Vol. 9, Núm. 1 (36-50): Enero - Marzo 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
1
Revista de Ciencias de la Educación
CoGnosis
e-ISNN 2588 - 0578
ISSN 2588-0578
Los instrumentos de evaluación creativa y su aporte en el aprendizaje del
estudiantado en Educación General Básica
The instruments of creative evaluation and their contribution to the learning of
students in Basic General Education
1Gisela Marilena Arteaga Tubay
2Francisco Mendoza
3Héctor Rocha Leyva
4Olga Rivas García
5César Augusto Carrascoza Venegas
1Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
2Universidad San Gregorio de Portoviejo
Autores
iD
iD
iD
iD
iD
Enviado: 2023-04-20
Aceptado: 2023-12-19
Publicado: 2024-01-06
Como citar el artículo:
Arteaga Tubay, G. M., & Mendoza
Moreira, F. S. (2024). Los instrumentos
de evaluación creativa y su aporte en el
aprendizaje del estudiantado en Educación
General Básica . Revista Cognosis,
9(1). https://doi.org/10.33936/cognosis.
v9i1.5704
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar el impacto de la Evaluación
Creativa en el aprendizaje de los estudiantes de Educación General Básica de
la Unidad Educativa Carlos Polit Ortiz en Manta, Ecuador. La investigación
es de tipo descriptiva exploratoria con enfoque cuantitativo, utilizando
encuestas aplicadas a docentes y padres de familia. Entre los resultados más
importantes logrados a través de la muestra se establece que la evaluación
es un componente indispensable en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sin
embargo, las condiciones estáticas y estandarizadas a las que se someten los
instrumentos de evaluación terminan por disponer resultados que no muestran
de manera real las habilidades y contenidos desarrollados, por lo tanto, la
retroalimentación y planes de mejora se ven comprometidos en un escenario
que cumple de manera parcial el objetivo fundamental de la evaluación.
Bajo este contexto el estudio propone como una alternativa viable el uso y
promoción de las evaluaciones creativas, mismas que a modo de conclusión
garantizan de manera individual y colectiva el desarrollo de habilidades,
obteniendo un aprendizaje signicativo en el alumnado disponiendo de mejor
manera de los contenidos curriculares en un contexto motivador y libre de
estrés.
PALABRAS CLAVE: Evaluación; Creatividad; Aprendizaje; Innovación;
Instrumentos.
Abstract
The aim of this article is to analyze the impact of Creative Assessment on
the learning of students in Basic General Education at the Carlos Polit Ortiz
Educational Unit in Manta, Ecuador. The research is exploratory-descriptive
in nature with a quantitative approach, using surveys applied to teachers and
parents. Among the most important results achieved through the sample, it
is set up that assessment is an indispensable part in the teaching-learning
process. However, the static and standardized conditions to which assessment
instruments are subjected end up yielding results that do not show the skills
and content developed in a truthful way. Therefore, feedback and improvement
plans are compromised in a scenario that partially fullls the fundamental
aim of assessment. Under this context, the study proposes the use and
promotion of creative assessments as a workable alternative, which guarantee
the individual and collective development of skills and signicant learning
in students, enabling better access to curricular content in a motivating and
stress-free context.
Keywords: Assessment; Creativity; Learning; Innovation; Instruments.
36
2
Vol. 9, Núm. 1 (36-50): Enero - Marzo 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
INTRODUCCIÓN
La educación es una disciplina que se mantiene en constante evolución y uno de los aspectos en particular que
ha sido objeto de atención y estudio en las últimas décadas es la evaluación del aprendizaje. La evaluación
es una herramienta fundamental en la enseñanza, ya que permite medir el progreso y los resultados de los
estudiantes proporcionando retroalimentación para la mejorara del proceso enseñanza - aprendizaje.
Con una mirada al contexto educativo de América Latina se puede revisar en la literatura que en esta etapa del
proceso de enseñanza aprendizaje de forma perpetua existen serios inconvenientes vinculados con el trabajo
de escritorio y estamentos que en teoría deberían garantizar los avances en temas de educación, en el libro La
evaluación en educación: un campo de controversias, se puede distinguir de manera tácita esta problemática;
según Perassi (2008, p. 18) en este contexto indica lo siguiente:
En varios países las organizaciones responsables del sistema de evaluación a escala nacional son entidades
gubernamentales que trabajan en forma aislada y frecuentemente “divorciadas” de otras unidades burocráticas
del propio Ministerio de Educación (Departamentos, Direcciones, Secretarías, ...) que tienen a su cargo
funciones especícas complementarias de aquella (este suele ser el caso de la unidad de Currículum). Tal vez,
ella sea la primera línea de tensión que impide un verdadero aprovechamiento de la información que produce
la evaluación.
La educación en las aulas de hoy en día es crucial para el futuro inmediato de las naciones, especialmente en
países con economías inestables que deben considerar cuidadosamente dónde y cuánto invertir para garantizar
un progreso sostenible en el desarrollo cientíco, económico y cultural de sus pueblos (Escribano Hervis,
2017). En el pasado, la evaluación se centraba en la medición de la memorización de contenidos curriculares
y la capacidad de los estudiantes para reproducir lo recordado en un examen.
