Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, abril (serie B)
235
Orientación para el desarrollo de la comprensión lectora mediante
metodologías activas
AUTORAS: Anatolia Victoria Zapata Guerrero
1
Janneth Teresa Cano Delgado
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: anatolia.zapata@uteq.edu.ec
Fecha de recepción:
23
-
09
-
2021
Fecha de aceptación:
8
-
11
-
2021
RESUMEN
La comprensión lectora es de vital importancia en la vida de toda persona
debido a que permite mejorar el léxico y comprender de mejor manera los temas
asignados. La finalidad de la siguiente investigación es realizar una guía
orientada en la comprensión de la lectura mediante metodologías activas en el
subnivel de básica media en la institución, permitiendo mejorar su rendimiento
escolar, su expresión oral y desarrollo de su intelecto en generar nuevas ideas
aportando actuaciones notables en clases. La investigación se elaboró mediante
metodologías de campo que se aplicará utilizando la técnica de la observación,
las fuentes primarias como las encuestas realizadas a docentes del subnivel
media y 40 estudiantes previamente elaboradas para respaldar el estudio de los
problemas o deficiencias que presentan los estudiantes para conocer de manera
profunda las posibles causas. Los resultados de la presente investigación
contribuyen a la elaboración de una guía metodológica de aprendizaje de
habilidades con el propósito de comprender la lectura obteniendo un impacto
social, educativo y pedagógico de manera positiva aumentando la capacidad
intelectiva de cada estudiante obteniendo una educación de calidad con el uso
de la tecnología.
PALABRAS CLAVE: Comprensión lectora; orientación; desarrollo; metodología
activa.
Guidance for the development of reading comprehension through active
methodology
ABSTRACT
1
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Unidad de Posgrado, Maestría en Educación, Mención Orientación
Educativa Quevedo, Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9071-4899 E-mail: anatolia.zapata@uteq.edu.ec
2
Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención Administración y Supervisión Educativa, Universidad Técnica
de Babahoyo, Quevedo, Los Ríos, Ecuador. Magister en Docencia Universitaria y Administración Educativa,
Universidad Tecnológica Indoamérica, Quito, Pichincha Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8610-2486
E-mail: jcanod@uteq.edu.ec
Anatolia Victoria Zapata Guerrero, Janneth Teresa Cano Delgado
236
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Reading comprehension is of vital importance in the life of every person
because it allows improving the vocabulary and better understanding the
assigned topics. The purpose of the following research is to carry out a guide
aimed at reading comprehension through active methodologies at the secondary
basic level in the institution, allowing them to improve their school
performance, their oral expression and development of their intellect in
generating new ideas by contributing actions notable in class. The research was
carried out using field methodologies that will be applied using the observation
technique, the primary sources such as the surveys carried out with middle
school teachers and 40 students previously elaborated to support the study of
the problems or deficiencies that the students present to know in depth the
possible causes. The results of this research contribute to the development of a
methodological guide for learning skills to understand reading, obtaining a
positive social, educational, and pedagogical impact, increasing the intellectual
capacity of each student, obtaining a quality education with the use of
technology.
KEYWORDS: Reading comprehension; orientation; development; active
methodology.
INTRODUCCIÓN
La lectura, así como su comprensión, están presentes en los escenarios de
todos los niveles educativos y se le considera como una actividad crucial para el
aprendizaje escolar, dado que una gran cantidad de información que los
alumnos adquieren, discuten y utilizan en las aulas surge a partir de textos. De
ahí la importancia que posee la lectura. De igual manera, se le ha considerado
como uno de los pilares fundamentales de la educación, ya que a través de la
lectura el alumno adquiere nuevos conocimientos, refuerza los ya obtenidos y
descubre un universo de autoaprendizaje (Cervantes et al., 2017).
En la actualidad vivimos en un mundo globalizado habitado por 6,200 millones
de personas, de las cuales, de acuerdo con la UNESCO, solamente 1,155
millones tienen acceso a una educación formal en sus diferentes grados, niveles
y modalidades; mientras que, en contraste, 876 millones de jóvenes y adultos
son considerados analfabetos y 113 millones de niños en edad escolar se
encuentran fuera de las aulas de las escuelas por diversas circunstancias. Ante
este panorama mundial caracterizado por la pobreza extrema, la inequidad y la
falta de oportunidades para todos para acceder a una educación digna para
aspirar a una vida mejor, diversos organismos internacionales como la OCDE,
la UNESCO, el BID, el Banco Mundial y la CEPAL han señalado que en los
nuevos escenarios mundiales dominados por la globalización, la competitividad,
la alta tecnología y la información, la educación y la lectura se constituyen en
los pilares estratégicos del desarrollo de las naciones y por consiguiente, en una
mejor posibilidad de aspirar a una vida mejor por parte de los ciudadanos
(Gutiérrez Valencia, 2004).
