Vol. VII. Año 2022. Edición Especial 4 (diciembre)
169
Guía didáctica para el uso de la trompeta como recurso de enseñanza-
aprendizaje de los alumnos de secundaria de la Unidad Educativa Inés
Cobo Donoso del cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi
Guía didáctica para el uso de la trompeta como recurso de enseñanza-
aprendizaje de los alumnos de secundaria
AUTORES: Segundo Willian Cangui Velasco
1
Yessenia Mendieta Torres
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: canguisegundo@hotmail.es
Fecha de recepción:
4
-
04
-
2021
Fecha de aceptación:
11
-
06
-
2021
RESUMEN
El presente artículo describe la propuesta de una guía didáctica para el uso de
la Trompeta como recurso de la Enseñanza-Aprendizaje, de los Alumnos de
Secundaria de la UE Inés Cobo Donoso del Cantón Pujilí, Provincia de
Cotopaxi, este análisis permite detectar las inconformidades existentes en la
enseñanza-aprendizaje de la trompeta, lo cual comprueba que se debe realizar
una nueva Guía Didáctica. El estudio en el contexto bibliográfico de los
antecedentes literarios que se han desarrollado hasta el momento, deja ver la
necesidad de aplicar nuevas técnicas para el aprendizaje de este instrumento,
puesto que se evidencia en los estudiantes la falta de pasión y desinterés al
momento de interpretar un sonido, escuchándolo débil y con bajo nivel
vibratorio. Es por esta razón que se ha profundizado en que existen distintas
escuelas y si uno escucha y aprende, esto da paso a poder tocar las mismas
obras o los mismos solos en diferentes estilos, porqué la música tiene esa
virtud, si no hubiera varias maneras de hacer una cosa, no habría varios
grandes maestros, cada maestro tiene sus personalidades y sus estudiantes
reaccionan a lo que cada maestro indica, por esta razón ellos son
determinantes. La música debe ser considera no solamente como parte de la
enseñanza aprendizaje, debe convertirse en una cultura, en conclusión, el
desarrollo de una guía didáctica para el proceso enseñanza-aprendizaje de la
trompeta, mediante la aplicación de ejercicios novedosos y accesibles,
permitirán a los estudiantes obtener un proceso de aprendizaje óptimo en este
instrumento musical.
1
Instituto de Posgrado. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail: canguisegundo@hotmail.es Código
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8146-3717
2
Docente de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.
E-mail: yessenia.mendieta@utm.edu.ec Código ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8935-6390
Segundo Willian Cangui Velasco, Yessenia Mendieta Torres
170
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
PALABRAS CLAVE: Enseñanza-aprendizaje trompeta; guía didáctica trompeta;
virtud; maestros; ejercicios; instrumento musical.
Didactic guide for the use of the trumpet as a teaching-learning resource
for secondary school students of the Inés Cobo Donoso Educational Unit of
the Pujilí canton, Cotopaxi province
ABSTRACT
This article describes the proposal to design a Didactic Guide for the use of the
Trumpet as a Teaching-Learning resource, of Secondary School Students of the
EU Inés Cobo Donoso of the Pujilí Canton, Cotopaxi Province, this analysis
allows detecting nonconformities existing in the teaching-learning of the
trumpet, which proves that a new Didactic Guide must be made. The study in
the bibliographic context of the literary antecedents that have been developed
so far, reveal the need to apply new techniques for learning this instrument,
since the lack of passion and disinterest when interpreting is evident in the
students. a sound, hearing it weak and with low vibratory level. It is for this
reason that it has been deepened that there are different schools and if one
listens and learns, this gives way to being able to play the same works or the
same solos in different styles, because music has that virtue, if there were not
several ways of To do one thing, there would not be several great teachers, each
teacher has their personalities and their students react to what each teacher
indicates, for this reason they are decisive. Music must be considered not only
as part of teaching-learning, it must become a culture, in conclusion, the
development of a didactic guide for the teaching-learning process of the
trumpet, through the application of innovative and accessible exercises, will
allow Students obtain an optimal learning process in this musical instrument.
KEYWORDS: Teaching-learning trumpet; trumpet didactic guide, virtue;
teachers; exercises; musical instrument.
INTRODUCCIÓN
La propuesta de esta investigación pretende cumplir con el objetivo general
propuesto que es diseñar una Guía Didáctica para el uso de la Trompeta como
Recurso de la Enseñanza-Aprendizaje, de los Alumnos de Secundaria de la UE
Inés Cobo Donoso del Cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi, dicho recurso se
compone de una variedad de ejercicios técnicos, didácticos, metodológicos,
novedosos y actuales, orientados al estudio del instrumento.
Si bien existe una amplia gama de ejercicios técnicos creados para emplearlos
en la música y las canciones, lo cierto es que se constata una problemática no
menor, esto es, la falta de innovar recursos y el poco interés que tanto el
gobierno como las personas dan a la cultura musical.
En esta investigación trataremos acerca de la trompeta como instrumento que
se convierte en un miembro más del cuerpo y forma parte de la persona,
teóricamente se dice que este instrumento no tienen alma, pero todo músico
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Guía didáctica para el uso de la trompeta como recurso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos de secundaria
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial 4 (diciembre)
171
sabe que si la tiene, la técnica que se aplica en cada instrumento es una
manera de hacer música, es el vehículo que nos lleva a la interpretación
musical y permite expresar nuestros sentimientos, una técnica clara se
entiende desde los más básico, motivación, aseo, relajación, respiración, paso
de aire, vocalización, embocadura, vibración de los labios, elementos que
permiten a todo estudiante fortalecer sus conocimientos, aplicar una técnica
correcta y obtener resultados satisfactorios a futuro.