Este enfoque tradicional de la evaluación ha sido objeto de críticas en la última década, ya que no reeja
adecuadamente el verdadero conocimiento y comprensión de los estudiantes y no fomenta un aprendizaje
signicativo promovido por el desarrollo de habilidades, existen armaciones que sobre la evaluación
tradicional donde indican que estas no solo deben analizar el producto nal del aprendizaje, sino también el
proceso, posibilitándose así simultáneamente el análisis de las competencias necesarias y habilidades para
aprender. (Tirado Olivares et al., 2021, p. 127)
En respuesta a estos antecedentes, es necesario la promoción de evaluaciones con un enfoque creativo; para lo
cual que llevó a cabo el estudio de estos instrumentos en estudiantes de Educación General Básica de la Unidad
Educativa “Carlos Polit Ortiz” de la ciudad de Manta. En este plano la investigación tuvo como objetivo
principal el análisis del aporte de los instrumentos de evaluación creativa bajo la inferencia educativa en el
estudiantado sobre el proceso de enseñanza aprendizaje, de manera subsecuente fue necesario identicar
37
Gisela Marilena Arteaga Tubay, Francisco Mendoza
3
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 1 (36-50): Enero - Marzo 2024
Los instrumentos de evaluación creativa y su aporte en el aprendizaje del estudiantado en Educación General Básica
si se aplicaba algún tipo de evaluación creativa en la institución; para presentar en contraste alternativas
creativas para realizar este proceso (Pasmanik V & Cerón F, 2005).
Con este precedente se dio revisión a los aspectos positivos y negativos de una evaluación creativa se dispuso
de una mirada de logro, al inferir en el cambio de paradigma tradicional de las evaluaciones incluyendo el uso
de evaluaciones virtuales con toques gamicados, desde luego existen habilidades que no pueden valorarse con
un cuestionario online pero el alcance y las implicaciones de las alternativas creativas dando paso al estudio de
la percepción de los maestros sobre el uso de estos instrumentos promovidos en la Unidad Educativa Carlos
Polit Ortiz con los estudiantes de Educación General Básica.
Diversos Investigadores apuntan y presentan alternativas creativas vinculadas a técnicas didácticas como lo
es la gamicación, herramientas digitales como Kahoot, Genially o Quizizz permiten desarrollar evaluaciones
creativas, en este enfoque Ruiz (2019, p. 5) indica que:
Utilizamos Quizizz como sustituto de algunos de los controles escritos, lo que nos permite hacer una evaluación
formativa de lo que van aprendiendo nuestros alumnos e intervenir en el proceso cuando detectamos “lagunas”.
Es una evidencia más de las muchas que tenemos en cuenta a la hora de evaluar, tanto los aprendizajes de los
alumnos, como el propio proceso de enseñanza. En algunas unidades se evalúa con presentaciones de equipo,
en otras con investigaciones, en otras con controles escritos, con rúbricas, con dianas de autoevaluación, con
supuestos prácticos… y en casi todas con Quizizz.
En cuanto a esta alternativa y otras posibles mejoras en el uso de los instrumentos de evaluación creativa en
la Unidad Educativa Carlos Polit Ortíz se consideraron proyectos de arte, juegos de rol, debates, desarrollo de
historias creativas, proyectos de investigación, presentaciones creativas, creación de juegos, simulaciones, en
las últimas décadas se ha desarrollado una nueva perspectiva sobre la evaluación, enfocada en la creatividad
y la innovación.
Las evaluaciones creativas están diseñadas para evaluar no solo la capacidad de los estudiantes para recordar
información, sino también su capacidad para aplicarla, analizarla, sintetizarla y crear soluciones a problemas
complejos. En este sentido Sáenz (2008, p. 23) expresa lo siguiente:
Las nuevas propuestas conciben la evaluación formando parte de la situación de acción didáctica, dentro
de la cual se interrelacionan la enseñanza del docente y el aprendizaje de los estudiantes. No se trata de
un componente que se incorpora al nal del proceso de aprendizaje para valorarlo, sino que es una parte
esencial del propio proceso de enseñanza. Por lo tanto, la evaluación constituye una pieza clave para mejorar
la calidad de los aprendizajes y el desarrollo de competencias especícas para la profesión. La evaluación es,
en consecuencia, una actividad valorativa continua que se produce en el marco de los procesos que ocurren en
el aula y donde intervienen todos los actores involucrados en éstos.
La metodología utilizada para este estudio sostuvo un enfoque cuantitativo, por medio de dos encuestas,
dirigidas al cuerpo docente y representantes legales de estudiantes se logró una el representación del fenómeno
38
4
Vol. 9, Núm. 1 (36-50): Enero - Marzo 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
estudiado a partir de sus características, la investigación fue descriptiva exploratoria ayudando a integrar la
información de la problemática para responder a los objetivos del problema detectado.
El método de análisis sirvió para profundizar en el estudio teórico e interpretación de resultados. La población
destinada para la recolección de datos en este estudio correspondió a estudiantes, docentes, representantes
legales, padres y madres de familia entorno al nivel de Educación General Básica subnivel Media pertenecientes
a la Unidad Educativa “Carlos Polit Ortiz”; para lo cual fueron informados con previo aviso, suscribiéndose
voluntariamente en la investigación, de manera consecuente para el estudio se seleccionó una muestra no
probabilística conveniente para el esta investigación.