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Orientación para el desarrollo de la comprensión lectora mediante metodologías activas
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, abril (serie B)
237
La aplicación de la conciencia psicolingüística y el análisis fonológico, léxico,
sintáctico y semántico le permiten al estudiante operativizar el lenguaje escrito
de manera intencional y reflexiva. En este sentido el área de Lengua y
Literatura, desde la visión integral del Currículo Nacional, busca el desarrollo
de destrezas y habilidades lingüístico-comunicativas que le posibilita ser
competente en el uso de la lengua oral y escrita; y también fortalecer la
capacidad comunicativa de los estudiantes (Cristina & Guzmán, 2021).
La lectura es la parte sustantiva (la llave maestra) de la educación, una
educación que va más allá de los estándares, los exámenes, las aprobaciones,
las mediciones y evaluaciones. Leer es ponerse en el lugar de los demás, es
sentirse vulnerable, es abandonar todas las certezas y llenarse de todas las
dudas en relación con lo que somos o con lo que creemos que somos. No leemos
para elevar los índices de lectura en las escuelas y en la sociedad, pero si
leemos con pasión y fervor, esos índices se elevan por sí solos, aunque no sea lo
importante, porque lo que importa no es cuánto leamos, sino cómo leamos, y
cómo esas experiencias de lectura se adentran en nuestra noción de soberanía
intelectual. Es desde este punto en el cual realmente se aporta a mejorar la
calidad educativa a través del fortalecimiento del comportamiento lector
(Ministerio de Educación, 2021).
El Programa para el fomento de la lectura “Yo leo”, implementado por el
Ministerio de Educación del Ecuador a partir del año 2016, busca incentivar
distintos modos de acercamiento de la comunidad educativa a la lectura.
Impulsa proyectos de promoción, animación y mediación lectora, donde los
estudiantes, docentes, bibliotecarios, administrativos, representantes legales y
grupos familiares aplican estrategias interdisciplinarias, lúdicas e innovadoras,
como parte de las acciones que se articulan con el Ministerio de Cultura y
Patrimonio para la implementación del Plan Nacional de Promoción del Libro y
la Lectura “José de la Cuadra” (Ministerio de Educación, 2021).
El bajo rendimiento académico de los estudiantes de la institución el nivel de
básica media se basa a la escasa capacitación de los docentes y la poca
aplicación de recursos didácticos necesarios para el desarrollo de la
comprensión lectora dentro de las aulas de clases. La Escuela de Educación
Básica Pichilingue, es una escuela rural que se encuentra ubicada en el Cantón
Mocache de la Provincia de Los Ríos, cuenta con una población general de 250
estudiantes y 13 docentes que brindan una educación de calidad y calidez, el
objetivo del presente estudio es elaborar una guía metodológica orientada en la
comprensión lectora mediante metodología activa en el subnivel de básica
media, esto permite a los docentes establecer una medida de pasos
relacionados a la comprensión de un trabajo, ayudar en la definición e integrar
conocimientos que faciliten la comprensión de temas, analizando los factores
que consideran los estudiantes para la falta de interés en la lectura, analizados
mediante estrategias, técnicas, tácticas, instrumentos y guías de observación
aplicables.
Anatolia Victoria Zapata Guerrero, Janneth Teresa Cano Delgado
238
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
DESARROLLO
La lectura es una de las actividades más placenteras y enriquecedoras porque
desarrolla la imaginación, la creatividad y permite conocer mundos posibles,
tiempos y lugares diferentes, permite compartir y al mismo tiempo estar
acompañados. Se podría considerar a la lectura como la capacidad intelectual
superior más maravillosa, con ella creamos, rescatamos, exploramos un mundo
tal vez desconocido, al comunicamos, transferimos sentimientos, incorporamos
nuevos puntos de vista, motivamos la curiosidad y satisfacemos las
necesidades de información, en fin, nos permite conocernos a nosotros mismos
(Ministerio de Educación del Ecuador, 2019).
La lectura arranca siempre con un input visual. Si bien los aspectos perceptivo-
visuales no se consideran determinantes, es necesario asegurarse de que los
niños han realizado adecuadamente una serie de aprendizajes. De acuerdo con
Willows (1991) éstos serían:
Precisión en la percepción visual de las letras y de las palabras.
Análisis visual de las formas de las letras y extracción de sus rasgos
invariantes (permite reconocerlas independientemente del tipo de
escritura).
Discriminación visual de las letras altamente semejantes (b/d, m/n, f/t,
etc.).
Memoria visual de los patrones de las letras individuales (más tarde, de
grupos de letras o de palabras) para su reconocimiento directo en la
lectura o para poder escribirlas correctamente.
Habilidad visoespacial y direccional para seguir la trayectoria
característica del material impreso (izquierda-derecha, arriba-abajo).
Habilidad visomotora para reproducir las letras y palabras en la
escritura.
Integración viso-lingüística para asociar las letras y palabras con sus
sonidos y significado (Bel et al., 2014).
La comprensión lectora, Adam y Starr (1982) definen la lectura como esa
capacidad de comprender el texto escrito, cuando se lee un texto, cualquiera
que sea, hay que ir más allá de la simple decodificación, hay que tratar de
entender el pensamiento y los propósitos del autor al escribir lo que escribió y
analizando el momento en que lo escribió, es hacerse una serie de preguntas,
que el mismo texto debe responder(Mayorga & Sandoval, 2020).
