1
Egresada de la Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Educación Inicial. Facultad de
Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador. E-mail:
daragundi9332@utm.edu.ec Código ORCID https://orcid.org/0000-0002-7692-9532
2
Máster en Ciencias de la Educación. Especialista en Orientación Familiar Integral. Licenciada en Ciencias de la
Educación, Mención Educación Inicial. Vicedecana y Docente de la carrera de Educación Inicial de la Facultad de
Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación en la Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Manabí. Ecuador. E-
mail: yanet.samada@gmail.com Código ORCID https://orcid.org/0000-0002-8762-5577
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
303
Enfoque juego-trabajo para favorecer el desarrollo de la autonomía en
niños de 4 a 5 años
AUTORES: Digna Jazmín Aragundi Demera
1
Samada Yanet Grasst
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: daragundi9332@utm.edu.ec
Fecha de recepción:
30
-
11
-
2021
Fecha de aceptación:
24
-
01
-
2022
RESUMEN
El logro de niños autónomos es uno de los objetivos principales en la
Educación Inicial, lo que amerita la búsqueda de opciones didácticas que la
promuevan, por ello la presente investigación se centró en el enfoque juego-
trabajo, para favorecer el desarrollo de la autonomía en los niños de 4 a 5 años
de edad. Estudio que tuvo por finalidad diseñar un sistema de actividades para
favorecer el desarrollo de la autonomía en los niños de 4 a 5 años bajo el
enfoque juego-trabajo. Indagación que se suscribió al paradigma critico
reflexivo a través de una metodología descriptiva con un enfoque cualitativo; el
cual partió de una revisión de la literatura sobre los conceptos, teorías,
herramientas metodológicas juego-trabajo y el desarrollo de la autonomía. Se
emplearon además como referentes técnicos: la encuesta y observación con el
diseño de sus instrumentos, el procedimiento de selección de la muestra que
determinó la distribución poblacional fue de tipo no probabilístico intencional,
quedando conformado por 41 padres de familias o representantes legales, 44
niños inscritos en la Unidad Educativa Rodolfo Chávez Rendón. Los resultados
concluyeron en que existen incidencias en el desarrollo de la autonomía de los
niños de 4 a 5 años de edad, problemática que se desplegó desde la repercusión
de la familia, es decir las familias mostraron un vacío en relación al enfoque
juego-trabajo como metodología de aprendizaje para el desarrollo de habilidades
y destrezas propias para su nivel.
PALABRAS CLAVE: autonomía; enseñanza-aprendizaje; juego-trabajo.
Game-work approach to promote the development of autonomy in children
from 4 to 5 years old
Digna Jazmin Aragundi Demera, Yanet Samada Grasst
304
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
ABSTRACT
The achievement of autonomous children is one of the main objectives in initial
education, which merits the search for didactic options that promote it, for this
reason the present investigation focused on the play-work approach, to favor
the development of autonomy in children. children 4 to 5 years old. Study
whose purpose was to design a system of activities to promote the development
of autonomy in children aged 4 to 5 years under the play-work approach.
Inquiry that subscribed to the reflexive critical paradigm through a descriptive
methodology with a qualitative approach; which started from a review of the
literature on the concepts, theories, play-work methodological tools and the
development of autonomy. They were also used as technical references: the
survey and observation with the design of its instruments, the sample selection
procedure that determined the population distribution was of an intentional
non-probabilistic type, being made up of 41 parents or legal representatives, 44
children enrolled in the Rodolfo Chávez Rendón Educational Unit. The results
concluded that there are incidences in the development of the autonomy of
children from 4 to 5 years of age, a problem that unfolded from the
repercussion of the family, that is, the families showed a void in relation to the
play-work approach. As a learning methodology for the development of abilities
and skills for their level.
KEYWORDS: autonomy; teaching-learning; game-work.
INTRODUCCIÓN
El desenvolvimiento de la autonomía es fundamental en el proceso de
enseñanza-aprendizaje del individuo; un niño autónomo es un niño
independiente que puede resolver por mismo aquellas tareas o actividades
que se le presenten de acuerdo a su crecimiento y a su ambiente sociocultural.
Cuando el niño muestra baja autonomía, va a depender de los demás. De ahí
que se ha logrado identificar al desarrollo de la autonomía en la primera
infancia como un agente importante, ya que es un factor fundamental en el
desarrollo y en el aprendizaje de los niños (EDUCREA, 2020).
Actualmente en varios países es relevante lograr de manera gradual la
autonomía en el niño tanto en aspectos personales como académicos, es por
tanto el valor que se brinda al término de autonomía, debido a que influye
directamente en el desenvolvimiento de las destrezas socioemocionales y la
óptima construcción de la inter e intra personalidad, en este sentido se
reconoce que un niño tiene que aprender a ser autónomo para lograr grandes
resultados en la adquisición de las destrezas y habilidades.
