Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, abril (serie B)
219
Educación en línea en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de
bachillerato técnico
AUTORES: Rommel Joseph Triana-Terán
1
Nelly Narcisa Manjarrez Fuentes
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: rtrianat@uteq.edu.ec
Fecha de recepción:
10
-
10
-
2021
Fecha de aceptación:
6
-
12
-
2021
RESUMEN
La educación en línea es una de las mejores opciones para garantizar la
formación académica; además de brindar oportunidades de aprendizaje para
personas que no pueden ingresar al sistema educativo tradicional por
diferentes motivos; el auge de los dispositivos móviles inteligentes,
herramientas y plataformas informáticas han contribuido al desarrollo de este
tipo de educación. Este artículo tiene como objetivo principal caracterizar el
estado inicial de la educación en línea en la calidad del aprendizaje de los
estudiantes de bachillerato técnico. La investigación se realizó con un enfoque
cualitativo - cuantitativo, con aplicación de una investigación exploratoria
descriptiva, mediante el abordaje de técnicas de observación e instrumento de
investigación la encuesta en línea aplicada en Google Forms®, la cual se aplicó
a la población objeto de estudio como son los estudiantes matriculados
legalmente y docentes que imparten clases en el bachillerato técnico. Los
resultados de la caracterización del estado inicial de la educación en línea en la
calidad del aprendizaje de los estudiantes de bachillerato, permite tener un
diagnóstico preciso del proceso de aprendizaje en línea en los estudiantes de
bachillerato técnico; con mira a diseñar un programa de orientación en técnica
de estudios en la educación en línea, con un ambiente virtual dinámico,
innovador, crítico, reflexivo que logre mejorar la calidad del aprendizaje de los
estudiantes, así como una continua permanencia en el aula virtual, mediante
praxis técnicas de estudios efectivas, creativas, innovadoras que fortalecen la
calidad de la educación línea en el Bachillerato Técnico.
PALABRAS CLAVE: Educación en línea; aprendizaje en línea; bachillerato
técnico; proceso de aprendizaje; técnica de estudio.
1
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Unidad de Posgrado, Maestría en Educación con Mención en Orientación
Educativa, Quevedo, Los Ríos, Ecuador. E-mail: rtrianat@uteq.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4059-
9201
2
Ingeniera en Administración Agropecuarias, Magister en Investigación Educativa, Doctora en Ciencias
Económicas, Docente de la Facultad de Ciencias Empresariales, Coordinadora de Posgrado de la Universidad
Técnica Estatal de Quevedo, Los Ríos, Ecuador. E-mail: nmanjarrez@uteq.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-
0002-7615-3906
Rommel Joseph Triana-Teran, Nelly Narcisa Manjarrez Fuentes
220
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Online education in the learning process of technical high school students
ABSTRACT
Online education is one of the best options to guarantee academic training; in
addition to providing learning opportunities for people who cannot enter the
traditional educational system for different reasons; the rise of smart mobile
devices, tools and computing platforms have contributed to the development of
this type of education. The main objective of this article is to characterize the
initial state of online education in the quality of learning of technical high
school students. The research was carried out with a qualitative - quantitative
approach, with the application of an exploratory - descriptive research, through
the approach of observation techniques and the research instrument of the
online survey applied in Google Forms®, which was applied to the target
population. I study how are the legally enrolled students and teachers who
teach classes in the technical baccalaureate. The results of the characterization
of the initial state of online education in the quality of learning of high school
students, allows to have an accurate diagnosis of the online learning process in
technical high school students; with a view to designing an orientation program
in study technique in online education, with a dynamic, innovative, critical,
reflective virtual environment that manages to improve the quality of student
learning, as well as a continuous stay in the virtual classroom, through
practical, creative, innovative study techniques that strengthen the quality of
online education in the Technical Baccalaureate.
KEYWORDS: Online education; online learning; technical baccalaureate;
learning process; study technique.
INTRODUCCIÓN
Los cambios esporádicos que la humanidad ha enfrentado a lo largo del tiempo
originan una redefinición de los estilos de vida de las personas. En el contexto
emergente actual ocasionado por la pandemia del COVID-19 no es la excepción,
en vista que a nivel mundial todos los sectores fueron afectados (Lovón Cueva
& Cisneros Terrones, 2020). De acuerdo con esto el sistema educativo mundial
sufrió un fuerte impacto en su forma tradicional. Por otra parte las Naciones
Unidas (NU) comprobó un cierre masivo en el sector de educación por parte de
cada uno de Gobiernos Nacionales (190 países), dejando sin esta modalidad de
estudio a 1.200 millones de estudiantes (CEPAL & UNESCO, 2020)
En el ámbito educativo, las medidas adoptadas por los países en medio de la
emergencia dieron origen a tres planteamientos; en primer lugar, el despliegue
de modalidades de aprendizaje a distancia, mediante el uso de una diversidad
de formatos, plataformas y el internet; en segundo lugar, se brindó a los
docentes, estudiantes y demás agentes educativos los sustentos necesarios que
garantice su movilidad; y en un tercer planteamiento constituyo en dar la
prioridad a la salud integral de los actores educativos (CEPAL & UNESCO,
2020). Si bien es cierto se han realizados planes con el objeto de promover la
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Educación en línea en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de bachillerato técnico
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, abril (serie B)
221
implementación y utilización de los dispositivos, plataformas informáticas e
internet en los sistemas educativos, esto no garantiza la calidad del proceso de
enseñanza y aprendizaje; por cuanto en muchas instituciones educativas y
hogares existen brechas en la infraestructura de tecnologías digitales y en el
acceso a las computadoras y al Internet (CEPAL, 2020).