Para Pisa (2015) leer implica comprender el mundo con todos los seres
humanos y procesos, además, conduce a participar en la sociedad, potenciar el
desarrollo social, reflexión y construcción del conocimiento. Leer es
comprender, es decir desentrañar, desenvolver, descubrir lo que el autor quiere
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Orientación para el desarrollo de la comprensión lectora mediante metodologías activas
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, abril (serie B)
239
compartir. Este acto involucra procesos cognitivos que van desde una simple
decodificación hasta la elaboración de síntesis (Serrano, 2016).
La lectura, y más la comprensión lectora, es considerada una de las
capacidades básica que debe dominar toda persona para su desarrollo personal
y profesional, de forma que es imprescindible su adquisición y dominio en la
etapa de educación primaria para la formación integral de los estudiantes. Así,
sin comprensión lectora no puede haber un aprendizaje (Llorens Esteve, 2015).
La lectura no es solamente la reproducción y repetición de la comunicación
escrita (texto) sino va más allá de la producción constructiva del texto, lo cual
se logra bajo diversas condiciones endógenas y exógenas; por ello es que saber
leer no es suficiente, sino que se necesita manejar un buen número de palabras
y saber entrelazarlas sintácticamente (Fernández et al., 2018).
(González, M 2005) define la comprensión lectora como “el proceso simultáneo
de extracción y construcción del significado a través de la interacción e
implicación con el lenguaje escrito”, indica que es un proceso articulado por
tres elementos: el lector, como “agente de la comprensión”; el texto y “la
actividad en la que está inserta la comprensión, que abarca objetivos, procesos
y consecuencias asociadas a la lectura”, dándose este proceso dentro de un
marco sociocultural que permite, en mayor o menor medida, obtener
percepciones diferentes de la lectura abordada (Díaz & Hyman, 2018).
La comprensión lectora es un proceso que se conforma de múltiples
microprocesos, los que posibilitan ir del texto escrito a la interpretación. La
lectura tiene tres momentos determinables y medibles: prelectura, lectura y
poslectura. Cada uno de estos posee otros subprocesos cuantificables
(Ministerio de educación del Ecuador, 2011).
Para Vygotsky, L. (1979), comprender un texto implica entretejer los conceptos
de la vida diaria con otras nuevas que le permitan establecer los significados de
discurso que a su vez desarrollarán su pensamiento. Así mismo Ferreiro y
Gómez (1987), citan a Ausubel, y manifiestan que opina que para aprender a
leer es, esencialmente, un asunto de aprender a percibir el significado potencial
de mensajes escritos y luego de relacionar el significado potencial percibido con
la estructura cognoscitiva a fin de comprenderlo (Viviana et al., 2018).
La finalidad de leer es comprender (Cain, 2010). La relevancia de adquirir las
habilidades de lectoescritura durante los primeros años de la escolaridad se
enfoca precisamente en este objetivo: que los alumnos sean capaces de
interactuar con un mundo letrado y desempeñarse como adultos funcionales en
el mundo que los rodea. La concepción de lectura y literacidad propuesta por el
Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos PISA (OECD, 2010)
incluye un rango de situaciones en las cuales las personas leen las diferentes
formas en que los textos escritos son presentados y la variedad de maneras en
que los lectores se aproximan y usan los textos (Silva Trujillo, 2014).
Anatolia Victoria Zapata Guerrero, Janneth Teresa Cano Delgado
240
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
La comprensión lectora se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos
conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que
el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando. Una de las
dificultades que se percibe al enlazar los conocimientos nuevos con los ya
adquiridos, es que el lector no lee con la finalidad de ampliar sus
conocimientos, los cuales se disponen en la lectura a partir de un texto dado,
por lo tanto, esto impide que pueda almacenarlos y disponer de ellos en el
momento indicado (AVENDAÑO et al., 2018).
Para las estrategias de lectura. Solé define (2001) “La estrategia metodológica se
define como procedimientos de reglas, técnicas, métodos, habilidades de un
conjunto de acciones ordenadas y con la finalidad de conseguir un objetivo”
(p.45). Al utilizar las estrategias para la lectura no lo realizamos como algo
mecánico y menos seguir los pasos como de una receta; sino se selecciona los
procedimientos que requerimos desarrollar con los estudiantes considerando
sus características y necesidades; para ello el docente debe ser imaginativo y
creativo para que así al estudiante le agrade la lectura y comprender
acertadamente el mensaje que transmite el autor (RAMOS, 2018).
Las metodologías activas al expresar: “se conciben como estrategias
facilitadoras y promotoras del pensamiento crítico que promueven la eficacia de
los mensajes y la asertividad de la comunicación de los estudiantes, mediante
la utilización de mecanismos participativos” (Calderón Mondragón & Farrach
Úbeda, 2018).
Las metodologías activas es uno de los principales aportes didácticos al proceso
de enseñanza-aprendizaje, ya que permite al docente asumir su tarea de
manera más efectiva y a los estudiantes les facilita el logro de aprendizajes
significativos al ser ellos mismos los constructores activos de sus nuevos
conocimientos. Para ello, tiene en cuenta las dimensiones social y socializadora
del aprendizaje, así como la individual e interna de los conocimientos
(Granados Romero et al., 2020).