Por ende, el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la primera infancia abarca
de acuerdo a Piaget áreas como: la social, cognoscitiva, psicomotriz, siendo
estas fundamentales para el desarrollo de la personalidad y la construcción de
la autonomía de los niños, entendida esta última como la capacidad del
individuo, para lograr una condición de independencia que le permita realizar
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Enfoque juego-trabajo para favorecer el desarrollo de la autonomía en niños de 4 a 5 años
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
305
las tareas que demanda en su vida cotidiana, tales como; bañarse, vestirse,
cepillarse los dientes, entre otras.
En el Ecuador a través del Currículo de Educación Inicial presentado por el
Ministerio de Educación (2014): se evidencia a la identidad y autonomía como
uno de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje de los niños, donde se potencian
aspectos relacionados con el proceso de construcción de la imagen personal,
valoración cultural, autoconocimiento, generación de acciones y actitudes que
permiten ejecutar actividades que requiera paulatinamente la menor
dependencia y ayuda del adulto; con la finalidad de desarrollar en los niños la
progresiva independencia, seguridad, autoestima, confianza y respeto hacia
mismo y hacia los demás. (p.31)
De ahí que, la Educación Inicial se considera una herramienta esencial para
lograr una enseñanza primaria, donde el juego constituye una de las formas
más importantes por medio de la cual los niños obtienen conocimientos y
competencias fundamentales, es decir les permite crear oportunidades de
aprendizajes en diferentes áreas, así que la novedad y trascendencia que aporta
el tema es diseñar actividades lúdicas que contribuyan al desarrollo de la
autonomía en los niños al utilizar la estrategia didáctica de enseñanza-
aprendizaje, basada en el enfoque juego-trabajo.
Puesto que, juego- trabajo corresponde a un modelo de marco abierto debido a
que combina la iniciativa del niño con la del docente, y su énfasis está en el
concepto de que el aprendizaje proviene de la experiencia del niño, es decir que
la didáctica lo caracteriza como: “el período en el cual los niños realizan en
forma individual o grupal, distintas actividades que les permiten desarrollar
aprendizajes de acuerdo con sus posibilidades, intereses y experiencias previas.
(Guía de Implementación de Currículo de Educación Inicial, 2014, p.23)
Por tanto, se considera de interés realizar un estudio del comportamiento de los
niños en función al logro de indicadores propuestos para el desarrollo de su
autonomía en edades de 4 a 5 años en el nivel de Educación Inicial en la
Unidad Educativa Rodolfo Chávez Rendón de la parroquia Crucita, puesto que
la autonomía es un factor que se debe fomentar desde una temprana edad del
individuo, sobre todo promoverla desde 0 a los 5 años de edad.
Teniendo en cuenta que en esta etapa los niños sientan las bases del
desarrollo, que serán de ayuda a lo largo de su vida. En Consonancia con la Ley
Orgánica de Educación y el Currículo de Educación Inicial en donde mencionan
que se debe fomentar la autonomía en las instituciones educativas. (2014, p.23)
Kyriakos, Helmut & Schroder (2018), en su indagación Desarrollo de la
Autonomía del Niño en la Atención Pediátrica, analizan que la autonomía es el
desarrollo de una toma de decisiones e independencia del niño, por
consiguiente, la autoridad de los padres influye sobre el grado de autonomía en
función del nivel de respeto, responsabilidad e igualdad que el niño demuestra
con sus acciones.
Digna Jazmin Aragundi Demera, Yanet Samada Grasst
306
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Por otro lado, Nassr (2017) realizó una investigación, con el objetivo de
diagnosticar el crecimiento de la independencia a través de la táctica del juego
en niños de 4 años de edad, los resultados obtenidos sobre el desenvolvimiento
de la autonomía en relación al juego, demostraron que la aplicación del juego
durante el acto pedagógico ha ayudado al crecimiento de la independencia en
los niños de 4 años.
Por lo anteriormente expuesto, el presente estudio tiene por objetivo diseñar un
sistema de actividades para favorecer el desarrollo de la autonomía en los niños
de 4 a 5 años bajo el enfoque juego-trabajo.
DESARROLLO
La autonomía en los niños de 4 a 5 años
Los primeros años de vida son primordiales en los niños, ya que en esta etapa
se puede favorecer decisivamente el progreso holístico de sus capacidades. Así
pues, la autonomía, abarca un tema de bastante interés dentro de los
principios de la Educación Inicial, y su desarrollo en las aulas, ya que permite
que los niños sean independientes y asuman responsabilidades desde
pequeños, es decir que a partir de ella lleguen a ser capaces de tomar
decisiones por mismos y resolver problemas en sus vidas cotidianas,
disminuyendo la dependencia.
