Vol. VII. Año 2022. Edición Especial 4 (diciembre)
147
Campaña de comunicación educativa para disminuir la deserción escolar
AUTORES: Carlos Alberto Chinga Borrero
1
Leonor Alexandra Rodríguez Alava
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: carlosch-17@hotmail.com
Fecha de recepción:
8
-
02
-
Fecha de aceptación:
27
-
04
-
RESUMEN
Se presentan los resultados de una investigación con su respectivo diagnóstico
y diseño de una estrategia que propende concienciar a estudiantes, padres de
familia, docentes y autoridades sobre la importancia de la educación como
factor influyente en el desarrollo integral y mejoras en la calidad de vida de las
nuevas generaciones, que permita promover cambios de actitud y
comportamiento para prevenir y erradicar la deserción escolar. El artículo
responde a una necesidad socio educativa. La campaña educativa pretende
lograr un proceso de toma de conciencia ajustado a un proyecto de vida de los
jóvenes con el apoyo de la familia y de la institución educativa a través de
medios que llamen la atención del público a la que está destinada. Como
resultado, se presenta una estrategia que posibilita la participación de la
comunidad educativa, permite también crear espacios para la reflexión,
favorecer la comunicación, trabajo colaborativo entre los docentes, estudiantes,
padres de familia, autoridades y personal administrativo de la unidad educativa
y un cambio de actitud sobre su gestión para considerar a la educación como
una alternativa no negociable en la formación integral de los jóvenes.
PALABRAS CLAVE: campaña educativa; deserción escolar; comunicación.
Educational communication campaign to reduce school dropouts
ABSTRACT
The results of an investigation are presented with their respective diagnosis and
design of a strategy that tends to raise awareness among students, parents,
teachers and authorities about the importance of education as an influencing
factor in the integral development and improvements in the quality of life of the
1
Licenciado en Ciencias de la Educación, Mención Educación General Básica. Estudiante de Maestría en
Investigación en Enseñanza Básica. Instituto de Posgrado. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail:
carlosch-17@hotmail.com Código ORCID: https://orcid.org/0009-0004-2761-2151
2
Licenciada en Ciencias de la Educación, Especialidad Psicología y Orientación Vocacional, Master en Desarrollo
Educativo, Doctor en Ciencias Pedagógicas. Docente Principal de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales.
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail: leonor.rodriguez@utm.edu.ec Código ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-3034-1311
Carlos Alberto Chinga Borrero, Leonor Alexandra Rodríguez Alava
148
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
new generations, which allows promoting changes in attitude and behavior to
prevent and eradicate school dropouts. The article responds to a socio-
educational need. The educational campaign aims to achieve a process of
awareness adjusted to a life project of young people with the support of the
family and the educational institution through means that attract the attention
of the public to which it is intended. As a result, a strategy is presented that
enables the participation of the educational community, also allows creating
spaces for reflection, promoting communication, collaborative work between
teachers, students, parents, authorities and administrative staff of the
educational unit and a change of attitude about its management to consider
education as a non-negotiable alternative in the comprehensive training of
young people.
KEYWORDS: educational campaign; school dropout; communication.
INTRODUCCIÓN
La educación en los actuales momentos atraviesa por una serie de dificultades
que involucra a estudiantes, padres de familia, docentes, autoridades y a la
comunidad en general; uno de estos es la deserción que se considera como el
abandono de parte de los educandos y educadores si nos referimos a las
instituciones educativas, no sólo de las aulas donde se adquieren
conocimientos, sino también el abandono de sus sueños y perspectivas de una
vida futura provechosa y responsable que los llevaría a invalidar su futuro, el
cual no es mañana sino hoy (Del Castillo 2012).
La deserción se da por diversos factores tanto endógenos como exógenos. No
hace diferencia en edad de los estudiantes ni tipo de sostenimiento de las
instituciones educativas, se da en los niveles inicial, básico o bachillerato,
superior; en instituciones fiscales, fisco misionales o particulares, provocando
un grave perjuicio para el desarrollo normal del proceso educativo
(Assadourian, Del Pino y Olmos, 2009).
La literatura consultada revela que esta es una problemática está presente en
varios contextos y que obedece a diversas causas; así, Román (2013), en la
revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, indica
que, según el reporte del Sistema de Información de Tendencias Educativas en
América Latina, SITEAL (2010), a partir de los 13 años empieza a observarse un
incremento sostenido en el porcentaje de los adolescentes que abandona la
escuela a nivel regional. Casi la mitad de los adolescentes entre los 17 y 18
años ya no acude a la escuela. A esa edad, sólo el 32% de los estudiantes
culmina el nivel medio, teniendo en cuenta que teóricamente es la edad en la
cual los jóvenes tendrían que estar culminando su educación secundaria.
Debido a esto, ocurre no solo una alta tasa de abandono en el nivel secundario,
sino además una alta tasa de retraso escolar, lo que conlleva que, a los 24
años, ocho de cada diez jóvenes latinoamericanos se encuentren desvinculados
del sistema educativo formal.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Campaña de comunicación educativa para disminuir la deserción escolar
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial 4 (diciembre)
149
En Cuba, López, Marín y García (2012) en un estudio sobre la deserción en los
primeros años de formación concluyeron que este fenómeno es de carácter
multi-causal, los factores más relevantes son las dificultades de aprendizaje y
la falta de motivación. En la misma línea, Colmenares y Delgado (2008)
exponen que el abandono escolar en Venezuela es producto del bajo
rendimiento de los estudiantes y está fuertemente asociado a las motivaciones
de logro de los alumnos. Por su parte, Mori (2014) asevera que las variables que
explican la deserción en Perú, apuntan al elemento institucional, seguida de los
intereses vocacionales, los académicos y, por último, los económicos.
Contrario a esto, Ariza y Marín (2009), en un estudio desarrollado en la
Fundación Universitaria Los Libertadores de Bogotá Colombia, concluyeron
que el factor socioeconómico tiene un alto nivel explicativo en lo referido al
fenómeno de la deserción. En tanto, Olave, Rojas y Cisneros (2013) señalan que
los motivos de la deserción están en relación con la alfabetización académica.