Por otro lado, se trabajó con la población total de docentes. Se aplicó una encuesta de opción múltiple para
identicar similitudes o diferencias entre los sujetos. En retrospectiva las evaluaciones creativas pueden
incluir algo más que tareas y proyectos permitiendo a los estudiantes demostrar su comprensión y habilidades
en contextos auténticos, lo que fomenta un aprendizaje más signicativo y duradero (Roche Cárcel, 2020).
Además, las evaluaciones creativas también fomentan la participación y la motivación de los estudiantes, ya
que les brindan la oportunidad de demostrar su creatividad y originalidad.
En la práctica una evaluación como parte del proceso de enseñanza - aprendizaje exige enfrentar a los estudiantes
a tareas complejas, auténticas, de calidad y que fomenten la participación de estos en los procesos mismos de
la evaluación (Cubero Ibáñez & Ponce González, 2020), gran logro se sitúa en abanderar el contexto educativo
de los diferentes grupos estudiantiles de la comunidad educativa catapultando las habilidades y cualidades
individuales del alumnado, garantizando de manera exitosa un salto innovador en la forma tradicional de
evaluar los contenidos curriculares en la Unidad Educativa Carlos Polit Ortíz.
DESARROLLO
El presente trabajo de investigación sostiene un diseño de investigación exploratorio-descriptivo que tiene
como objetivo conocer como las evaluaciones creativas pueden promover un aprendizaje signicativo en los
estudiantes, el tipo de estudio aplicado fue no experimental, ya que no se manipulan variables; registrando,
analizando y describiendo las características observadas del fenómeno investigado, acompañados de métodos
cualitativos y cuantitativos para examinar la naturaleza del fenómeno y determinar su estado actual de tal
manera que se puedan identicar preguntas cruciales para futuras investigaciones (Ramos-Galarza, 2020).
El nivel de estudio es descriptivo, ya que se describirán las diferentes formas en que la evaluación creativa
sostiene un impacto en el aprendizaje desde la perspectiva de estudiantes, docentes, representantes legales,
padres y madres de familia.
Muestra y participantes del estudio
El universo para este estudio está conformado por la comunidad educativa de la Unidad Educativa Fiscal
39
Gisela Marilena Arteaga Tubay, Francisco Mendoza
5
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 1 (36-50): Enero - Marzo 2024
Los instrumentos de evaluación creativa y su aporte en el aprendizaje del estudiantado en Educación General Básica
“Carlos Pólit Ortiz”, ubicada en la parroquia Eloy Alfaro del cantón Manta Ecuador, de manera especíca
a los actores educativos que se suscriben al nivel de Educación General Básica en los subniveles elemental y
media. Para constituir la muestra se utilizó un muestreo no probabilístico intencional correspondiente a 259
estudiantes, 30 docentes y 56 representantes legales, padres y madres de familia bajo el criterio de mantener
informados a los participantes del estudio en el contexto de la problemática. En este método, la selección
de elementos para la muestra se basó en el juicio de la investigadora y no en procedimientos de selección al
azar. Con este método no se conoce la probabilidad de selección de cada elemento y no todos tienen la misma
posibilidad de ser seleccionados (Vásquez Martínez, 2017). Para el estudio se contó con un consentimiento
informado consignado por los progenitores o representantes legales de acuerdo con al artículo 8 de la Ley
Orgánica de Protección de Datos del Ecuador, de igual manera para el registro, decodicación, publicación
y aseguramiento de los diferentes criterios observados se socializó un acuerdo de condencialidad sobre los
datos obtenidos.
Técnicas de recolección de información
Se utilizó la técnica de encuesta mediante un cuestionario de cinco preguntas cerradas de opción múltiple para
representantes legales, padres y madres de familia, así también como al grupo constituido por estudiantes,
para el personal docente se aplicaron ocho preguntas, en todos los casos el n del instrumento fue de lograr
identicar coincidencias o divergencias en el marco del estudio. Para que un cuestionario sea efectivo en
la recolección y organización de opiniones, es esencial que se base en temas relevantes para la población
objetivo y que contenga preguntas fundamentadas en indicadores conables y válidos. Además, el lenguaje y
el orden en que se presentan las preguntas deben ser cuidadosamente seleccionados para minimizar cualquier
tipo de sesgo.
La estructura del cuestionario también debe ser lógica y equilibrada, con momentos de tensión y distensión
para mantener el interés del encuestado, y la homogeneidad temática, la duración y la capacitación adecuada
de los encuestadores son elementos clave para su éxito (Cabrera, 2010). Las encuestas fueron previamente
validadas por los expertos Mg. Luis Ricardo Delgado Calero y la Mg. Gina Lisbeth Zambrano Ganchozo,
ambos profesionales con experiencia en el campo de la educación en cargos administrativos y promoción de
culturas creativas en ámbito curricular.