El Ministerio de Educación del Ecuador (MINEDUC, 2020) determino que en el
Sistema Nacional de Educación en el periodo escolar 2020-2021 existió un total
de 4.314.777 estudiantes; los mismos que se vieron afectados por la pandemia
del COVID -19 mediante el cierre 16.209 instituciones educativas a nivel
nacional. Como consecuencia el gobierno en conjunto con la sociedad observó a
la educación desde una perspectiva distinta al contexto presencial con el
objetivo de garantizar el derecho de la población a la educación. En este sentido
implementó el Plan Educativo COVID-19 Aprendemos Juntos en Casa, el
mismo que se desarrolla de una manera netamente virtual, con una
enseñanza-aprendizaje remota y digitalizada (Ministerio de Educación del
Ecuador, 2020).
Por tal motivo la educación en línea es un modelo utilizado actualmente en las
diferentes instituciones educativas a nivel nacional. De acuerdo con Garduño
Vera, (2006) en ella converjan un conjunto de técnica, tecnologías, aplicaciones
y servicios orientados a sustentar y facilitar el aprendizaje en línea. Sobre la
base de estos recursos se genera un escenario adecuado que servirá de enlace
entre los docentes y sus estudiantes; no obstante, siempre estará latente la
preocupación de aquellos estudiantes vulnerables, que no cuentan con
conectividad y aparatos tecnológicos, así como también las desventajas entre
aquellos estudiantes de la zona urbana y rural que no cuentan con los medios y
recursos necesarios para satisfacer esta necesidad de aprendizaje (Talavera &
Frank, 2020).
De esta manera este tipo de educación se destaca por su creatividad e
innovación; lo cual obliga al ente rector de la educación estar atento antes los
constantes cambios que la tecnología demanda, con la finalidad de ofrecer
nuevas alternativas que promuevan la interacción entre los actores educativos;
conllevando a los estudiantes a ser los protagonistas de su formación, es decir
que desarrollen un aprendizaje autónomo (Ordoñez, 2021). De allí que el
aprendizaje en línea requiere de los mismos esfuerzos como si se tratara de un
aprendizaje presencial; en donde los estudiantes deben ejercer una autonomía;
emprender un diálogo con el docente y los compañeros; así como leer y estudiar
el material de aprendizaje, realizar actividades, ejercicios y superar de
evaluación (Borges Sáiz, 2005).
En consecuencia, una de la característica que diferencia en gran medida la
educación en línea con la presencial, es que existe una mayor autonomía e
independencia que disfruta el estudiante en el desarrollo de su proceso de
aprendizaje, siendo el estudiante quien marca su ritmo de trabajo; de tal modo
que muchos de ellos conceden un carácter más práctico a sus objetivos de
aprendizaje, lo que favorece ampliamente su motivación intrínseca (Alberto &
Rommel Joseph Triana-Teran, Nelly Narcisa Manjarrez Fuentes
222
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Rodríguez, 2015). Sin embargo, hay que tener en cuenta que durante la etapa
de transición a esta nueva modalidad se presenta un conjunto de retos que se
deben asumir dentro del contexto educativo, por todos quienes integran el
sistema educativo (Ordoñez, 2021).
Por su parte el Ministerio de Educación (MINEDUC, 2019), cuenta en el
Sistema Educativo Nacional con un nivel de Bachillerato Técnico que tiene una
oferta formativa de treinta y cuatro figuras profesionales (FIP), que se hallan
distribuidas en cinco áreas técnicas como son agropecuaria, industrial,
servicios, artística y deportiva. En la actualidad este nivel de estudio capta el
35% del total de estudiantes matriculados en el nivel de Bachillerato en
instituciones educativas ordinarias (MINEDUC, 2020). los mismos que
recurrieron a un proceso de aprendizaje en línea en vista a la realidad actual.
Por ello es importante realizar una caracterización del estado inicial de la
educación en línea en la calidad del aprendizaje de los estudiantes de
bachillerato técnico, con la finalidad de establecer las dificultades que han
enfrentado como estudiante en el desarrollo de su aprendizaje, los recursos que
utilizan; las emociones han experimentado en sus entornos virtuales; verificar
si se encuentran familiarizado y ha recibido orientaciones en técnicas de
estudios acerca de la educación en línea. En cuanto al docente se pretende
indagar sobre dificultades para el desarrollo de sus labores, la variación de la
asistencia a clases en línea actualmente, el porcentaje de sus estudiantes que
presenta rezago en el aprendizaje actualmente.
DESARROLLO
El confinamiento social causo un cambio esporádico en el modo de vida de la
humanidad llevándolos a adaptarse nuevos escenarios educativos, en los que el
uso de nuevas Tecnologías Información y Comunicación (TIC,) han primado en
la transformación de los espacios físicos, por ambientes en línea con la
intervención de un sin número de aplicaciones y plataformas informáticas que
permiten mantener una comunicación con el estudiante y agentes educativos
en general, tanto asincrónicamente como sincrónicamente fomentando una
educación en línea (Aguilar Gordón, 2020). Por consiguiente, esto no significó
un cierre total de las actividades, sino un incrementó en la utilización de los
medios tecnológico.
