Vol. VIII. Año 2023. Número 2, abril-junio
1
La motivación de la clase en la enseñanza de las Ciencias Básicas e
Informáticas en la Educación Superior
AUTORES: Asterio Denis Barbaru Grajales
1
Katherine Adriana Meriño Villa
2
Vanessa Belén Morales León
3
Carlos Volter Buenaño Pesántez
4
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: asterio.barbaru@espoch.edu.ec
Fecha de recepción:
11
-
01
-
2023
Fecha de aceptación:
18
-
03
-
2023
RESUMEN
En este estudio de revisión se analizan los enfoques, estrategias y formas de
motivación de la clase en la enseñanza de las Ciencias básicas e informáticas
de la Educación Superior. Se examinan las teorías de la motivación y se
destacan las estrategias efectivas que los profesores pueden emplear para
motivar a los estudiantes en el aula. Se identifica que los enfoques de
enseñanza centrados en el estudiante son efectivos para motivar a los
estudiantes en la Educación Superior. Estos enfoques incluyen el aprendizaje
basado en problemas, el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje
colaborativo. Se destaca la importancia de establecer objetivos claros y realistas
para los estudiantes y de proporcionar retroalimentación frecuente y
constructiva. También se sugiere que los profesores pueden utilizar
recompensas extrínsecas, como calificaciones y reconocimientos, así como
recompensas intrínsecas, como la satisfacción personal y el sentido de logro,
para motivar a los estudiantes. Se señala la importancia de fomentar la
autoeficacia en los estudiantes, ayudándoles a desarrollar la confianza en su
capacidad para tener éxito. Los profesores pueden hacer esto al proporcionar
oportunidades para la práctica y el feedback, y al ofrecer apoyo y orientación
1
Licenciado en Bioquímica. PhD en Ciencias Veterinarias. Profesor Ocasional. Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo. Sede Orellana. Ecuador. E-mail: asterio.barbaru@espoch.edu.ec CÓDIGO ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-2862-9611
2
Ingeniera en Electrónica Telecomunicaciones y Redes. Magíster en Seguridad Telemática. Máster universitario en
dirección y gestión de tecnología de la información. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Ecuador. E-mail:
katherine.merino@espoch.edu.ec CÓDIGO ORCID: https://orcid.org/0009-0001-0616-9611
3
Ingeniera en Química. Máster en Química. Mención Química Física. Profesor Ocasional. Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo. Ecuador. E-mail: vanessa.moralesl@espoch.edu.ec CÓDIGO ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-8047-1966
4
Doctor en Ciencias de la Educación. Mención Informática Educativa. Magister en informática Aplicada. Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo. Ecuador. E-mail: cbuenano@espoch.edu.ec CÓDIGO ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-4170-2290
Asterio D. Barbaru Grajales, Katherine A. Meriño Villa, Vanessa B. Morales León, Carlos V. Buenaño Pesántez
2
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
cuando sea necesario. Se concluye que la motivación es un factor clave en el
éxito académico de los estudiantes en la Educación Superior y que los
profesores pueden utilizar una variedad de estrategias y enfoques para motivar
a los estudiantes en la Educación Superior.
PALABRAS CLAVE: estrategias; teorías; Educación Superior; motivación.
The motivation of the class in the teaching of Basic and Computer
Sciences in Higher Education
ABSTRACT
In this review study, the approaches, strategies, and forms of motivation of the
class in Higher Education are analyzed. Motivation theories are examined, and
effective strategies teachers can employ to motivate students in the classroom
are highlighted. Student-centered teaching approaches are found to be effective
in motivating students in higher education. These approaches include problem-
based learning, project-based learning, and collaborative learning. The
importance of setting clear and realistic goals for students and of providing
frequent and constructive feedback is highlighted. It is also suggested that
teachers can use extrinsic rewards, such as grades and recognition, as well as
intrinsic rewards, such as personal satisfaction and a sense of achievement, to
motivate students. The importance of fostering self-efficacy in students is
noted, helping them to develop confidence in their ability to succeed. Teachers
can do this by providing opportunities for practice and feedback, and by
offering support and guidance where needed. It is concluded that motivation is
a key factor in the academic success of students in higher education and that
teachers can use a variety of strategies and approaches to motivate students in
higher education.
KEYWORDS: strategies; theories; higher education; motivation.