Procesamiento y análisis de resultados
Las encuestas fueron aplicadas por medios virtuales basados en Google Forms, una herramienta de recopilación
de datos de Google que facilita la recolección, análisis y presentación de información para su posterior
interpretación estadística. Esta herramienta se ha convertido en una de las principales plataformas para la
recolección de datos en línea y es especialmente útil para encuestas de investigación bajo la modalidad virtual
en línea. Para el análisis de datos se utilizará un enfoque cuantitativo utilizando frecuencia y porcentajes para
las variables cuantitativas y categóricas, al recopilar de las fuentes primarias de información, robustas en
contenido entorno a las evaluaciones creativas en Educación General Básica. Este enfoque es ampliamente
utilizado en diversos campos y se ha vuelto particularmente útil para comprender y predecir el comportamiento
de los sujetos y la interacción entre los factores sociales (Vega-Malagón et al., 2014).
40
6
Vol. 9, Núm. 1 (36-50): Enero - Marzo 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
La tabla 1 presenta información sobre la frecuencia con la que los estudiantes son evaluados en su colegio. De
acuerdo con los datos presentados, se puede ver que el 32,4% de los estudiantes arman que son evaluados
todos los días, lo que sugiere que la evaluación es una parte constante y regular de su experiencia escolar. El
29,7% de los estudiantes indican que son evaluados una o dos veces por semana, lo que también sugiere una
frecuencia signicativa de evaluación. El 20,8% de los estudiantes arman que son evaluados una vez al mes,
lo que indica una frecuencia menos frecuente, pero aún regular, de evaluación. Por otro lado, el 17% de los
estudiantes indican que no están seguros acerca de la frecuencia de evaluación en su colegio.
En retrospectiva la mayoría de los estudiantes son evaluados con una frecuencia regular, ya sea diaria, semanal
o mensualmente, lo que indica que la evaluación es una parte importante de su experiencia académica. Es
importante que los docentes reconozcan la necesidad de integrar estrategias de evaluación auténtica que
permitan una medición más completa y signicativa de los aprendizajes de los estudiantes. (Aguilar et al.,
2017). Además, los resultados sugieren que la frecuencia de evaluación puede variar en función del entorno
y contexto educativo, lo que puede tener implicaciones para la forma en que los estudiantes experimentan y
responden a las evaluaciones.
La tabla 2 presenta los resultados de una encuesta a estudiantes sobre si alguna vez han tenido una evaluación
creativa en la escuela. La encuesta incluyó un total de 259 estudiantes y se registraron cuatro opciones de
respuesta: “Sí, varias veces”, “Sí, una vez”, “No, nunca” y “No estoy seguro”.
Tabla 1. ¿Con qué frecuencia eres evaluado en tu colegio?
Tabla 2. ¿Has tenido alguna vez una evaluación creativa en el colegio?
41
Gisela Marilena Arteaga Tubay, Francisco Mendoza
7
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 1 (36-50): Enero - Marzo 2024
Los instrumentos de evaluación creativa y su aporte en el aprendizaje del estudiantado en Educación General Básica
De los 259 estudiantes encuestados, el 54.40% (141 estudiantes) respondió que sí habían tenido una evaluación
creativa varias veces, mientras que el 22.00% (57 estudiantes) dijo que había tenido una evaluación creativa
solo una vez. Solo el 8.90% (23 estudiantes) indicó que nunca había tenido una evaluación creativa y el
14.70% (38 estudiantes) no estaban seguros.
Los resultados sugieren que la mayoría de los estudiantes encuestados han tenido al menos una evaluación
creativa en la escuela ya sea una vez o varias veces. Sin embargo, un pequeño porcentaje de estudiantes nunca
ha tenido una evaluación creativa, y algunos no están seguros si la han tenido o no.
En general, la tabla proporciona una visión general útil de las experiencias de los estudiantes con las
evaluaciones creativas en la escuela. En trabajos investigativos como el de Sánchez, Ramos y Sanz de Acedo
(2016, p. 91). hacen referencia a la evaluación creativa como:
Un proceso complejo que involucra la observación, la identicación y la valoración de la creatividad en
diferentes contextos y situaciones. No se trata simplemente de medir el grado de originalidad o de uidez de
las ideas, sino de comprender la naturaleza de la creatividad como un proceso dinámico y multifacético que se
expresa de diversas formas y en distintos niveles de complejidad.
La Tabla 3 muestra los resultados de una encuesta a estudiantes sobre si creen que las evaluaciones creativas
son una buena forma de aprender. La encuesta incluyó a un total de 380 estudiantes y se registraron cuatro
opciones de respuesta: “Sí, son más divertidas y me hacen pensar más”, “No, preero las evaluaciones
tradicionales”, “No estoy seguro” y “Depende del tema que se está evaluando”.
De los estudiantes encuestados, el 61.00% (158 estudiantes) respondió que sí, que las evaluaciones creativas
son una buena forma de aprender porque son más divertidas y los hacen pensar más. Solo el 6.60% (17
estudiantes) dijo que preferían las evaluaciones tradicionales y el 9.30% (24 estudiantes) no estaba seguro. El
23.20% (60 estudiantes) indicó que depende del tema que se está evaluando.