La penetración del internet en los hogares es indispensable para el desarrollo
de los encuentros en líneas de una manera óptima. De acuerdo con las últimas
estadísticas disponibles, la penetración de Internet en América Latina es 68% y
una marginalización de 32% de la población en el uso de Internet; en cuanto al
promedio de los ecuatorianos que tiene acceso al internet está dado por el
60.7% (CAF, 2020). Contrariamente solo el 39.3% de la población más pobre
lograr acceder a las tecnologías (CEPAL, 2020). Adicional a esto un 11.53% está
mejor preparada digitalmente para una educación en línea, y un 9.09%
descargan aplicaciones (apps) educativas al año (CAF, 2020).
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Educación en línea en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de bachillerato técnico
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, abril (serie B)
223
Actualmente en el mundo, la tecnología es un término utilizado frecuente, el
cual es entendido de diferente manera, como menciona Aguilar Gordón,(2011)
unos la conciben como el conjunto de saberes, de habilidades, de destrezas y
de medios necesarios para llegar a un fin predeterminado; otros la entienden
como un conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que
permiten diseñar y crear bienes y servicios…” (p.127). Desde las teorías
progresistas, se percibe a la tecnología como una herramienta base del
desarrollo y del adelanto de los Estados sociedad; por otro lado, la corriente
empírico lógica admite a la tecnología como una actividad práctica que emplea
un conjunto de principios y reglas generales (Floralba del Rocío, Aguilar
Gordón. Chamba Zarango, 2019).
Por ello la mayoría de los países optaron por la continuidad del proceso
enseñanza y aprendizaje mediante recursos en línea(CEPAL & UNESCO, 2020).
Por tal razón el aula en línea debe ser el medio para pensar y aprender, mas no
únicamente para el desarrollo de clases de una manera asincrónica en el que se
intercambian documentos; Además, las actividades deben estar dirigidas a
estimular el ambiente virtual para las construcción del conocimiento en el
estudiante eficazmente (Moreira & Delgadillo, 2015).
Con base en las ideas precedentes se puede definir que la educación en línea es
la acción que produce aprendizajes en forma no presencial, lo cual conlleva a
una situación de simulación y a lo simbólico (Garduño Vera, 2006). Por su
parte Bonilla-Gutiérrez, (2016) la refiere como la educación a distancia a través
del ciberespacio. En tal sentido se encuentra vinculada a la utilización de las
TIC para la creación de la enseñanza-aprendizaje (Lovón Cueva & Cisneros
Terrones, 2020).
Por otro lado Chara-Plúa,(2020) plantea que la educación en línea es un
espacio donde los docentes y estudiantes interactúan en una plataforma en
línea, atiende a dudas, consultas y se puede evaluar a los participantes. En
cuanto a Lovón Cueva & Cisneros Terrones, 2020 menciona que este tipo de
educación es considerada como un sistema de aprendizaje innovador, basado
en la red en línea, la misma que ha roto con las brechas de tiempo y de espacio
de la educación presencial. Además se debe de tomar en cuenta ciertos factores
como la disponibilidad de recursos tecnológicos y la calidad de estos, con el
objeto de establecer un buen desenvolvimiento de los estudiantes en el nuevo
reto de aula en línea (Lovón Cueva & Cisneros Terrones, 2020).
Para que una modalidad de educación línea sea de calidad se debe prestar las
garantías adecuadas que permitan tener un ambiente flexible, con una solidad
estructura que provea de los recursos idóneos al docente y al estudiante con
miras al desarrollo de un aprendizaje en línea optimo (Expósito & Marsollier,
2020). De todo esto se desprenden algunas ventajas como la de permitir a los
estudiantes ir a su propio ritmo de aprendizaje; combinar diferentes materiales
(auditivos, visuales y audiovisuales); el tiempo de formación tiende a ser
reducido, interactivo entre el docente y estudiante (Esteban et al., 2020)
Rommel Joseph Triana-Teran, Nelly Narcisa Manjarrez Fuentes
224
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
El aprendizaje en línea, no es más que una variante del sistema tradicional de
educación que pretende resolver la comunicación asíncrona entre estudiantes y
profesores mediante la aplicación de los dispositivos móviles inteligentes, con la
finalidad de establecer una comunicación entre sujetos educativos fluida,
además de que los estudiantes y docentes cuenten con rápido acceso a la
información y la participación colaborativa en diferentes niveles de educación
(Avello Martínez & Duart, 2016). Es decir que se crea una dinámica
colaborativa que permite la construcción social del conocimiento con la
participación de toda comunidad educativa.
En tanto que María Isabel Vera Muñoz, (2014) expresa que la educación en
línea fomenta la propia iniciativa y el autoaprendizaje toda vez que permite al
estudiante avanzar según su tiempo, sus posibilidades e intereses, otro detalle
importante es que le provee de la información necesaria sobre los diferentes
aciertos o errores de cada una de sus actividades desarrolladas, a la vez que le
proporciona las herramientas para reforzar sus conocimientos por medio de la
disponibilidad en todo momento del docente (Vera, 2014). En tal sentido los
procesos de aprendizaje en línea llevan la exposición de materiales didácticos,
los mismo que deben de reunir los medios y recursos que faciliten el
aprendizaje en los estudiantes para lograr la adquisición de conceptos,
habilidades, y destrezas (Torres Chávez & García Martínez, 2019). de acuerdo
con esto le permite ser críticos y reflexivos sobre la realidad que estudia.