De ahí que, el Currículo de Educación Inicial del Ecuador (2014) considera
como: objetivos fundamentales; lograr niveles crecientes de identidad y
autonomía, alcanzando grados de independencia que posibiliten a los niños
ejecutar acciones con seguridad y confianza, garantizando un proceso
adecuado de aceptación y valoración de sí mismo. (p.22)
Así mismo, asegura que desarrollan destrezas que le permitan interactuar
socialmente con mayor seguridad y confianza a partir del conocimiento de
mismo, de la familia y de la comunidad, favoreciendo niveles crecientes de
autonomía e identidad personal y cultural. (2014, p.31)
En este sentido, la autonomía en la etapa preescolar no solamente se debe
entender de como el niño debe lavarse las manos o cepillarse los dientes de
forma independiente, sino que se debe considerar también el sistema cognitivo,
ya que este comprende los procesos como pensar, imaginar, resolver problemas
y tomar sus propias decisiones (Figueroa, 2018, p.23).
Fierro (2018) determina a la autonomía, como una capacidad del ser humano,
para poder desenvolverse independientemente en el contexto que le rodea, esto
se da a través de la confianza de mismo, la aceptación y la proactividad que
puedan tener en las rutinas diarias que realiza: salud e higiene, alimentación,
cumplir con sus deberes y en la socialización. O sea, la autonomía posibilita al
individuo el desarrollo de mismo permitiendo madurar y mejorar su
autoestima y personalidad, contribuyendo en las decisiones oportunas que
pueda tomar para su edad; y el conocimiento a través de la interacción con sus
semejantes. (p.20)
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Enfoque juego-trabajo para favorecer el desarrollo de la autonomía en niños de 4 a 5 años
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
307
En consecuencia, la Ley Orgánica de Educación y el Currículo de Educación
Inicial en Ecuador mencionan que se debe fomentar la autonomía de los niños
en las instituciones educativas a partir de la realización de actividades lúdicas
es decir a través del juego-trabajo considerando los diferentes ejes de desarrollo
de aprendizaje, así como por ejemplo el eje de desarrollo personal y social.
El mismo que integra los aspectos relacionados con el proceso de construcción
de la identidad del niño, a partir del descubrimiento de las características
propias y la diferenciación que establece entre él y las otras personas,
promoviendo el creciente desarrollo de su autonomía mediante acciones que
estimulan la confianza en sí mismo y en el mundo que le rodea. (2014, p.23)
Es por ello, que los docentes deben tener una formación integral, que propicie
un ambiente flexible, creativo y adecuado al desarrollo de los niños, además
brindar materiales pedagógicos y didácticos para su estimulación, todo esto de
acuerdo al nivel de desarrollo, con la finalidad de extender su potencial e
iniciativa, desarrollar la relación consigo mismo y con los demás, en la cual se
pone en práctica la autonomía, y donde el docente es únicamente un guía, que
crea oportunidades para la solución de problemas.
Enfoque juego-trabajo
El juego se ha convertido en una herramienta en la que los niños pueden
conocerse y puede ir construyendo su propia autonomía e identidad, además
del aspecto sensorio motor que se da en los primeros años. Es a través del
juego que el niño aprende a manejarse dentro un grupo social, tomar sus
decisiones, comunicarse, establecer vínculos con los demás, entre otras.
(Sandoval, 2017, p.24)
En este sentido la aplicación del juego-trabajo como estrategia didáctica para
lograr la autonomía en el nivel inicial, es una alternativa que debe integrarse en
el trabajo docente. El logro de niños autónomos es uno de los objetivos
principales en la Educación Inicial, lo que amerita la búsqueda de opciones
didácticas que la promuevan. En otras palabras, el papel del educador debe
estar dirigido hacia los niños, para crear oportunidades en las que puedan dar
solución a problemas determinados de manera autónoma.