En Ecuador, la situación no es diferente; de acuerdo a los datos del SINEC
2006, la situación de la Educación General Básica en la última década ha sido
dramática, caracterizada, entre otros, por los siguientes indicadores:
persistencia del analfabetismo, bajo nivel de escolaridad, tasas de repetición y
deserción escolares elevadas. Con respecto a la deserción, la tasa se ha elevado
con el pasar de los años, lo que implica generaciones de jóvenes con menos
habilidades para el trabajo, punto importante para el desarrollo del país.
Junto a la deserción escolar se analiza la incorporación de los escolares a la
fuerza de trabajo, aspecto que representa beneficios económicos inmediatos; sin
embargo, los efectos negativos a mediano y largo plazo son mayores: abandono
temprano a la educación formal, en términos de menor capital humano y
posiblemente menores ingresos en una perspectiva más permanente (Torche &
Sapelli, 2006).
En la Provincia de Manabí, de manera específica en el cantón Pichincha, en la
Unidad Educativa Eugenio Espejo, en la investigación desarrollada se
determinó que las principales causas de la deserción escolar son: a)La
desmotivación, durante el proceso de aprendizaje se requiere de mucho
esfuerzo de parte del estudiante, la familia, y el personal profesional ya que, si
no se emplean adecuadamente las estrategias de motivación, traerá como
consecuencias frustraciones al individuo y por ende la deserción; b) los
problemas familiares y el factor económico constituyen elementos influyentes,
puesto que, el ambiente familiar puede afectar positiva o negativamente en las
decisiones y comportamientos de los educandos dentro de la institución
educativa, de la misma manera por la escasez de recursos los estudiantes
deciden abandonar sus estudios e incorporarse al mundo laboral; y c) las
acciones que se realizan en la institución no son suficientes puesto que no se
cuenta con la colaboración de la comunidad educativa para mejorar la
problemática detectada.
Carlos Alberto Chinga Borrero, Leonor Alexandra Rodríguez Alava
150
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
En concordancia con lo descrito este artículo tiene como objetivo el diseño de
una estrategia que propende concienciar a estudiantes, padres de familia,
docentes y autoridades sobre la importancia de la educación como factor
influyente en el desarrollo integral y mejoras en la calidad de vida de las nuevas
generaciones, que permita promover cambios de actitud y comportamiento para
prevenir y erradicar la deserción escolar
DESARROLLO
Definición e importancia de la deserción escolar
La palabra deserción significa desertar o abandonar; por tanto, al añadir el
término escolar a esta palabra, se está hablando del abandono escolar del
alumnado, la misma que se trata de una decisión personal causada por
diversos factores.
Zúñiga (2006) la define como la acción de abandonar los estudios en un plantel
educativo por cualquier motivo; así mismo, la Real Academia Española de la
Lengua (2013) la explica como la acción de separarse o abandonar las
obligaciones, refiriéndose a los compromisos escolares. La deserción escolar es
un problema educativo que limita el desarrollo humano, social y económico de
la persona y del país.
Por su parte, Himmel (2002) la define como el “abandono prematuro de un
programa de estudios antes de alcanzar el título o grado, y considera un tiempo
suficientemente largo como para descartar la posibilidad de que el estudiante
se reincorpore”.
La deserción estudiantil es un retiro definitivo, rara vez es un evento
inesperado. Se presenta más bien como una cadena de hechos que van
elevando el riesgo de deserción a medida que se avanza en edad 15 y se
experimentan crecientes dificultades de rendimiento y de adaptación,
especialmente cuando se transmite del ciclo primario al secundario (Espíndola
& León, 2002).
Por consiguiente, Perassi (2009) hace referencia a dejar inconcluso el camino
planteado por el sistema educativo y es el punto culminante de la cadena del
fracaso escolar ya que, es lo más frecuente que antes de desertar haya repetido
año o materias, alargando su trayecto escolar y debilitando su autoestima. La
deserción escolar genera elevados costos sociales y privados. Cuando las
personas no han alcanzado ciertos niveles mínimos de educación disponen de
una fuerza de trabajo menos competente y más difícil de calificar, (Viteri, 2006),
resultando como consecuencia el problema social llamado analfabetismo y el
abuso del poder que sufren en muchas ocasiones estos desertores por parte de
sus superiores.
Por lo tanto, para los autores de este trabajo la deserción escolar es la
desvinculación formal de un estudiante en la institución educativa sin
completar el ciclo respectivo, repercutiendo negativamente en el progreso de la
sociedad.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Campaña de comunicación educativa para disminuir la deserción escolar
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial 4 (diciembre)
151
Otro término importante que es necesario considerar dentro de esta
investigación es desertor, que de acuerdo al Diccionario de la Lengua Española
es la persona que abandona sus obligaciones o ideales.
Por otra parte, Pérez, Bravo, & Isabeles (2008) consideran desertor al “alumno
de nivel medio superior, de una carrera o de un nivel de posgrado que no se
inscribe en las fechas correspondientes al plan de estudios de su cohorte, ni se
reinscribe en períodos ya cursados”.
Tipos de deserción escolar
La literatura consultada revela que no existe una sola manera de clasificar a la
deserción escolar, esta varía según la postura de cada uno de los autores; así,
Vásquez et al., (2003), identifica los siguientes tipos de deserción:
Deserción precoz: cuando un estudiante abandona un programa antes de
comenzar habiendo sido aceptado. Deserción temprana: cuando se abandona el
programa durante los primeros cuatro semestres. Deserción tardía: entendida
como abandono desde el quinto semestre en adelante.
Por su parte, Zúñiga (2006) clasifica la deserción escolar en cuatro tipos: 1)
contextual; 2) institucional; 3) familiar; y 4) estudiantil.