INTRODUCCIÓN
La motivación en la Educación Superior ha sido un tema de investigación
durante décadas, y ha sido objeto de estudio de muchos expertos en psicología,
educación y otras áreas relacionadas. La motivación es un factor clave en el
proceso de aprendizaje, ya que influye en la forma en que los estudiantes
abordan las tareas académicas, la persistencia en el trabajo y el logro de los
objetivos académicos (Scharle Á., y Szabó, A., 2021).
A lo largo de los años, ha habido diferentes teorías y enfoques sobre la
motivación en la Educación Superior (Hernández-Lara, A. B., Olvera-Lobo, M.
D., y Neri-Sánchez, M.,2020). Algunos estudios se centran en la motivación
intrínseca, que es la motivación interna que proviene del deseo del estudiante
de aprender y mejorar (Huang, R., y Yang, Y. ,2020). Otros se centran en la
motivación extrínseca, que se refiere a la motivación que proviene de
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La motivación de la clase en la enseñanza de las Ciencias Básicas e Informáticas en la Educación Superior
Vol. VIII. Año 2023. Número 2, abril-junio
3
recompensas externas, como notas altas, aprobaciones sociales y
reconocimiento (Kim, M. J., y Park, J. H., 2018).
La motivación también puede ser influenciada por factores personales y
contextuales (García-González, J., García-San Pedro, M. J., y Román-Sánchez,
J. 2019). Los factores personales incluyen las habilidades cognitivas, la
autoeficacia, la identidad y los valores personales. Los factores contextuales
incluyen el ambiente de la clase, la calidad del profesorado y el apoyo de los
compañeros y familiares (Arias-Gundín, O. y González-Pienda, J., 2018).
Las ciencias básicas e informáticas desempeñan un papel fundamental en la
Educación Superior en diversos campos de estudio. Estas disciplinas
proporcionan los fundamentos teóricos y prácticos necesarios para comprender
y aplicar conceptos clave en diferentes áreas de conocimiento (Schunk, D. H., y
Greene, J. A., 2018).
En la enseñanza de las Ciencias básicas e informáticas en la Educación
Superior, se pueden utilizar diferentes enfoques, estrategias y formas de
motivación para fomentar el aprendizaje efectivo de los estudiantes. En este
contexto la motivación es fundamental para promover un aprendizaje efectivo y
significativo y se refiere al impulso interno o externo que dirige y mantiene la
conducta de los estudiantes hacia la consecución de metas y objetivos
académicos. (Vansteenkiste, M., Niemiec, C. P., y Soenens, B., 2018).
El objetivo de este artículo es revisar y sintetizar la investigación actual sobre la
motivación en la Educación Superior, y proporcionar una visión general de los
factores que influyen en la motivación de los estudiantes universitarios. Se
discutirán las teorías más relevantes y se explorarán los enfoques más efectivos
para motivar a los estudiantes en el aula. Además, se examinarán las
implicaciones de la motivación en la Educación Superior para la enseñanza y el
aprendizaje, así como para el desarrollo personal y profesional de los
estudiantes.
Es importante destacar que la motivación es un aspecto complejo y
multifacético de la experiencia de aprendizaje en la Educación Superior, y, por
lo tanto, no hay una única solución para mejorarla. Sin embargo, a través de la
revisión de la investigación actual, se espera que este artículo contribuya a una
mejor comprensión de los factores que influyen en la motivación de los
estudiantes universitarios, y proporcione información útil para los educadores y
profesionales interesados en mejorar la calidad del aprendizaje en la Educación
Superior.
DESARROLLO
La motivación de la clase en la Educación Superior es un tema de gran
importancia, ya que está directamente relacionado con el rendimiento
académico de los estudiantes. (Deci, E. L., y Ryan, R. M., 2018). Existen
diversas teorías que explican cómo funciona la motivación y cómo se puede
fomentar en el contexto universitario. En este artículo de revisión, se examinan
Asterio D. Barbaru Grajales, Katherine A. Meriño Villa, Vanessa B. Morales León, Carlos V. Buenaño Pesántez
4
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
algunos de los enfoques más relevantes sobre la motivación en la Educación
Superior.
En primer lugar, es importante destacar la teoría de la autodeterminación, que
sostiene que los estudiantes son más propensos a estar motivados cuando
sienten que tienen el control sobre su aprendizaje y cuando perciben que sus
necesidades psicológicas básicas, como la autonomía y la competencia, están
siendo satisfechas. De esta forma, los docentes pueden fomentar la motivación
en el aula proporcionando a los estudiantes un ambiente de aprendizaje que les
permita tomar decisiones y ejercer cierto grado de autonomía (Ryan, R. M., y
Deci, E. L., 2019).