Este artículo científico se realizó tomando en consideración aquellos principios
de la investigación científica y de estudios bibliográficos que permitieron revisar
libros, revistas académicas y otros documentos, a fin de recopilar datos
relevantes que se constituyen como antecedentes del tema propuesto. También
es una investigación exploratoria puesto que se obtuvo información de parte de
los docentes y estudiantes de la institución seleccionada, además de usar
fuentes secundarias correspondientes a libros y otros trabajos académicos.
DESARROLLO
La Trompeta sin duda alguna es uno de los instrumentos más antiguos, su
origen está ligado con la sociedad humana desde la prehistoria cuando el
hombre primitivo descubrió que podía imitar los sonidos de su entorno,
utilizando medios naturales; empezó a producir sonidos que modificaba
mediante cuernos de animales, conchas, cañas, etc., utilizándolos en las
necesidades más importantes de su estilo de vida.
Siendo la trompeta desarrollada de forma primitiva, adquirió diferentes
nombres: en Australia se la conocía como Digerido, en Grecia Salpinx o
Strombos, en Roma la denominaban Tuba, en China Suona y en Escandinavia
era conocida como Lur. Las trompetas antiguas eran utilizadas para transmitir
señales para llamar a una comunidad, convocar a los guerreros a un combate,
para cazar y para alejar a los espíritus (Millán, 1985).
Durante la Edad Media debido al desarrollo de la Trompeta con sus influencias
griegas, romanas y árabes, ya no era un instrumento religioso y militar si no
que representaba popularidad, poder, majestad; por naturaleza eran los Nobles
quienes ejecutaban la Trompeta y su utilización era reservada, esto se ve
reflejado en las pinturas, esculturas y la literatura de la época.
En el Romanticismo, la técnica implementada para tocar la trompeta cambió
mediante la incursión del sistema de pistones que facilitaba la afinación y la
obtención de matices, incluyendo la obtención del brillo en el timbre. De esta
época destacan figuras como Jean Baptiste Arban, músico especializado en la
trompeta de pistones que tuvo la oportunidad de estudiar en el Conservatorio
de Francia bajo la tutela del maestro François Dauverne, además que su
técnica fue influenciada por el violín de Niccolo Paganini. Arban publicó el Gran
método para corneta (1864) y logró que la trompeta obtuviera su rol de
instrumento solista. Además, durante este tiempo, otros compositores como
Gustav Mahler, Giuseppe Verdi y Rimsky Korsakov fueron responsables de
Segundo Willian Cangui Velasco, Yessenia Mendieta Torres
172
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
escribir partituras enfocadas en descubrir las cualidades y virtudes de la
trompeta.
El fenómeno de la globalización ha provocado que los estudiantes puedan
acceder a la información y el conocimiento de una manera más dinámica a
través del uso de distintos recursos electrónicos, lo que ha dado paso a nuevos
enfoques metodológicos en la educación, pues el computador, la Tablet y otras
aplicaciones tecnológicas se han vuelto en una herramienta fundamental para
construir el conocimiento.
En lo que respecta al contexto de la educación musical, los procesos de
enseñanza aprendizaje de instrumentos como la trompeta se han transformado
gracias a la tecnología, puesto que por una parte ha sido posible ampliar el
aprendizaje y las destrezas cognitivas, además de facilitar la comprensión de
aquellos factores que intervienen en la ejecución de este instrumento.
La trompeta es un instrumento que forma parte de la familia de viento metal.
Su elaboración se lleva a cabo mediante una precisa aleación de metales que
han sido escogidos con cuidado, a fin de obtener calidad y una correcta
afinación al ejecutarla.
Quien interpreta el instrumento es responsable de generar su sonoridad a
través de la vibración que se lleva a cabo mediante los labios y el flujo de aire
que se producen en la trompeta a través del accesorio llamado boquilla. En el
proceso de aprendizaje de la trompeta intervienen diversos factores como: la
técnica del intérprete, la posición adecuada de los labios en la boquilla, el flujo
de aire, la condensación y el ataque.
Un punto esencial en el proceso de enseñanza aprendizaje corresponde al
trabajo conjunto entre el docente, el estudiante y su familia, puesto que estos
tres actores se encuentran interrelacionados en tal actividad, razón por la que
los resultados finales obtenidos pueden verse influenciados de forma positiva si
se produce un alto grado de compromiso y estudio con el instrumento, el apoyo
de los padres del alumno y el educador quien debe fomentar estímulo y
motivación de forma frecuente.
La Pedagogía es un elemento fundamental en el proceso de aprendizaje
musical, pues determina la metodología, técnicas y recursos didácticos que el
docente puede aplicar con sus estudiantes, tomando en cuenta sus
conocimientos previos, así como las teorías más interesantes que existen al
respecto. Por su parte, el filósofo Émile Durkheim refiere que la pedagogía
“consiste, no en acciones, sino en teorías. Estas teorías son maneras de
concebir la educación, no maneras de practicarla” (Durkheim, 1989, p. 100).