Por esto, el Ministerio de Educación a través del Currículo de Educación Inicial
(2014) propone orientaciones metodológicas, estrategias didácticas, técnicas y
recursos que guían a los docentes de este nivel educativo para el desarrollo del
proceso de enseñanza-aprendizaje en la primera infancia, entre estas
estrategias didácticas se destaca el juego-trabajo, la misma que consiste en
organizar diferentes espacios o ambientes de aprendizaje, denominados
rincones, donde los niños juegan en pequeños grupos realizando diversas
actividades. (p.11)
Además, este mismo Currículo afirma que: “El juego-trabajo, como principal
estrategia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en este nivel, es una
actividad innata de los niños, que puede tomar múltiples formas y que va
Digna Jazmin Aragundi Demera, Yanet Samada Grasst
308
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
cambiando con la edad. Cuando los niños juegan se involucran de manera
global con cuerpo, mente y espíritu, es decir están plenamente activos e
interactúan con sus pares, los adultos y el medio que les rodea.” En un
ambiente de libertad y flexibilidad, lo que permite atender de mejor manera la
diversidad en el aula, potenciando las destrezas, capacidades y los intereses de
los niños. (2014, p.22)
De ahí que, el juego tomado como estrategia de aprendizaje no solo le permite al
niño resolver sus conflictos internos y enfrentar las situaciones posteriores, con
decisión, pie firme, sino que facilita el esfuerzo para interiorizar los
conocimientos de manera significativa y no como una simple grabadora,
además permite desarrollar y favorecer la autonomía.
Por tanto, con juego-trabajo, el compromiso del docente consiste en aceptar la
metodología de manera total como un proceso integral, lo que implica conocerla
a profundidad, saber para qué sirve, y tener claro que su utilización creará un
clima y espacio escénico donde el juego como necesidad inherente de la niñez
se expresará de la manera más natural posible, permitiendo a la vez una
situación de aprendizaje y el desarrollo de las destrezas. (Guía de
Implementación de Currículo de Educación Inicial, 2014, p.22)
En otras palabras, durante el desarrollo de estas actividades, el niño tiene
posibilidades de crear, expresar, sentir, explorar, observar, relacionar,
representar, construir, resolver, proyectar, dialogar, interactuar
autónomamente. De modo que las acciones que se desarrollan en este período
pueden surgir a través de los intereses espontáneos del niño o del grupo
respondiendo al desarrollo de una unidad didáctica.
La Familia como agente protagónico en el desarrollo de la autonomía del
niño
La familia tiene un lugar primordial en la educación infantil porque al ser
considerados como los primeros educadores tienen una ventaja de
participación en el desarrollo personal de los infantes ya que contribuyen a las
orientaciones educativas, personales y sociales que los niños deben aprender,
en este sentido las familias propician espacios o ambientes cómodos para el
proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del mismo hogar.
Como lo afirma (Terrón, 2018) en su investigación; los padres de familia deben
propiciar experiencias significativas, permitiendo que sus hijos aprendan por
solos a enfrentar situaciones difíciles de la vida cotidiana, más bien se debe
incentivar a que ellos mismos indaguen nuevas alternativas para solucionar
dichos problemas, debido a que estas oportunidades impulsan a los niños a
desarrollar su autonomía, motivándolos a realizar correcta y oportunamente las
actividades. (p.38)
Desde esta perspectiva, la familia debe fomentar la autonomía promoviendo
habilidades y enseñando hábitos de independencia, con pequeñas tareas que
los niños puedan realizar, al principio no se debe esperar que sean
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Enfoque juego-trabajo para favorecer el desarrollo de la autonomía en niños de 4 a 5 años
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
309
perfectamente ejecutadas ya que esto tiene su proceso de mejora, los padres no
deben establecer un adjetivo calificativo como bien o mal realizado, la idea es
que se cree en ellos seguridad y confianza de que lo están logrando; así no
solamente se desarrollará la autonomía, sino que también su autoestima.
En consecuencia, es importante la intervención del docente y de los padres de
familia en el desarrollo de la autonomía de los niños, ya que durante este
proceso se asume los roles que cada uno de los actores tiene dentro de la
formación integral de los mismos, por un lado los padres de familia o
representantes legales fomentan el aprendizaje de hábitos de higiene y
seguridad, modales, valores personales y normas de comportamiento, mientras
que la docente se rige al control y fortalecimiento de las habilidades y destrezas
individuales en el ámbito educativo (Logacho, 2016, p.380-381).
Se desarrolló un estudio que se suscribe al paradigma crítico reflexivo a través
de una metodología descriptiva con un enfoque cualitativo; el cual parte de una
revisión de la literatura sobre los conceptos, teorías y herramientas
metodológicas desde el enfoque juego-trabajo y el desarrollo de la autonomía,
en las primeras edades., de ahí que se utilizaron métodos teóricos investigativos
por medio de procesos de abstracción, análisis, síntesis, inducción y
deducción, que permitieron analizar los aportes bibliográficos de
investigaciones referente al desarrollo de la autonomía de los niños desde el
enfoque juego-trabajo. A su vez, se empleó el método hermenéutico el cual
permitió comprender e interpretar las fuentes y los textos escritos de los temas
con relación al problema en estudio.
