionales, la institución pertenece a la Zona 3 de Educación del
Distrito 05D02, código AMIE 05H00287. Actualmente está conformada por 1
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Programa de orientación educativa para mejorar el comportamiento de estudiantes del subnivel básica media
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, abril (serie B)
207
rector y 2 vicerrectores, 1 inspector general, 4 subinspectores, 77 docentes, 2
Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE) y 2140 estudiantes desde
inicial I hasta Bachillerato. Para el diagnóstico de la situación inicial del
comportamiento de los estudiantes de la Básica Media, que corresponde a 5.º,
6º. y 7.º grados de Educación General Básica, se realizó encuestas a alrededor
del 48 % de los alumnos de este segmento donde se consultó aspectos
relevantes de la educación y vivencia de los estudiantes.
Figura 1. Sector donde vive el estudiante encuestado
En la figura 1 se puede apreciar que la mayoría de los niños de la Institución
educativa vive en el sector urbano (68%); es decir, dos tercios aproximados de
la muestra de 148 estudiantes. El tercio restante (32%) vive en el sector rural
del cantón.
Figura 2. Sexo del estudiante encuestado
La figura 2 muestra la proporción de niños encuestados. El porcentaje de niñas
es de 54% respecto al de niños con 46%. A pesar de la pequeña diferencia, se
desprende de esta información que ambos sexos están representados casi en
grupos iguales.
Mirley de Lourdes Gualpa Santana, Inés de la Luz Bajaña Mendieta
208
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Figura 3. Grado de educación básica del estudiante encuestado
La figura 3 muestra que la mayoría de los estudiantes encuestados son del
quinto año de educación básica (51%). Un 38% fue de sexto de educación
básica, y una minoría del 11% fue de séptimo.
Figura 4. Edad de los estudiantes encuestados
El rango de edad de los sujetos encuestados está entre los 8 y los 11 años,
correspondiente a los años que van de quinto a séptimo de básica según se
desprende de la figura anterior. El grupo de 9 años no está representado en
este estudio. La figura 4 muestra que el porcentaje de los niños de 8 años
(47%) es el mayoritario, concordante con su pertenencia a quinto año de básica.
El siguiente grupo por edad es el de 10 años con 43% de los sujetos estudiados.
Finalmente, están los niños de 11 años, con una representación minoritaria del
11%.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Programa de orientación educativa para mejorar el comportamiento de estudiantes del subnivel básica media
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, abril (serie B)
209
Figura 5. ¿De las siguientes emociones con cuál te identificas?
En la figura 5 se observa la respuesta que la población objeto de estudio
manifestó en diferentes situaciones cotidianas: con la familia en un paseo
(EMO-PASEO), en un día normal en la casa (EMO-CASA), en clases (EMO-
CLASES), haciendo tareas (EMO-tareas) y en los fines de semana (EMO-FDS).
En cada una de estas situaciones, la alegría es la emoción que predomina,
llegando a un 77% en un ambiente de paseo. El ambiente donde menos se nota
la alegría es el hogar; aun así, sigue siendo alto con un 62%.
Las siguientes emociones que se manifiestan entre los niños son especialmente
las de susto y sin ánimo. El estado anhedónico se manifiesta en un 22% para el
ambiente del hogar. Esto quiere decir que hay un poco más de un quinto de
niños que no están cómodos en esa situación. Esta misma emoción se presenta
en un 13% para los ambientes de tareas escolares y fines de semana.
En cuanto a los niños que se consideran asustados, éstos representan 10%
para las tareas, 9% para los paseos con familia, y 13% para las clases. Existen
diferentes situaciones que pueden incidir en estos sentimientos en estas
situaciones; esto debe investigarse con más profundidad.
La emoción que se presenta con menos frecuencia es la tristeza. Es 1% para la
mayoría de los casos, 2% para las tareas, y 5% para el hogar. En caso de que el
docente o el orientador educativo detecten que estas emociones negativas
predominan en algún niño, puede ser indicativo de un factor de riesgo
(Rabadán y Giménez, 2012, p. 188), que más adelante lleve a trastornos de
comportamiento. En este caso, el orientador deberá hacer un seguimiento del
estudiante para decidir la mejor manera de enfrentar cada caso.