En el proceso de enseñanza aprendizaje de la trompeta se utiliza la teoría
constructivista y comprensiva que es clave en la interpretación del instrumento
y que, ha sido usada para crear una guía mediante la cual se vincula la teoría
con la práctica a través de contenidos explicativos y de aplicación, destacando
el rol activo del docente, ya que es necesario romper con un estudio
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Guía didáctica para el uso de la trompeta como recurso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos de secundaria
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial 4 (diciembre)
173
memorístico para dar paso al desarrollo de habilidades artísticas, permitiendo
que cada estudiante aprenda de una manera didáctica de acuerdo a su
capacidad y personalidad.
La Pedagogía Musical se interesa en la construcción del conocimiento y en el
fortalecimiento de habilidades en los estudiantes, que previamente ya existen,
pero que demandan de actividades para desarrollarlas mediante la intervención
del docente de música, quien además de ser un excelente profesional en la
interpretación de su instrumento, debe despertar el interés de sus alumnos a
través de la implementación de recursos y el abordaje de contenidos,
fomentando así su pasión por la música.
Un buen profesor es quien enseña a tocar muy bien un instrumento y un buen
maestro es el que además de enseñar a tocar un instrumento enseña una
escuela (Freire, 2020).
El docente de música al momento de estructurar los contenidos que serán
abordados, así como las destrezas y objetivos, debe demostrar su formación en
la psicología del desarrollo, a fin de direccionar sus acciones en el
fortalecimiento del proceso enseñanza aprendizaje del instrumento.
La educación musical melódica, rítmica y armónica tiene como objetivo
desarrollar destrezas en los estudiantes respecto a un instrumento en
particular, mediante la enseñanza de un conjunto de técnicas que vinculan la
teoría con su propia realidad y que permiten la realización de distintos
ejercicios de forma práctica. Por ello, la didáctica musical se interesa por la
interrelación de tres planos del estudiante: mental, afectivo y físico a través de
los cuales se fortalece su concentración y destrezas cognitivas, se nutre su
afectividad por la música, se construye un pensamiento complejo y se fortifica
su cuerpo y sus manos, cultivando un espíritu musical.
También se contribuye con la estructuración de una personalidad equilibrada
que estimula las distintas capacidades del estudiante, despertando su
curiosidad para especializarse en una profesión de su interés, lo que conlleva
que la música se convierta en el “medio ideal para desarrollar todo un abanico
de posibilidades (…) Es necesario conceder a la percepción sonora la
importancia que tiene, no solo en la educación musical sino como actitud
general para la vida. Hay que enseñar a escuchar” (Fernández, 2009, p. 1)
El aprendizaje es una actividad clave en el sistema educativo puesto que
permite que el estudiante adquiera un conjunto de conocimientos necesarios en
su formación, tomando en cuenta sus experiencias personales y otros
elementos que pueden influir al respecto en su instrucción musical. En este
sentido, el docente desempeña el rol de tutor musical, pues es quien guía al
estudiante en su proceso de aprender a interpretar la trompeta, definiendo su
postura y otros aspectos propios del lenguaje musical.
De esta manera, el aprendizaje es un elemento estructural en la educación,
pues se remite a una actividad de instrucción que demanda de tiempo y
Segundo Willian Cangui Velasco, Yessenia Mendieta Torres
174
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
desarrollo de habilidades. “También, es el proceso por el cual una persona es
entrenada para dar una solución a situaciones; tal mecanismo va desde la
adquisición de datos hasta la forma más compleja de recopilar y organizar la
información (Edel, 2004, p. 4).
El proceso de enseñanza aprendizaje musical demanda de la implementación
de técnicas y recursos que resulten interesantes para los estudiantes, a fin de
que se interioricen los contenidos expuestos y se ejecute un instrumento de
forma eficiente. Tales herramientas deben implementarse con el objetivo de que
el estudiantado logre desarrollar una experiencia cognoscitiva, que implica que
obtengan información de la realidad mediante sus sentidos como el oído y la
vista.
Con el aprendizaje de la lectura y escritura musicales entramos de lleno en el
aspecto más intelectual de la música, el cual se puede y se debe acompañar del
aprendizaje a través del oído, del canto, del movimiento y de la experimentación
y vivencia del ritmo. Pero ahora se trata de relacionar lo captado de forma
sensorial y emocional con su conceptualización y con su representación gráfica.
(Trallero, 2008, p. 3)
Para la aplicación de esta investigación tendremos en cuenta las siguientes
fases de este proceso metodológico:
Fase 1.- Que comprende Motivación, Aseo bucal y Ejercicios de relajación.
Motivación
Es en definitiva un proceso que toma en consideración aquellos elementos que
dan cuenta de la manera en que los estudiantes se enfocan e implican en las
actividades cognitivas, así como en el cumplimiento de objetivos. La motivación
ha sido y sigue siendo considerada una variable fundamental para direccionar
al alumnado a una correcta y duradera construcción de saberes y experiencias
(Pintrich y Schunk, 2006). Por estas razones es imprescindible para mantener a
los estudiantes involucrados en el estudio de cualquier materia y por tanto en
el de la música (Austin, 1988, 1990; Austin y Vispoel, 1992). La motivación
permite que el estudiantado interactúe en la construcción de su conocimiento y
esto contribuye a un enriquecimiento y mejora de las prácticas educativas, de
modo que sean los propios educandos los que tengan un aprendizaje más
personal y duradero.