Se emplearon además como técnicas: la encuesta y observación con el diseño
de sus instrumentos, los mismos que fueron aplicados a los niños de 4 a 5
años de edad y a los respectivos padres de familias que les representan en la
Unidad Educativa Rodolfo Chávez Rendón ubicada en la parroquia Crucita, del
cantón Portoviejo, provincia de Manabí.
El instrumento de encuesta estuvo dirigido hacia los padres de familia con el
objetivo de analizar desde la perspectiva de la familia el desarrollo de destrezas
y habilidades autónomas en los niños de 4 a 5 años de edad, mientras que la
guía de observación a los niños de a 4 a 5 años con la finalidad de identificar el
desarrollo de habilidades y destrezas autónomas desde el enfoque juego-
trabajo.
La selección de la muestra que determinó la distribución poblacional fue de tipo
no probabilístico intencional, quedando conformado por 85 personas, 41
padres de familias o representantes legales, 44 niños del subnivel II de
Educación Inicial de la institución. La muestra reflejó el 100 por ciento de la
población.
Digna Jazmin Aragundi Demera, Yanet Samada Grasst
310
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Resultados de la guía de observación aplicada a los niños de 4 a 5 años
El instrumento guía de observación que se aplicó en niños de 4 a 5 años del
Subnivel II inscritos en la Unidad Educativa “Rodolfo Chávez Rendón” con el
objetivo de identificar el desarrollo de habilidades y destrezas autónomas desde
el enfoque juego-trabajo, estuvo estructurado por nueve (9) indicadores y sus
respectivas alternativas calificativas (Siempre, A veces, Pocas veces, Nunca). Se
detallan a continuación los resultados obtenidos:
Indicador 1: Muestra iniciativa en las actividades lúdicas (juego de roles, juego
libre, juego dramático)
Tabla 1: Iniciativa en el desarrollo de actividades lúdicas
Fuente: elaboración propia
De acuerdo a lo observado en el primer indicador se evidencia que el 59% de
niños se muestran siempre con iniciativa al momento de desarrollar las
actividades lúdicas como lo son el juego de roles, juego libre o juego dramático,
mientras que el 29% lo hace solo a veces. Por otro lado, hay un 7% de niños
que lo hace pocas veces y un número menor que es el 5% que nunca lo hace.
Indicador 2: Manifiesta independencia al momento de elegir juguetes e iniciar el
juego
Tabla 2: Independencia al elegir juguetes
Fuente: elaboración propia
En los resultados presentados de lo observado en el indicador número 2 se
aprecia que el 91% de los niños siempre manifiestan indenpendencia al
Alternativas
Porcentaje
Siempre
59%
A veces
29%
Pocas veces
7%
Nunca
5%
Total
100%
Alternativas
Frecuencias
Porcentaje
Siempre
40
91%
A veces
3
7%
Pocas veces
1
2%
Nunca
0
0%
Total
44
100%
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Enfoque juego-trabajo para favorecer el desarrollo de la autonomía en niños de 4 a 5 años
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
311
momento de elegir juguetes e iniciar el juego, mientras que en números
menores como lo es el 7% lo hace a veces y 2% pocas veces.
Indicador 3: Disfruta jugar solo y compartiendo su juego con otros niños
(hermanos, primos, entre otros)
Tabla 3: Juego solitario y compartido
Fuente: elaboración propia
La observación refleja que en el indicador número 3 el 73 % de niños siempre
disfrutan el juego solitario y compartido sea con compañeros, hermanos,
primos u otros familiares, mientras que, en números menores, el 18% de niños
lo hacen a veces y un 9% pocas veces lo disfrutan sea de tipo solitario o
compartido.
Indicador 4: Práctica hábitos de orden ubicando los juguetes en el lugar
correspondiente.
Tabla 4: Hábitos de orden
Fuente: elaboración propia
Los resultados del indicador número 4 se muestra que el 64% de niños
practican siempre hábitos de orden al momento de ubicar los juguetes en el
lugar correspondiente, por otro lado, un 30% de niños realiza esta acción a
veces, mientras que en porcentajes menores como 4% lo hace pocas veces y el
2% prefiere no hacerlo.
Alternativas
Frecuencias
Porcentaje
Siempre
32
73%
A veces
8
18%
Pocas veces
4
9%
Nunca
0
0
Total
44
100%
Alternativas
Frecuencias
Porcentaje
Siempre
28
64%
A veces
13
30%
Pocas veces
2
4%
Nunca
1
2%
Total
44
100%
Digna Jazmin Aragundi Demera, Yanet Samada Grasst
312
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Indicador 5: Elige las prendas que desea vestir
Tabla 5: Prendas de vestir
Alternativas
Frecuencias
Porcentaje
Siempre
26
59%
A veces
14
32%
Pocas veces
3
7%
Nunca
1
2%
Total
44
100%
Fuente: elaboración propia
El indicador número 5 evidencia que al 59 % de los niños les gusta siempre
elegir las prendas que desean vestir, el 32% lo realiza a veces, el 7% de niños
elige las prendas que desea vestir pocas veces, mientras que un 2% de ellos
prefiere nunca hacerlo.