Según Arroyo, G (2017) manifiesta que: “Utilización de metodologías activas
para el aprendizaje: aprendizaje cooperativo, inteligencias múltiples,
aprendizaje basado en problemas, aprendizaje por proyectos” (p. 120). Entre las
clases de metodologías se consideran tres indispensables como son: basado en
problemas, basado en proyectos, Aprendizaje significativo y cooperativo. Son la
reacción del nuevo aprendizaje que se crean estas enseñanzas activas, donde el
proceso que se incorpore corresponda ser analizado y aplicado constantemente
(Cedeño, 2019).
Con la metodología de aprendizaje activo se busca generar un cambio
procedimental y de protagonismo en el papel que desempeña tanto el docente
en el proceso de enseñanza , como el estudiante en los procesos educativos de
aprendizaje; en los que el profesor a más de ser guía del proceso de aprendizaje
permite que el estudiante realice tareas experimentales tales como: De
observación, predicción, medición, análisis, contrastación y comparación, que
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Orientación para el desarrollo de la comprensión lectora mediante metodologías activas
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, abril (serie B)
241
propicien una mejor construcción de su conocimiento. Se busca en este
enfoque, además, que se estimule la colaboración entre estudiantes en un
ámbito de enseñanza orientado desde el trabajo cooperativo (Martínez
Velásquez & Riveros Míguez, 2019).
Las metodologías activas son los diferentes métodos, estrategias y técnicas que
utilizan los docentes, para fomentar el aprendizaje significativo y la
participación eficaz de los estudiantes quienes son los protagonistas de su
propio conocimiento y pueden ser utilizadas en diferentes áreas, en la
educación formal e informal (Labrador y Andreu, 2008). Se sustentan en
principios propuestos por Piaget, Vygotsky y Ausubel; quienes determinan, que
los estudiantes deben involucrarse de manera activa, comprometida y
autónoma en su aprendizaje (Pinto, 2015). La ausencia de estas metodologías
genera desmotivación, desinterés y por ende bajo rendimiento académico
(Bravo-Cobeña & Vigueras-Moreno, 2021).
La presente investigación se enmarca en un enfoque cuali-cuantitativo, a través
de las metodologías de campo que se aplicará utilizando la técnica de la
observación, los cuales parten de la base informativa relacionada con la
comprensión lectora en función de la práctica y aplicación de las metodologías
activas empleando métodos, técnicas e instrumentos junto a la planificación de
las acciones del objetivo, lo que establece la importancia de desarrollar la
comprensión lectora en los estudiantes con base en la aplicación de las
metodologías activas, además delimita el hecho social educativo para
profundizar y describir la problemática formativa y pedagógica la cual considera
el estudio bibliográfico, indagación que será detallada de manera critica con el
fin de apoyar teóricamente la investigación y enfatizar los instrumentos de
recolección de datos.
Posterior a la aplicación de la encuesta se verificó la observación pertinente de
los datos obtenidos de modo sistemático, a través de los gráficos porcentuales
representativos de los resultados de las investigación a los docentes de la
Escuela de Educación Básica Pichilingue del nivel de básica media, se ubicó la
relación de los datos de la indagación, alcanzando como resultado notable que
la práctica y aplicación oportuna de las metodologías activas en los estudiantes
facilita e influye de manera directa en el desarrollo de las competencias
lectoras, facilitando de sobe manera el desarrollo y desempeño educativo,
creando estudiantes críticos y reflexivos ante los cambios que se experimentan
en educación , además de desarrollar las habilidades del siglo XXI junto a las
destrezas individuales y grupales, se considera además el aporte eficaz de los
docentes con respecto al conocimiento y manejo del tema, esto es una fortaleza
frente al desarrollo educativo, mejorando su catedra y alcanzando resultados
importantes frente al perfil de salida de los estudiantes.
En la figura 1. Con base en la encuesta aplicada se puede notar que el 100% de
los docentes coinciden que aplican como técnica activa en sus aulas el
aprendizaje basado en proyectos o ABP es importante y pertinente considerar
que esta metodología activa promueve en los estudiantes la
Anatolia Victoria Zapata Guerrero, Janneth Teresa Cano Delgado
242
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
interdisciplinariedad de los conocimientos dando lugar a desarrollar las
destrezas con criterio de desempeño que se encuentran en el currículo
nacional, además que por la situación de la pandemia mundial de la COVID-19
fue la metodología adoptada por el Ministerio de Educación y como docentes
tuvimos que adaptarnos a los nuevos conceptos aplicados y trabajar con una
metodología diferente que promueve en los estudiantes la adquisición de
conocimientos basados en la entrega de un producto final, obteniendo en los
estudiantes el perfil de salida enmarcado en el currículo.