Aseo Bucal
Existen diversos tipos de instrumentos de viento metal: la trompeta, el saxofón,
el oboe, la flauta, la tuba o el trombón, entre otros. En todos ellos el músico
busca encontrar una forma precisa para que el aire circule dentro del
instrumento, permitiendo que ese aire se transforme en sonido. Esa búsqueda
tiene como un aliado la boca.
Según una investigación de la Universidad de Valencia, los músicos ponen
mucha más atención en el cuidado de su boca que las personas que no están
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Guía didáctica para el uso de la trompeta como recurso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos de secundaria
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial 4 (diciembre)
175
vinculadas con la música. De hecho, los datos de este trabajo publicados en
2014 mostraban que los instrumentistas se lavan los dientes el doble de veces
que el resto en especial cuando van a utilizar el instrumento.
Los músicos que interpretan instrumentos de viento comprenden la necesidad
de cuidar su salud bucal. Aun así, pensando en cómo se puede ser más
consciente de la higiene aún más si se considera la práctica de un instrumento,
el azúcar puede ser un enemigo, tanto si se habla de la higiene de la boca y el
instrumento. De forma similar a lo que ocurre en los dientes, éste puede dañar
el instrumento haciendo que a la larga deje de funcionar correctamente. Un
buen seguimiento por parte de un dentista puede prolongar la carrera de un
músico de viento, así como de cantantes o locutores, incluso.
Ejercicios de relajación
Todo músico para iniciar con el estudio de su instrumento por regla general
debe canalizar su energía y esto se obtiene con los siguientes ejercicios:
Movimientos de cabeza en forma circular lentamente, cinco giros derecha, cinco
giros izquierda.
Figura 1. Movimientos de cabeza en forma circular
Continuamos con los hombros hacia delante igual en forma circular cinco
repeticiones hacia adelante y cinco hacia atrás.
Figura 2. Movimientos de hombros en forma circular
Lentamente continuamos con los brazos extendidos y las palmas de las manos
hacia arriba, la mano derecha sostiene a la izquierda durante cinco segundos,
cambiamos de brazos y de palma.
Figura 3. Movimientos de brazos extendidos y palmas de manos
Continuamos con ejercicio de cadera giramos la cadera hacia la derecha cinco
repeticiones y cinco repeticiones a la izquierda con las manos en la cadera.
Segundo Willian Cangui Velasco, Yessenia Mendieta Torres
176
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Figura 4. Ejercicio de cadera
Por último, inclinamos nuestro cuerpo hacia adelante inhalamos aire
lentamente y vamos subiendo nuestros brazos y nuestro cuerpo hasta quedar
en puntas de pies nuestros, con los ojos cerrados, mentalmente contamos cinco
segundos, sosteniendo el aire y soltamos lentamente el aire y bajamos
lentamente nuestros brazos y nuestros pies hasta quedar en posición firme.
Figura 5. Ejercicios de aire
Fase 2.- Que comprende Ejercicios de aire, Ejercicios de vibración de labios y
Ejercicios de boquilla.
Ejercicios de aire
Para fortalecer el diafragma que es un musculo muy importante para trabajar
con nuestro instrumento se recomienda los siguientes ejercicios de aire:
Con la mano derecha o izquierda procedemos a sostener una hoja de papel o
cuaderno, la colocamos frente a nuestro rostro con una distancia de veinte
centímetros, inhalamos aire con nuestra boca en un tiempo y soplamos con
dirección a la hoja en 4 tiempos. La hoja tiene que elevarse durante sus 4
tiempos, inhalamos aire en 2 tiempos y soltamos en 8 tiempos con dirección a
la hoja, inhalamos en 3 tiempos y soltamos en 12 tiempos, inhalamos en 4
tiempos y soltamos en 16 tiempos, la hoja siempre se debe mantener elevada
cuando soltamos el aire, con dirección a la hoja continúe con los tiempos que
se crean necesarios.
Figura 6. Ejercicios con hoja de papel
Sostenemos el instrumento con nuestras manos, sin boquilla inhalamos aire
con la boca en 4 tiempos, colocamos nuestros labios en el caño o tudel de la
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Guía didáctica para el uso de la trompeta como recurso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos de secundaria
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial 4 (diciembre)
177
trompeta, y soltamos el aire lo más lento posible, como empañando un espejo,
repetimos este ejercicio 4 veces, el aire siempre tiene que ser caliente.
Figura 7. Ejercicios con el instrumento sin boquilla
Sostenemos el instrumento con nuestras manos sin boquilla, colocamos
nuestros labios en el caño o tudel inhalamos aire con nuestra boca lo más
rápido y soltamos lo más rápido, en negras con una secuencia de 4 tiempos,
descansamos 4 tiempos, trabajamos 8 tiempos descansamos 4 tiempos,
tabajamos16 tiempos descansamos 4 tiempos, trabajamos 24 tiempos
descansamos 4 tiempos, aumentar los tiempos y la velocidad como crea
necesario.
Figura 8. Ejercicios de inhalación con el instrumento sin boquilla
Ejercicios vibración de labios
En la esta fase es necesario un calentamiento, después de hacerlo de manera
efectiva proseguiremos con ejercicios de vibración de labios.