El tiempo que los niños pasan en casa es una porción significativa de su día.
Después del periodo escolar, es en el hogar donde se desarrolla la parte más
significativa del tiempo de los estudiantes. Es ahí donde realizan sus tareas,
ayudan en los quehaceres domésticos y realizan una serie de actividades
recreativas. Es, por lo tanto, de vital importancia entender la persona con la
que se quedan en este espacio.
Mirley de Lourdes Gualpa Santana, Inés de la Luz Bajaña Mendieta
210
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Figura 6. ¿Con quién te quedas en casa?
En la figura 6 se observa que en un 55 % de los encuestados su cuidador
primario es la madre. La siguiente opción de cuidado es un familiar diferente de
padres, hermanos o abuelos con un 30 %. El resto de las personas no se
quedan en gran porcentaje con los niños. La abuela, el papá o los hermanos
ocupan un modesto 3 %.
Esto quiere decir que es la madre o algún familiar el que en mayor proporción
está en casa cuando el niño realiza las tareas escolares. Por lo tanto, es esta
persona la que en mayor medida ayuda al estudiante en aquellos temas que no
comprende. Esto no hace sino recalcar el papel de la familia en la educación del
niño. Ya señala Cala (2010), que “el proceso de formación de cada ser humano
está muy ligado al medio familiar” (p. 85). De igual forma, Cano y Casado
(2015, p. 18) recalcan en su artículo la importancia de la familia como uno de
los pilares para la educación.
Figura 7. ¿Qué es lo que te disgusta de tus padres?
Los estudiantes encuestados manifiestan que lo que más les disgusta de sus
padres es que no se les facilite el teléfono (36%). Esto, aparte de mostrar la
dependencia de las generaciones actuales hacia los dispositivos electrónicos,
muestra que los niños necesitan mayor supervisión para entrar a internet en
estos dispositivos. Caso contrario puede ser un factor de riesgo para que el
infante manifieste trastornos conductuales (Rabadán y Giménez, 2012, p. 188).
Es aquí donde la madre, el padre, ambos, o los hermanos tienen una gran
importancia al ser los llamados a pasar un tiempo de calidad con los niños.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Programa de orientación educativa para mejorar el comportamiento de estudiantes del subnivel básica media
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, abril (serie B)
211
Esto puede enmarcarse en las emociones que los estudiantes sienten por la
ausencia de sus padres en el cumplimiento de su rol frente a sus necesidades
primarias. Esta explicación se refuerza por el siguiente porcentaje de la
pregunta. Un 22 % manifiesta que sus padres no tienen tiempo para ellos y un
17 % que los castigan.
Esto significa que los niños requieren un tiempo de calidad con sus
progenitores, tanto para su desarrollo socio afectivo como para la parte
cognitiva en el apoyo que dan a sus tareas escolares. Rabadán y Giménez
(2012, p. 189) ya señalan como otro de los factores de riesgo para trastornos
conductuales la pobreza de comunicación entre miembros de la familia.
Figura 8. ¿Cómo te sientes estudiando en casa?
Se puede evidenciar en la figura 8 que la población de esta investigación
actualmente se siente contenta estudiando en casa con un 73 %, frente a un 14
% que indica tristeza y un 13% que se muestra indiferente. Si se compara esta
figura con la figura 5 (de las siguientes emociones, ¿con cuál te identificas?), se
aprecia una correlación entre esta pregunta y la respuesta a las emociones
respecto a las tareas escolares. Mientras en aquella pregunta un 70% se
muestra alegre respecto a las tareas, ese porcentaje sube a 73% para esta
pregunta. El 13% que respondió sin ánimo en aquella ocasión se
correspondería con el 13% que da una respuesta de indiferente en esta
pregunta. Donde la respuesta varía de manera más significativa es en enojado
(5% respecto a 1%) y en triste (2% respecto a 14%).