El primer tipo hace referencia a lo macro social, es decir a las trasformaciones
socioeconómicas que afectan a las instituciones. En nuestro caso, la
Constitución 2008 se enfoca en el tema en los Arts. 26 y 27. Los Estados
miembros de la OEA llevarán a cabo los mayores esfuerzos para asegurar el
ejercicio efectivo a la educación sobre las siguientes bases: la educación
primaria será obligatoria para la población en edad escolar y se ofrecerá
también a todas las otras personas que puedan beneficiarse de ellas. En lo que
respecta al segundo tipo, en Ecuador, en el Plan Decenal de Educación, en la
Ley Orgánica de Educación Intercultural y en su Reglamento se dispone que las
instituciones educativas atiendan a este problema a través del mejoramiento de
los Estándares de Calidad del estudiante, del docente y de las instituciones
educativas.
En el nivel familiar se está enfrentando este problema por el incremento del
presupuesto para la educación y por el incremento del Bono Solidario cuya
entrega a las familias está condicionada a la asistencia de los hijos al sistema
educativo. El derecho a la educación está ampliamente aceptado en varios
tratados internacionales por su importancia y por su relación con la dignidad
humana, y en algunas Constituciones consta como uno de los derechos
humanos fundamentales, es decir “indispensables, inalienables,
intransmisibles, inviolables y personalísimos”
Finalmente, Gonzalez (2005), citado por Díaz (2008), indica que se pueden
diferenciar dos tipos de abandonos en los estudiantes: a) con respecto al
tiempo, que puede ser inicial, temprano y tardío y b) con respecto al espacio,
que puede ser interno, de la institución y del sistema educativo.
Carlos Alberto Chinga Borrero, Leonor Alexandra Rodríguez Alava
152
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Consecuencias de la deserción escolar
La deserción implica una pérdida del capital de recursos humanos para la
familia, la comunidad y el país; conlleva, asimismo, a sentimientos de
frustración que todo ser humano sufre al no lograr un objetivo. Lo cierto es
que, por la dimensión de su impacto en la sociedad y en la economía, la
deserción se ha convertido en un flagelo de la educación en todos los países del
mundo (Mori, 2012).
Dianda (2008), señala los efectos de la deserción escolar: ganan menos y
contribuyen menos con impuestos para la economía, tienen mayores costos de
salud, tendencia a incrementar los índices delictivos, consiguen empleos que
ofrecen salarios bajos o insuficientes, aumentan la posibilidad de realizar
trabajos de manera incorrecta, viven en gran medida de la beneficencia y la
asistencia pública, limitan el desarrollo económico y social de los países.
Las consecuencias en el ámbito personal pueden ser diversas, destacando que
el alumnado desertor abandona su adolescencia e inicia una vida de adultos
con responsabilidades, tales como mantener una familia, cuidar hijos o hijas;
para lo cual no están preparados o preparadas, debido a que no tienen
madurez psicológica suficiente para resolver problemas de distinta índole (Ruíz,
García, & Pérez, 2014).
Aunado a ello, desertar puede generar frustración, coincidiendo con (García, et
al. (2007) quien determina que la deserción supone frustración para el desertor
o desertora; es decir, se pueden sentir fracasados o fracasadas al no poder
ayudar a su familia en diversas situaciones: escolares, económicas, personales,
entre otras, como la que señaló Van Dijk (2012) quien decretó que las hijas o
hijos de desertores o desertoras reciben poca ayuda con sus tareas escolares,
debido a que al padre o madre se le dificulta ayudarlos, porque no conocen del
tema; por lo tanto, se coincide con Guerra (2000) y Beyer (1998) quienes
estipulan que esto empobrece el capital cultural que se transmite a su familia.
Cada estudiante que abandona, crea un lugar vacante en el conjunto
estudiantil que pudo ser ocupado por otro alumno que persistiera en los
estudios. Por consiguiente, la pérdida de estudiantes causa serios problemas
financieros a las instituciones al producir inestabilidad en la fuente de sus
ingresos. Esto es en particular evidente en el sector privado, en el que las
colegiaturas constituyen parte sustancial de los ingresos institucionales, pero
no es menos importante en el sector público debido a los presupuestos
insuficientes (Tinto, 1988).
Para Cordero (2008) una política contra la deserción escolar y una gestión
académico-administrativo tendría que considerar a las instituciones escolares
de manera articulada e integrada con los diferentes actores como son las
familias y el alumnado, los docentes, así como las propuestas de gestión en el
marco de una propuesta colectiva donde la preocupación por el otro es un
factor fundamental para apoyar las necesidades de las personas involucradas.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Campaña de comunicación educativa para disminuir la deserción escolar
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial 4 (diciembre)
153
Así Rojas (2000) propone que “la transformación en las instituciones educativas
debe tener dos metas: aumentar la capacidad de la organización para adaptarse
a los cambios del entorno y cambiar las conductas de las personas y grupos de
la institución”.
Por lo tanto, resulta indispensable que las instituciones educativas realicen
seguimiento a sus estudiantes y cuenten con el tiempo, la motivación, y los
recursos para mantener a los alumnos en sus centros educativos y así poder
erradicar este problema. Lo anterior, coincide con lo que reporta la
Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2005) la cual determina que la
juventud que no está empleada, ni en la escuela, tienen mayor probabilidad de
incurrir en conductas delictivas, poniendo en riesgo su salud y la de otros y
otras. Además, coincidiendo con Espinoza et al. (2012), se argumenta que la
persona que no complete su educación, queda excluida de instituciones
sociales, culturales, políticas y económicas, determinando que no tiene un
trabajo estable, que les brinde las prestaciones necesarias.
Las instituciones educativas y la deserción escolar
Autores como Acosta (2009), Zárate & Socha (2009) coinciden en sus
investigaciones cuando afirman que el fenómeno de la deserción escolar se
encuentra estrechamente asociado y relacionado con las causas académicas y
en aspectos relacionados con el aprendizaje tales como políticas de evaluación,
la evaluación, los métodos y metodologías utilizados por las instituciones
educativas y respaldadas por el mismo Estado, que inciden significativamente
sobre la decisión de desertar temporal o definitiva del sistema educativo.