Los ejercicios de labios son de mucha ayuda al momento de interpretar la
trompeta en tal razón se recomienda los siguientes ejercicios:
Todo instrumentista de viento metal tiene clara la idea de cómo suena una
escala al momento de cantarla, ¿pero y si vibramos nuestros labios? Al
momento de realizar una escala vibrando nuestros labios y que esto salga
naturalmente obteniendo sonidos claros, es el resultado de aquella frase que
alguna vez escuche “si una escala suena bien en tus labios, no cabe duda que
en la trompeta sonara excelente” este ejercicio sin duda alguna fortalecerá el
camino hacia la meta y objetivo que queremos llegar con nuestro instrumento.
Empecemos soplando y relajando nuestros labios y cachetes pronunciando las
letras aprrrrrr.
Segundo Willian Cangui Velasco, Yessenia Mendieta Torres
178
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Figura 9. Ejercicios vibración de labios
La Escala de C mayor debe practicarse solo con labios con un buen aire y una
buena vibración procurando siempre afinar los sonidos de la escala.
Figura 10. Práctica de la Escala de C mayor
Ejercicio solo con labios ligado y picado hasta el cuarto sonido de la escala de C
mayor, recuerde estos ejercicios son como si estuviera cantando, extienda el
ejercicio según crea necesario.
Figura 11. Ejercicio solo con labios ligado y picado
Ejercicios con boquilla
La boquilla en la trompeta desempeña una funcionalidad que va más allá de la
generación del sonido, ya que la elección de este accesorio influye en la
potencialidad de su intérprete, además que el desempeño de una adecuada
técnica en la embocadura, define la identidad del timbre y sonido en el
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Guía didáctica para el uso de la trompeta como recurso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos de secundaria
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial 4 (diciembre)
179
trompetista, razón por la que se recomienda el desarrollo de los siguientes
ejercicios.
Este ejercicio se debe asimilar al sonido de un timbre de sirena, mientras el
intervalo se vaya abriendo hasta llegar a la octava extienda el ejercicio lo que
usted crea necesario.
Figura 12. Ejercicio con boquilla
Realice solfeo melódico con las notas de la escala y luego ejecute el ejercicio con
la boquilla con buena proyección de aire y sonido.
Figura 13. Ejercicio de solfeo melódico con las notas de la escala
Segundo Willian Cangui Velasco, Yessenia Mendieta Torres
180
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Fase 3.- Que comprende la flexibilidad en el Instrumento, Escalas mayor,
menor, armónica, melódica o mixta aplicada en la música popular, Ejercicios de
digitación aplicado en la música académica.
Flexibilidad
La flexibilidad en el contexto del aprendizaje musical se refiere a aquella
capacidad de los intérpretes para cubrir un determinado rango que posee el
instrumento, a partir de sus características físicas y posibilidades, abarcando el
registro que incluyen notas graves hasta aquellas de carácter más agudo (Silva,
2014).
La flexibilidad es una de las capacidades que todo músico desea lograr, ya que,
a través del movimiento del sonido de su instrumento, se puede llevar a cabo el
desarrollo armónico y coordinado de las acciones vinculadas en la generación
de melodías, su registro y modulación que contribuyen a la ejecución de
ligaduras, acentos, articulación, staccato, intervalos y otros, que son claves en
la interpretación de una obra.
La trompeta y su valor en la música académica
En el Ecuador la importancia que se da a la música, a los instrumentos de
viento metal, en especial a la trompeta, es escasa por no decir nula y esto nos
deja muchos sin sabores, por consiguiente, el cuestionario que a continuación
se muestra, nos indicará el norte que debemos seguir para ayudar a sus
intérpretes y la música.
La siguiente encuesta se realiza con el objetivo de establecer la necesidad de
elaborar una Guía didáctica y metodología aplicada en el uso de la trompeta
como recurso de la enseñanza– aprendizaje, a los estudiantes de secundaria de
la UE Inés Cobo Donoso del Cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi.
Entrevista dirigida a los docentes de la institución musical.
1.- ¿Considera usted que en la actualidad es necesario implementar una guía
de actividades, renovada acorde a las necesidades de los estudiantes de
secundaria para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de la trompeta?
SI ( ) NO ( )
2.- ¿Cree usted que el docente debería innovar constantemente el recurso
educativo, para garantizar un aprendizaje significativo en los estudiantes del
área de trompeta?
SI ( ) NO ( )
3.- ¿Qué técnicas de ejecución disfrutan más los estudiantes, en el estudio de
la trompeta? Elija tres opciones:
Ejercicios de Ligadura.
De articulación.
Escalas.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Guía didáctica para el uso de la trompeta como recurso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos de secundaria
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial 4 (diciembre)
181
Fraseo.
Repertorio Académico.
Repertorio Popular.
Encuesta a estudiantes
Encuesta dirigida: a estudiantes de secundaria de la unidad educativa Inés
Cobo Donoso del cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi Objetivo: Determinar las
necesidades, aspiraciones y experiencias que buscan tener los estudiantes
durante su formación musical en la trompeta.
1. ¿Si existiera una guía para la enseñanza de la trompeta que ofrezca ejercicios
innovadores y actualizados, con fórmulas rítmicas nuevas para un estudio
adecuado y eficaz en el instrumento, lo utilizarías?
SI ( ) NO ( )
2.- ¿Crees que los métodos utilizados en el estudio de la trompeta son de tu
agrado y te motivan a seguir estudiando?
SI ( ) NO ( )
3.- ¿Crees que los docentes deberían renovar el repertorio de practica con
ejercicios modernos y didácticos para el aprendizaje de la trompeta?