Tabla 3. ¿Crees que las evaluaciones creativas son una buena forma de aprender?
42
8
Vol. 9, Núm. 1 (36-50): Enero - Marzo 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Los resultados sugieren que la mayoría de los estudiantes encuestados están a favor de las evaluaciones
creativas como una forma de aprendizaje. Estos estudiantes encuentran que las evaluaciones creativas son más
interesantes y desaantes que las evaluaciones tradicionales. Sin embargo, una minoría de estudiantes preere
las evaluaciones tradicionales y algunos no están seguros o piensan que depende del tema.
En la tabla 3 se muestra que los estudiantes tienen diferentes opiniones sobre las evaluaciones creativas y que
es importante considerar estas opiniones al planicar y diseñar evaluaciones para fomentar el aprendizaje
efectivo. En este contexto la evaluación creativa promueve un aprendizaje signicativo y autónomo, capaz de
fomentar la motivación, la reexión y la metacognición en los estudiantes. Además, permite el desarrollo de
habilidades y competencias esenciales para el mundo actual, como la capacidad de resolución de problemas,
el pensamiento crítico y la creatividad. (García et al., 2018)
Para la elaboración de la tabla 1 se contó con dos preguntas a modo de contraste, a los estudiantes se les
preguntó ¿Cómo te gusta que te evalúen?, y a los docentes ¿Cómo evalúas el conocimiento adquirido por
tus estudiantes?, Al observar la tabla, podemos ver que el método preferido de evaluación por parte de los
estudiantes es a través de proyectos creativos con un 40,5%, seguido de exámenes tradicionales con un 25,5%.
Araujo (2017, p. 34) indica que “los proyectos creativos son una forma efectiva de evaluar las habilidades
de pensamiento crítico y resolución de problemas de los estudiantes, así como su capacidad para aplicar
conocimientos y habilidades en contextos reales”. Los juegos educativos y otros métodos de evaluación tienen
un porcentaje menor de preferencia por parte de los estudiantes.
Por otro lado, los docentes parecen tener una preferencia por los exámenes tradicionales, con un 33,3% de ellos
eligiendo esta opción para evaluar el conocimiento adquirido por sus estudiantes. Los proyectos creativos y
los juegos educativos tienen un porcentaje similar de preferencia por parte de los docentes, con un 30% cada
uno. Solo el 6,7% de los docentes utilizan otros métodos de evaluación. Se puede ver que los estudiantes
preeren los métodos de evaluación que les dan la oportunidad de demostrar su creatividad y habilidades
prácticas, como los proyectos creativos, mientras que los docentes preeren los métodos más tradicionales y
Tabla 4. Formas de evaluar el conocimiento
43
Gisela Marilena Arteaga Tubay, Francisco Mendoza
9
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 1 (36-50): Enero - Marzo 2024
Los instrumentos de evaluación creativa y su aporte en el aprendizaje del estudiantado en Educación General Básica
teóricos, como los exámenes. Sin embargo, ambos grupos parecen estar dispuestos a considerar otros métodos
de evaluación, como los juegos educativos o los métodos personalizados, aunque en menor medida.
En cuanto al análisis de los datos, La Tabla 5 presenta los resultados de una encuesta a docentes sobre si
creen que los exámenes tradicionales son el mejor método de evaluación. La encuesta incluyó a un total de
30 docentes y se registraron cuatro opciones de respuesta: “Sí”, “No”, “No estoy seguro/a” y “Depende del
tema”.
De los docentes encuestados, solo el 13.30% (4 docentes) respondió que sí, que los exámenes tradicionales
son el mejor método de evaluación. Ninguno de los docentes encuestados respondió “No estoy seguro/a”. El
43.30% (13 docentes) dijo que depende del tema, mientras que otro 43.30% (13 docentes) respondió que no,
que los exámenes tradicionales no son el mejor método de evaluación. Los resultados sugieren que la mayoría
de los docentes encuestados no creen que los exámenes tradicionales sean el mejor método de evaluación.
Muchos docentes creen que el mejor método de evaluación depende del tema que se está evaluando. Esta
opinión sugiere que los docentes consideran diferentes factores al seleccionar y diseñar evaluaciones para
evaluar el aprendizaje de sus estudiantes.
Según García y Gonzáles (2016) indican que “la evaluación de los estudiantes debe ser vista como un proceso
continuo e integral que involucra múltiples formas de evaluación, incluyendo exámenes tradicionales y
evaluaciones creativas”. La combinación de estos métodos de evaluación puede proporcionar una visión más
completa del aprendizaje de los estudiantes y permitir que los educadores ajusten su enseñanza para satisfacer
mejor las necesidades individuales de cada estudiante.
Tabla 5. ¿Crees que los exámenes tradicionales son el mejor método de evaluación?
Tabla 6. ¿Has notado una mejora en el rendimiento académico de tus
estudiantes al utilizar métodos de evaluación creativos?
44
10
Vol. 9, Núm. 1 (36-50): Enero - Marzo 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
La tabla muestra los resultados de una encuesta a docentes sobre si han notado una mejora en el rendimiento
académico de sus estudiantes al utilizar métodos de evaluación creativos. La encuesta incluyó a un total de
30 docentes y se registraron cuatro opciones de respuesta: “Sí”, “No estoy seguro/a”, “No he notado una
diferencia signicativa” y “No”.