La investigación se realizó con un enfoque cualitativo - cuantitativo, es de tipo
exploratoria descriptiva, tiene por objetivo caracterizar el estado inicial de la
educación en línea en la calidad del aprendizaje de los estudiantes de
bachillerato técnico. El estudio es transversal, para esto se investigó a los
docentes que imparten clases en el bachillerato técnico y los estudiantes
legalmente matriculados en el periodo 2021-2022 en el bachillerato técnico de
las Unidades Educativas que cuentan con esta oferta formativa en la Provincia
de Los Ríos, Ecuador.
La muestra fue seleccionada de manera aleatoria sin conveniencia, por lo que
es probabilística. Participaron estudiantes y docentes del bachillerato técnico
de las diferentes Unidades Educativas de la Provincia de Los Ríos, Ecuador, en
un total de 340 estudiantes y 32 docente.
El instrumento que se aplico es una encuesta mediante un cuestionario
estructurado con preguntas cerradas. Las mismas que permitieron recolectar
datos sobre género, edad, régimen escolar, área geográfica, clases en línea,
entre otras. Por otra parte, se indagó sobre aspectos en que requiere más
apoyo para ejercer su labor como docente en el contexto en línea/virtual, la
asistencia a clases en línea, el porcentaje de sus estudiantes presenta rezago
en sus aprendizajes, aplicación o plataforma informática emplea en el proceso
de enseñanza en línea, etc.
La aplicación del instrumento fue efectuada mediante Google Forms®. En este
formulario de encuesta se presenta en su descripción un acta de
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Educación en línea en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de bachillerato técnico
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, abril (serie B)
225
consentimiento, en el cual se da a conocer el objetivo de la investigación y la
declaratoria de anonimato, así como también el resguardo estadístico en
secreto. La manera en que se realizó la difusión fue mediante correo
electrónico y la plataforma de WhatsApp, para ello se le realizo la respectiva
solicitud a los participantes para reenviar la encuesta a sus pares. Para el
análisis y procesamiento de los datos se empleó el paquete estadístico SPSS®
versión 25.0.0.
Respecto resultado del análisis y procesamiento de la información general de
los encuestados, en la tabla 1 se observa que los estudiantes en un 99.7%
pertenecen al régimen Costa-Galápagos; también, hay un balance entre el área
geográfica urbana 50% y Rural 50%. Con relación al género el 60% son
mujeres y el 40% son hombres. Por grupo etario la mayor representación se
encuentra en el rango de 16-20 años con un 77%, seguido por el 23% en el
rango de 10-15 años.
Tabla 1: Información General.
Estudiantes
Docentes
Estudiantes
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
Género
Mujer
205
60%
Hombre
135
40%
Total
340
100%
Edad
10-15
77
23%
16-20
262
77%
21-25
1
0
Total
340
100%
Régimen Escolar
Costa-Galápagos
339
99.7%
Sierra-Amazonia
1
0.3%
Total
340
100%
Área Geográfica
Urbana
170
50%
Rural
170
50%
Total
340
100%
Docentes
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
Género
Mujer
9
28%
Hombre
23
72%
Total
32
100%
Edad
20-30
3
9%
31-40
7
22%
41-50
12
38%
51-60
9
28%
61-70
1
3%
Total
32
100%
Régimen Escolar
Costa-Galápagos
30
94%
Sierra-Amazonia
2
6%
Total
340
100%
Área Geográfica
Urbana
19
60%
Rural
13
40%
Total
340
100%
Por otro lado, el 94% de los docentes se encuentran régimen Costa-Galápagos;
por consiguiente, 60% de las instituciones educativas donde reside pertenece a
un área geográfica urbana y 40% rural. En cuanto al género el 72% son
Rommel Joseph Triana-Teran, Nelly Narcisa Manjarrez Fuentes
226
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
hombres y 28% mujeres. Por grupo etario el 38% está en una edad 41-50 años,
continuado por un 28% que corresponde al rango de 51-60 años.
Cuando se les planteo a los estudiantes sobres la aplicaciones o plataformas
informáticas utilizadas por los docentes se evidencio que el 91% emplea el
WhatsApp® para impartir sus clases; así mismos, se constató que 65%
desarrolla sus clases en línea por medio del TEAMS®. Otras de las
herramientas consideradas en las clases de este tipo es el Zoom® con un 54%
de empleabilidad, observar la tabla 2. Sin embargo, esta aplicación no garantiza
un desarrollo pleno de las actividades en el contexto en línea; en vista que su
uso es limitado.
Por consiguiente, el TEAMS® es una plataforma dada por el Ministerio de
Educación, los docentes no la optimizan este recurso debido a que carecen de
formación para el uso de equipos tecnológicos con fines pedagógicos y uso de
plataformas y software digitales.
Tabla 2: Aplicaciones o plataforma informática
¿Qué aplicación o
plataforma informática
emplea para sus clases
en línea sus docentes?
