Vol. VIII. Año 2023. Número 2, abril-junio
41
Competencias informacionales en radiodifusores: miradas desde la
alfabetización informacional
AUTORES: Kepler Ribadeneira-Aroca
1
Nathaly León Bone
2
María Pía Alcívar Vásquez
3
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: (del autor principal)
Fecha de recepción:
19
-
01
-
2023
Fecha de aceptación:
28
-
03
-
2023
RESUMEN
Las competencias informacionales en los actuales momentos demuestran el
dominio de las fuentes, recursos y suministros informativos que deben ser
adaptados a las prácticas profesionales. El objetivo de la investigación fue
analizar la competencia informacional de los comunicadores de Radio Capital
de Portoviejo, Radio Farra y Radio Sono Onda. Se utilizó una metodología
cuantitativa, respalda en los estándares de la AI para periodistas, el
instrumento fue aplicado de manera presencial donde participaron 16 personas
que laboran en la cadena de generación de contenido para los programas de
noticias. La información fue procesada en Excel para ser expuesta en tablas con
porcentajes de incidencia. En el resultado construye y pone en práctica
estrategias de investigación diseñadas eficazmente tres de los cuatro
indicadores tienen valoraciones positivas, no así el referido al uso de los
operadores booleanos que implica una competencia propia de la Alfabetización
Informacional que va más allá de la teoría y la práctica de la formación
periodística. La Alfabetización Informacional, como disciplina, aporta
competencias a los radiodifusores para fortalecer la cadena de producción de
noticias al hacerlos más conscientes de las etapas que supone el ciclo de
satisfacción de una necesidad de información y de sus audiencias, las cuales
necesitan información relevante, seleccionada entre lo irrelevante, para
ayudarlas en la toma de decisiones.
PALABRAS CLAVE: Alfabetización informacional; competencias
1
Departamento de Ciencias de la Información de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de la
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail: kepler.ribadeneira@utm.edu.ec Código ORCID
https://orcid.org/0000-0002-9263-8444
2
Egresada de la Carrera de Bibliotecología, Documentación y Archivo de la Facultad de Ciencias Humanísticas y
Sociales de la Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail: nleon2993@utm.edu.ec Código ORCID
https://orcid.org/0000-0002-4019-2970
3
Departamento de Ciencias de la Información de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de la
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail: apia1980@gmail.com Código ORCID https://orcid.org/0000-
0002-2326-2375
Kepler Ribadeneira-Aroca, Nathaly León Bone, María Pía Alcívar Vásquez
42
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
informacionales; periodismo; vinculación periodística.
Informational skills in radio diffusers: perspectives from information
literacy
ABSTRACT
Information competencies at the present time demonstrate mastery of
information sources, resources and supplies that must be adapted to
professional practices. The objective of the research was to analyse the
informational competence of communicators from Radio Capital de Portoviejo,
Radio Farra and Radio Sono Onda. A quantitative methodology was used, based
on the IA standards for journalists, and the instrument was applied in person
with the participation of 16 people who work in the chain of content generation
for news programmes. The information was processed in Excel to be displayed in
tables with incidence percentages. In the result, three of the four indicators
have positive evaluations, but not the one referring to the use of Boolean
operators, which implies a competence specific to Information Literacy that goes
beyond the theory and practice of journalism training. Information Literacy, as
a discipline, provides competencies to broadcasters to strengthen the news
production chain by making them more aware of the stages involved in the cycle
of satisfying an information need and of their audiences, who need relevant
information, selected from the irrelevant, to help them make decisions.
KEYWORDS: Information literacy; information competences; journalism;
journalistic linkage.
INTRODUCCIÓN
Los tiempos actuales están caracterizados por lo que se da en llamar la
infodemia (Rothkopf, 2003), es decir un exceso de información que le llega a la
gente por una diversidad de dispositivos electrónicos, impidiéndole diferenciar
lo relevante de lo irrelevante. En estos contextos, el acceso a la información es
parte de un derecho humano más amplio, relacionado con la libertad de
expresión, por tanto, es fundamental que los periodistas que son protagonistas
en lo que se da en llamar la esfera pública (Habermas, 1982), estén
alfabetizados informacionalmente para realizar con precisión procesos de
curaduría de la información que es comunicada a sus públicos.
La radio es uno de los medios de información masivos con mayor penetración
entre los públicos. Se estima que en Ecuador hay 793 radios, cuyas audiencias
ascienden a un mercado de 23 639 radioyentes de frecuencia FM (Consejo de
Comunicación, 2021). Este un medio barato y llega a la mayor cantidad de
personas en rincones urbanos, periurbanos y rurales, de ahí la necesidad de
que los contenidos que se trasmiten a través de esta sean veraces y provengan
de fuentes confiables y diversas (Andrade Tapia, 2021). Si bien los procesos
deontológicos de la comunicación masiva obligan a los periodistas a actuar con
responsabilidad social (Yang, et al, 2016). la Alfabetización Informacional (AI)
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Competencias informacionales en radiodifusores: miradas desde la alfabetización informacional
Vol. VIII. Año 2023. Número 2, abril-junio
43
puede profundizar en las competencias de estos para que usen la información
en el aprendizaje, la toma de decisiones y la generación de nuevos
conocimientos (UNESCO, (2018).