Igual que lo analizado en aquella ocasión, esto vendría a significar un
porcentaje de estudiantes que se sienten cuando menos satisfechos con sus
tareas, aunque con un porcentaje significativo de estudiantes que manifiestan
indiferencia o emociones negativas. Es éste un aspecto de la orientación
educativa de los estudiantes que no hay que descuidar. López y Rivero (2021, p.
174) ya apuntan la importancia de crear las bases de la educación y de los
comportamientos desde tempranas edades.
Mirley de Lourdes Gualpa Santana, Inés de la Luz Bajaña Mendieta
212
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Figura 9. ¿Cómo es tu relación con tus padres y las personas que convives?
En la figura 9 se observa que independientemente de quien sea la persona por
la que se pregunta, su percepción es que tienen una relación buena en
porcentajes de 86% para arriba. Cala (2010, p. 85) ya señala la importancia del
ambiente familiar. Cano y Casado (2015, p. 18) confirman la importancia de la
familia como un pilar, lo que viene a ratificar la respuesta obtenida de los niños
encuestados. Por otra parte, hay alrededor de una décima parte de los
encuestados que manifiestan una relación regular y el porcentaje de malas
relaciones es bastante pequeño. De hecho, nadie respondió que tenga una mala
relación con la madre.
Figura 10. ¿Cuándo tienes dificultades con las actividades escolares a quien acudes?
En la figura 10 podemos observar que cuando los encuestados tienen
dificultades con las actividades escolares acuden en mayor porcentaje (50 %) a
la madre, muy por encima de otros familiares o del mismo profesor. Esto que
concuerda con el resultado de la figura 6 (¿con quién te quedas en casa?),
donde la madre es la persona que más pasa con ellos y quien está más a manos
para resolver cualquier inquietud. La siguiente persona a quien acuden es su
profesor/a (16 %) y sus hermanos (15 %). La figura paterna presenta un
porcentaje bajo con un 8 %, lo que también concuerda con el bajo porcentaje de
niños que quedan a cargo de su padre cuando están en casa.
El núcleo familiar parece ser el pilar fundamental en la educación de estos
niños, es un rol importante del orientador educativo estar pendiente de que
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Programa de orientación educativa para mejorar el comportamiento de estudiantes del subnivel básica media
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, abril (serie B)
213
esta fluidez se mantenga. En caso de detectarse algún problema en el núcleo
familiar, Cala (2010, p. 89) señala que se pueden hacer varias actividades para
ayudar al niño y a su familia.
Figura 11. ¿Qué es lo que más te agrada hacer?
En la figura 11 se representa el interés por actividades extracurriculares. Las
actividades consultadas fueron leer, escuchar música, tocar un instrumento y
hacer manualidades. La música es la que más agrada con un 63% de
respuestas positivas (mucho). Luego vienen las manualidades con un 54% de
respuestas positivas. El contraste se marca con la lectura y el instrumento
musical. En el caso de la lectura, las respuestas positivas y de poco gusto están
iguales en un 45%, lo que ya es un indicador preocupante dada la importancia
de leer en el proceso de aprendizaje. Luego, en el caso de los instrumentos
musicales, las respuestas negativas incluso sobrepasan a las positivas (35% de
mucho contra 28% de poco y 36% de nada), lo que muestra una falta de
diversificación de intereses por los niños que vayan más allá de escuchar
música y de los dispositivos electrónicos. Igual que en la pregunta anterior, es
papel del orientador educativo acompañar al estudiante para que descubra sus
gustos y potenciales y pueda desarrollarlos con plenitud (Cala, 2010, p. 89).
El proceso pedagógico institucional utilizado para implementar el programa de
orientación educativa es el Constructivista donde el docente ya no es el
protagonista de la clase sino el estudiante. En este modelo pedagógico el
docente es más responsable no solo de emitir información, sino que además
orienta y ayuda a los estudiantes a construir conocimiento.
Por otro lado, el rol del estudiante es muy importante ya que es el protagonista
y es quien adquiere conocimiento, se valora las aportaciones e incluso los
errores y más que un receptor o actor se le considera autor.