Espinoza et al. (2014) en su investigación concluyen que por lo general quien
deserta lo hace por problemas académicos sin que haya recibido con
anterioridad ayuda ni de su familia ni de la escuela; la mayoría de los
desertores posee un trayecto escolar caracterizado por repeticiones de curso,
mal rendimiento académico, mal comportamiento, ausencias frecuentes a
clases y sucesivos cambios de escuela. Estas situaciones constatan una débil
capacidad de las familias y de los propios establecimientos para enfrentar las
dificultades. Como se ha observado en el caso de muchos de los desertores, la
respuesta de la institución escolar suele ser la expulsión o la negación de
matrícula al alumno considerado de difícil enseñanza.
Mieles et al. (2011) consideran que sobre las instituciones educativas recaen
múltiples responsabilidades frente a diversos problemas sociales que desbordan
su capacidad. A pesar de las dificultades, la escuela es considerada un lugar
propicio para abordar el problema, detectarlo y prevenirlo por la cercanía que
se vive entre docentes y estudiantes, por el tiempo que los estudiantes pasan
allí; porque a través de diversas actividades como las clases, el juego, las
relaciones entre pares, se pueden evidenciar miedos, temores, comportamientos
que no son habituales, actitudes de hostilidad, poca capacidad para establecer
vínculos afectivos.
Carlos Alberto Chinga Borrero, Leonor Alexandra Rodríguez Alava
154
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
En este sentido, resulta indispensable que las instituciones educativas cuenten
con una estrategia de prevención y capacitación para actuar participativamente
en el análisis y búsqueda de soluciones a los problemas que forman parte de la
vida cotidiana brindando apoyo psicológico y social a los estudiantes que lo
necesiten a fin de prevenir la deserción escolar, interactuando con padres,
madres de familia y representantes legales para desarrollar y culminar
exitosamente el ciclo escolar
En el proceso de la investigación, en un primer momento, se realizó el
diagnóstico en la Unidad Educativa “Eugenio Espejo” se aplicó la técnica de la
encuesta a las autoridades, docentes, miembros del Departamento de
Consejería Estudiantil, padres de familia y estudiantes que han desertado; los
resultados evidenciaron como causas principales de la deserción: la
desmotivación de los estudiantes, los problemas familiares, el factor económico
puesto que, por escasez de recursos los estudiantes deciden abandonar sus
estudios e incorporarse al mundo laboral. De la misma manera, las acciones
que realiza la institucn para prevenir y contrarrestar la deserción escolar
resultan insuficientes para cortar el problema de raíz.
A partir de estos resultados, se modela la Estrategia de Campaña de
Comunicación Educativa para disminuir la deserción escolar en la Unidad
Educativa Eugenio Espejo, posteriormente con la participación de especialistas
o expertos en el área educativa a través de un cuestionario se valida
teóricamente la misma y con ello realizar la entrega a las autoridades de la
institución para su posterior ejecución en el nuevo año lectivo.
Como resultado de la investigación diagnóstica, se presenta el diseño de la
estrategia, la que recoge conocimientos, experiencia y creatividad de los
autores, ajustados al contexto para el que fue diseñado, considerando las
características, edad, intereses de la comunidad educativa a quien va dirigida.
ESTRATEGIA: Campaña de comunicación educativa para disminuir la
deserción escolar en la Unidad Educativa Eugenio Espejo.
Fundamentación
La estrategia propuesta contempla una campaña de comunicación educativa
dirigida a padres de familia, estudiantes, docentes y autoridades de la
institución y hace énfasis en la importancia de la educación como instrumento
que derriba los obstáculos sociales y económicos que existen en la sociedad,
recalcando que los estudios liberan de la ignorancia, dependencia y de la
estrechez mental, por ello, se seleccionó la frase: Si a la educación, No a la
deserción.
Una campaña es un conjunto de estrategias que tienen como fin dar a conocer
un producto y/o servicio o cambiar una conducta que esté generando un
problema dentro de un sector específico. Por su parte, las campañas educativas
son aquellas que tienen como objetivo enseñar o transmitir un mensaje con el
fin que su público objetivo aprenda y en su debido caso cambie alguna
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Campaña de comunicación educativa para disminuir la deserción escolar
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial 4 (diciembre)
155
conducta errónea que tenga ante un problema (Piñeros & Adriana, 2017) en el
caso de esta investigación la de abandonar sus estudios a temprana edad.
Esquema gráfico de la estrategia
En correspondencia a los hallazgos de la investigación, los principales puntos a
los que la institución debe prestar atención son:
Las causas por las que los estudiantes abandonan sus estudios: desmotivación,
problemas familiares y el factor económico.
Influencia de la familia: si bien está claro que quienes deciden son los hijos,
también en el caso de existir en la familia personas que han abandonado sus
estudios influye en gran medida en la decisión, de la misma manera la familia
participa con sus sugerencias sobre las realidades que cada una de ellas vive y
de los patrones de conducta, sin que signifiquen una obligación o factor
determinante.
Carlos Alberto Chinga Borrero, Leonor Alexandra Rodríguez Alava
156
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
La participación de los docentes: a través de las metodologías con las que
desarrollan sus actividades educativas, mismas que pueden repercutir en el
nivel de interés y motivación de los alumnos por permanecer en la institución y
considerar su formación como una de las prioridades de su vida.
Gestión y apoyo de las autoridades: si bien el padre de familia es quien tiene la
última palabra sobre la permanencia de sus hijos en el centro educativo, las
autoridades, así como los departamentos destinados para el apoyo
psicoeducativo de los estudiantes tienen la responsabilidad de hacerle frente a
las problemáticas detectadas, así como la prevención de otras.