Es reconocida en Latinoamérica la crisis de credibilidad de los medios de
información y de las personas que forman parte de sus cadenas de producción
de contenidos (Chavero y Oller, 2014). En Ecuador, a partir de la adopción de la
Ley Orgánica de Comunicación los debates sobre lo que pasa en los medios se
intensificaron, más si persiste la idea de que el periodismo debe mejorar,
transformarse a tono con las demandas de las audiencias, las necesidades de
las comunidades y los cambios tecnológicos (Ribadeneira Aroca, 2019) o que la
esfera pública debe llenarse de contenidos que promuevan un diálogo de
saberes camino a la interculturalidad, en un proceso de construcción de
sentidos (Gumucio, 2004).
La Alfabetización Informacional, junto a otras alfabetizaciones, tiene el potencial
de mejorar las prácticas de los comunicadores y contribuir a la mejora de su
credibilidad puesto que no solo se fortalece las competencias en el manejo de la
información y el uso de los recursos por los que esta se distribuye, sino que
además genera un andamiaje ético en un proceso constante de generación de
pensamiento crítico (ACRL, 2011).
Este trabajo tiene por objetivo analizar la competencia informacional de los
radiodifusores de tres radios de la ciudad de Portoviejo, con un enfoque en los
procesos de la Alfabetización Informacional para la satisfacción de una
necesidad de información. Entender las prácticas de los comunicadores, a partir
de los estándares de la AI para periodistas, puede arrojar una data que ayude a
entender lo que ocurre en la esfera pública de la ciudad y región en estudio,
bajo el entendido de que a mayor calidad de la información que se entrega por
los medios de masivos de información, mayor será la participación de los
ciudadanos en los asuntos que atañen a su comunidad.
DESARROLLO
Las competencias informacionales del comunicador
La información y el conocimiento siempre han sido componentes cruciales del
crecimiento económico y la evolución de la tecnología ha determinado en buena
medida la capacidad productiva de la sociedad y los niveles de vida (Fuquene,
2016). Diversos han sido los autores que han investigado sobre el tema, lo que ha
llevado a considerar una gran variedad de posturas teóricas a la hora de
interpretar sus componentes y los procedimientos necesarios para lograr su
formación y desarrollo, es decir la competencia informacional analiza la manera
como cualquier individuo se rodea de un contexto informacional determinado
(Santos, 2017).
“En el desarrollo y comprensión del ejercicio de la competencia informacional, es
importante que se relacione con la formulación y esquematización de nuevos
procesos que estén enfocados en la producción y generalización del desarrollo
Kepler Ribadeneira-Aroca, Nathaly León Bone, María Pía Alcívar Vásquez
44
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
del perfil profesional” (Labio, et al, 2020, p. 64). En este caso, la Alfabetización
informacional también implica a los mecanismos éticos y las formulaciones
legales, las cuales están emergidas dentro del componente de uso de la
información; en este sentido, es importante resaltar que debe haber
mecanismos que influyan en la protección de la información, permitiendo a su
vez el acceso directo a esta (Coonan, et al, 2018).
De acuerdo con Villegas Taborga (2019), “conocer la situación de la demanda en
el mercado laboral para los comunicadores, conlleva evaluar la formación
académica en esta profesión” (p.22). Es necesario que las nuevas competencias
que tengan los profesionales de la comunicación, radiquen en las destrezas y
procesos que los hagan productores de procesos dentro de la globalización, en
el que es clave saber dónde está la información y saber qué hacer con esta.
Cedeño et al (2021) mencionan que es importante que se genere un proceso
integro para el desarrollo de la competencia informacional, como parte de una
constante en permanente evaluación sobre el impacto de esta en las dinámicas
de las actividades propias del periodismo.
Luego de esta primera percepción que se tiene sobre la Alfabetización
informacional, es importante concebir el perfil de un comunicador como
profesional capaz formular acciones críticas y de aprendizaje (Cordeiro, 2015) a
escalas ampliadas como las comunidades, las audiencias, para lo cual es
fundamental que este tenga unas competencias informacionales para usar los
recursos del universo informacional, pero además para seleccionar y compartir
información debidamente fundamentada.
A partir de los procesos informacionales que plantea la Alfabetización
informacional, se han generado aportes para exigir a los periodistas niveles
mínimos de competencias informacionales que les ayuden a salir al paso, por
un lado, a los nuevos ecosistemas comunicativos caracterizados por la
infodemia, pero también, por otro, a la mejora de la salud de los medios en los
que laboran cada vez más criticados por la manipulación y superficialidad de
los contenidos que reproducen.