Figura 1. Metodología activa
Figura 2. Aplicación metodología activa
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Orientación para el desarrollo de la comprensión lectora mediante metodologías activas
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, abril (serie B)
243
En la figura 2. Con base en los resultados obtenidos el 66.67% de los docentes
encuestados opinan que la aplicación adecuada de la metodología activa
desarrolla en los estudiantes la comprensión lectora, lo que facilita de sobre
manera el proceso y desarrollo educativo dentro del marco lector, promueve la
capacidad de comprender lo que lee y así ser más proactivo respecto a la
eficacia con la que pueda resolver los problemas cotidianos, no así el 33.33%
consideran que al aplicar adecuadamente una técnica activa el estudiante
desarrolla conocimientos, influyendo en la adquisición de aprendizajes
significativos que a su vez facilitan el proceso educativo.
En la figura 3. Según la indagación realizada el 100% considera que la
comprensión lectora desarrolla en los estudiantes la capacidad para entender lo
que se lee, en este ámbito es importante fomentar la aplicación de técnicas
activas que conlleven en si el desarrollo y práctica adecuada de la comprensión
lectora, fortaleciendo así la capacidad de desenvolvimiento escénico,
interpretación de textos, extracción de ideas principales y secundarias. De esta
manera el estudiante se desarrolla de manera integral y aplica el pensamiento
crítico, haciéndolos capaces de enfrentarse en un sistema educativo cambiante.
Figura 3. Comprensión lectora
En la figura 4. Es importante recalcar que en estos resultados el 100%
manifiesta que para qué el estudiante desarrolle la comprensión lectora es
necesario que tenga actitud para aprender, así se crean ambientes de
aprendizaje favorable para el desarrollo académico, aplicando además el
aprendizaje cooperativo, este induce al estudiante a mejorar sus destrezas y
habilidades respecto a las asignaturas de estudio de forma interdisciplinaria
dando lugar a desarrollar aprendizajes significativos que perduren a lo largo de
la vida y que sean aplicables a las actividades cotidianas.
Anatolia Victoria Zapata Guerrero, Janneth Teresa Cano Delgado
244
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Figura 4. Desarrollo de comprensión lectora.
El análisis de la guía de observación aplicada a los estudiantes del nivel de
básica media (40 estudiantes), permite concretar y definir que la aplicación de
las metodologías activas orientada al desarrollo de la comprensión lectora
desarrolla en los estudiantes la capacidad de entender lo que leen facilitando de
esta manera el proceso educativo y mejorando el rendimiento académico, para
lo cual se presenta la siguiente guía de observación.
Tabla 1. Guía de observación- Comprensión lectora mediante metodologías activas.
Guía de observación metodológica orientada en la comprensión lectora mediante
metodología activa.
N
Ítems
Metodolo
gía activa
Estrategia
Resultado
Rec
urs
os
1
Aplicar la
metodología activa
del aprendizaje
basado en proyectos
o ABP en los
estudiantes
Aprendiz
aje
basado
en
proyecto
s o ABP
Ser crítico, analítico, realizar
preguntas que formen las
competencias a través de la
realización de un proyecto
grupal o individual
Se motivan
por
aprender
Desarrolla
n la
interdiscipl
inariedad
Refuerzan
sus
capacidade
s sociales
Desarrolla
n su
autonomía
Mo
bili
ario
Esp
acio
físic
o
Tec
nol
ogí
a
(tic
s)
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Orientación para el desarrollo de la comprensión lectora mediante metodologías activas
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, abril (serie B)
245
2
Las metodologías
activas en el ámbito
educativo desarrolla
en los estudiantes la
comprensión lectora.
Aprendiz
aje
cooperati
vo
Realizar actividades de lectura
en rondas
Realizar discusiones de temas
específicos en mesa redonda
Percepció
n
(interdepe
ndencia
positiva)
Concentra
ción
(máximo
aprendizaj
e)
Empatía
(proceso
de grupo)
Mo
bili
ario
Tec
nol
ogí
a
(tic
s)
3
Los estudiantes
mejoran el
rendimiento
académico con base
en la aplicación de
la metodología
activa
Aprendiz
aje por
descu_
brimient
o
Establecer preguntas
direccionadas al gusto por la
lectura
Que imaginen un evento y lo
relacionen sistemáticamente
con la lectura
Poner fin
a la
memorizac
ión
Aprender a
través del
descubrimi
ento
Tec
nol
ogí
a
(tic
s)
Esp
acio
s
lúdi
cos
4
El docente aplica
metodologías activas
y desarrollan una
buena actitud para
aprender.
Aprendiz
aje
basado
en
problema
s
Establecer grupos de trabajo y
entablar diálogos
comunicativos respecto al
gusto por leer
Realizar concursos de oratoria,
poesía, libro leído
Conseguir
objetivos
planificado
s
Conseguir
posibles
soluciones
a los
problemas
Esp
acio
físic
o
Tec
nol
ogí
a
(tic
s)
Anatolia Victoria Zapata Guerrero, Janneth Teresa Cano Delgado
246
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Tabla 2. Guía de observación- Comprensión lectora mediante metodologías activas.