TEAMS®
220
65%
Google Meet®
69
20%
Zoom®
182
54%
WhatsApp®
309
91%
Classroom®
32
9%
De acuerdo con los recursos empleados por los docentes existe una variedad,
pero el más frecuente utilizado son las diapositivas (85% lo usan), los
materiales virtuales facilitado por el Ministerio de Educación (38% lo usan), los
textos escolares digitales / biblioteca virtual (35% lo usan), ver la tabla 3. A
pesar de la utilización de recursos ya mencionados, estos no garantizan el
correcto aprendizaje dado que hay aspectos que deben ser llevado a la praxis
que por su naturaleza de aplicación en el bachillerato técnico no es posible
mediante las plataformas
Tabla 3: Recursos empleados en la clase en línea
¿Qué recursos
emplean sus docentes
durante el desarrollo
de las clases en línea?
Diapositivas
290
85%
Clases grabadas
94
28%
Videos educativos de
YouTube u otra plataforma
182
33%
Textos escolares digitales /
biblioteca virtual
120
35%
Material virtual facilitado
por el Ministerio de
Educación
160
38%
Sobre la calidad de la conectividad el 11% indico que su conexión es
insuficiente o muy insuficiente, el 34% ni insuficiente/ni suficiente y un 56%
manifestó suficiente o muy suficiente. Lo cual se contrasta con las dificultades
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Educación en línea en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de bachillerato técnico
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, abril (serie B)
227
que presentan en el aprendizaje en línea, teniendo el 83% de problemas de
conectividad a internet, seguido de un 33% problemas en el acceso o falta de
recursos electrónico. Así mismo se verifico que existe un 13% de falta de
conocimiento en el uso de recursos electrónico y digitales para su aprendizaje.
Tabla 4: Dificultades en el desarrollo de aprendizaje en línea
¿Cuáles de las
siguientes dificultades
diría que han
enfrentado como
estudiante en el
desarrollo del
aprendizaje en línea?
Problemas de conectividad a Internet
(acceso y velocidad a internet, carga y
descarga de archivos y reproducción
de videos, etc)
279
83%
Problemas en el acceso o falta de
recursos electrónicos (computadoras,
software, celulares, etc.)
109
33%
Dificultades socioeconómicas
(alimentación, vivienda, etc.)
14
4%
Falta de preparación para trabajar
remotamente de manera autónoma
23
7%
Falta de conocimiento en el uso de
recursos electrónicos y digitales para
su aprendizaje
45
13%
Dificultades en la organización de los
horarios familiares para el apoyo de
los estudiantes
29
9%
Falta de tiempo su familia para
ayudarlas/os en sus tareas
37
11%
Ausencia de adultos que acompañen
13
4%
Desmotivación o depresión
38
11%
Situaciones de violencia en el hogar
1
0%
Al preguntar si están familiarizado y ha recibido orientaciones en técnicas de
estudios acerca de la educación en línea, el 99% dieron a conocer que, si
recibieron orientaciones y están preparados para la educación en línea. Siendo
esto contradictorio con el logro aprendizaje consultado sobre las clases en línea,
el 58% manifestó que nada o poco aprendió, el 13% más o menos, y el 29%
indicó mucho o totalmente, lo que permite ver la necesidad de impartir técnicas
de estudios a los estudiantes de bachillerato técnico.
Por otro lado, las clases en línea han provocado un 79% de incremento de en
las sus actividades de los estudiantes; además en la investigación, se determinó
que al 56% de los encuestados, las clases en líneas le generan estrés, por el
contrario, al 41% les ocasiona tranquilidad, seguido del 25% de alegría.
Además, es importante entrever que el 22% de los estudiantes le provocan
frustración este tipo de clases. En este sentido si sumamos los porcentajes de
frustración estrés y ansiedad vemos que tienen un efecto negativo en la salud
mental de los estudiantes, ver tabla 5.
Rommel Joseph Triana-Teran, Nelly Narcisa Manjarrez Fuentes
228
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Tabla 5: Emoción (es) provocan las clases en línea
¿Qué emoción (es)
provocan a los
estudiantes las clases
en línea?
Frustración
74
22%
Estrés
190
56%
Ansiedad
58
17%
Miedo
23
7%
Tranquilidad
137
41%
Alegría
86
25%
Enojo
24
7%
Al indagar a los docentes sobre las dificultades a las que se enfrenta en
desarrollo de la clase en línea, el 94% consideran como un problema la falta de
acceso de los estudiantes a internet; el 81% presentan problema de
conectividad a internet, tal como se detalla en la tabla 6.
Tabla 6: Dificultades para el desarrollo de sus labores docentes
De acuerdo con la
experiencia con las
clases en línea,
¿enfrentó alguna de las
siguientes dificultades
para el desarrollo de
sus labores docentes?
Problemas de conectividad a Internet
25
81%
Problemas de acceso o disponibilidad
a dispositivos electrónicos
(computadoras, software, celulares,
etc.)
16
52%
Insuficiente conocimiento o formación
para el uso de recursos electrónicos y
digitales con fines pedagógicos
6
19%
Ausencia de guías pedagógicas
/textos para estudiantes virtual
5
16%
Falta de acceso de los estudiantes a
internet
29
94%
Falta de acceso de los estudiantes a
dispositivos electrónicos
23
74%
Falta de participación y apoyo de las
familias
19
61%
Falta de motivación y participación de
los estudiantes
18
58%
Abandono escolar de estudiantes
19
61%
Otro de los inconvenientes que sobresale en el análisis de la tabla que se
antecedió es la existencia del 74% de falta de acceso de los estudiantes a
dispositivos electrónico. Además, se evidencia una clara relación entre la falta
de participación y apoyo de las familias, falta de motivación y participación de
los estudiantes y el abandono escolar de estudiantes.