De acuerdo Hernández et al (2016), las competencias informacionales son el
conjunto de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que
capacitan a los individuos para reconocer cuándo necesitan información,
dónde localizarla, cómo evaluar su idoneidad y darle el uso adecuado de
acuerdo con el problema que se plantea. La Association of College y Research
Libraries (ACRL) (2011) ha planteado unos estándares que miden las
competencias informacionales de los periodistas, aclarando que el periodismo
es una disciplina en permanente cambio (Tabla 1).
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Competencias informacionales en radiodifusores: miradas desde la alfabetización informacional
Vol. VIII. Año 2023. Número 2, abril-junio
45
Tabla 1
Estándares de la ACRL para Estudiantes de Periodismo y Periodistas
Estándar
Estándar 1
Planificación
Identifica las fuentes
que necesita, dónde
están esas fuentes y
estima los costos y
plazos para financiar el
acceso a la información
Estándar 2 Encontrar
Comienza a investigar
utilizando estrategias
de
búsqueda que son
eficaces y eficientes
Estándar 3
Evaluar la exactitud y
el equilibrio
Evalúa la información
recopilada para
comprobar su
exactitud, equilibrio y
pertinencia
Estándar 4
Kepler Ribadeneira-Aroca, Nathaly León Bone, María Pía Alcívar Vásquez
46
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Redactar y comunicar
Escribe la
historia/noticia
integrando la
información recopilada
Estándar 5
Estándares éticos y
legales
Aplica estándares
profesionales a través
del proceso de
investigación
Fuente: (Association of College y Research Libraries, 2011).
Siendo importante la producción del conocimiento y teniendo como materia
prima la información, es de vital importancia el tratamiento adecuado de la
misma. A lo largo de la historia, se ha valorado la importancia de estar
alfabetizado en lecto-escritura, pues estos saberes servían para resolver
problemas cotidianos. Sin embargo, en una sociedad con características nuevas
y cambiantes, la abundante información implica que las personas tengan la
capacidad de utilizarla adecuadamente, es decir, saber diferenciar lo más
relevante y pertinente al contexto en el que se sitúa la información (Paucar y
Huaman, 2015).
La información, en sus múltiples formas (oral, textual, hipertextual,
audiovisual, icónica, auditiva, multimedia) es la materia prima de nuestra
existencia moderna. Este tiempo ha sido etiquetado como la era o sociedad
informacional y/o del conocimiento (Escobar et al, 2016), lo cual obliga a los
profesionales cuyo insumo es la información, a formarse en Alfabetización
informacional para desarrollar competencias vitales que les permita seleccionar
la información que van a trasladar a sus públicos, lo cual tendrá consecuencias
en la salud de sus comunidades y de la democracia (Gumucio Dagron, 2004).
Para esta investigación se efectuó un estudio descriptivo con enfoque
cuantitativo. El estudio fue realizado en tres radios representativas de la ciudad
de Portoviejo, capital de la provincia de Manabí, donde participaron 16 personas
que laboran en la cadena de generación de contenido para los programas de
noticias. Entre los participantes, 6 fueron mujeres, solo seis tenían formación
universitaria en periodismo y de estos dos un título de cuarto nivel. Nueve
personas señalaron tener una dedicación laboral exclusiva, a tiempo completo
en la radio.
Al no contar con un índice de audiencias debido a que este es reservado y
generado por empresas privadas, fueron seleccionadas de manera intencional
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Competencias informacionales en radiodifusores: miradas desde la alfabetización informacional
Vol. VIII. Año 2023. Número 2, abril-junio
47
Radio Capital, donde participaron cuatro radiodifusores, Radio Farra (8) y Radio
Sono Onda (4).
El instrumento para la recolección de la información en el campo fue el
cuestionario, mismo que fue adaptado a partir de los cinco estándares en
competencias informacionales que propone la ACRL (2010) para periodista y
estudiantes de periodismo (Tabla 1). Este instrumento enfatiza unos resultados
de desempeño e indicadores de desempeño, mismos que constituyeron la base de
la autoevaluación que realizaron los comunicadores con fundamento en una
valoración con escala de Likert en la que 1 es nunca; 2: casi nunca; 3: algunas
veces; 4: frecuentemente, y 5: muy frecuentemente.
Esta herramienta fue aplicada de manera presencial a los radiodifusores, previa
coordinación con los directivos de las radios a fin de evitar la participación de
personas que están fuera de la cadena de producción de noticias. La información
fue procesada en Excel para ser expuesta en tablas con porcentajes de
incidencia.
En relación a los objetivos de esta investigación se presentan los resultados
ordenados según las recomendaciones de la Alfabetización Informacional para
un proceso de superación de una necesidad de información, esto es la
definición y naturaleza de esa necesidad, la búsqueda, la evaluación y la forma
como se usa esa información considerando todos los aspectos éticos y jurídicos
inherentes.