Guía de observación
N
Ítems
S
i
N
o
Alg
uno
s
Obser
vació
n
1
Al aplicar las metodologías activas del aprendizaje basado en
proyectos o ABP los estudiantes:
Se motivan por aprender
2
Desarrollan la interdisciplinariedad
1
Refuerzan sus capacidades sociales
Desarrollan su autonomía
2
Como docente al aplicar las metodologías activas en el ámbito
educativo se desarrolla en los estudiantes la comprensión
lectora estimulando la:
Percepción
2
Concentración
1
Empatía
3
Al desarrollar la comprensión lectora los estudiantes mejoran el
rendimiento académico con base en la aplicación de las
metodologías activas consiguiendo
Poner fin a la memorización
2
Aprender a través del descubrimiento
1
4
Los estudiantes se motivan cuando el docente aplica
metodologías activas y desarrollan una buena actitud para
aprender, logrando:
Conseguir objetivos planificados
2
Conseguir posibles soluciones a los problemas
1
Como resultado de la guía de observación se nota que el 66,67% de docentes
manifiestan que los estudiantes se motivan a prender de forma activa lo
planeado por los docentes aplicando el aprendizaje basado en problemas o ABP
como las metodologías activas, el 33,33% determinan que los estudiantes
desarrollan la interdisciplinaridad como consecuencia de la aplicación de las
metodologías activas, estos dos resultados dan lugar al desarrollo efectivo y
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Orientación para el desarrollo de la comprensión lectora mediante metodologías activas
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, abril (serie B)
247
eficaz de la comprensión lectora, mejorando así el proceso educativo, dando
lugar a generar aprendizajes significativos.
Un 66,67% manifiesta que como docente al aplicar la metodología activa en el
ámbito educativo se desarrolla en los estudiantes la comprensión lectora
estimulando la percepción, a diferencia de un 33,33% que sostiene que al
aplicar esta metodología activa se estimula la concentración en los estudiantes.
Consecuentemente, es transcendental reflexionar que el proceso educativo
mejora significativamente con la adecuada aplicación de las metodologías
activas frente al desarrollo de la comprensión lectora, creando en los
estudiantes ambientes apropiados que promuevan el interés por leer para que
desarrollen la capacidad de entender lo que leen.
Al desarrollar la comprensión lectora los estudiantes mejoran el rendimiento
académico con base en la aplicación de la metodología activa consiguiendo
poner fin a la memorización, en este aspecto el 66,67% es de acuerdo con
esta premisa a diferencia del 33,33% que considera que al aplicar la
metodología activa aprenden a través del descubrimiento. En las dos
aportaciones se considera el beneficio que proporciona a los estudiantes la
aplicación de estas metodologías activas, ya que se enmarca en el avance y
desarrollo efectivo del proceso de aprendizaje, frente a los problemas que se
generan dentro del ámbito educativo, de esta manera se desarrolla en ellos las
habilidades y destrezas que van a emplear para la solución de problemas.
Un 66,67% manifiesta que los estudiantes se motivan cuando el docente aplica
metodología activa y desarrollan una buena actitud para aprender, logrando
conseguir los objetivos planificados a lo que un 33,33% manifiesta que al
aplicar estas metodologías activas se consigue desarrollar en los estudiantes la
posible solución a los problemas en el ámbito que este se desarrolle. De
cualquier modo, la correcta aplicación de las metodologías activas genera en la
actitud de los estudiantes cambios sustanciales que mejoran su proceso
educativo y facilita la adquisición de los conocimientos relevantes que van a
incidir a lo largo de su vida profesional.
Se propone una guía metodológica orientada a la comprensión lectora mediante
metodologías activas en el subnivel de básica media que faciliten el proceso
educativo y generen un análisis más profundo de los espacios en los que se
desenvuelven cada uno del actores educativos, por lo que la comunidad
educativa juega un papel muy importante en la adecuada aplicación de la
presente propuesta para los estudiantes de la Escuela de Educación Básica
Pichilingue en el nivel de Básica media del cantón Mocache Provincia de Los
Ríos.
La realización de la propuesta indicada es congruente por cuanto incentiva en
los estudiantes el desarrollo de la comprensión lectora a través de la relación
educativa entre docente y estudiante, estableciendo los beneficios de aprender
aplicando la metodología activa en el perfeccionamiento constante del proceso
Anatolia Victoria Zapata Guerrero, Janneth Teresa Cano Delgado
248
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
pedagógico optimizando así los resultados deseados en mejora de la
comprensión lectora.
Es transcendental considerar y con base en los resultados obtenidos en la
investigación, elaborar una guía metodológica orientada a la comprensión
lectora mediante metodología activa que haga que los estudiantes se
desenvuelvan en los ámbitos educacionales y cotidianos resolviendo problemas
y a su vez adquiriendo conocimientos que se convierten en significativos
desarrollando el intelecto, la habilidad para discernir y analizar de textos, esto
hace de los estudiantes sean entes productivos en y para la sociedad.
La capacitación periódica de los docentes es de suma importancia ya que
siempre existen actualizaciones respecto a los temas educativos, esto ayuda a
profundizar el desarrollo de la compresión lectora y obtener el objetivo
planteado de manera inicial, para conseguir resultados efectivos y eficaces
motivando la comprensión eficiente de las áreas del aprendizaje para afianzar
los conocimientos adquiridos.