De los docentes encuestados, el 86.70% (26 docentes) respondió que sí, que han notado una mejora en el
rendimiento académico de sus estudiantes al utilizar métodos de evaluación creativos. Solo el 3.30% (1
docente) respondió que no estaba seguro/a y otro 6.70% (2 docentes) dijo que no habían notado una diferencia
signicativa. Otro 3.30% (1 docente) respondió que no habían notado ninguna mejora en el rendimiento
académico.
Los resultados sugieren que la mayoría de los docentes encuestados han notado una mejora en el rendimiento
académico de sus estudiantes al utilizar métodos de evaluación creativos. Estos docentes probablemente estén
utilizando evaluaciones que involucran a los estudiantes en procesos de pensamiento más profundos y críticos,
lo que puede llevar a una mejor comprensión de los temas y conceptos que se están enseñando. Además, los
estudiantes pueden sentirse más motivados y comprometidos con el aprendizaje si están involucrados en
evaluaciones más creativas y desaantes.
La tabla proporciona evidencia interesante sobre la ecacia de los métodos de evaluación creativos para
mejorar el rendimiento académico de los estudiantes y sugiere que estos métodos pueden ser una estrategia
efectiva para mejorar el aprendizaje en el aula. Se requiere impulsar transformaciones educativas planicadas
que permitan mejorar el rendimiento académico y crear un nuevo paradigma educativo, teniendo en cuenta las
condiciones personales y estudiantiles de los alumnos.
Esto contribuirá a que las instituciones educativas sean lugares más cómodos, alegres y activos, donde se
fomente y practique la creatividad. Los docentes deben ser facilitadores de estrategias educativas innovadoras
que permitan un aprendizaje más efectivo, al mismo tiempo que se promueven los valores como pilares
fundamentales para la convivencia y la ciudadanía (Rojas Suárez, 2019).
Tabla 7. ¿Estarías dispuesto/a a implementar más métodos de evaluación creativos en tu clase?
45
Gisela Marilena Arteaga Tubay, Francisco Mendoza
11
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 1 (36-50): Enero - Marzo 2024
Los instrumentos de evaluación creativa y su aporte en el aprendizaje del estudiantado en Educación General Básica
Del total de 30 docentes encuestados, la tabla muestra la disposición de los docentes encuestados para
implementar más métodos de evaluación creativos en sus clases. El 86.7% de los docentes armó estar dispuesto
a hacerlo, mientras que solo un pequeño porcentaje (3.3%) dijo no estar seguro y otro 3.3% respondió que solo
estarían dispuestos si recibieran capacitación adicional. Solo un 3.3% de los docentes encuestados no estaría
dispuesto a implementar más métodos de evaluación creativos.
Estos resultados sugieren que la mayoría de los docentes encuestados están abiertos a utilizar métodos de
evaluación creativos en su enseñanza, por lo que se debe analizar la razón detrás de esta postura y buscar
soluciones que permitan promover la creatividad en su enseñanza de una manera que sea compatible con sus
valores y prácticas educativas, en este sentido la evaluación creativa “debe considerar no sólo el resultado
nal, sino también el proceso seguido por el estudiante, y para ello es necesario el diseño de tareas que
permitan la aplicación de la creatividad en contextos auténticos y relevantes para los estudiantes” (González
et al., 2017, p. 47).
La tabla 8 presenta los resultados de una encuesta realizada a padres y madres de familia para evaluar cómo
creen que sus hijos son evaluados en la escuela. La pregunta ofrecía cuatro alternativas posibles, y se les pidió
a los participantes que eligieran la que mejor describiera la evaluación de sus hijos.
En general, la mayoría de los padres y madres encuestados creen que sus hijos son evaluados a través de una
combinación de exámenes y proyectos creativos (48.20%). La segunda opción más común es a través de
exámenes tradicionales (26.80%), seguida de cerca por la evaluación a través de proyectos creativos (23.20%).
Solo un pequeño porcentaje de los encuestados no estaban seguros sobre cómo se evaluaba a sus hijos (1.80%).
Se puede notar que la mayoría de los padres y madres creen que sus hijos son evaluados a través de una
combinación de métodos de evaluación. Esto sugiere que las escuelas pueden estar utilizando una variedad
de métodos para evaluar a los estudiantes, lo que puede ser benecioso para adaptarse a diferentes estilos de
aprendizaje y fomentar la creatividad, la tabla indica que la mayoría de los padres y madres encuestados creen
favorablemente que sus hijos son evaluados a través de una combinación de exámenes y proyectos creativos
en la escuela.
Tabla 8. ¿Cómo cree que su hijo es evaluado en la escuela?
46
12
Vol. 9, Núm. 1 (36-50): Enero - Marzo 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
La valoración favorable hacia el centro educativo deriva de una percepción positiva de las relaciones
interpersonales establecidas allí y de lo que le entrega al estudiante en la actualidad. Se tiene la percepción
que le está enseñando contenidos útiles en el presente y se espera contribuyan a la preparación para el futuro.