En forma general, los participantes evaluaron positivamente todas las
competencias que la Alfabetización Informacional sugiere para un periodista,
dejando entrever que aplican frecuentemente (4) y muy frecuentemente (5)
diversas estrategias que permiten verificar la calidad de la información que
entregan a sus públicos, sin embargo, hay indicadores en los que las
evaluaciones bajan a 2 (casi nunca) y 3 (algunas veces) especialmente en la
verificación de los posibles costos de la información (Estándar 1) y el uso de
operadores booleanos en las búsquedas (Estándar 2). También, hay algunos
indicadores evaluados con 1 (nunca) y 2 (casi nunca), lo cual preocupa porque
evidencia que algunas de las personas que forman parte de la cadena de
noticias de las radios de Portoviejo no tienen competencias informacionales,
con todo lo que ello supone en la entrega de información de calidad a las
audiencias.
Naturaleza y alcances de la información
La evaluación del Estándar 1 de la ACRL alcanza una evaluación positiva en la
mayoría de sus indicadores, al concentrar en 5 (muy frecuentemente) la
mayoría de las respuestas. En el resultado de desempeño referente a la
definición de una necesidad de información la autoevaluación deja entrever que
los periodistas tienen en consideración asuntos clave previo al inicio de un
proceso de investigación.
En el resultado de desempeño 2 la tendencia se mantiene, aunque las
Kepler Ribadeneira-Aroca, Nathaly León Bone, María Pía Alcívar Vásquez
48
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
respuestas se dispersan entre las evaluaciones 3, 4 y 5 de la escala en los
asuntos referidos a la planificación de la investigación y la definición de los
alcances de los contenidos. En el resultado 3 referido a los costes de la
información, las respuestas adquieren un carácter negativo con evaluaciones
repartidas en toda la escala de valoración. Esto podría deberse a que los
periodistas trabajan con fuentes de acceso abierto, o al hecho de que la mayoría
de sus fuentes son funcionarios o dignatarios (Tabla 2).
Tabla 2
Estándar 1 de la ACRL. Informacionalmente Determina la Naturaleza y Alcance de la Información que Necesita
1. Define la necesidad de información a partir de la idea de la historia o de
la pregunta de investigación
Indicadores de desempeño
1
2
3
4
5
a. Desarrolla una idea de la
historia o una pregunta de
investigación
6,25%
0%
25%
25%
43,75%
b. Identifica quién es el público
de la historia
0%
12,5%
6,25%
25%
56,25%
c. Selecciona el estilo de
redacción y la voz adecuados para
el medio de comunicación
seleccionado
0%
6,25%
25%
25%
43,75%
d. Se inicia en la investigación
leyendo y explorando la
información de base para
identificar las fuentes apropiadas
6,25%
6,25%
6,25%
18,75%
62,50%
e. Enfoca la idea de la historia o
la pregunta de investigación
basándose en la información
encontrada
6,25%
0%
0%
37,50%
56,25%
f. Realiza una lluvia de ideas
sobre temas y conceptos
relacionados con las áreas
temáticas claves implicadas
6,25%
0%
18,75%
18,75%
56,25%
2. Identifica una variedad de fuentes de información para satisfacer la necesidad
de información
a. Identifica qué tipo de fuente de
información se necesita para
satisfacer la necesidad de
información
6,25%
0%
6,25%
37,50%
50%
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Competencias informacionales en radiodifusores: miradas desde la alfabetización informacional
Vol. VIII. Año 2023. Número 2, abril-junio
49
b. Identifica los recursos básicos
de investigación necesarios para
satisfacer la necesidad de
información
0%
6,25%
0%
37,50%
56,25%
c. Identifica los métodos de
investigación adecuados
12,50%
0%
6,25%
37,50%
43,75%
d. Identifica tipos de recursos
adicionales para incluir múltiples
perspectivas
6,25%
0%
6,25%
43,75%
43,75%
e. Evalúa el alcance y el
contenido de los recursos elegidos
6,25%
0%
12,50%
43,75%
37,50%
f. Planes para llevar a cabo
una investigación original
6,25%
0%
12,50%
50%
31,25%
3. Considera los costes financieros y el tiempo necesario para obtener
la información
a. Explora los recursos gratuitos
o de menor coste
0%
12,50%
18,75%
37,50%
31,25%
b. Gestiona el tiempo creando un
calendario de cuándo se
completará la investigación o el
trabajo de campo de acuerdo con
los plazos
0%
25%
6,25%
50%
18,75%
Fuente: Elaboración propia
Búsqueda y recuperación de la información
La evaluación del Estándar 2 de la ACRL inherente a la búsqueda y
recuperación de la información se dispersa en 3, 4 y 5 en algunos de sus
indicadores. En el resultado construye y pone en práctica estrategias de
investigación diseñadas eficazmente, tres de los cuatro indicadores tienen
valoraciones positivas, no así el referido al uso de los operadores booleanos que
implica una competencia propia de la Alfabetización Informacional que va más
allá de la teoría y la práctica de la formación periodística y que se enfoca en la
eficacia de las búsquedas de información mediadas por la tecnología.