La teoría de la autodeterminación es una teoría de la motivación que se ha
utilizado ampliamente en la Educación Superior para entender y mejorar la
motivación de los estudiantes. Esta teoría sostiene que la motivación es
impulsada por tres necesidades psicológicas básicas: la necesidad de
autonomía, la necesidad de competencia y la necesidad de relación (Black, A.
E., y Deci, E. L., 2018).
La necesidad de autonomía se refiere a la necesidad de los estudiantes de tener
un sentido de control sobre su propia vida y de tomar decisiones significativas
sobre sus objetivos y acciones. La necesidad de competencia se refiere a la
necesidad de los estudiantes de sentirse competentes en sus habilidades y
conocimientos en un área específica. La necesidad de relación se refiere a la
necesidad de los estudiantes de sentirse conectados con los demás y de tener
relaciones significativas con los demás (Soenens, B., Vansteenkiste, M., y Van
Petegem, S., 2018).
En el contexto de la Educación Superior, esto significa que los estudiantes
necesitan tener un sentido de control sobre su propio aprendizaje, sentirse
competentes en las materias que están estudiando y tener relaciones
significativas con sus profesores y compañeros de clase. Si estas necesidades se
satisfacen, los estudiantes serán más motivados y tendrán más probabilidades
de tener éxito en sus estudios (Bartholomew, K. J., Ntoumanis, N., Ryan, R. M.,
y Thøgersen-Ntoumani, C., 2020).
Para aplicar la teoría de la autodeterminación en la Educación Superior, los
profesores pueden proporcionar a los estudiantes opciones y control sobre su
aprendizaje, ofrecer retroalimentación constructiva y apoyo, y fomentar la
colaboración y la interacción entre los estudiantes. También es importante que
los profesores reconozcan y valoren el esfuerzo y el progreso de los estudiantes,
no solo su rendimiento final.
En resumen, la teoría de la autodeterminación es una teoría útil para entender
y mejorar la motivación de los estudiantes en la Educación Superior. Al
satisfacer las necesidades psicológicas básicas de los estudiantes, los
profesores pueden aumentar la motivación de los estudiantes y mejorar su éxito
académico.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La motivación de la clase en la enseñanza de las Ciencias Básicas e Informáticas en la Educación Superior
Vol. VIII. Año 2023. Número 2, abril-junio
5
Otro enfoque importante sobre la motivación en la Educación Superior es el
modelo de metas de logro. Este modelo sugiere que los estudiantes están más
motivados cuando tienen objetivos claros y desafiantes, y cuando reciben
retroalimentación sobre su desempeño. Para fomentar la motivación en el aula,
los docentes pueden ayudar a los estudiantes a establecer metas específicas y a
diseñar planes para alcanzarlas. Además, es importante que los estudiantes
reciban retroalimentación frecuente y constructiva sobre su trabajo
(Linnenbrink-Garcia, L., Patall, E. A., y Pekrun, R., 2018).
El modelo de metas de logro es un marco teórico que describe cómo los
estudiantes establecen y persiguen objetivos académicos en el contexto de la
Educación Superior. Este modelo ha demostrado tener una fuerte influencia en
la motivación de la clase en la Educación Superior (Elliot, A. J., y Church, M.
A., 2019).
El modelo de metas de logro se basa en dos tipos de metas: las metas de
rendimiento y las metas de aprendizaje. Las metas de rendimiento se centran
en el logro de resultados específicos, como obtener una buena calificación en
un examen o una tarea. Por otro lado, las metas de aprendizaje se centran en el
desarrollo de habilidades y la comprensión del material (Van Yperen, N. W.,
Blaga, M., Postmes, T., y Deci, E. L., 2020).
Las investigaciones han demostrado que las metas de aprendizaje están
asociadas con una mayor motivación intrínseca, mientras que las metas de
rendimiento están asociadas con una mayor motivación extrínseca. La
motivación intrínseca se refiere a la motivación que surge de dentro del
estudiante, como el deseo de aprender por el simple placer de hacerlo, mientras
que la motivación extrínseca se refiere a la motivación que surge de factores
externos, como la obtención de una recompensa o evitar un castigo (Hulleman,
C. S., y Barron, K. E., 2019).
En el contexto de la Educación Superior, la motivación intrínseca es importante
porque los estudiantes deben ser capaces de motivarse por mismos para
abordar tareas complejas y desafiantes. Cuando los estudiantes establecen
metas de aprendizaje, están más motivados para aprender y comprender el
material porque ven la tarea como una oportunidad de crecimiento y desarrollo
de habilidades, en lugar de simplemente como un medio para obtener una
buena calificación (Schmidt, M. A., y Maier, G. W., 2021).