De tal manera que, la implementación de una guía metodológica permite el
desarrollo de la comprensión lectora, dando paso a conocer más de cerca las
metodologías activas que promueva en los estudiantes la cultura por leer y
desarrollar en ellos la capacidad de entender, comprender, transferir lo que
leen.
Tabla 3. Estructura de la propuesta.
Objetivo
s
Resultado
s
Esperados
Actividad
¿Qué
vamos
hacer?
Recurs
os
Tiem
po
Respon
sable
Seguimi
ento y
evaluaci
ón
Elaborar
una
guía
metodol
ógica
orientad
a en la
compre
nsión
lectora
mediant
e
metodol
ogías
activas
en el
subnivel
de
básica
media
Intervenci
ón
dinámica
de los
estudiante
s en el
programa
planificad
o para la
ejecución
de la guía
metodológi
ca
orientada
en la
comprensi
ón lectora
mediante
metodologí
as activas
Consolidar la
participación
de los
estudiantes
a través de la
aplicación
adecuada de
la guía
metodológica
que
desarrolle la
capacidad de
entender lo
que se lee,
generando
aprendizajes
significativos
.
Se
integran
equipos
de
trabajo
comunica
tivos,
para
consolida
r el
aporte de
los
estudiant
es en el
desarrollo
de la
comprens
ión
lectora y
la
Logísti
ca
Para el
desarr
ollo de
activid
ades
.
25
minu
tos.
Docente
Aplicaci
ón,
desarrol
lo y
seguimi
ento de
la guía
metodol
ógica a
los
estudia
ntes
para
desarrol
lar la
compre
nsión
lectora
mediant
e una
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Orientación para el desarrollo de la comprensión lectora mediante metodologías activas
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, abril (serie B)
249
de la
Escuela
de
Educaci
ón
Básica
Pichiling
ue del
cantón
Mocach
e
Provinci
a de Los
Ríos.
que
desarrolla
la (el)
docente.
Participaci
ón
pertinente
de los
estudiante
s en la
realización
de las de
las
actividade
s
particulari
zadas de
la guía
metodológi
ca
llevando a
cabo la
mejora del
aprendizaj
e basado
en
proyectos
o ABP, la
comprensi
ón lectora,
la
capacidad
para
entender
lo que leen
y la
actitud
para
aprender.
Establecer
para los
Establecer
exposiciones
de lectura de
textos que
sean
dinámicos y
explícitos
que
fomentan la
comprensión
lectora, es
decir, que
desarrollen
sus ideas y
puedan
definir sus
conceptualiz
aciones
respecto a la
temática
Formar
grupos de
trabajo
cooperativo
para la
aplicación de
la guía
metodológica
desarrolland
o así la
comprensión
lectora con
base en la
aplicación de
las
metodologías
activas.
aplicació
n de la
guía
metodolo
gía
Se crea
un
ambiente
apacible y
acogedor
establecie
ndo áreas
recreativa
s para
acrecenta
r en los
estudiant
es la
comprens
ión
lectora.
Se sitúa a
los
estudiant
es en
circuitos
paralelos
generand
o
confianza
en el
instante
de aplicar
la guía
metodoló
gica
Logísti
ca
Para el
desarr
ollo de
activid
ades
Logísti
ca
Para el
desarr
ollo de
activid
ades
.
20
minu
tos.
15
minu
tos
40
minu
tos.
guía de
observa
ción.
Anatolia Victoria Zapata Guerrero, Janneth Teresa Cano Delgado
250
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
estudiante
s procesos
que
consoliden
naturalme
nte la
comprensi
ón lectora.
Realizar
ejercicios
de:
Parafrase
o,
modulaci
ón de la
voz y
concentra
ción, que
faciliten
el
desarrollo
de la
comprens
ión
lectora en
los
estudiant
es,
facilitand
o el
proceso
educativo
CONCLUSIONES
Las metodologías activas aplicada como estrategia proporciona factibilidad al
desarrollo de la comprensión lectora, además de ser un instrumento útil y
necesario en el proceso educativo dirige la atención al desenvolvimiento del
estudiante respecto a la capacidad de entender lo que lee. generando de este
modo aprendizajes significativos que facilitan la adquisición de conocimientos,
así comprenden mejor los textos, analizan y describen significados
comparativos de los mismos y tienen mayor fluidez al leer desarrollando
también la interdisciplinariedad como resultado de la aplicación del ABP o
aprendizaje basado en proyectos.
Con base en los resultados alcanzados se concluye que al elaborar y aplicar
una guía metodológica orientada en la comprensión lectora mediante
metodología activa se desarrollan capacidades y habilidades pedagógicas en los
estudiantes, considerando que es un tema que poseen gran información los
profesionales en educación deben actualizar su práctica docente en las aulas de
clase y socializar de modo pertinente, eficaz y eficiente esta herramienta para
mejorar el proceso educativo.
La guía metodológica aplicada con base en las metodologías activas desarrolla
la comprensión lectora lo que contribuye a alcanzar un óptimo rendimiento
académico y adelanto en el proceso de aprendizaje, generando estudiantes
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Orientación para el desarrollo de la comprensión lectora mediante metodologías activas
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, abril (serie B)
251
críticos y reflexivos que desarrollen las habilidades del siglo XXI lo que genera
notables cambios en los esquemas formativos.