En los resultados de desempeño 2, 3 y 4 del estándar referidos a procesos de
búsqueda, recuperación, evaluación de recursos informacionales y la
organización de estos, las valoraciones se dispersan siendo los peores
autoevaluados los referidos al uso de colecciones, servicios de referencia y
personas especializadas o la identificación de posibles lagunas de información,
lo cual evidencia una escasa interacción con bibliotecas, bases de datos
especializadas y gestores bibliográficos y la consulta a profesionales
referencistas o especialistas que guíen en la exploración previa de los
contenidos (Tabla 3).
Kepler Ribadeneira-Aroca, Nathaly León Bone, María Pía Alcívar Vásquez
50
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Tabla 3
Estándar 2 de la ACRL. Accede a la información que necesita de manera efectiva y eficiente.
1. Construye y pone en práctica estrategias de investigación diseñadas eficazmente
Indicadores de desempeño
1
2
3
4
5
a. Considera los términos y el lenguaje
específicos propio del área disciplinar.
6,25%
0%
25%
18,75%
50%
b. Desarrolla una estrategia de
investigación utilizando operadores
booleanos, truncadores, operadores de
proximidad, etc.
0%
6,25%
37,50%
31,25%
25%
c. Amplía la investigación utilizando
vocabularios controlados de bases datos
específicos de cada área disciplinar.
6,25
0%
18,75%
12,50%
62,50%
d. Aplica estrategias de búsqueda a
diversos recursos de investigación,
ajustándose a las diferentes interfaces de
usuario
0%
12,50%
12,50%
31,25%
43,75%
2. Recupera información en línea o en persona utilizando una variedad de métodos
a. Recupera la información necesaria a
través de colecciones, servicios y
personas
6,25%
6,25%
25%
37,50%
25%
b. Utiliza métodos de investigación para
llevar a cabo una investigación original
0%
12,50%
6,25%
43,75%
37,50%
3. Perfecciona los métodos de investigación y las estrategias de búsqueda
a. Identifica las lagunas en la información
recuperada
0%
0%
31,25
50%
18,75%
b. Refina y repite la búsqueda revisando la
estrategia cuando sea necesario
0%
0%
18,75
25%
56,25%
4. Utiliza habilidades de gestión de registros y citación de recursos
a. Crea un sistema para organizar la
información
0%
0%
12,50
37,50%
50%
b. Registra toda la información pertinente
para la futura atribución de la fuente
0%
6,25%
12,50%
37,50%
43,75%
Fuente: Elaboración propia
Evaluación e incorporación de información
La evaluación del Estándar 3 de la ACRL podría dar una idea de la calidad de
los contenidos que se emiten a través de las radios, así como de los niveles de
formación y compromiso de los radiodifusores con sus audiencias. La mayoría
de los participantes valora positivamente cada uno de los indicadores de
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Competencias informacionales en radiodifusores: miradas desde la alfabetización informacional
Vol. VIII. Año 2023. Número 2, abril-junio
51
desempeño, sin embargo, en algunos las valoraciones de dispersan en toda la
escala de valoración o se registra un incremento de respuestas negativas. Por
ejemplo, un 25% de los radiodifusores valoró entre 1, 2 y 3 la elaboración de un
registro sobre el progreso de sus actividades investigativas. Respuestas
parecidas recibió el indicador organiza el contenido a tono con el formato del
medio y de la naturaleza de la información. También llama la atención que,
pese a que los contenidos de las radios de Portoviejo son abiertamente
opinativos, un número alto de participantes no haya valorado positivamente el
indicador “expresa sus propios conocimientos y los prejuicios o afiliaciones que
puedan influir en el relato”.
Tabla 4
Estándar 4 de la ACRL. Redacta y comunica. Utiliza la información de manera efectiva para lograr un propósito
específico.