Por lo tanto, el modelo de metas de logro tiene una influencia significativa en la
motivación de la clase en la Educación Superior. Los profesores pueden ayudar
a fomentar la motivación intrínseca de los estudiantes fomentando el
establecimiento de metas de aprendizaje y proporcionando oportunidades para
el crecimiento y el desarrollo de habilidades. Al hacerlo, los estudiantes estarán
más comprometidos y motivados en la clase, lo que a su vez mejorará su
desempeño académico y su satisfacción general con su experiencia educativa
(Pajares, F., 2018).
Asterio D. Barbaru Grajales, Katherine A. Meriño Villa, Vanessa B. Morales León, Carlos V. Buenaño Pesántez
6
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Por otro lado, la teoría del flujo se enfoca en la experiencia subjetiva de los
estudiantes durante el proceso de aprendizaje. Según esta teoría, los
estudiantes están más motivados cuando se encuentran inmersos en una
actividad que es desafiante, pero al mismo tiempo es una fuente de satisfacción
personal. Los docentes pueden fomentar la motivación en el aula promoviendo
actividades que permitan a los estudiantes involucrarse en el aprendizaje de
manera profunda y significativa (Csikszentmihalyi, M., 2018).
La teoría del flujo sostiene que las personas están más motivadas y disfrutan
más cuando se encuentran en un estado de flujo, caracterizado por una
sensación de completa inmersión y concentración en una actividad, en la que el
tiempo parece pasar rápidamente, las preocupaciones y distracciones
desaparecen y se siente una satisfacción intrínseca en la tarea realizada (Chen,
G., Xie, J., y Wu, C., 2019).
En el contexto educativo, la teoría del flujo sugiere que los estudiantes están
más comprometidos y aprenden mejor cuando están en un estado de flujo
durante la actividad de aprendizaje (Fornell, C., y Berggren, R., 2021). Para
lograr este estado, es necesario que la tarea sea desafiante pero alcanzable para
el estudiante, y que éste tenga la capacidad y habilidad necesarias para
realizarla. Además, el ambiente debe ser propicio para la concentración y la
inmersión en la tarea (Huang, C. M., y Li, K. C., 2019).
Por lo tanto, los educadores pueden aplicar la teoría del flujo al diseño de sus
planes de estudio y actividades de aprendizaje, ofreciendo tareas desafiantes
pero alcanzables, y creando un ambiente de aprendizaje propicio para la
inmersión y la concentración (Zhang, D., y He, J., 2021). Esto puede ayudar a
los estudiantes a disfrutar más del proceso de aprendizaje y a lograr un mejor
rendimiento académico (Xie, Y., y Derakhshanrad, S. A., 2020).
Además, es importante destacar la teoría de la expectativa-valor, que sugiere
que los estudiantes están más motivados cuando perciben que la tarea es
importante y relevante para sus objetivos personales. Los docentes pueden
fomentar la motivación en el aula ayudando a los estudiantes a comprender la
relevancia de los contenidos y las habilidades que se están enseñando (Eccles,
J. S., y Wang, M. T., 2018).
La teoría de la expectativa-valor es una teoría psicológica que postula que la
motivación de una persona para realizar una determinada acción está
influenciada tanto por la expectativa que tiene de lograr un resultado deseado
como por el valor que otorga a ese resultado (Liu, W., Wang, M. T., y Eccles, J.
S., 2019).
Según esta teoría, la motivación de una persona para realizar una acción
específica se puede calcular multiplicando la expectativa de que esa acción
llevará a un resultado deseado por el valor que esa persona otorga a ese
resultado. En otras palabras, la motivación aumenta si la persona cree que es
probable que la acción lleve a un resultado deseado y si valora altamente ese
resultado (Warfield, A., y Cambria, J., 2018).
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La motivación de la clase en la enseñanza de las Ciencias Básicas e Informáticas en la Educación Superior
Vol. VIII. Año 2023. Número 2, abril-junio
7
La teoría de la expectativa-valor ha sido ampliamente aplicada en campos como
la educación, la psicología organizacional y el comportamiento del consumidor
(Bergman, L. R., Andersson, H., y Magnusson, D., 2021). Por ejemplo, en el
ámbito educativo, la teoría se ha utilizado para comprender cómo los
estudiantes deciden si deben o no realizar una tarea específica, considerando la
expectativa de éxito y el valor que le dan a la tarea (Wigfield, A., y Byrnes, J. P.,
2020).