Para este modelo se consideró la evaluación del aprendizaje que está orientado
a la toma de decisiones basándose en planteamientos constructivistas e
integradoras se concreta en las siguientes:
Mirley de Lourdes Gualpa Santana, Inés de la Luz Bajaña Mendieta
214
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
La evaluación no es externa al proceso educativo; está ligado al proceso
de enseñanza-aprendizaje. Esto representa a que el proceso educativo y
la evaluación van de la mano para complementarse.
Esta incardinada en el programa: Esta vinculada a los objetivos y
contenidos de la asignatura. No se realiza al final del programa de una
manera descontextualizada, sino que intentan regular el aprendizaje
mediante las capacidades y ritmos de los alumnos.
Procura la significatividad del aprendizaje; Aquí se empieza desde el nivel
inicial donde al profesor le permite avanzar con los nuevos contenidos,
los cuales son presentados teniendo en cuenta los principios
psicopedagógicos del aprendizaje significativo.
No es sancionadora; Es decir que los alumnos no sufren por evaluaciones
que sancionan el aprendizaje, sino ayuda al progreso utilizando la
evaluación formativa.
Informa previamente; Una de las condiciones del proceso de aprendizaje
es que el alumno debe saber qué es lo que se espera de él. Por otro lado,
también se debe comunicar de una manera clara y objetiva como se va a
manejar las evaluaciones y los objetivos de la asignatura en el proceso.
Verifica el proceso; Implica el inicio, durante y el final del proceso de
aprendizaje, que son los claves de la evaluación.
El constructivismo describe que “Toda evaluación es, por definición, subjetiva y
debe intentar siempre ser cualitativa e integral”; por esta razón el docente debe
evaluar de forma individual y en todos sus aspectos, por cuanto cada niño y
niña son únicos.
Plan de trabajo
TALLER
CONTENIDOS
ACTORES
TIEMPO
SOCIALIZACIÓN
Socializar con los actores la normativa para el
desarrollo de las sesiones.
Autoridades
Maestrante
45 Minutos
PLANIFICACIÓN
Planificar las actividades de la propuesta.
Diseño de sesiones para mejorar el
comportamiento de los estudiantes
Maestrante
2 Horas
EJECUCIÓN
Plan de ejecución y monitoreo de aplicación de
la propuesta mediante la aplicación de talleres.
Maestrante
1 Mes
EVALUACIÓN
Fortalecer las habilidades sociales para
mejorar el comportamiento de los estudiantes
del Subnivel Básica Media de la Unidad
Educativa Narciso Cerda Maldonado.
Autoridades
Docentes
Maestrante
quimestre
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Programa de orientación educativa para mejorar el comportamiento de estudiantes del subnivel básica media
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, abril (serie B)
215
Plan de acción
OBJETIVO
ACCIÓN
TIEMPO DE
APLICACIÓN
PARTICIPANTES
Diagnosticar la situación inicial
del comportamiento de los
estudiantes del Subnivel Básica
Media de la Unidad Educativa
Narciso Cerda Maldonado del
Cantón La Maná.
El
comportamiento
en los niños debe
ser forjado por
principios éticos,
morales, físicos,
culturales,
biológicos y
psíquicos.
20 minutos
Estudiantes
Comunicación
asertiva y
oportuna
20 minutos
Estudiantes
Prevención,
detección y
seguimiento de los
estudiantes con
alertas
comportamentales
20 minutos
1 día a la
semana en
cada curso.
Estudiantes
Desarrollar, aplicar técnicas y
estrategias para mejorar el
comportamiento de los estudiantes
del Subnivel Básica Media de la
Unidad Educativa Narciso Cerda
Maldonado.
Establecer límites
a la conducta
órdenes eficaces y
reglas familiares.
30 minutos
1 día a la
semana en
cada curso
por un mes
Estudiantes
Formar metas de
buena conducta:
los refuerzos
tangibles
30 minutos
1 día a la
semana en
cada curso
Estudiantes
Proveer de
herramientas al
estudiante para
que adquiera
dominio sobre la
forma en que
toma decisiones.
30 minutos
1 día a la
semana en
cada curso
Estudiantes
Establecer los fundamentos teóricos
del programa para la orientación
educativa de la Unidad Educativa
Narciso Cerda Maldonado.