Indicadores de desempeño
1
2
3
4
5
1. Aplica la información obtenida a la planificación y creación de un relato o
producto de investigación
a. Organiza el contenido de manera que
apoye el propósito y el formato de la
historia
6,25%
6,25%
0%
50%
37,50%
b. Expresa sus propios conocimientos y los
prejuicios o afiliaciones que puedan influir
en el relato
6,25%
0%
25%
31,25%
37,50%
2. Revisa el proceso de desarrollo de la historia o producto de investigación
a. Mantiene un registro de actividades
relacionadas con la búsqueda de
información, evaluación y comunicación
12,50
%
6,25%
6,25%
50%
25%
3. Presenta eficazmente la historia o el proyecto de investigación al público al que
va dirigido
a. Analiza la presentación del reportaje,
proyecto o actuación en el marco del
periodismo
6,25%
0%
12,50%
37,50%
43,75%
b. Comunica con claridad y con un estilo
apropiado para el público
0%
6,25%
6,25%
50%
37,50%
Fuente: Elaboración propia
Uso de información de forma efectiva
El estándar 4 sobre el uso de la información de manera efectiva para lograr un
propósito específico tiene evaluaciones positivas, sin embargo, la escala de
valoración más alta no sobrepasa el 50% de las evaluaciones. Se colige que la
mayoría de los participantes planifica su producto periodístico y piensa en el
público al momento de elaborarlo y comunicarlo.
Kepler Ribadeneira-Aroca, Nathaly León Bone, María Pía Alcívar Vásquez
52
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Tabla 1
Estándar 4 de la ACRL. Redacta y comunica. Utiliza la Información de Manera Efectiva para Lograr un Propósito
Específico.
Indicadores de desempeño
1
2
3
4
5
1. Aplica la información obtenida a la planificación y creación de un relato o
producto de investigación
a. Organiza el contenido de
manera que apoye el propósito
y el formato de la historia
6,25%
6,25%
0%
50%
37,50%
b. Expresa sus propios
conocimientos y los prejuicios
o afiliaciones que puedan
influir en el relato
6,25%
0%
25%
31,25%
37,50%
2. Revisa el proceso de desarrollo de la historia o producto de investigación
a. Mantiene un diario o
registro de las actividades
relacionadas con el proceso de
búsqueda de información,
evaluación y comunicación
12,50%
6,25%
6,25%
50%
25%
3. Presenta eficazmente la historia o el proyecto de investigación al público al
que va dirigido
a. Analiza la presentación del
reportaje, proyecto o actuación
en el marco del periodismo
6,25%
0%
12,50%
37,50%
43,75%
b. Comunica con claridad y
con un estilo apropiado para
el público
0%
6,25%
6,25%
50%
37,50%
Elaborado por: autora de la investigación.
Normas éticas y jurídicas
El estándar 5 sobre las normas éticas jurídicas es evaluado positivamente con
la mayoría de respuestas en 5 (muy frecuentemente), lo cual denota que los
periodistas son conscientes de la necesidad de atribuir la información, lo cual
va en relación directa con los postulados de la formación periodística respecto
al cultivo de fuentes primarias capaces de aportar información relevante para
sus historias. En este apartado e de resaltar que el 94% de los participantes
tiene en claro las implicaciones del plagio como un elemento de la inconducta
que podría afectar su credibilidad.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Competencias informacionales en radiodifusores: miradas desde la alfabetización informacional
Vol. VIII. Año 2023. Número 2, abril-junio
53
Tabla 5.
Estándar cinco. Normas éticas y jurídicas. Aplica las normas profesionales en todo el proceso de investigación
Indicadores de desempeño
1
2
3
4
5
4. Reconoce las cuestiones éticas, jurídicas y socioeconómicas que rodean a la
información y la tecnología
a. Reconoce el papel de los periodistas
en el uso y la publicación ética de la
información
6,25%
0%
6,25%
37,50%
50%
b. Reconoce los problemas
relacionados con la privacidad y la
seguridad tanto en el entorno impreso
como en el electrónico
0%
12,50%
6,25%
37,50%
43,75%
c. Reconoce las cuestiones
relacionadas con la censura y la
libertad de expresión
0%
12,50%
6,25%
37,50%
43,75%
d. Reconoce la Constitución, la Ley
de Comunicación y su impacto en
la profesión periodística y en la
sociedad
0%
6,25%
0%
37,50%
56,25%
e. Reconoce y aplica las políticas de
propiedad intelectual, derechos de
autor y uso justo.
6,25%
0%
0%
43,75%
50%
3. Sigue las leyes, los reglamentos, las políticas institucionales y la etiqueta en
torno al uso ético de la información
a. Aplica el código de conducta
profesional del periodismo y cumple
con las políticas institucionales de
acceso a los recursos de información
0%
6,25%
12,50%
31,25%
50%
b. Obtiene, almacena y difunde
legalmente textos, datos, imágenes o
sonidos.
0%
0%
18,75%
37,50%
43,75%
c. Conserva las transcripciones y las
baciones de audio de las entrevistas.
12,50%
0%
6,25%
25%
56,25%
d. Examina el significado de plagio y
no presenta el trabajo atribuible a
otros como propio
6,25%
0%
0%
31,25%
62,50%
Kepler Ribadeneira-Aroca, Nathaly León Bone, María Pía Alcívar Vásquez
54
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
e. Aplica las políticas relacionadas con
las entrevistas a las personas y la
investigación con sujetos humanos;
reconoce la obligación ética de
proporcionar el mismo tiempo y acceso
a los diferentes entrevistados como
fuentes de información
6,25%
0%
6,25%
31,25%
56,25%
f. Aplica las normas profesionales para
el uso ético de la información.