En resumen, la teoría de la expectativa-valor es una teoría importante en
psicología que ayuda a explicar cómo las expectativas y los valores influyen en
la motivación de las personas para realizar acciones específicas (Chen, J. A., y
Moran, C., 2020).
Por otro lado, la teoría de la autoeficacia se enfoca en la percepción que los
estudiantes tienen sobre su propia capacidad para lograr un determinado
objetivo. Según esta teoría, los estudiantes están más motivados cuando tienen
una alta autoeficacia en la tarea que están realizando. Los docentes pueden
fomentar la motivación en el aula brindando a los estudiantes experiencias de
éxito y oportunidades para desarrollar su autoeficacia (Bandura, A., 2018).
La teoría de la autoeficacia se enfoca en la percepción que los estudiantes
tienen sobre su propia capacidad para lograr un determinado objetivo (Lent, R.
W., Brown, S. D., y Hackett, G., 2021). Esta teoría, desarrollada por el psicólogo
Albert Bandura, sostiene que las creencias de una persona sobre su capacidad
para realizar una tarea influyen en su motivación y su éxito en la realización de
esa tarea (Pajares, F., y Schunk, D. H., 2019).
Según esta teoría, las personas con alta autoeficacia creen en su capacidad
para lograr metas y se esfuerzan más para alcanzarlas, mientras que las
personas con baja autoeficacia pueden sentirse desalentadas ante la adversidad
y tener menos confianza en sus habilidades (Zimmerman, B. J., 2018).
En el contexto educativo, la teoría de la autoeficacia sugiere que los estudiantes
que creen en su capacidad para tener éxito en la realización de tareas escolares
pueden estar más motivados y tener mejores resultados académicos que
aquellos que no tienen esa creencia (Bandura, A., y Caprara, G. V., 2018). Los
educadores pueden ayudar a fomentar la autoeficacia de los estudiantes
proporcionando retroalimentación positiva, estableciendo metas realistas y
brindando oportunidades para el éxito (Pekrun, R., Elliot, A. J., y Maier, M. A.,
2020).
Resulta importante destacar la importancia de la cultura de la motivación en el
aula. Una cultura de motivación se refiere a un ambiente en el que la
motivación es valorada y promovida. Los docentes pueden fomentar una
cultura de motivación en el aula al reconocer y recompensar los logros de los
estudiantes, alentar la participación y el trabajo en equipo, y proporcionar un
ambiente de apoyo y respeto mutuo.
Asterio D. Barbaru Grajales, Katherine A. Meriño Villa, Vanessa B. Morales León, Carlos V. Buenaño Pesántez
8
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
La cultura de la motivación en el aula es fundamental para fomentar el
aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes. Cuando los estudiantes se
sienten motivados, están más comprometidos con su educación, tienen una
actitud positiva hacia el aprendizaje y son más propensos a participar
activamente en las actividades de la clase (Bandura, A., 2018).
Para crear una cultura de la motivación en el aula, es importante que los
educadores comprendan las necesidades y los intereses de los estudiantes y
adapten su enfoque de enseñanza en consecuencia (Lent, R. W., Brown, S. D., y
Hackett, G.., 2018).
Algunas estrategias efectivas para fomentar la motivación en el aula incluyen:
Establecer objetivos claros y alcanzables: Los estudiantes necesitan saber
lo que se espera de ellos y qué pueden lograr en el aula. Los educadores
pueden ayudar a establecer objetivos claros y alcanzables para los
estudiantes, y proporcionar retroalimentación constructiva para
mantenerlos motivados.
Crear un ambiente de apoyo: Un ambiente de apoyo puede hacer una
gran diferencia en la motivación de los estudiantes. Los educadores
pueden fomentar un ambiente de apoyo al ser accesibles, alentadores y
empáticos con las necesidades individuales de los estudiantes.
Utilizar diferentes estrategias de enseñanza: Los estudiantes aprenden de
diferentes maneras, por lo que es importante utilizar diferentes
estrategias de enseñanza para llegar a todos los estudiantes en el aula.
Los educadores pueden utilizar recursos visuales, actividades prácticas y
tecnología para mantener el interés de los estudiantes y fomentar su
participación en la clase (Schunk, D. H., y Greene, J. A., 2018).
Proporcionar oportunidades para el éxito: Los estudiantes necesitan
oportunidades para experimentar el éxito en el aula. Los educadores
pueden proporcionar oportunidades para el éxito al dar a los estudiantes
tareas desafiantes pero alcanzables, y al celebrar sus logros y progresos
(Zimmerman, B. J., y Schunk, D. H., 2020).