El medio de contacto idóneo para hacerles llegar información a los alumnos es
sin duda el internet, el acceso ilimitado sobre todo en redes sociales, permite
que ellos todo el tiempo estén a disposición de la información que se les
presente en ese sitio, sería pertinente recibir una llamada o mensaje de la
institución educativa sobre la importancia de la educación en la vida de los
jóvenes.
La imagen de la institución educativa: permite que el público la valore mucho
más por su prestigio, considera que lo que diferencia a esta institución de las
otras universidades es la infraestructura y el equipamiento de los laboratorios,
vincula la calidad de los docentes y estudiantes que se forman en ella.
El mejor camino para llegar al público objetivo con el mensaje correcto, es
definiendo una propuesta de comunicación creativa que llame la atención de
los interesados y los anime a ser parte de la experiencia.
Durante la campaña se desarrollarán diferentes actividades en las que se
involucra a toda la comunidad educativa; los resultados a pesar de estar
direccionados a los estudiantes, se extienden a docentes y padres de familia,
así como a toda la comunidad y pueden ser tomados como referencia para otras
instituciones educativas de contextos similares.
Es indispensable desarrollar este tipo de estrategias que buscan concienciar a
toda la comunidad educativa sobre la importancia que tienen los estudios en la
vida y formación de las nuevas generaciones, las mismas que contribuyen no
solo al desarrollo intelectual de un país, sino a la disminución de la pobreza, a
proveer conocimientos, enriquecer la cultura, el espíritu, los valores y todo
aquello que promueva calidad de vida a los seres humanos.
Objetivos:
Objetivo General
Concienciar a estudiantes, padres de familia, docentes y autoridades sobre la
importancia de la educación como factor influyente en el desarrollo integral y
mejoras en la calidad de vida de las nuevas generaciones.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Campaña de comunicación educativa para disminuir la deserción escolar
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial 4 (diciembre)
157
Objetivos Específicos
Promover cambios de actitud y comportamiento en docentes, padres de
familias y estudiantes de la Unidad Educativa Eugenio Espejo para prevenir y
erradicar la deserción escolar.
Lograr que los estudiantes planteen proyectos de vida donde consideren la
importancia de su formación personal y profesional.
Concienciar a los padres de familia sobre la importancia de la educación de
sus hijos y del apoyo permanente como primeros educadores.
Fortalecer estrategias metodológicas participativas e innovadoras en el
proceso de enseñanza aprendizaje que motive permanentemente a los
estudiantes a culminar su proceso educativo.
Público objetivo de la campaña
PÚBLICO
RESULTADOS ESPERADOS
Estudiantes
Formación de calidad y preferencia por los estudios
como parte de su formación integral
Autoridades,
docentes y personal
administrativo
Buena preparación de los jóvenes y referentes en su
motivación personal
Padres de Familia
Preferencia en el desarrollo integral de sus hijos a
través de la educación permanente
Comunidad
Apoyo a las actividades educativas que promueva la
institución
Elementos de la campaña de comunicación educativa
Se debe identificar el objetivo primordial de la campaña antes de desarrollarla y
considerar siempre el público al que está dirigida pues, es donde se centra el
mensaje.
Los elementos que conforman una campaña social son el emisor, mensaje,
medio de difusión y audiencia.
Emisor: Personal docente y administrativo de la Unidad Educativa Eugenio
Espejo, que al mismo tiempo es receptor.
Receptor: Estudiantes, padres de familia, comunidad, que al mismo tiempo es
emisor
Mensaje: Ideas expresadas a través de imágenes, palabras, artículos
publicitarios, gráficos, seminarios y talleres impartidos sobre la importancia de
la educación para prevenir la deserción escolar.
Medio: difusión a través internet, redes sociales, murales, trípticos, volantes,
afiches por medio de los cuales se transmitirá el mensaje, deben ser de fácil
acceso a la audiencia.
Carlos Alberto Chinga Borrero, Leonor Alexandra Rodríguez Alava
158
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Actividades a realizar durante la campaña
Es importante promover actividades en la institución que llamen la atención de
los estudiantes, padres de familia, docentes y autoridades, a fin de que
comprendan los estudios como un motor que los impulsa cada día a ser
mejores personas.
El slogan de la campaña es: si a la educación, no a la deserción. Entre las
actividades más efectivas a desarrollar para la campaña social está el uso de
las redes sociales, folletos, afiches, talleres y además se ubicará un espacio
adecuado en la institución para realizar grafitis a fin de motivar a la no
deserción por medio de dibujos. Se marca claramente la preferencia por los
medios tecnológicos, ya que en la actualidad es un medio eficiente de
comunicación.
Además, otras medidas que la institución debe considerar son:
Impulsar la orientación de programas de motivación estudiantil.
Fomentar la integración familiar mediante juegos y concursos.
Usar las redes sociales para prevenir y atender el problema.
Realizar programas de inducción de estudiantes, docentes y padres de
familias acerca de las responsabilidades y compromisos que tienen en el colegio
y sus padres en los hogares.
Preparar concursos, debates, foros de fortalecimientos de valores, y la
importancia de mantenerse en el sistema educativo hasta el término de los
estudios.
Elaborar proyectos de vida, plasmando las ideas, metas, objetivos, sueños y
deseos que tienen a mediano plazo.
Duración de la campaña
La motivación a los estudiantes será permanente, de tal manera que se
contrarreste la deserción de los estudiantes en cada momento. La campaña se
estará presentando por tres meses desde junio hasta agosto del año lectivo
2021-2022.
Para el cumplimiento de cada uno de los objetivos se ha elaborado un plan de
acción, el mismo que permitirá establecer las metas necesarias y determinar las
actividades que se deben desarrollar.
La estrategia está dirigida a los padres de familia, estudiantes, docentes y
autoridades de la básica superior de la Unidad Educativa Eugenio Espejo. Se
desarrollará en tres (3) fases importantes, una fase por cada mes y se realizará
a partir de las 11:30 de la mañana del día que corresponda.