Entre los aspectos que se requieren más apoyo los docentes para ejercer su
labor en el contexto de educación en línea, se destacan el acceso a
equipamiento tecnológico a estudiantes (84% lo consideran), mejorar el acceso
a internet (72% lo consideran), formación para el uso de equipos tecnológicos
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Educación en línea en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de bachillerato técnico
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, abril (serie B)
229
con fines pedagógicos (46% lo consideran), por parte del ente rector de la
educación. Lo cual va a permitir mejorar el nivel de aprendizaje en los
estudiantes que optan por esta modalidad. lo cual se aprecia en la tabla 7
Tabla 74: Apoyo para ejercer su labor como docente en el contexto en línea
Seleccione los tres
aspectos en que
requiere más apoyo
para ejercer su labor
como docente en el
contexto en línea
Acceso a equipamiento tecnológico a
estudiantes
27
84%
Acceso a equipamiento tecnológico a
docentes
11
34%
Mejorar el acceso a internet
23
72%
Estrategias de priorización curricular
4
13%
Formación para uso de equipos
tecnológicos con fines pedagógicos
15
46%
Formación para uso de plataformas y
softwares digitales
6
19%
Estrategias de nivelación para reducir
las brechas de aprendizajes
9
28%
Estrategias para la enseñanza en
línea/virtual
7
22%
Estrategias de evaluación y
retroalimentación de aprendizajes
3
9%
Estrategias de apoyo socioemocional a
los estudiantes
4
13%
Al consultar sobre si está preparado para impartir sus clases el 91% indicó que,
si lo está, mientras que el 9% indicó no estar preparado, esto se contrapone a
porcentaje de formación y capacitación que para la enseñanza en línea que
recibieron por parte de las autoridades educativas en vista que se determinó
que 50% si recibieron formación o capacitación, pero insuficiente, y el 44% si
recibieron formación o capacitación, y están preparados para impartir sus
clases en línea, ver tabla 8.
Tabla 8: Formación o capacitación para la enseñanza en línea
¿A recibió formación o
capacitación para la
enseñanza en línea por
parte de las
autoridades
educativas?
Sí recibí formación o capacitación
y estoy preparado
14
44%
Sí recibí formación o capacitación,
pero insuficiente
16
50%
No he recibido formación o
capacitación y no la necesito
1
3%
No he recibido formación o
capacitación, pero las necesito
1
3%
Total
32
100%
La apreciación de los docentes en cuanto a los estudiantes que tiene conexión
regularmente en las clases 53% manifestó que cuentan con más de la mitad
Rommel Joseph Triana-Teran, Nelly Narcisa Manjarrez Fuentes
230
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
(entre 50 y 79%), en tanto el 34% con más de la mitad (entre 20% y 49%), ver
detalle en la tabla 9.
Tabla 9: Estudiantes tienen conexión regularmente en las clases en línea.
Indique, a través de un
porcentaje aproximado,
con cuántos de sus
estudiantes tienen
conexión regularmente
en las clases en línea.
Con todos (100%)
1
4%
Con la gran mayoría (entre 80% y
99%)
3
9%
Con más de la mitad (entre 50% y
79%)
17
53%
Con menos de la mitad (entre 20%
y 49%)
11
34%
Con muy pocos (menos del 19%)
0
0%
Total
32
100%
En tanto a la opinión de los encuestado en relación con la variación de la
asistencia a clases en línea actualmente 66% indicó que ha disminuido mucho
o ha disminuido, el 31% se ha mantenido igual y el 3% considera que ha
aumentado o ha aumentado mucho, ver tabla 10
Tabla 10: Asistencia a clases en línea actualmente
En su opinión, ¿cuánto
ha variado la
asistencia a clases en
nea actualmente?
Ha disminuido mucho
5
16%
Ha disminuido
16
50%
Se ha mantenido igual
10
31%
Ha aumentado
1
3%
Ha aumentado mucho
0
0%
Total
32
100%
Con respecto al rezago en el aprendizaje el 34% determino muy pocos (menos
del 19%), el 28% menos de la mitad (entre 20% y 49%); mientras que en un
25% se evidenció más de la mitad (entre 50% y 79%), observar el detalle de la
tabla 11.
Tabla 51: Estudiantes presenta rezago en sus aprendizajes
¿Qué porcentaje de sus
estudiantes presenta
rezago en sus
aprendizajes
actualmente?
Todos (100%)
0
0%
La gran mayoría (entre 80% y 99%)
3
9%
Más de la mitad (entre 50% y 79%)
8
25%
Menos de la mitad (entre 20% y
49%)
9
28%
Muy pocos (menos del 19%)
11
34%
Total
32
100%
En la presente investigación se evidenció, respecto al usos de aplicaciones o
plataformas informáticas, que la aplicación WhatsApp® es la más utilizada por
el docente para impartir sus clases y estar en comunicación. Esto tiene
concordancia con el uso de tecnologías que expresa Bravo Guerrero & Quezada
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Educación en línea en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de bachillerato técnico
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, abril (serie B)
231
Matute, (2021). Por consiguiente, autores como Kem-Mekah Kadzue, (2020);
Bonilla Guachamín, (2020) convienen en distinguir que el uso de tecnologías
populares (WhatsApp®), es importante en la educación en línea. Si bien es
indispensables el uso de la antes mencionada aplicación esta no garantiza una
calidad en el proceso de aprendizaje.