Desarrollo de plan
de capacitación
para actualización
de conocimientos
sobre los
fundamentos
teóricos del
programa de
orientación
educativa
30 minutos
1 día por
semana
Docentes
Los problemas de conducta son uno de los temas con mayor relevancia en el
contexto de la Educación en la institución, puesto que tiene un impacto severo
en la dinámica de aula, en el clima general de la clase y en la posibilidad de que
Mirley de Lourdes Gualpa Santana, Inés de la Luz Bajaña Mendieta
216
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
se puedan optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Razón por la que
se desarrollara talleres con el objetivo de fortalecer el comportamiento dentro
del aula clase de los estudiantes de 5to, 6to, 7mo año del Subnivel Básica
Media de la Unidad Educativa Narciso Cerda Maldonado.
Las actividades de los talleres están encaminadas a mejorar el comportamiento
en los estudiantes el Subnivel Básica Media, estas actividades contienen
ejercicios tendientes concientizar el buen comportamiento desde las habilidades
sociales.
La propuesta está dirigidos a estudiantes, proporcionan apoyo en el salón de
clases, consta de una gama de ejercicios cognitivos conductuales respaldados
con la fundamentación teórica de cada tema garantizando la aplicación en el
aula de las actividades propuestas. Para cumplir con esta meta se requiere la
participación de los estudiantes durante los períodos de clase, alternando las
estrategias metodológicas para desarrollar con éxito las actividades
programadas.
CONCLUSIONES
Dentro de la línea base, se observa que quien esta a cargo de la crianza,
cuidado y estudio es la madre; siendo esta, según la percepción de los
encuestados es a quien pueden recurrir en caso de problemas. Es interesante
que al preguntar sobre actividades que les gusta realizar todos presentan
interés sobre las actividades propuestas siendo un indicador para abordar las
emociones y generar espacios de comunicación entre los estudiantes.
Si bien su referencia hace más énfasis en el ambiente escolar, puede derivarse
conclusión parecida para el ambiente familiar. El hogar debe ser un sitio donde
el niño continúe su educación con el debido gusto, y no un lugar al que le
ganen la apatía, tristeza o enojo, ya que eso repercutirá negativamente en su
posterior desempeño.
El núcleo familiar parece ser el pilar fundamental en la educación de estos
niños, lo que muestra la importancia de mantener una comunicación fluida con
los padres para detectar problemas en un trabajo conjunto.
Realizar un levantamiento de información ayudo a mejorar el abordaje de el mal
comportamiento, debido a que se obtiene relaciones entre las variables externas
que afectan psicológica y emocionalmente a los estudiantes regenerando
variaciones en el comportamiento dentro del horario de clases.
Con del modelo constructivista aplicado en la institución, se logra obtener
conocimiento de los estudiantes, siendo ellos los protagonistas del desarrollo
del conocimiento. Además, que ayuda a conocer que acciones afectan el
comportamiento debido a que la información es emitida directamente de los
estudiantes.
Considerando que los niños en el aula presentan cambios significativos
comportamentales. Se propone actividades cognitivas conductuales que
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Programa de orientación educativa para mejorar el comportamiento de estudiantes del subnivel básica media
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, abril (serie B)
217
mejoraran el comportamiento, permitiendo el fortalecimiento de la conciencia
emocional, autonomía emocional y las habilidades sociales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Académico, R. d. (2013). Reglamento de Régimen Académico, suplemento 136.
Adolfo, F. B. (2011). Evolución y Desarrollo de los Modelos de Intervención
Psicoeducativa en España. ISSN: 1135-755X DOI.
Álvarez González, M. (2009). Intervención Psicopedagógica.
Álvarez Rojo, V. (2009). Perfiles y Competencia Docente en el contexto actual de la
educación Universitaria. REOP vol. 20.
Ana, M. (2009). Modelo de Intervención Piscopedagógica.
Artunduaga, M. (2009). Variables del rendimiento academico Universitario. Deserción
educativa.
Blanco, I. (2013). Métodos y técnicas. Métodos y técnicas.
Boletín, C. (2012). Educación Superior, Colombia. El Boletín No. 20.