Las fases son: Sensibilización, posicionamiento del mensaje y evaluación, las
mismas que se describen a continuación:
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Campaña de comunicación educativa para disminuir la deserción escolar
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial 4 (diciembre)
159
1.- FASE DE SENSIBILIZACIÓN
Descripción: Durante esta fase, se ofrecerá información directa sobre las
diferentes problemáticas, con el objetivo de conseguir que las personas se
sientan identificadas con estas realidades y darles la posibilidad de participar,
de plantear acciones y de pensar en cambios que transformen de forma
estructural la sociedad.
Objetivo: Sensibilizar a la comunidad educativa acerca de la importancia de la
educación para disminuir la problemática de la deserción escolar en la
Institución.
DIA
ACTIVIDAD
TEMA
DESCRIPCIÓN
PARTICIPANTES
RESPONSABLE
1
Charla
La
deserción
escolar
Se inaugurará la
campaña y se dará
una charla a los
padres de familia y
estudiantes de la
Básica Superior de la
U. E. Eugenio Espejo.
Se elaborará una
pancarta que será
colocada en la entrada
de la Institución.
Estudiantes
Padres de
Familia
Personal
docente y
administrativo
de la
Institución.
2
Charla
Importancia
de la
educación
en la
actualidad.
Dinámicas
motivadoras
Se les brindará
información sobre la
importancia de la
educación a los
estudiantes de 8vo,
9no y 10mo.
Se entregarán trípticos
relacionados al tema.
Estudiantes
DECE
UDAI
3
Taller
Influencia
de los
padres de
familia en
la
educación
de los hijos.
Dinámicas
motivadoras
Se realizará una lluvia
de ideas, para
determinar el nivel de
conocimiento que
tienen los padres de
familia sobre el tema,
se realizará un debate
y finalmente se harán
preguntas.
Padres/Madres
de familia
Personal
administrativo
de la
Institución.
4
Seminario
taller
Uso de las
TICS en el
proceso de
enseñanza
y
aprendizaje.
Dinámicas
motivadoras
Pautas y ejercicios de
aplicación sobre la
descarga de imágenes
y videos de la web,
proyección de videos y
realización de
diapositivas.
Docentes
Docente de
Informática de
la Institución.
Carlos Alberto Chinga Borrero, Leonor Alexandra Rodríguez Alava
160
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
2. FASE DE POSICIONAMIENTO DEL MENSAJE
Descripción: En esta fase, se fijará y mantendrá en la mente de los estudiantes
el mensaje de la campaña, mediante el eslogan, “Si a la educación, No a la
deserción”. Se pretende terminar con todas las barreras que impiden
continuar los estudios, se reforzarán con frases que motiven a cultivar los
valores y que eduquen. Los mensajes se darán por los medios seleccionados
durante los tres meses de la campaña.
Objetivo: Lograr insertar la campaña de deserción en los estudiantes, padres de
familia, docentes y autoridades.
DIA
ACTIVIDAD
TEMA
DESCRIPCIÓN
PARTICIPANTES
RESPONSABLE
1
Repartición de
volantes
Si a la
educación,
No a la
deserción
Los estudiantes
repartirán volantes
dentro de la
Institución a los
estudiantes de la
básica media y
bachillerato, así
como fuera de la
institución a
familiares y
conocidos.
Estudiantes
Docentes
2
Colocación de
afiches en cada
aula de clases.
Si a la
educación,
No a la
deserción
Los estudiantes en
grupos irán a las
aulas de los
estudiantes de la
básica media y el
bachillerato, darán
un mensaje sobre el
objetivo de la
campaña y pegarán
en cada curso un
afiche relacionado al
mismo tema.
Estudiantes
Docentes
3
Compartir una
imagen en las
redes sociales
sobre la
educación
Si a la
educación,
No a la
deserción.
Los estudiantes que
tengan acceso al
internet, buscarán
una imagen con un
mensaje relacionado
al tema de la
campaña y lo
subirán a su muro
en las redes
sociales. En la
clausura de la
campaña se
premiará la imagen
que haya sido
compartida más.
Estudiantes
Docentes
TUTOR
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Campaña de comunicación educativa para disminuir la deserción escolar
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial 4 (diciembre)
161
4
Proyección de
videos
motivacionales
La
motivación
y el trabajo
en equipo
Se proyectarán 4
videos cortos sobre
el tema antes
mencionado y se
escuchará la
interpretación de los
participantes al final
de cada video. Al
término de la
actividad el
responsable dará un
mensaje
complementario.
Estudiantes
Padres de familia
Docentes
DECE
3. FASE DE DEMOSTRACIÓN
Descripción: Durante esta etapa, se realizarán actividades en las que se
aplicarán los conocimientos alcanzados durante las fases anteriores, será un
proceso continuo a fin de conocer los cambios adquiridos por cada uno de los
participantes en la campaña realizada.
Objetivo: Mantener el mensaje por largo tiempo de la no a la deserción en los
diferentes niveles estudiantiles y en los participantes de la campaña.
Desarrollo:
DIA
ACTIVIDAD
TEMA
DESCRIPCIÓN
PARTICIPANTES
RESPONSABLE
1
Concurso
de Grafitis
Si a la
educación,
No a la
deserción
Se escogerá un
estudiante de cada
curso y se le asignará
un espacio en el patio
de la Institución para
que realice un dibujo
con el tema establecido.
Estudiantes
Padres de
Familia
Docentes y
autoridades
2
Elaboración
y
exposición
de
Proyectos
de Vida
Si a la
educación,
No a la
deserción
Los estudiantes se
agruparán y realizarán
un proyecto de vida,
mediante un collage en
el que plasmaran sus
metas en mediano
plazo, para la
exposición se contará
con la presencia de
padres de familia,
estudiantes, invitados
del Distrito y docentes.
Estudiantes
Padres de
Familia
Docentes
Tutores
3
Integración
Familiar
Si a la
educación,
no a la
deserción
Se realizarán concursos
en pareja (padres e
hijos/as) para fomentar
la comunicación y las
relaciones familiares.