Según Lozano & , Cruz Aracely Saona Lozano, (2021) menciona que es
oportuno la utilización de recursos digitales para la consecución de la
educación en línea. De acuerdo con esto los recursos empleados por los
docentes más frecuente utilizado son: las diapositivas (85% lo usan), los
materiales virtuales facilitado por el Ministerio de Educación (38% lo usan), los
textos escolares digitales / biblioteca virtual (35% lo usan). Por otro lado
Talavera & Frank, (2020) afirma que, el sistema educativo tiene que
reinventarse y realizar las reformas pertinentes para desarrollar una verdadera
cultura digitar, por lo que no basta con implementar recursos tecnológicos.
En atención a la calidad de la conectividad el 11% indico que su conexión es
insuficiente o muy insuficiente, el 34% ni insuficiente/ni suficiente y un 56%
manifestó suficiente o muy suficiente. Lo que se corrobora con los hallazgos
realizado por Bravo Guerrero & Quezada Matute, (2021). Lo cual se contrasta
con el 83% de problemas de conectividad a internet y el 81% de los docentes
que han tenido el mismo tipo de dificulta, Esto deja entrever que se debe de dar
importancia a mejorar la calidad del internet en la comunidad.
Con referencia a que, si están familiarizado y ha recibido orientaciones en
técnicas de estudios acerca de la educación en línea, el 99% dieron a conocer
que, si recibieron orientaciones y están preparados para este tipo de educación.
Esto permitió hacer una comparación con el aprendizaje logrado, en cual se
puso en evidencia que el 58% manifestó que nada o poco aprendió, el 13% más
o menos, y el 29% indicó mucho o totalmente. En consecuencia, se puede ver
que los estudiantes no están familiarizados y que han recibido unas ineficientes
orientaciones en técnica de estudios.
De acuerdo con Lovón Cueva & Cisneros Terrones, (2020) menciona que una
adaptación del aprendizaje en línea es un problema causado debido a un
cambio forzado de la educación, surtiendo un afectó directamente a la salud
mental de los estudiantes. De todo esto se desprende que el 56% le ha generado
estrés, al 22% de los estudiantes le provocan frustración. Esto se debe no solo
por el aumento con el aumento de actividades con las clases, si o por la falta
Estrategias de apoyo socioemocional de conectividad, falta de participación y
apoyo de las familias, y falta de motivación y participación,
CONCLUSIONES
La aplicabilidad de las TIC en la educación enfrenta dificultades dentro de la
comunidad educativa como la calidad de la conectividad, problemas de
conectividad a internet, problemas en el acceso o falta de recursos electrónico y
la falta de conocimiento en el uso de recursos electrónico y digitales para su
aprendizaje. Además, se identificó la relación negativa que existe entre la falta
Rommel Joseph Triana-Teran, Nelly Narcisa Manjarrez Fuentes
232
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
de participación y apoyo de las familias, la falta de motivación y participación
de los estudiantes y el abandono escolar de estudiantes.
La aplicaciones o plataformas informáticas utilizadas con mayor frecuencia por
los docentes para impartir sus clases prima el uso WhatsApp®, seguido del
TEAMS®. De acuerdo con los recursos empleados por parte de docentes, con
una mayor frecuencia utilizan las diapositivas (85% lo usan), los materiales
virtuales facilitado por el Ministerio de Educación (38% lo usan), los textos
escolares digitales / biblioteca virtual (35% lo usan). En tal sentido, la
implementación de estos recursos no se muestra la existencia de una
vinculación directa, en tiempo real en desarrollo de la clase.
En virtud de los estudiado ahora se sabe que, pese a que los docentes y
estudiantes indican estar familiarizado y ha recibido orientaciones en técnicas
de estudios acerca de la educación en línea, y estar preparado para impartir
sus clases en línea respectivamente; los estudiantes no logran tener un buen
aprendizaje en el contexto en línea. Esto se debe a la insuficiencia en la
formación o capacitación por parte de las autoridades educativas en el caso de
los docentes, y la falta de un programa de orientación en técnica de estudios en
tanto.
En este sentido se recomienda realizar otras investigaciones como determinar el
programa de orientación en técnica de estudio en educación en línea; y la
valoración de la pertinencia y factibilidad del programa en técnica de estudio en
educación en línea en los estudiantes del nivel de Bachillerato Técnico de la
provincia Los Ríos. Con miras a diseñar un programa de orientación en técnica
de estudios en educación en línea de los estudiantes de Bachillerato Técnico de
la provincia de Los Ríos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar Gordón, F. (2011). Reflexiones filosóficas sobre la tecnología y sus nuevos
escenarios. Sophía, 1(11), 123. https://doi.org/10.17163/soph.n11.2011.06
Aguilar Gordón, F. del R. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al
aprendizaje virtual en tiempos de pandemia From. Estudios Pedagogicos, 46(3), 213
223. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213
Alberto, R., & Rodríguez, D. (2015). La Educacin Virtual Universitaria como medio para
mejorar las competencias.
Avello Martínez, R., & Duart, J. M. (2016). Nuevas tendencias de aprendizaje
colaborativo en e-learning. Claves para su implementación efectiva. Estudios
Pedagógicos, XLII(1), 271282.
Bonilla-Gutiérrez, L. A. (2016). Deliberación entorno a la Educación Virtual.