SI ( ) NO ( )
Se considera a la población escogida para la investigación entes que aporten
con criterios y conocimientos vivenciales, que estén comprometidos en la
búsqueda y aplicación de una nueva Guía didáctica y metodología aplicada en
el uso de la trompeta como recurso de la enseñanza– aprendizaje, a los
estudiantes de secundaria de la UE Inés Cobo Donoso del Cantón Pujilí,
Provincia de Cotopaxi; quienes podrán justificar con su conocimiento si se debe
crear esta nueva guía y aplicar una metodología actualizada.
La encuesta con fines académicos y de investigación realizada a docentes y
estudiantes de secundaria de la UE Inés Cobo Donoso del Cantón Pujilí,
Provincia de Cotopaxi, está diseñada para obtener de ellos datos sobre sus
conocimientos y vivencias.
Desde la perspectiva propuesta al grupo de profesionales a los que se acudió, se
requirió que absuelvan la pregunta:
1.- ¿Considera usted que en la actualidad es necesario implementar una guía
de actividades, renovada acorde a las necesidades de los estudiantes de
secundaria para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de la trompeta?
Segundo Willian Cangui Velasco, Yessenia Mendieta Torres
182
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Tabla 1. Necesidad de implementar guía de actividades
Figura 14. Necesidad de implementar guía de actividades
Según la pregunta formulada, el 80% de los docentes respondieron que es
fundamental aplicar una guía de actividades renovada, tomando en cuenta las
demandas de los estudiantes de secundaria para contribuir con el proceso de
enseñanza aprendizaje de la trompeta.
Debido a que actualmente, los métodos que utilizan son de hace 10 años atrás
y forma parte de la enseñanza impartida como material obligatorio y único
existente en la UE Inés Cobo Donoso del Cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi.
A la pregunta 2.- ¿Cree usted que el docente debería innovar constantemente el
recurso educativo, para garantizar un aprendizaje significativo en los
estudiantes del área de trompeta?
Tabla 2. Innovación de recursos educativos
Figura 15. Innovación de recursos educativos
En la variedad de métodos y formas de enseñanza aprendizaje que existen en la
actualidad, se establece varias técnicas innovadoras que los docentes deberían
utilizar como recurso educativo para garantizar un aprendizaje significativo,
razón por la cual se muestra en esta tabla que el 100% de los maestros
consideran necesario innovar constantemente su conocimiento y sus recursos
educativos para la enseñanza a los estudiantes del área de trompeta.
Ante esto se debería innovar los recursos educativos y prever dar solución a
este impasse, toda vez que ir a la par de la modernización y de las nuevas
tendencias educativas es primordial, conforme el análisis realizado los docentes
ven necesario e imperante innovar recursos para garantizar un aprendizaje
educativo de calidad.
A la pregunta 3.- ¿Qué técnicas de ejecución disfrutan más los estudiantes, en
el estudio de la trompeta? en este sentido la tabla expuesta busca una
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Guía didáctica para el uso de la trompeta como recurso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos de secundaria
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial 4 (diciembre)
183
respuesta de los encuestados sobre la aceptación e inclinación de gustos
referente al estudio de la trompeta.
Tabla 3. Técnicas de ejecución que disfrutan los estudiantes
Figura 16. Técnicas de ejecución que disfrutan los estudiantes
En base a la experiencia vivencial de los docentes se verifica que el 40% de los
educandos tiene el gusto por interpretar escalas por su digitación, el 20% se
inclina a ejercicios de ligadura considerando que en base a esta se logrará
fortalecer el diafragma músculo esencial que nos dará la facilidad de interpretar
el instrumento e ir encontrando un color de sonido, en porcentajes igualitarios
con un 20% los ejercicios de articulación y repertorio académico llaman la
atención de los estudiantes.
En base a estos ejercicios podremos llamar la atención de los educandos hacia
el estudio de la trompeta, así brindarles nuevas formas de enseñanza
aprendizaje, encontrando en dichos ejercicios una forma de desestresarse y
aprender a la par, ya sea aplicando un ejercicio de ligadura o de articulación, el
docente debe proceder con motivación hacia el estudiante, buscando solucionar
conflictos en el aprendizaje, para evitar convertir la enseñanza impartida en
algo tediosos de difícil interpretación; en este sentido ante esta problemática la
solución es innovar y brindar una instrucción llamativa y significativa al
estudiante.
Concluyendo que los docentes están preocupados en fortalecer la técnica en el
instrumento, evidenciado esto en los porcentajes indicados que demuestran la
inclinación hacia los ejercicios de escalas, acompañando a esta en un
porcentaje idéntico por los ejercicios de ligadura, articulación y repertorio
académico, estos en su conjunto son la base fundamental para la correcta
ejecución de una obra de cualquier índole.
Los resultados que a continuación se analizaran están basados en encuestas
realizadas a estudiantes de secundaria de la UE Inés Cobo Donoso del Cantón
Pujilí, Provincia de Cotopaxi, en un número de treinta. Quienes respondieron a
las siguientes preguntas.