La adecuada aplicación y el conocimiento oportuno de las metodologías activas
facilita el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes, dado que
promueve la capacidad de entender lo que leen, ofrece un apropiado
seguimiento a proceso educativo, considerando el entorno inmediato y propicio
que genera aprendizajes significativos, haciendo que el estudiante sea más
creativo y analítico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Avendaño, O. L. C., Ramirez, C. A. O., & Zabala, S. C. (2018). Importancia de la
comprensión lectora en el proceso del aprendizaje. 2018.
Bel, A., Bel, A., & Jos, E. (2014). Procesos implicados en el reconocimiento de las
palabras escritas.
Bravo-Cobeña, G. T., & Vigueras-Moreno, J. A. (2021). Metodologías Activas en el
proceso de enseñanza aprendizaje del idioma inglés en Bachillerato. Polo Del
Colocimiento, 6(2), 1012. https://doi.org/10.23857/pc.v6i2.2272
Calderón Mondragón, A. D., & Farrach Úbeda, G. A. (2018). El mural como estrategia
metodológica activa para el aprendizaje significativo. Revista Científica de FAREM-
Estelí, 26, 4050. https://doi.org/10.5377/farem.v0i26.6427
Cedeño, I. I. Z. (2019). METODOLOGÍA ACTIVA EN LA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE
DEL SUBNIVEL ELEMENTAL. Αγαη, 8(5), 55.
Cervantes, R., Pérez, J., & Alanís, M. (2017). Niveles de Comprensión Lectora. Sistema
Conalep: Caso Específico del Plantel 172 , Ciudad Victoria, Tamaulipas, En
alumnos del Quinto Semestre. Revista Insternacional de Ciencias Sociales y
Humanidades, SOCIOTAM, 27(2), 73114.
https://www.redalyc.org/pdf/654/65456039005.pdf
Cristina, T., & Guzmán, E. (2021). habilidades Lengua y Literatura Caja de
herramientas para el desarrollo.
Díaz, S., & Hyman, D. (2018). Orientaciones didácticas para el fortalecimiento de la
comprensión lectora. http://hdl.handle.net/11323/2809
Fernández, E., Sandoval, J., & Elizabeth, J. (2018). Universidad tecnológica
indoamérica.
Granados Romero, J. F., Vargas Pérez, C. V., & Vargas Pérez, R. A. (2020). La
formación de profesionales competentes e innovadores mediante el uso de
metodologías activas. Revista Científica de La Universidad de Cienfuegos, 12(1), 343
349. http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v17n73/1665-2673-ie-17-73-00117.pdf
Gutiérrez Valencia, A. (2004). La importancia de la lectura y su problemática en el
contexto educativo universitario. El caso de la UJAT. Perspectivas Docentes, 28, 2540.
https://doi.org/10.19136/pd.a0n28.771
Llorens Esteve, R. (2015). La Comprensión Lectora En Educación Primaria:
Importancia E Influencia En Los Resultados Académicos. Unir, 154.
https://n9.cl/d53w
Anatolia Victoria Zapata Guerrero, Janneth Teresa Cano Delgado
252
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Martínez Velásquez, N. Y., & Riveros Míguez, S. Y. (2019). La enseñanza de caída libre
bajo la metodología de aprendizaje activo. Tecné Episteme y Didaxis: TED, 45, 3556.
https://doi.org/10.17227/ted.num45-9832
Mayorga, D., & Sandoval, C. (2020). Planeación didáctica y comprensión lectora 1. 202.
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/6490/TRABAJO DE GRADO
DENYS MAYORGA - CYNTHIA SANDOVAL ASESOR LILIANA
CANQUIZ.pdf?sequence=1
Ministerio de Educación. (2021). Juntos Leemos .” 92. https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2021/04/politica_educativa_de_fomento_de_la_lectura_ju
ntos_leemos.pdf
Ministerio de educación del Ecuador. (2011). Comprensión lectora para todos los
docentes. 338 222.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2019). Guía metodológica para desarrollar el
gusto por la lectura. 61. https://www.educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2019/11/guia-metodologica-para-desarrollar-el-gusto-
por-la-lectura.pdf
Ramos, J. M. C. (2018). METODOLOGIAS ACTIVAS EN LA COMPRENSION DE TEXTOS
LIMA , PERÚ AÑO 2018.
Serrano, A. (2016). Pontificia universidad católica del ecuador facultad de ciencias de
la educación. Manual de Comprensión Lectora Para Mejorar El Rendimiento Académico,
9. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/12335/ELABORAR UN
MANUAL DE COMPRENSION LECTORA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Silva Trujillo, M. (2014). Study of reading comprehension in Latin America: The need
for a comprehension-oriented perspective. Innovación Educativa, 14(64), 4756.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4737592&info=resumen&idioma=E
NG
Viviana, M., Carmen, D., & Medianero, S. (2018). “Pedro Ruiz Gallo” Asesora.