0%
6,25%
0%
25%
68,75%
Fuente: Elaboración propia
Los resultados obtenidos indican que los periodistas de las radios capital, Farra
y Sono Onda en general tienen conocimiento sobre los procesos de la
Alfabetización informacional, sin embargo, también se evidencia la necesidad
fortalecer sus competencias pues se observan autoevaluaciones negativas en
algunos aspectos propios de esta disciplina. Esto en concordancia con el
estudio de Barbosa et al., (2018), remarca la importancia de fortalecer a los
periodistas en las competencias de la Alfabetización Informacional para
fortalecer sus prácticas en unos entornos en constante evolución hacia un
modelo social y participativo
–Web 2.0- que ha contribuido a un mayor grado de inmediatez de la noticia y a
cambios sustanciales en los roles de emisor/perceptor (Barcelo Hidalgo, 2020;
Cabrera y Galarza, 2021).
En relación de los criterios que sostiene Benavides Vásquez (2020) sobre el
posicionamiento de las competencias de ALFIN en los periodistas, se debe
comprender y analizar el sistema de interpretaciones informacionales dentro de
la redacción y composición de textos que sean útiles para los receptores de la
información.
La acumulación masiva y extendida de información y en menor medida de
conocimiento, es una característica evidente de las sociedades actuales, a pesar
de que la nueva información, especialmente la que brinda la ciencia,
resuelva en ocasiones viejas inseguridades, va suscitando otras nuevas a un
ritmo más rápido (Montejo (2018), lo cual supone que la educación y la AI son
herramientas indispensables para los profesionales y estudiantes de niveles
superiores de comunicación.
Las competencias que este tipo de programas les ofrece son dentro del mundo
actualizado un valor agregado para convertirse en un profesional integral.
Según la opinión de Messa Cuaresma (2021), la información, tiene tantos usos
como el receptor pueda darle, como puede ser el aumento del conocimiento
sobre una materia concreta, o un conocimiento aplicable ante una situación
determinado, lo que obliga al radiodifusor a ser responsable con lo que entrega
a sus audiencias.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Competencias informacionales en radiodifusores: miradas desde la alfabetización informacional
Vol. VIII. Año 2023. Número 2, abril-junio
55
CONCLUSIONES
En relación con el objetivo de esta investigación, se observó que los periodistas
que trabajan en la cadena de noticias de las radios Capital, Farra y Sono Onda
de la ciudad de Portoviejo tienen competencias informacionales, fortalecidas en
los aspectos inherentes a la planificación y elaboración de un producto
informativo considerando los aspectos éticos y jurídicos, pero también a sus
audiencias, sin embargo, se evidencia debilidad en cuando a los procesos de
búsqueda y recuperación de la información en el universo informacional
mediado por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación,
asunto en el que además se denota la ausencia de estrategias para interrogar a
los buscadores o considerar el apoyo de especialistas en las ciencias de la
información.
Las competencias en Alfabetización Informacional para un periodista del siglo
XXI son fundamentales debido los desafíos de la sociedad de la información,
por tanto, la disciplina debe formar parte del programa curricular de la
formación de grado. Esta, además, complementa las competencias propias del
perfil del periodista, las cuales lo lleva a considerar a la información como un
derecho ciudadano, un buen público cuyo tratamiento debe estar revestido de
un proceso editorial serio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andrade, M. (Eds.). (2021). Medios de comunicación y sociedad. (pp. 39-77).
https://unl.edu.ec/sites/default/files/archivo/202102/Medios%20de%20Comunicaci
o%CC%81n%20y%20Sociedad1.pdf
Cedeño, G., Morales, J y Arteaga, I. (2021). Desarrollo de competencias
informacionales en la educación superior. ReHuso, Especial. 141-150.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=673171216013
Chavero, P. y Oller, M. (2014). Políticas públicas en comunicación y sistemas
mediáticos. El caso de Ecuador. En D. Barredo, M. Oller, y S. Hernández, (Ed.), La
Comunicación y el Periodismo de Ecuador frente a los desafíos contemporáneos. (pp.
39-77). La Laguna (Tenerife): Latina.
Consejo de comunicación. (2021). Listado de medios de comunicación social - registro
público de medios 2021. https://www.consejodecomunicacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2021/06/TABLA_DE_DATOS_GENERAL_30_06_2021.pdf
Coonan, E., Geekie, J, Goldstein, S, Jeskins, L, Jones, R, Macrae, R, Secker, J y
Walton, G. (2018). Definition of Information Literacy. [Documento PDF].
https://infolit.org.uk/ILdefinitionCILIP2018.pdf
Cordeiro, B., Mancilla B, Reyes R, y Lara, A. (2018). La Alfabetización Informacional
(ALFIN), usando Plataforma Virtual de Enseñanza y Aprendizaje en Educación
Superior. Conocimiento Educativo, 3, 33. https://doi.org/10.5377/ce.v3i0.5644
Edo, C., Yunquera, J y Bastos, H. (2019). La sindicación de contenidos en los
agregadores de noticias: Hacia la devaluación de los criterios profesionales
periodísticos. Revista Científica de Educomunicación, 59 (XXVII). 29-38.