Baile de la naranja,
ensacados, quién sabe,
sabe, entre otros.
Estudiantes
Padres de
Familia
Docentes y
autoridades
Docentes de
Educación
Cultural y
Artística.
Carlos Alberto Chinga Borrero, Leonor Alexandra Rodríguez Alava
162
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
4
Clausura
de la
campaña
Si a la
educación,
No a la
deserción
Se instalará en el
escenario de la
institución un parlante
y un micrófono, habrá
presentaciones
artísticas entre
docentes, estudiantes y
padres de familia, se
premiará a los
participantes
destacados y se
entregará diploma de
participación.
Finalmente, los padres
realizaran un mensaje
motivador y se lo
entregaran a sus hijos
sobre los temas tratados
durante la campaña.
Docentes
Padres de familia
Estudiantes
Clausura de la
campaña
Monitoreo y evaluación de la estrategia
Para el monitoreo y evaluación de la campaña se formará una comisión que
estará integrada por los docentes coordinadores de áreas de la Institución, la
vice rectora y la psicóloga educativa del DECE.
El monitoreo y evaluación se efectuará permanentemente durante toda la
campaña.
Se realizarán observaciones constantes para comprobar que la implementación
de la estrategia avanza como se ha planificado.
Se registrará la asistencia de toda la comunidad educativa durante todas las
actividades planificadas para recolectar información que muestre como se está
desarrollando la campaña.
Se realizarán conversatorios con los docentes, estudiantes y padres de familia
para evaluar los logros y cambios expresados durante la campaña a través de
las múltiples actividades implementadas.
Se utilizarán fichas de observación, listas de estudiantes, docentes y padres de
familia y cuestionarios.
Presupuesto y financiamiento de la campaña
La campaña tiene un costo de 2000,00 dólares americanos. Para solventar los
gastos de la propuesta se solicitará colaboración a la Municipalidad del Cantón
Pichincha, al Distrito Educativo y al Centro de Salud, se entregará oficios a los
docentes para que colaboren con obsequios para los concursos (artículos
personalizados con el eslogan y el logo de la campaña) se realizará gestión en la
institución para solventar los gastos del material de oficina utilizado en los
trípticos, volantes y diplomas de participación.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Campaña de comunicación educativa para disminuir la deserción escolar
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial 4 (diciembre)
163
Todas las actividades que se realicen en cada una de las fases serán
fotografiadas y subidas a las redes sociales de la Institución, las mismas que
serán compartidas por toda la comunidad educativa a fin de fomentar la
campaña de Si a la educación, No a la deserción.
Material gráfico para la campaña
Logotipo: Con el eslogan si a la educación, no a la deserción se crea un
logotipo en el que se muestra la imagen de dos estudiantes con su respectivo
birrete y diploma de graduación, motivándoles de esta manera a cumplir el
sueño de culminar sus estudios y continuar con la carrera universitaria a fin de
tener un futuro digno para él y su familia, así como para el país.
Imágenes que se proyectarán en las redes sociales
Carlos Alberto Chinga Borrero, Leonor Alexandra Rodríguez Alava
164
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Campaña de comunicación educativa para disminuir la deserción escolar
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial 4 (diciembre)
165
CONCLUSIONES
A través del diagnóstico se evidenciaron las principales causas de la deserción
de los estudiantes de la Unidad Educativa Eugenio Espejo, como resultado de
una escasa intervención para prevenir y erradicarla, donde cada miembro de la
comunidad educativa asuma su corresponsabilidad.
La estrategia presenta una organización y estructura que permite el
cumplimiento de los propósitos enunciados a través de cada una de sus
diversas fases. En ella se tienen en cuenta los involucrados y relaciones con la
comunidad en general.
El grupo de expertos corroboró el valor teórico de la estrategia para concienciar
a estudiantes, padres de familia, docentes y autoridades sobre la importancia
de la educación como factor influyente en el desarrollo integral y mejoras en la
calidad de vida de las nuevas generaciones y de esa manera evitar la deserción
escolar.
A través de la implementación de la estrategia se lograrán crear espacios para
la reflexión y favorecer la comunicación y el trabajo colaborativo entre los
docentes y un cambio de actitud de padres de familia y estudiantes acerca de la
educación como parte del proyecto de vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, M. (2009). Los procesos de aprendizaje y su incidencia en la deserción
estudiantil en el Programa de Química Farmacéutica de la Universidad de Cartagena.
Psicología desde el Caribe(24), 26-58.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
417X2009000200003&lng=en&tlng=es
Ariza, S., & Marín, D. (2009). Factores intervinientes en la deserción escolar de la
Facultad de Psicología, Fundación Universitaria. Tesis Psicológica(4), 72-85.
https://www.redalyc.org/pdf/1390/139013586006.pdf
Assadourian, H., Del Pino, L., & Olmos, B. (2009). Deserción escolar [ Tesis de
licenciatura]. Repositorio institucional.
https://es.scribd.com/doc/17287090/Desercion-Escolar
Beyer, H. (1998). ¿Desempleo juvenil o un problema de deserción escolar? Estudios
Públicos(71), 89-119.
https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160303/asocfile/20160303184520/rev71_b
eyer.pdf
Colmenares, M., & Delgado, F. (2008). La correlación entre rendimiento académico y
motivación de logro. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y
Comunicación Social, 3(5), 179-191.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2737310
Cordero, T. (2008). La opinión de un grupo de docentes sobre la deserción escolar.
Explorando sobre sus actuaciones en el contexto institucional. Revista Electrónica
"Actualidades Investigativas en Educación", 8(3), 1-33.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44713048002
Carlos Alberto Chinga Borrero, Leonor Alexandra Rodríguez Alava
166
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Del Castillo, M. H. (2012). Causas, consecuencias y prevención de la deserción escolar.
Estados Unidos: Palibrio.
Dianda, M. (2008). Preventing Future High School Dropouts. National Education
Association
Díaz, C. (2008). Modelo Conceptual para la deserción estudaintil universitaria chilena.
Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(2), 65-86. de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07052008000200004
Espíndola, E., & León, A. (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema
prioritario para la agenda regional. Revista Iberoaméricana de Educación, 30. doi:
https://doi.org/10.35362/rie300941
Espinoza, O., Castillo, D., González, L., & Loyola, J. (2012). Factores familiares
asociados a la deserción escolar en Chile. Revista de Ciencias Sociales, 8(1).
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28022785010
Espinoza, O., González, L., Cruz, E., Castillo, D., & Loyola, J. (2014). Deserción escolar
en Chile: un estudio de caso en relación con factores intraescolares. Educación y
Educadores, 17(1), 32-50. https://www.redalyc.org/pdf/834/83430693003.pdf
García, M., Vilanova, S., Del Castillo, E., & Malagutti, A. (2007). Educación de jóvenes
y adultos en contextos de encierro. Una experiencia de extensión universitaria en la
escuela de un penal. Revista Iberoamericana De Educación, 1(44), 1-9. Obtenido de
https://doi.org/10.35362/rie4412289
Gonzalez, L. (2005). Estudio sobre la repitencia y deserción en la educación superior
chilena. Digital Observatory for higher education in Latín América and The
Caribbean(45).
https://www.researchgate.net/publication/296697363_Estudio_sobre_la_repitencia_y
_desercion_en_la_educacion_superior_chilena_2005-03
Guerra, M. (2000). ¿Qué significa estudiar el bachillerato? La perspectiva de los
jóvenes en diferentes contextos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 5(10),
243-272. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14001004
Himmel, E. (2002). Modelo de análisis de la deserción estudiantil en la educación
superior. Revista Calidad en la Educación(17), 91-108.
doi:http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n17.409
López, I., Marín, G., & García, M. (2012). Deserción escolar en el primer año de la
carrera de Medicina. Educación Medica Superior, 26(1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000100005
Mieles, M., Gaitán, M., & Cepeda, R. (2011). Las instituciones educativas y la
comunidad frente al maltrato infantil: una experiencia de investigación. Educação e
Pesquisa, 38(1), 79-96. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29821428007
Mori, M. (2012). Deserción universitaria en estudiantes de una Universidad Privada de
Iquitos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 6(1), 60-83.
https://doi.org/10.19083/ridu.6.42
Mori Sánchez, M. (2014). Deserción universitaria en estudiantes de una universidad
privada de Iquitos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria (RIDU),
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Campaña de comunicación educativa para disminuir la deserción escolar
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial 4 (diciembre)
167
6(1).
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/325224/Desercio
nuniversitaria.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización Internacional del Trabajo. (2005). Nuevos desafíos en el combate contra
el trabajo infantil por medio de la escolaridad en América Central y América del Sur.
Costa Rica. 150 p. Disponible en: http://white.oit.org.pe/
ipec/documentos/nuevos_desafios.pdf
Olave, G., Cisneros, M., & Rojas, I. (2013). Deserción universitaria y alfabetización
académica. Educación y Educadores, 16(3).
https://www.redalyc.org/pdf/834/83429830004.pdf
Perassi, Z. (2009). ¿Es la evaluación causa del fracaso escolar? Revista Iberoaméricana
de Educación(50), 65-80. https://rieoei.org/historico/documentos/rie50a03.pdf
Pérez, M., Bravo, O., & Isabeles, S. (2008). Principales causas de deserción escolar de
la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Colima de la generación
2004, 2005 y 2006. Memorias del IV Foro Nacional de Estudios en Lengua, 359-371.
Obtenido de https://silo.tips/download/principales-causas-de-desercion-escolar-de-
la-facultad-de-lenguas-extranjeras-de#
Real Academia Española. (2013). Diccionario de la Lengua Española, disponible en
http://www.rae.es/rae.html
Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 33-59.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55127024002
Rojas, M. (2000). La deserción escolar en Costa Rica: Un estudio de causas y
consecuencias en una institución. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 1(4).
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43910406
Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América
Latina.
Ruíz, R., García, J., & Pérez, M. (2014). Causas y Consecuencias de la deserción
escolar en el bachillerato. Caso Universidad Autónoma de Sinaloa. Ra Ximha, 10(5),
51-74. https://www.redalyc.org/pdf/461/46132134004.pdf
SITEAL. (2010). Metas educativas 2021: Desafíos y oportunidades. IIPE-UNESC.
SINEC. (2006). Estadísticas educativas. Ministerio de Educación:
https://educacion.gob.ec/sinec/
Tinto, V. (1988). Stages of Student Departure: Reflections on the Longitudinal
Character of Student Leaving. The Journal of Higher Education, 59(4), 438-455.
Torche, A., & Sapelli, C. (2004). Deserción escolar y trabajo juvenil: ¿Dos caras de una
misma decisión? Latin American Journal of Economics, 41(123), 173-198.
Van Dijk, S. (2012). La política pública para abatir el abandono escolar y las voces de
los niños, sus tutores y sus maestros. Revista Mexicana de Investigación Educativa,
17(52), 115-139. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14023076006
Vásquez, J., Castaño, E., Gallón, S., & Gómez, K. (2003). Determinantes de la
deserción estudiantil en la Universidad de Antioquia. Repositorio Institucional
Universidad de Antioquia(4), 1-38. Obtenido de http://hdl.handle.net/10495/3627
Carlos Alberto Chinga Borrero, Leonor Alexandra Rodríguez Alava
168
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Viteri, G. (2006). Situación de la Educación en el Ecuador. Observatorio de la Economía
Latinoamericana(70).http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/index.htm
Zárate, R., & Socha, C. (2009). Estudio sobre las motivaciones de deserción estudiantil
en la Universidad Industrial de Santander. Revista de Trabajo Social e Intervención
Social(14), 411-430.
Zúñiga, M. (2006). Desercion Estudiantil En El Nivel Superior. Causas Y Soluciones.
Trillas