Indicador 6: Se viste y desviste al menos en tres prendas de vestir con ayuda
del adulto
Tabla 6: Autonomía para ubicar prendas de vestir
Alternativas
Frecuencias
Porcentaje
Siempre
17
39%
A veces
23
52%
Pocas veces
3
7%
Nunca
1
2%
Total
44
100%
Fuente: elaboración propia
Se aprecia en el indicador número 6 que el 52% de los niños a veces se visten y
desvisten al menos en tres prendas de vestir con ayuda del adulto, el 39% lo
realiza siempre, mientras que 7% de niños lo hace pocas veces y un número
menor al 2 % de niños prefiere no hacerlo.
Indicador 7: Utiliza la cuchara, tenedor y el vaso cuando se alimenta de manera
autónoma.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Enfoque juego-trabajo para favorecer el desarrollo de la autonomía en niños de 4 a 5 años
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
313
Tabla 7: Autonomía al usar los artículos de alimentación
Alternativas
Frecuencias
Porcentaje
Siempre
27
61%
A veces
9
20%
Pocas veces
3
7%
Nunca
5
12%
Total
44
100%
Fuente: elaboración propia
En el ítem número 7 se observa que el 61% de niños siempre hacen uso de
manera autónoma de la cuchara, tenedor y el vaso cuando se alimentan, el
20% realiza dicha acción solo a veces, mientras que un 12% de niños nunca lo
hace, por otro lado, se encuentra un porcentaje menor del 7% de niños que
pocas veces hace uso de manera autónoma de la cuchara, tenedor y el vaso en
la hora de alimentarse.
Indicador 8: Práctica con autonomía hábitos de higiene personal como lavarse
los dientes y la cara.
Tabla 8: Hábitos de higiene
Alternativas
Frecuencias
Porcentaje
Siempre
27
61%
A veces
12
27%
Pocas veces
3
7%
Nunca
2
5%
Total
44
100%
Fuente: elaboración propia
Los resultados del ítem número 8 reflejan que el 61% de niños siempre
practican con autonomía hábitos de higiene personal como lavarse los dientes y
la cara, el 27% de ellos lo realiza a veces, mientras que el 7% de niños realiza
dicha acción pocas veces, sin embargo, en un número menor el 5% de niños
nunca realizan dicha acción de forma autónoma.
Indicador 9: Realiza independientemente normas de aseo al ir al baño
Digna Jazmin Aragundi Demera, Yanet Samada Grasst
314
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Tabla 9: Normas de aseo al ir al baño
Alternativas
Frecuencias
Porcentaje
Siempre
20
45%
A veces
10
23%
Pocas veces
10
23%
Nunca
4
9%
Total
44
100%
Fuente: elaboración propia
Se evidencia que en el ítem número 9 el 45% de niños siempre realizan de
forma independiente normas de aseo al ir al baño, el 23% de ellos lo hace a
veces, mientras que el 23% realiza dicha acción pocas veces, sin embargo, en
un número menor se observó que el 9% de los niños nunca realiza de forma
independiente las normas de aseo al ir al baño.
La guía de observación exhibe que en los diferentes indicadores para el
desarrollo de destrezas autónomas no se desenvuelven en un porcentaje del
100%, lo que evidencia que existen diferentes incidencias en lo que respecta a
la estimulación de las mismas.
Considerando lo observado esto se debe al inadecuado involucramiento de las
familias, entre las causas se destacan; desconocimiento de la aplicación de las
estrategias de aprendizajes, intervención en el desarrollo de las actividades
como los protagonistas en la resolución de las mismas y no como mediadores-
guías de los aprendizajes, apego y sobreprotección familiar.
No obstante, es importante mencionar que la intervención del docente y de los
padres de familias en el desarrollo de la autonomía de los niños es directamente
influyente durante este proceso, debido a que cada uno de los actores asume
roles dentro de la formación integral.
Resultados de la encuesta aplicada a los padres de familia representantes
legales
El instrumento de la encuesta estuvo constituido por ocho (8) preguntas, con
sus respectivas repuestas de selección de tipo cortas y cerradas, las mismas
que fueron dirigidas a los padres de familias representantes legales de los niños
de 4 a 5 años de edad inscritos en la Unidad Educativa “Rodolfo Chávez
Rendón”, con el objetivo de analizar desde la perspectiva de la familia el
desarrollo de destrezas y habilidades autónomas en los niños de 4 a 5 años de
edad. Se detallan a continuación los resultados obtenidos:
Pregunta 1: ¿Fomenta usted la autonomía de su hijo en el hogar y de qué
manera?