Kepler Ribadeneira-Aroca, Nathaly León Bone, María Pía Alcívar Vásquez
56
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Fuquene, S. (2016). Las competencias informacionales:Un Marco para el desarrollo
del aprendizaje autónomo. Universidad Militar Nueva Gramada, April, 5–24.
Gumucio Dagron, A. (2004). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio
social. Investigación & Desarrollo, 12(1), 2-23.
https://www.redalyc.org/pdf/268/26800101.pdf
Gumucio Dagron, A. (2004). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio
social. Investigación & Desarrollo, 12(1), 2-23.
https://www.redalyc.org/pdf/268/26800101.pdf
Habermas, J. (1982). Historia y crítica de la opinión pública. Editorial Gustavo Gili. En
A. Domedech (Eds.). Prólogo a la edición castellana: el diagnóstico de Jürgen Habermas,
veinte años después. (pp.11-25). Gustavo Gili, S. A.
http://ffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/Habermas_Historia_y_critica_de_la_opinion_publica
.pdf
Hernández, J., Martínez, F y Olmos, S. (2016). Evaluación de Competencias
Informacionales con el Instrumento IL - HUMASS: Escalamiento Multidimensional.
Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 2(42),39-
48. https://www.redalyc.org/journal/4596/459653216005/
Huter, R. (2020). Las fuentes de información periodística. [Formato PDF].
Labio, A., García, M, Romero, L y García, V. (2020). Competencia digital informacional,
alfabetización mediática y periodismo. Un análisis de caso a través del proyecto“La
Prensa en las escuelas”. Icono 14, 18 (2), 58-83. doi: 10.7195/ri14.v18i1.1387 .
https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/1466/1687
Loja, M. (2020). Nuevas Formas de hacer periodismo en los Espacios virtuales por parte
de los comunicadores cuencanos en el año 2019 vía Facebook y Twitter. [Universidad
Politécnica Salesiana sede Cuenca, Tesis de pregrado]. Cuenca, Ecuador.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19647/1/UPS-CT008923.pdf
Paucar, E., Huaman, L. (2015). Perfiles de competencia informacional en los estudiantes
delvii ciclo de educación básica regular de una institución educativa pública de la
Provincia de Barranca. [Tesis de postgrado, Pontifica Universidad Católica del Perú]. San
Miguel, Perú.
https://www.proquest.com/openview/afe77499c336b0088d9ff53fa2a0d4cb/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=51922&diss=y
Rodriguez, Y., Del Pino, T. (2017). Rutas para una gestión estratégica y articulada de la
información y la comunicación en contextos organizacionales. Revista Cubana de
Información y Comunicación, 6 (14). 3-31. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2411-
99702017000300002&script=sci_abstract&tlng=es
Rothkopf, D.J. (2003) When the Buzz Bites Back. The New York Times.
https://www.washingtonpost.com/archive/opinions/2003/05/11/when-the-buzz-
bites- back/bc8cd84f-cab6-4648-bf58-0277261af6cd/
Salaverría, R. (2019). “Digital journalism: 25 years of research. Review article”. El
profesional de la información, 28, (1).
https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/epi.2019.
ene.01
Santos Baranda, J., Rodríguez Díaz, E., & Lamas González, M. (2017). Las
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Competencias informacionales en radiodifusores: miradas desde la alfabetización informacional
Vol. VIII. Año 2023. Número 2, abril-junio
57
Competencias Informacionales: Una Necesidad De La Formación Permanente. Revista
Ciencias Pedagógicas E Innovación, 5(2). https://doi.org/10.26423/rcpi.v5i2.178
Unesco. (2018). Alfabetización mediática e informacional. [Documento de programa o
de reunión]. [Documento en PDF].
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265509_spa
Villegas, S. (2019). Situación de la demanda laboral de comunicadores. Aportes 27,
21-31. http://www.scielo.org.bo/pdf/racc/n27/n27_a03.pdf
Yang, Y., Saladrigas, H y Torres, D. (20169. El proceso de la comunicación en la gestión
del conocimiento. Un análisis teórico de su comportamiento a partir de dos modelos
típicos. Revista Universidad y Sociedad [seriada en línea], 8 (2). pp. 165-173.
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n2/rus21216.pdf
Kepler Ribadeneira-Aroca, Nathaly León Bone, María Pía Alcívar Vásquez
58
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.