
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Guía didáctica para el uso de la trompeta como recurso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos de secundaria
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial 4 (diciembre)
sabe que si la tiene, la técnica que se aplica en cada instrumento es una
manera de hacer música, es el vehículo que nos lleva a la interpretación
musical y permite expresar nuestros sentimientos, una técnica clara se
entiende desde los más básico, motivación, aseo, relajación, respiración, paso
de aire, vocalización, embocadura, vibración de los labios, elementos que
permiten a todo estudiante fortalecer sus conocimientos, aplicar una técnica
correcta y obtener resultados satisfactorios a futuro.
Este artículo científico se realizó tomando en consideración aquellos principios
de la investigación científica y de estudios bibliográficos que permitieron revisar
libros, revistas académicas y otros documentos, a fin de recopilar datos
relevantes que se constituyen como antecedentes del tema propuesto. También
es una investigación exploratoria puesto que se obtuvo información de parte de
los docentes y estudiantes de la institución seleccionada, además de usar
fuentes secundarias correspondientes a libros y otros trabajos académicos.
DESARROLLO
La Trompeta sin duda alguna es uno de los instrumentos más antiguos, su
origen está ligado con la sociedad humana desde la prehistoria cuando el
hombre primitivo descubrió que podía imitar los sonidos de su entorno,
utilizando medios naturales; empezó a producir sonidos que modificaba
mediante cuernos de animales, conchas, cañas, etc., utilizándolos en las
necesidades más importantes de su estilo de vida.
Siendo la trompeta desarrollada de forma primitiva, adquirió diferentes
nombres: en Australia se la conocía como Digerido, en Grecia Salpinx o
Strombos, en Roma la denominaban Tuba, en China Suona y en Escandinavia
era conocida como Lur. Las trompetas antiguas eran utilizadas para transmitir
señales para llamar a una comunidad, convocar a los guerreros a un combate,
para cazar y para alejar a los espíritus (Millán, 1985).
Durante la Edad Media debido al desarrollo de la Trompeta con sus influencias
griegas, romanas y árabes, ya no era un instrumento religioso y militar si no
que representaba popularidad, poder, majestad; por naturaleza eran los Nobles
quienes ejecutaban la Trompeta y su utilización era reservada, esto se ve
reflejado en las pinturas, esculturas y la literatura de la época.
En el Romanticismo, la técnica implementada para tocar la trompeta cambió
mediante la incursión del sistema de pistones que facilitaba la afinación y la
obtención de matices, incluyendo la obtención del brillo en el timbre. De esta
época destacan figuras como Jean Baptiste Arban, músico especializado en la
trompeta de pistones que tuvo la oportunidad de estudiar en el Conservatorio
de Francia bajo la tutela del maestro François Dauverne, además que su
técnica fue influenciada por el violín de Niccolo Paganini. Arban publicó el Gran
método para corneta (1864) y logró que la trompeta obtuviera su rol de
instrumento solista. Además, durante este tiempo, otros compositores como
Gustav Mahler, Giuseppe Verdi y Rimsky Korsakov fueron responsables de