Los resultados evidencian que el 80% de padres de familia siempre fomentan la
autonomía de sus hijos en el hogar, mientras que el 20% de ellos realizan dicha
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Enfoque juego-trabajo para favorecer el desarrollo de la autonomía en niños de 4 a 5 años
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
315
acción a veces. De ahí que entre las actividades que utilizan para esta
estimulación destacan las siguientes; motivarlo a hacer pequeñas tareas en
casa; estimulando que realice por sí mismo hábitos de higiene personal y
vestido; asignándole responsabilidades, alimentando su autoconfianza,
motivándolo a conocer y explorar su entorno; promoviendo el orden después del
juego; permitiendo que resuelva de forma independiente sus problemas, por
ejemplo, cuando un juguete se queda atorado, entre otras.
Pregunta 2: ¿Manifiesta su hijo capacidad de iniciativa al momento de
seleccionar las actividades lúdicas que desea realizar en su rutina diaria?
Los resultados muestran que el 63% de padres de familia manifiestan que sus
hijos siempre poseen capacidad de iniciativa al momento de seleccionar las
actividades lúdicas que desean desarrollar en su rutina diaria, el 33% de ellos
indican que sus hijos lo hacen pocas veces, mientras que el 2% manifiestan que
pocas veces sus hijos manifiestan iniciativa y por último el otro 2% de padres
de familia declaran que nunca sus hijos muestran iniciativa.
Pregunta 3: ¿Muestra su hijo actitudes de independencia al momento de elegir
su vestimenta o prendas de vestir?
De acuerdo a lo resuelto por los padres de familia, se refleja que el 56% de ellos
manifiestan que siempre sus hijos muestran actitudes de independencia al
momento de elegir sus vestimentas o prendas de vestir, el 35% de ellos indican
que sus hijos lo hacen a veces, por otro lado, un 7% evidencian que sus hijos lo
hacen pocas veces, mientras que un 2% exponen que nunca sus hijos han
mostrado independencia para elegir sus prendas de vestir.
Pregunta 4: ¿Su hijo demuestra grados de autonomía en las actividades de
comida y de aseo?
Con los resultados presentados se aprecia que el 66% de padres de familia
manifiestan que siempre sus hijos demuestran grados de autonomía en las
actividades de comida y aseo, por otro lado, el 29% de ellos expresan que los
niños lo hacen a veces, mientras que el 5 % de padres de familia indican que
sus hijos nunca lo hacen.
Pregunta 5: ¿Considera que la institución educativa fomenta el desarrollo de
hábitos de autonomía en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños?
Los resultados revelan que el 63% de padres de familia expresan que siempre la
Institución Educativa fomenta el desarrollo de hábitos de autonomía en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños, el 35% de ellos manifiestan que
la Institución lo hace a veces, mientras que un número menor es decir el 2% de
ellos evidencia que la Institución Educativa lo hace pocas veces.
Pregunta 6: ¿Cree usted que el juego-trabajo desarrolla autonomía en su hijo?
Los resultados expresan que el 85% de padres de familias creen que el juego-
trabajo siempre desarrolla autonomía en los niños, mientras el 15% de ellos
evidencian que solo a veces. Mientras tanto, el Ministerio de Educación a través
Digna Jazmin Aragundi Demera, Yanet Samada Grasst
316
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
del Currículo de Educación Inicial (2014) manifiesta; que brinda una auténtica
oportunidad de aprender jugando. A través de esta metodología, se reconoce al
juego como la actividad más genuina e importante en la infancia temprana. Es
innegable que el juego es esencial para el bienestar emocional, social, físico y
cognitivo de los niños. (p.41)
Pregunta 7: ¿Considera usted que las actividades de juego-trabajo que fomenta
la institución educativa son graduales y van en dependencia a la corta edad de
los niños?
Los resultados demuestran que el 66% de padres de familia afirman que las
actividades que fomenta la Institución Educativa siempre son graduales a la
edad de los niños, por otro lado, el 32% manifiestan que a veces las actividades
se encuentran acorde al desarrollo del niño, mientras que el 2% revelan que
pocas veces las actividades que fomenta la institución son graduales a la edad
del niño.
De ahí que el Ministerio de Educación a través de la Guía Metodológica para la
implementación del Currículo de Educación Inicial (2014) manifiesta que; “El
juego, como principal estrategia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en este
nivel, es una actividad innata de los niños, que puede tomar múltiples formas y
que va cambiando con la edad” (p.41).