Fomentar la colaboración y el trabajo en equipo: La colaboración y el
trabajo en equipo pueden ser una fuente de motivación para los
estudiantes. Los educadores pueden fomentar la colaboración y el trabajo
en equipo al asignar proyectos en grupo y alentar a los estudiantes a
compartir ideas y recursos (Chen, G., Gully, S. M., y Eden, D., 2021).
En resumen, la cultura de la motivación en el aula es esencial para fomentar el
aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes (Pajares, F., 2019). Los
educadores pueden utilizar una variedad de estrategias para fomentar la
motivación de los estudiantes, incluyendo establecer objetivos claros y
alcanzables, crear un ambiente de apoyo, utilizar diferentes estrategias de
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La motivación de la clase en la enseñanza de las Ciencias Básicas e Informáticas en la Educación Superior
Vol. VIII. Año 2023. Número 2, abril-junio
9
enseñanza, proporcionar oportunidades para el éxito y fomentar la colaboración
y el trabajo en equipo.
Atendiendo a las estrategias y las teorías anteriormente expuestas, se pueden
establecer diferentes formas para lograr motivación de los estudiantes en la
clase, como son:
Interés en el tema: Los estudiantes pueden estar motivados por su
interés en el tema que se está enseñando. Si el tema es relevante y
atractivo para ellos, es más probable que se involucren en el
proceso de aprendizaje.
Reconocimiento y valoración: Los estudiantes pueden estar
motivados por la valoración y el reconocimiento que reciben de sus
profesores y compañeros por su desempeño académico. Si sienten
que su trabajo es valorado y reconocido, es más probable que se
esfuercen por mejorar.
Expectativas de éxito: Los estudiantes pueden estar motivados por
sus expectativas de éxito en la vida profesional y personal. Si creen
que el éxito académico les abrirá puertas en el futuro, es más
probable que se esfuercen por lograrlo.
Enfoque en el aprendizaje: Los estudiantes pueden estar motivados
por el proceso de aprendizaje en mismo, en lugar de enfocarse
únicamente en la calificación final. Si se sienten comprometidos
con el proceso de aprendizaje, es más probable que se involucren y
se esfuercen por aprender.
Resulta conveniente considerar que los profesores fomenten la motivación en
sus estudiantes a través de estrategias efectivas de enseñanza, como el uso de
recursos innovadores, la creación de un ambiente de aprendizaje positivo y el
establecimiento de metas claras y alcanzables. También es importante que los
profesores reconozcan y valoren el trabajo de sus estudiantes para fomentar su
motivación y compromiso con el proceso de aprendizaje.
Finalmente se puede plantear que la motivación de la clase en la Educación
Superior está influenciada por diversos factores, entre ellos se destacan los
siguientes:
El clima y ambiente de la clase: El ambiente en el aula debe ser
acogedor, seguro y estimulante para que los estudiantes se sientan
motivados a aprender.
El profesorado: Los profesores son un factor determinante en la
motivación de los estudiantes. Un profesor motivado y
comprometido puede generar un efecto positivo en la motivación de
los estudiantes.
La autonomía y la participación de los estudiantes: La participación
activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, así como la
Asterio D. Barbaru Grajales, Katherine A. Meriño Villa, Vanessa B. Morales León, Carlos V. Buenaño Pesántez
10
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
autonomía en su propio proceso de aprendizaje, son factores
importantes para la motivación de los estudiantes.
La relevancia y el interés de la materia: Cuando los estudiantes
perciben que lo que están aprendiendo es relevante para su futuro
o es de su interés personal, se sienten más motivados a aprender.
El reconocimiento y la retroalimentación: Los estudiantes necesitan
recibir retroalimentación constante sobre su desempeño y logros,
así como el reconocimiento de sus esfuerzos y logros.
CONCLUSIONES
Luego analizar las teorías sobre la motivación en la clase de Educación
Superior, podemos extraer varias ideas importantes:
La motivación de la clase en la Educación Superior influye en el rendimiento
académico y personal de los estudiantes, es un proceso complejo y
multifacético que está influenciado por múltiples factores, incluyendo la
personalidad del estudiante, sus metas y expectativas, la calidad de la
enseñanza y el ambiente de la clase.
Son importantes las estrategias de aprendizaje y la retroalimentación
constructiva para fomentar la motivación del estudiante. Los profesores pueden
ayudar a sus estudiantes a desarrollar habilidades como la autorregulación, la
planificación y la resolución de problemas, lo que puede mejorar su capacidad
para enfrentar los desafíos académicos y mantener su motivación a lo largo del
tiempo.