Boletín. No 20, C. (2012). Capital Humano para el avance Colombiano.
Bruner, J. (2013). Información, análisis y discusión sobre educación y políticas
educacionales.
Cambours de Donini, A. M. (2009). Universidad General.
CINDA, A. d. (2012). Informe de Aseguramiento de la calidad de la educación superior.
Compan Poveda, E. (2009).
Constitución, E. (2008). Constitución del Ecuador.
Constitución, E. (2008). Constitución del Ecuador.
Departamento de economía, U. d. (2009). Estudio sobre las causas de deserción
Universitaria.
Díaz, A. (2009). Grupo Focal.
Díaz, G., Coicaud, C., & Pereira, C. (2013). Algunas reflexiones sobre las prácticas en
el campo psicopedagógico ante las interpelaciones actuales. Pilquen.
Edgar, M. (2011).
Educación, F. d. (2013). Revista de docencia universitaria. REDU.
Elizabeht, L. G. (2013). Consideraciones para la elaboración del nuevo modelo de
formación Universitaria.
Feixas, M. (2009). Universidad Autónoma de Barcelona. Universidad Autónoma de
Barcelona.
González, L. E. (2005. pag 157). Repitencia y Deserción Universitaria en América Latina.
Habermas. (2011). Teoría de la comunicación.
Henao López, G. C. (2009). Componentes psicopedagógicos. Intervencion
Psicopedagógica.
IESALC, I. d. (2012). Informe sobre el aseguramiento de la Calidad de Educación
Superior. Informe sobre el aseguramiento de la Calidad de Educación Superior.
Mirley de Lourdes Gualpa Santana, Inés de la Luz Bajaña Mendieta
218
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Jariot, M. (2010). Cómo implicar al equipo docente en el proceso de orientación. REOP
vol. 11.
Jiménez Rodríguez, J. (2010). Hacia un nuevo proyecto de tutoría Universitaria, en el
espacio Europeo. REOP. vol 21, pp 37-44.
Larrea Granados, E. (2013). El cirriculo de la Educación Superior desde la complejidad
sistémica.
LOEI, R. (2011). Reglamento de la Ley Orgánica de Educación Superior.
Ministerio, E. (2011). Perfil de egreso del bachillerato general unnificado.
Muñoz Seca, B. (2009). Portafolio de Dimensiones Educativas.
Neef, M. (2012). Escala de Desarrollo Humano. Escala de Desarrollo Humano.
Olivero, I. (2013).
Ortiz, J. (2010). Metodología de investigación. todos y técnicas.
Pérez Gómes, Á. (2013). ¿Qué Docente? ¿ Para qué Escuela? Santiago de Chile, San
tiago de Chile, Chile.
Pérez Gómez, Á. (2010). Nuevas exigencias y escenarios para la profesión docente enla
era de la información e incertidumbre. Revista Interuniversitaria de Formación de
Profesorado.
Plan Institucional de Tutorías, U. (pag,5 2012). Plan Institucional de Tutorías,
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí;.
Porras L, A. (2009). Modelos de Intervención Psicopedagógica.
Profesorado, R. I. (2013). Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado.
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado.
Ramírez, R. (2013). Tercera Ola de la Transformación del Ecuador. Tercera Ola de la
Transformación del Ecuador.
Ramírez, R. (2013). Tercera Ola de la transformación de la Educación Superior en
Ecuador. .
Rivas, M. (2009). Rivas. Manuel. ISBN.
Sampieri, R., & Fernández, C. (2010). Metodología de Investigación.
Sanchiz, M. L. (2009). Modelos de Intervención y Orientación Psicopedagógica.
ISBN:978-84-691-4663-7-64.
Santana Vega, L. (2009). Orientación educativa e intervencion psicopedagógica.
Santana, L. (2012). Investigación de la tutoría academica.
Superior, L. O. (2011). Ley Orgánica de Educación Superior.
Tobón. (2009). Educación por Competencias. Educación por Competencias.
Tobón, S., & Pimienta, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de
competencias. . Pearson Educación.
Urquizar, L., & Martínez, S. (2009). Modelos Psicopedagógicos.