La utilidad que tendrá para sus hijos e hijas aquello que aprendan en la escuela es destacada y valorada
positivamente. Padres y madres esperan que le enseñe conocimientos útiles al mismo nivel, o mejor que, en
otras escuelas, que se les prepare para lograr completar la Enseñanza Media y aprender una profesión (Díaz
Mujica et al., 2009).
La tabla 9 presenta los resultados de una encuesta realizada a padres y madres de familia para evaluar su
percepción sobre si la evaluación creativa puede ser beneciosa para el aprendizaje de sus hijos e hijas. La
pregunta ofrecía cuatro alternativas posibles, y se les pidió a los participantes que eligieran la que mejor
describiera su opinión sobre este tema.
La gran mayoría de los padres y madres encuestados creen que la evaluación creativa puede ser muy beneciosa
para el aprendizaje de sus hijos e hijas (73.20%). Ningún encuestado creyó que sus hijos deberían seguir siendo
evaluados de forma tradicional (0.00%). Solo un pequeño porcentaje de los encuestados no estaban seguros
sobre si la evaluación creativa era beneciosa (5.40%). Además, un porcentaje signicativo de los encuestados
creen que la ecacia de la evaluación creativa depende del tipo de evaluación que se utilice (21.40%).
Se aprecia que la mayoría de los padres y madres encuestados valoran positivamente la evaluación creativa
y su potencial para mejorar el aprendizaje de sus hijos e hijas. Esto sugiere que existe una apertura hacia la
experimentación con diferentes formas de evaluación en las escuelas. La evaluación es una parte esencial del
proceso educativo, que integra y controla la calidad de todas las acciones emprendidas.
Tabla 9. ¿Cree que la evaluación creativa puede ser beneciosa para el aprendizaje de su hijo/a?
47
Gisela Marilena Arteaga Tubay, Francisco Mendoza
13
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 1 (36-50): Enero - Marzo 2024
Los instrumentos de evaluación creativa y su aporte en el aprendizaje del estudiantado en Educación General Básica
La evaluación de la innovación controla los resultados, incorpora nuevos procesos y estrategias de desarrollo,
lo que favorece a la comunidad educativa al permitir que la enseñanza evolucione y se adapte a las realidades
socioculturales. La evaluación debe ser integral y considerar las características del alumnado y el contexto
sociocultural en el que se encuentra, valorando globalmente las capacidades desarrolladas y su contribución a
la formación de una persona capaz de integrarse en su entorno social (Santaella, 2006).
CONCLUSIONES
Luego de analizar el aporte los resultados de las encuestas realizadas a estudiantes y docentes de Educación
Básica Elemental y Media de la Unidad Educativa Carlos Polit Ortiz de la ciudad de Manta, se pueden
concluir los siguientes aspectos:
La Unidad Educativa Carlos Polit Ortiz emplea una variedad de instrumentos de Evaluación, sin embargo,
predomina la evaluación tradicional en su práctica educativa. Además, se realizan actividades de producción
creativa en el marco de la evaluación formativa tales como proyectos, presentaciones orales, juegos, entre
otros para medir lo aprendido. Esto demuestra un compromiso por parte de la institución y sus docentes por
el cumplimiento en general del proceso enseñanza-aprendizaje.
Los instrumentos de Evaluación Creativa empleados en la Unidad Educativa Carlos Polit Ortiz han demostrado
tener aspectos positivos y negativos en el aprendizaje del estudiantado. Entre los aspectos positivos se
encuentran la motivación de los estudiantes, su participación en el proceso de aprendizaje, el desarrollo de
habilidades creativas y críticas, y la mejora en su autoestima. Entre los aspectos negativos se encuentran
la dicultad para medir objetivamente el desempeño de los estudiantes, la falta de estructura en algunos
instrumentos de evaluación, y la necesidad de mayor tiempo y recursos para la preparación y ejecución de las
evaluaciones.
Los maestros de la Unidad Educativa Carlos Polit Ortiz tienen una percepción mayoritariamente positiva
sobre el uso de los instrumentos de Evaluación Creativa en su práctica educativa. Sin embargo, también
reconocen la necesidad de mejorar y optimizar el uso de estas herramientas para obtener mejores resultados en
el aprendizaje del estudiantado. Se identicaron posibles mejoras en el uso de los instrumentos de Evaluación
Creativa en la Unidad Educativa Carlos Polit Ortiz, incluyendo la denición clara de los criterios de evaluación,
la integración de la evaluación creativa con la evaluación tradicional, la capacitación y el apoyo continuo a
los docentes en el diseño y ejecución de las evaluaciones, y la incorporación de la retroalimentación y la
autoevaluación en el proceso de evaluación.
En conclusión, el estudio realizado demuestra que el uso de los instrumentos de Evaluación Creativa en la
Unidad Educativa Carlos Polit Ortiz ha tenido un impacto positivo en el aprendizaje del estudiantado. Sin
embargo, también se reconoce la necesidad de mejorar y optimizar su uso para obtener mejores resultados
en el aprendizaje de los estudiantes. Se espera que estas conclusiones sirvan como una guía para la mejora
continua de la práctica educativa en la Unidad Educativa Carlos Polit Ortiz y otras instituciones educativas
que buscan promover el aprendizaje signicativo a través de la creatividad y la innovación.