La creación de un ambiente de clase positivo y de apoyo es clave para mantener
la motivación de los estudiantes. Los profesores pueden fomentar la
participación de los estudiantes, el trabajo en equipo y la retroalimentación
entre pares, lo que puede mejorar su sentido de pertenencia y compromiso con
el aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias-Gundín, O., & González-Pienda, J. A. (2018). Motivation and self-regulated
learning in university students: A structural equation modeling analysis. Frontiers in
Psychology, 9, 808. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00808
Bandura, A. (2018). Autoeficacia: Cómo afrontamos los cambios de la vida. Barcelona:
Paidós.
Bandura, A., & Caprara, G. V. (2018). Teoría de la autoeficacia y su aplicación a la
educación. En F. Pajares & T. Urdan (Eds.), Compendio de teoría y práctica en
psicología educativa (pp. 31-44). Madrid: Pearson.
Bartholomew, K. J., Ntoumanis, N., Ryan, R. M., & Thøgersen-Ntoumani, C. (2020).
Self-determination theory and the darker side of athletic experience: The role of
interpersonal control and need thwarting. Sport, Exercise, and Performance
Psychology, 9(2), 169-179. https://doi.org/10.1037/spy0000166
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La motivación de la clase en la enseñanza de las Ciencias Básicas e Informáticas en la Educación Superior
Vol. VIII. Año 2023. Número 2, abril-junio
11
Bergman, L. R., Andersson, H., & Magnusson, D. (2021). The development of
achievement motivation and self-concept from childhood to early adulthood.
Developmental Psychology, 57(2), 191–207. doi: 10.1037/dev0001058
Black, A. E., & Deci, E. L. (2018). The effects of instructors’ autonomy support and
students’ autonomous motivation on learning organic chemistry: A self-determination
theory perspective. Science Education, 102(2), 374–400.
https://doi.org/10.1002/sce.21341
Chen, G., Xie, J., & Wu, C. (2019). The effect of flow on learning performance: Evidence
from a Chinese calligraphy class. International Journal of Educational Research, 93,
67-77.
Chen, J. A., & Moran, C. (2020). The influence of teacher expectations on student
motivation and achievement in mathematics. Journal of Educational Psychology,
112(1), 29–44. doi: 10.1037/edu0000331
Csikszentmihalyi, M. (2018). Flow and Education. In The Routledge Handbook of
Educational Neuroscience (pp. 283-294). Routledge.
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2018). Self-determination theory: A macrotheory of human
motivation, development, and health. Canadian Psychology/Psychologie canadienne,
59(3), 182–195. https://doi.org/10.1037/cap0000139
Eccles, J. S., & Wang, M. T. (2018). What motivates students? A longitudinal study of
achievement goals and achievement-related outcomes. Journal of Educational
Psychology, 110(6), 842– 854. doi: 10.1037/edu0000246
Elliot, A. J., & Church, M. A. (2019). A hierarchical model of approach and avoidance
achievement motivation. Journal of Personality and Social Psychology, 117(6), 1149-
1170.
Fornell, C., & Berggren, R. (2021). Flow experience and academic achievement: A
cross-sectional study of high school students. Learning and Individual Differences, 87,
101996.
García-González, J., García-San Pedro, M. J., & Román-Sánchez, J. (2019). The role of
intrinsic motivation in the academic performance of university students: A structural
equation modeling approach. Frontiers in Psychology, 10, 1591.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01591
Hernández-Lara, A. B., Olvera-Lobo, M. D., & Neri-Sánchez, M. (2020). Motivation in
higher education: A systematic review of the literature. Education Sciences, 10(7), 182.
https://doi.org/10.3390/educsci10070182
Huang, C. M., & Li, K. C. (2019). The flow experience in online learning: The role of
regulatory fit and task technology fit. Internet and Higher Education, 40, 1-10.
Huang, R., & Yang, Y. (2020). The impact of teacher immediacy on student motivation
in higher education. Frontiers in Psychology, 11, 811.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00811
Hulleman, C. S., & Barron, K. E. (2019). Motivation interventions in education: A
meta-analytic revew. Review of Educational Research, 89(5), 714-756.