Segundo Willian Cangui Velasco, Yessenia Mendieta Torres
184
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
1.- ¿Si existiera una guía para la enseñanza de la trompeta que ofrezca
ejercicios innovadores y actualizados, con fórmulas rítmicas nuevas para un
estudio adecuado y eficaz en el instrumento, lo utilizarías? Se obtuvieron los
siguientes resultados:
Tabla 4. Interés de estudiantes en una guía para la enseñanza de la trompeta
Figura 17. Interés de estudiantes en una guía para la enseñanza de la trompeta
En base a la pregunta formulada, el 100% de los estudiantes responden que si
utilizarían una guía para la enseñanza de trompeta con ejercicios innovadores,
por cuanto sus expectativas se centran en motivarse con cada interpretación y
que al realizar las mismas sean de accesible aprendizaje y las fórmulas rítmicas
o de registro sean de asimilación rápida para ellos, ya que la mayoría de
estudiantes presenta incertidumbres, intriga y asombro al escuchar las
interpretación de trompetista académicos que traen a sus oyentes nuevas
formas de interpretar y aprender, la ligadura y escalas con fórmulas rítmicas
novedosas.
A la pregunta 2.- ¿Crees que los métodos utilizados en el estudio de la trompeta
son de tu agrado y te motivan a seguir estudiando?
Tabla 5. Interés de estudiantes en métodos utilizados
Figura 18. Interés de estudiantes en métodos utilizados
A la pregunta formulada el 77% de los estudiantes responden en gran mayoría
que no es de su agrado los métodos que actualmente utilizan para el estudio de
la trompeta, ya que cada uno de ellos contienen los ejercicios de hace 10 años
atrás, por qué de esta afirmación, en la provincia de Cotopaxi la mayoría de los
escolares que se inclinan al estudio de la música, lo hace impulsados por la
herencia musical, es decir sus familiares son músicos o hacen de la música su
estilo de vida y traen a colación como vivencia familiar que el mismo libro que
utilizan actualmente, es el que utilizaron sus conocidos o familiares, creando
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Guía didáctica para el uso de la trompeta como recurso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos de secundaria
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial 4 (diciembre)
185
en ellos desinterés y descuido al momento de aprender e inexactitud de técnica,
error fatal, ya que debemos dedicarle por lo menos unos diez minutos de
nuestro tiempo a nuestro inseparable instrumento.
A la pregunta 3.- ¿Crees que los docentes deberían renovar el repertorio de
practica con ejercicios modernos y didácticos para el aprendizaje de la
trompeta?
Tabla 6. Interés de estudiantes en renovación de repertorio
Figura 19. Interés de estudiantes en renovación de repertorio
En base a la pregunta propuesta, el 83% los estudiantes responden que sí,
indicando que los docentes con el pasar de los años han utilizado los mismos
métodos existentes, inconveniente palpable ya que la actual juventud se
encuentra inmersa en la modernización y el internet, y la metodología aunque
parezca grotesco el término, es obsoleta, no brinda la facilidad de interpretación
y se vuelven rutinarios para el estudiante, ya que no se siente motivado para
poder interpretar los distintos ejercicios que en efecto son base de una
correcta técnica, pero el aplicar una nueva onda de aprendizaje y enseñanza,
requiere de formas y métodos innovadores que atraigan la atención y permitan
que el estudiante vuele con su imaginación y forme con cada nota su propio
estilo, pero apegado a una correcta afinación ya sea con ejercicios de ligadura,
escalas o de articulación, teniendo en cuenta la virtud de aquellos métodos de
antaño que buscaban fomentar una buena lectura e interpretación, por lo que
esta investigación ha demostrado que en la actualidad la enseñanza debe
plasmar y acoplarse a la modernización de estos nuevos tiempos con la
aplicación de ejercicios novedosos e innovadores.
Ejercicios de ejecución propuestos para innovación metodológica en la Trompeta.
Como lo evidencia la encuesta, es necesaria una guía didáctica que, además de
incluir ejercicios para la trompeta, aborde aspectos fundamentales en el
proceso de enseñanza aprendizaje, englobando la pedagógica musical, al
verificarse esta necesidad, pongo a disposición los siguientes ejercicios dotados
de modernidad, que se acoplan al tiempo actual.
Segundo Willian Cangui Velasco, Yessenia Mendieta Torres
186
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Controlar los factores básicos de la ejecución, mantener una
embocadura fija, respetar los descansos y la digitación,
sostener las notas y la progresión de los intervalos, aire
constante durante todo el ejercicio.
Hacer este ejercicio con los factores básicos que implica embocadura,
respiración, mantener la embocadura solo para vibrar, ejecute relajado,
respire para los dos compases, respetar las posiciones de los dedos
Mantener la Columna de aire
durante todo el ejercicio.
Manteniendo un sonido limpio.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Guía didáctica para el uso de la trompeta como recurso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos de secundaria
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial 4 (diciembre)
187
Mantener el flujo de aire constante, ser muy
claro al momento de llegar a la nota SOL, en
este ejercicio el ejecutante debe controlar el
paso del aire, para poder concluir con el
ejercicio.
Segundo Willian Cangui Velasco, Yessenia Mendieta Torres
188
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Mantener el flujo del aire durante todo el ejercicio,
ser claro al momento de llegar a la nota SIb, no
cambiar la embocadura.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Guía didáctica para el uso de la trompeta como recurso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos de secundaria
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial 4 (diciembre)
189
Mantener la columna de aire durante todo el
ejercicio, sostener la nota final C, hacer un ligado
limpio, desde la nota más grave a la más aguda.