Interconectando Saberes, 1(1), 7789. https://n9.cl/scudy
Bonilla Guachamín, J. A. (2020). Las dos caras de la educación en el COVID-19.
CienciAmérica: Revista de Divulgación Científica de La Universidad Tecnológica
Indoamérica, ISSN-e 1390-9592, Vol. 9, No. Extra 2, 2020 (Ejemplar Dedicado a:
ESPECIAL “Desafíos Humanos Ante El COVID-19”), Págs. 89-98, 9(2), 8998.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Educación en línea en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de bachillerato técnico
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, abril (serie B)
233
https://doi.org/10.33210/ca.v9i2.294
Borges Sáiz, F. (2005). La frustración del estudiante en línea. Causas y acciones
preventivas. Digithum: Las Humanidades En La Era Digital, 7, 5.
Bravo Guerrero, F., & Quezada Matute, T. (2021). Educación virtual en la universidad
en tiempos de Covid-19. Espí-ritu Emprendedor TES, 5(1), 154166.
https://doi.org/10.33970/eetes.v5.n1.2021.238
CAF. (2020). El estado de la digitalización de América Latina frente a la pandemia de la
COVID-19. Revista Latinoamericana de Economía y Sociedad Digital, 1.
https://doi.org/10.53857/gqol2178
CEPAL. (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19. Efectos
económicos y sociales. Informe Especial Covid-19, 1, 115.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/S2000264_es.pdf?sequ
ence=4&isAllowed=y
CEPAL, & UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19.
Comisión Económica Para América Latina y El Caribe (CEPAL) Organización de Las
Naciones Unidas Para La Educación, La Ciencia, La Cultura La Comisión (UNESCO), 1
21. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45904
Chara-Plúa, G. O. V.-P. J. F. I.-F. R. J. F.-M. E. J. (2020). Educación virtual en
tiempos del covid-19 desde la perspectiva socioeconómica de los estudiantes de la
Universidad Estatal del Sur de Manabí del cantón Jipijapa. Polo Del Conocimiento,
5(10), 798823. https://doi.org/10.23857/pc.v5i10.1852
Esteban, E. R., Cámara, A. A., & Villavicencio, M. del C. (2020). La educación virtual
de posgrado en tiempos de COVID-19. Revista De Estilos De Aprendizajes, 13, 8294.
http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/2241
Expósito, C. D., & Marsollier, R. G. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de
COVID-19. Un estudio empírico en Argentina. Educación y Humanismo, 22(39), 122.
https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4214
Floralba del Rocío, Aguilar Gordón. Chamba Zarango, A. P. (2019). Reflexiones sobre la
filosofía de la tecnología en los procesos.
Garduño Vera, R. (2006). Objetos de aprendizaje en la educación virtual: una
aproximación en bibliotecología. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía,
Bibliotecología e Información, 20(41), 161194.
Kem-Mekah Kadzue, O. (2020). Enseñanza en línea durante la crisis del Covid-19 en la
educación universitaria camerunesa: logros y desafíos. Ehquidad, ISSN-e 2386-4915,
No. 14, 2020 (Ejemplar Dedicado a: Julio - Diciembre), Págs. 57-74, 14, 5774.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7511671&info=resumen&idioma=E
NG
Lovón Cueva, M. A., & Cisneros Terrones, S. A. (2020). Repercusiones de las clases
virtuales en los estudiantes universitarios en el contexto de la cuarentena por COVID-
19: El caso de la PUCP. Propósitos y Representaciones, 8(SPE3).
https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8nspe3.588
Lozano, R. V. S., & , Cruz Aracely Saona Lozano, V. L. S. S. (2021). EL ROL DOCENTE
Y SU APORTE EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL E INTERCULTURAL. 5, 98107.
Rommel Joseph Triana-Teran, Nelly Narcisa Manjarrez Fuentes
234
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
https://doi.org/https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol5iss9.2021pp98-107p
MINEDUC, M. de E. del E. (2019). Catálogo de las figuras profesionales de la oferta
formativa de Bachillerato Técnico. 115.
MINEDUC, M. de E. del E. (2020). Rendición de Cuentas 2020. Angewandte Chemie
International Edition, 6(11), 951952.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). Plan Educativo: aprendamos juntos en
casa. Mineduc, 53(9), 119. file:///C:/Users/User/Downloads/fvm939e.pdf
Moreira, C., & Delgadillo, B. (2015). La virtualidad en los procesos educativos:
reflexiones teóricas sobre su implementación. Tecnología En Marcha, 28(1), 121129.
https://n9.cl/2ay3j
Ordoñez, J. L. R. (2021). Percepción de los estudiantes acerca de educación en línea en
el marco de la emergencia sanitaria covid -19.
Talavera, H., & Frank, J. (2020). La educación en tiempos de pandemia: los desafios de
la escuela del siglo xxi. Cieg, 176187.
http://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.44(176-187) Hurtado
Tavalera_articulo_id650.pdf
Torres Chávez, T. E., & García Martínez, A. (2019). Reflexiones sobre los materiales
didácticos virtuales adaptativos. Revista Cubana de Educación Superior, 38(3).
https://doi.org/10.5281/zenodo.3552936
Vera, M. I. (2014). La Enseñanza-Aprendizaje Virtual: Principios Para Un Nuevo
Paradigma De Instrucción Y Aprendizaje. Universidad de Alicante, 11.
file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-LaEnsenanzaaprendizajeVirtual-1448475.pdf