Asterio D. Barbaru Grajales, Katherine A. Meriño Villa, Vanessa B. Morales León, Carlos V. Buenaño Pesántez
12
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Kim, M. J., & Park, J. H. (2018). Achievement goals and their relationship to academic
motivation in Korean university students. Asia Pacific Education Review, 19(1), 15-24.
https://doi.org/10.1007/s12564-017-9499-6
Lent, R. W., Brown, S. D., & Hackett, G. (2021). Teoría de la autoeficacia y el
asesoramiento profesional. En S. D. Brown & R. W. Lent (Eds.), Manual de
asesoramiento vocacional y desarrollo de la carrera (pp. 33-50). Madrid: Narcea.
Lent, R. W., Brown, S. D., & Hackett, G. (2021). Teoría de la autoeficacia y el
asesoramiento profesional. En S. D. Brown & R. W. Lent (Eds.), Manual de
asesoramiento vocacional y desarrollo de la carrera (pp. 33-50). Madrid: Narcea.
Linnenbrink-Garcia, L., Patall, E. A., & Pekrun, R. (2018). Adaptive motivation and
emotion in education: Research and principles for instructional design. Policy Insights
from the Behavioral and Brain Sciences, 5(2), 165-172.
Liu, W., Wang, M. T., & Eccles, J. S. (2019). Tracking changes in students' expectancy-
value beliefs and task values across secondary school transition. Contemporary
Educational Psychology, 57, 21–36. doi: 10.1016/j.cedpsych.2019.01.006
Pajares, F. (2018). Motivational role of self-efficacy beliefs in self-regulated learning. In
International encyclopedia of education (pp. 153-158). Elsevier.
Pajares, F., & Schunk, D. H. (2019). Teorías de la autoeficacia en la educación. Madrid:
Narcea.
Pekrun, R., Elliot, A. J., & Maier, M. A. (2020). Teoría de la autoeficacia y el
rendimiento académico. En J. Hattie & E. M. Anderman (Eds.), Internacional de la
enseñanza y el aprendizaje: Temas y tendencias (pp. 65-81). Madrid: Narcea.
Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2019). Self-determination theory: Basic psychological needs
in motivation, development, and wellness. Guilford Publications.
Scharle Á., & Szabó, A. (2021). Development and validation of the motivation for
learning questionnaire in higher education. Frontiers in Psychology, 12, 683085.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.683085
Schmidt, M. A., & Maier, G. W. (2021). The role of goal setting in motivation and
performance. Current Opinion in Psychology, 38, 100-104.
Soenens, B., Vansteenkiste, M., & Van Petegem, S. (2018). Letting students explore:
The role of autonomy support in medical education. Perspectives on Medical
Education, 7(6), 398–402. https://doi.org/10.1007/s40037-018-0452-2
Van Yperen, N. W., Blaga, M., Postmes, T., & Deci, E. L. (2020). Self-determination
theory and goal striving in sport and exercise: An overview and synthesis of existing
literature. In Sport and Exercise Psychology Research Advances (pp. 33-57). Nova
Science Publishers.
Vansteenkiste, M., Niemiec, C. P., & Soenens, B. (2018). The development of the five
mini-theories of self-determination theory: An historical overview, emerging trends,
and future directions. Advances in Motivation Science, 5, 107-165.
https://doi.org/10.1016/bs.adms.2017.09.002
Wigfield, A., & Byrnes, J. P. (2020). Student motivation in an era of increased
accountability. Educational Psychologist, 55(1), 1–8. doi:
10.1080/00461520.2019.1690845
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La motivación de la clase en la enseñanza de las Ciencias Básicas e Informáticas en la Educación Superior
Vol. VIII. Año 2023. Número 2, abril-junio
13
Wigfield, A., & Cambria, J. (2018). Students' achievement values, goal orientations,
and interest: Definitions, development, and relations to achievement outcomes.
Developmental Review, 48, 85–106. doi: 10.1016/j.dr.2018.05.002
Xie, Y., & Derakhshanrad, S. A. (2020). Learning engagement and flow experience in
flipped classroom: A structural equation modeling analysis. Computers in Human
Behavior, 111, 106414.
Zhang, D., & He, J. (2021). Flow in online learning during COVID-19 pandemic: An
investigation into students' academic performance and satisfaction. Interactive
Learning Environments, 1-16.
Zimmerman, B. J. (2018). Teoría de la autoeficacia y el aprendizaje autodirigido. En D.
H. Schunk & B. J. Zimmerman (Eds.), Teorías de la autorregulación del aprendizaje
(pp. 185-208). Madrid: Narcea.
Asterio D. Barbaru Grajales, Katherine A. Meriño Villa, Vanessa B. Morales León, Carlos V. Buenaño Pesántez
14
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.