Segundo Willian Cangui Velasco, Yessenia Mendieta Torres
190
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Este ejercicio se deberá aplicar en todas las tonalidades solo el ejercicio.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Guía didáctica para el uso de la trompeta como recurso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos de secundaria
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial 4 (diciembre)
191
Segundo Willian Cangui Velasco, Yessenia Mendieta Torres
192
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
CONCLUSIONES
Los procesos de enseñanza aprendizaje de la trompeta que se llevan a cabo en
los conservatorios, academias y escuelas de música de la provincia de Cotopaxi
evidencian falencias debido a que los docentes no han logrado acceder a
metodologías, técnicas y recursos como guías que fortalezcan y actualicen sus
conocimientos respecto al instrumento, y de esa manera puedan contribuir con
la formación de sus estudiantes. Esto se evidencia en el limitado grupo de
trompetistas que demuestran un nivel adecuado en su formación, obtenido
gracias a la guía e instrucción de docentes que residen fuera de provincia.
Por otro lado, se determinó que el proceso didáctico de aprendizaje de la
trompeta resulta desactualizado, puesto que los métodos y ejercicios que los
estudiantes utilizan no responden a su realidad y necesidades musicales,
provocando que se reproduzca un proceso educativo formalista, memorístico y
rígido que no contribuye con el desarrollo de sus destrezas y habilidades.
En el proceso de enseñanza de la trompeta se utiliza aún el Método de Arban
que, si bien aborda distintos elementos que intervienen al interpretar la
trompeta como las escalas y solfeo, a nivel didáctico, resulta un recurso
complicado puesto que presenta dificultades en aquellos estudiantes que se
encuentran en el proceso inicial de aprendizaje, por lo que no se recomienda su
aplicación, menos aún si no se cuenta con un docente que guie su estudio.
Las encuestas realizadas a estudiantes y docentes determinan un proceso
desactualizado de la enseñanza aprendizaje de la trompeta, ya que no se cuenta
con una metodología activa y recursos didácticos contemporáneos que
permitan fortalecer sus destrezas y dar respuestas a las necesidades que
enfrentan en el contexto musical actual.
Debido a estas demandas que surgieron en la investigación es necesario
implementar una guía didáctica que, además de incluir ejercicios para la
trompeta, debe abordar aquellos aspectos fundamentales en el proceso de
enseñanza aprendizaje desde una perspectiva pedagógica musical.
Dicha guía utiliza un lenguaje de accesible comprensión que permite intuir la
forma en que el estudiante debe utilizar los contenidos detallados en su
interior, estableciéndose, así como un recurso didáctico interactivo para
fortalecer los conocimientos respecto al aprendizaje e interpretación de la
trompeta.
El contenido de la guía propuesta es válido para toda clase de estudiantes, ya
que no existe un criterio de exclusión en base a características como la edad,
nivel de conocimiento u otras, por este motivo se lo puede usar por quienes
inician en el aprendizaje de la trompeta, quienes tienen un nivel intermedio o
avanzado.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Guía didáctica para el uso de la trompeta como recurso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos de secundaria
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial 4 (diciembre)
193
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcântara, A. (2017). El paciente que es músico de viento. Recuperado el 7 de mayo de
2021, de https://trumpetmagazine.online/el-paciente-que-es-musico-de-viento/
Arban, J. (1864). Gran método para corneta. París: Carl Fischer.
Austin, J. (1988). The effect of music contest format on self-concept, motivation,
achievement, and aptitude of elementary band students. Journal of Research in Music
Education, 36(2), 95-107.
Austin, J. y Vispoel, W. (1992). Motivation after failure in school music performance
classes: The facilitative effects as strategy attibution. Bulletin of the Council for
Research in Music Education(111), 1-23.
Durkheim, E. (1989). Educación y Sociología. Barcelona: Ediciones Península.
Edel, R. (2004). El concepto de enseñanza aprendizaje. Recuperado el 7 de mayo de
2021, de
https://www.researchgate.net/publication/301303017_El_concepto_de_ensenanza-
aprendizaje#:~:text=Seg%C3%BAn%20Edel%20(2004)%20%2C%20la,sobre%20una%2
0materia%22%20(p.
Fernández, P. (2009). Didáctica de la música, la expresión musical en la educación
infantil, la música en el aula. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas(15),
1-9.
Freire, R. (2020). Maestro Ortí. Recuperado el 7 de mayo de 2021, de
https://www.facebook.com/ruben.bermudez.777/videos/10223141226095719/
Millán, A. (1985). Programa de estudios sobre orígenes de la trompeta y su evolución en
la historia musical. Murcia: Expomúsica Pacheco.
Pintrich, P. y Schunk, D. (2006). Motivación en contextos educativos: Teoría,
investigación y aplicaciones. Madrid: Pearson.
Sanganxa Music Store. (2019). Salud bucal para músicos: recomendaciones para
cuidar tu boca. Recuperado el 7 de mayo de 2021, de
https://www.sanganxa.com/blog/salud-bucal-para-musicos-recomendaciones-para-
cuidar-tu-boca/
Silva, A. (2014). Guía Didáctica para el proceso de enseñanza aprendizaje de la
trompeta. Cuenca: Universidad de Cuenca.
Trallero, C. (2008). Orientaciones didácticas para la enseñanza de la lectura y la
escritura de la música en la etapa de educación primaria. Barcelona: Universidad de
Barcelona.
Segundo Willian Cangui Velasco, Yessenia Mendieta Torres
194
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.