48
14
Vol. 9, Núm. 1 (36-50): Enero - Marzo 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, J. A., & Véliz, R. M. (2017). Evaluación auténtica en educación superior: Desafíos y oportunidades.
Revista Electrónica Educare, 21(2), 1-19. https://doi.org/10.15359/ree.21-2.11
Araujo, A. M. (2017). Aprendizaje basado en proyectos y evaluación formativa. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 19(2), 33-43.
Cabrera, D. (2010). En defensa de las encuestas. Postdata, 15(2), 00–00. http://www.scielo.org.ar/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1851-96012010000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=en
Cubero Ibáñez, J., & Ponce González, N. (2020). Aprendiendo a través de tareas de evaluación auténticas:
Percepción de estudiantes de grado en educación infantil. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa,
ISSN-e 1989-0397, Vol. 13, No. 1, 2020 (Ejemplar Dedicado a: Aprendiendo a Evaluar Para Aprender En La
Educación Superior), Págs. 41-69, 13(1), 41–69. https://doi.org/10.15366/riee2020.13.1.002
Díaz Mujica, A., Pérez Villalobos, M. V., & Mozó Cabrera, P. (2009). Expectativas educacionales hacia hijas
e hijos en una escuela rural de alto desempeño. Interamerican Journal of Psychology, 43(3), 442–448. http://
pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-96902009000300003&lng=pt&nrm=iso&tlng
=es
Escribano Hervis, E. (2017). La educación en América Latina: desarrollo y perspectivas. Actualidades
Investigativas En Educación, 17(2). https://doi.org/10.15517/AIE.V17I1.28147
García-Carrión, R., San Fabián Maroto, C., & López-Martín, A. (2018). Evaluación creativa en el proceso
de enseñanza-aprendizaje: una propuesta para la formación inicial del profesorado. Revista Complutense de
Educación, 29(3), 779-793. https://doi.org/10.5209/RCED.52732
García-Rodríguez, F. J., & González-Sanmamed, M. (2016). The coexistence of traditional and creative forms
of assessment. Journal of Education and Learning, 5(3), 35-43. https://doi.org/10.5539/jel.v5n3p35
González-Pienda, «y otros». (2017). Evaluación creativa y competencia creativa en la educación superior.
Revista de Investigación Educativa, 35(1), 47-61.
49
Gisela Marilena Arteaga Tubay, Francisco Mendoza
15
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 1 (36-50): Enero - Marzo 2024
Los instrumentos de evaluación creativa y su aporte en el aprendizaje del estudiantado en Educación General Básica
Pasmanik V, D., & Cerón F, R. (2005). Las practicas pedagógicas en el aula como punto de partida para
el análisis del proceso enseñanza-aprendizaje: un estudio de caso en la asignatura de química. Estudios
Pedagógicos (Valdivia), 31(2), 71–87. https://doi.org/10.4067/S0718-07052005000200005
Perassi, Z. (2008). La evaluación en educación: un campo de controversias. In Laboratorio de Alternativas
Educativas (Ed.), LABORATORIO DE ALTERNATIVAS EDUCATIVAS – L.A.E. (1st ed., Vol. 1).
EDICIONES LAE. http://lae.unsl.edu.ar/Ediciones/Libros_Electronicos.htm
Ramos-Galarza, «y otros». (2020). Los Alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1–6. https://doi.
org/10.33210/CA.V9I3.336
Roche Cárcel, «y otros». (2020). Las edades de la creatividad. Algunas consideraciones sociológicas sobre la
originalidad creativa en la modernidad. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/109832
Rojas Suárez, «y otros». (2019). Elevar el Rendimiento Académico con Estrategias Educativas. Revista
Scientic, 4(12), 127–140. https://doi.org/10.29394/SCIENTIFIC.ISSN.2542-2987.2019.4.12.6.127-140
Ruiz, D. (2019). Quizizz en el aula: evaluar jugando. Redined, 1(4), 1–8. https://doi.org/104438/2695-4176_
ote_2019_847-19-121-5
Sáenz, J. L. (2008). Nuevas formas de enseñar, nuevas formas de evaluar. Páginas de Educación, 1(1), 19–34.
https://doi.org/10.22235/PE.V1I1.710
Sánchez-Gómez, «y otros». (2016). Evaluación creativa en el aula: una propuesta de formación del profesorado.
Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 9(1), 89-106.
Santaella, M. (2006). La evaluación de la creatividad. SAPIENS, 7(2), 89–106. http://ve.scielo.org/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152006000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Tirado Olivares, S., «y otros». (2021). Gamicando la Evaluación: Una Alternativa a la Evaluación Tradicional
en Educación Primaria. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Ecacia y Cambio En Educación,
19(4), 125–143. https://doi.org/10.15366/REICE2021.19.4.008.
Vásquez Martínez, M. G. (2017). Muestreo probabilístico y no probabilístico.
Vega-Malagón «y otros». (2014). Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European
Scientic Journal, 10(15), 523–528. https://doi.org/10.19044/ESJ.2014.V10N15P
50