Pregunta 8: ¿Considera usted que el enfoque juego trabajo brinda de forma
directa la oportunidad de desarrollar destrezas y habilidades?
Los resultados indican que el 85% de padres de familia alegan que siempre el
enfoque juego-trabajo brinda de forma directa la oportunidad de desarrollar
destrezas y habilidades en los niños, mientras que un 15% de ellos manifiestan
que eso sucede pocas veces. No obstante, el Ministerio de Educación por medio
del Currículo de Educación Inicial (2014) manifiesta que; “Juego-trabajo es una
metodología flexible que permite atender de mejor manera la diversidad del aula
y potenciar las capacidades e intereses de cada niño” (p.41).
Diseño de la propuesta del sistema de actividades
En base a los resultados obtenidos a través de los instrumentos de guía de
observación y encuesta, donde se evidencia la incidencia existente en el
desarrollo de habilidades y destrezas autónomas de los niños de 4 a 5 años de
edad en la que se refiere; vestirse y desvestirse al menos en tres prendas de
vestir con ayuda del adulto y dado al desconocimiento de la familia en cómo
implementar el juego-trabajo como estrategia para la estimulación de estas
habilidades se plantea como posible solución a la problemática un sistema de
actividades de orientación familiar a través de una infografía educativa titulada;
"Me InfoEduco y juego con autonomía", la misma que proyecta 4 actividades
didácticas para que la familia desarrolle en el hogar basadas en el enfoque
juego-trabajo, a su vez orienta y explica dicho enfoque como principal estrategia
de aprendizaje.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Enfoque juego-trabajo para favorecer el desarrollo de la autonomía en niños de 4 a 5 años
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
317
Por otra parte, su objetivo se fundamenta en que el niño logre adquirir
mediante el enfoque juego-trabajo niveles de autonomía acorde a su edad, en
especial en los hábitos de vestimenta diaria, de ahí que, en cada actividad se
encuentran establecidas las orientaciones, recursos, objetivos y metodologías
necesarias a través de palabras claves y gráficos para la facilidad, desarrollo y
comprensión de los agentes educativos, es decir la familia y docentes.
Además, es importante mencionar que desarrollar el juego-trabajo como
principal estrategia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel de
Educación Inicial es evidenciar actividades innatas en los niños, debido a que
jugar es una necesidad vital en ellos, además también se reconoce como uno de
sus derechos, en efecto mientras juegan ellos exploran, experimentan y
comprenden el mundo que los rodea. (Guía Metodológica para la
Implementación del Currículo de Educación Inicial. 2014, p.22)
A continuación, se explica la estructura del sistema de actividades:
Me Infoeduco y juego con autonomía
«Los niños no juegan para aprender, pero aprenden porque juegan” Piaget
Enfoque Juego-Trabajo
"El juego como principal estrategia en el proceso de enseñanza-aprendizaje es
una actividad innata, debido a que cuando los niños juegan se involucran de
manera global con cuerpo, mente y espíritu. Por ello me InfoEduco y juego con
autonomía expone a las familias una serie de actividades lúdicas a través del
juego-trabajo para la estimulación de destrezas en relación a la independencia
para vestirse y desvestirse al menos tres prendas con ayuda del adulto.
1. Actividad: juego con mis botones
Objetivo: Lograr que los niños se vistan y desvistan al menos con tres
prendas con ayuda de un adulto, partiendo de la habilidad de abotonarse y
desabotonarse las prendas de vestir.
Recursos: Marco de madera o de cartón con 2 pedazos de tela, varios
botones con ojales.
Desarrollo: Motivar al niño mediante la canción; "Debajo de un botón", en
continuidad enseñar a desabrochar los botones, despacio describiéndole la
actividad a realizar paso a paso. Vuelve a desabrocharlos y coloca la prenda
delante del niño, ahora invítale a que lo intente, procure repetir el juego las
veces necesarias.
2. Actividad: juguemos al mago
Objetivo: Lograr que los niños se vistan y desvistan al menos con tres
prendas con ayuda de un adulto y a su vez elijan prendas de vestir jugando.
Recursos: prendas de vestir, cajas de cartón, varita (lápiz, pedacito de
madera).
Digna Jazmin Aragundi Demera, Yanet Samada Grasst
318
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Desarrollo: Motivar al niño mediante la canción “El pequeño mago”, en
continuidad mostrar diferentes cajas con trajes dentro, pedir al niño que use la
barita, diciendo las palabras mágicas "abracadabra", solicitarle que descubra
que hay dentro, posteriormente animarle a que intente colocarse el traje,
brindándole confianza y poca ayuda, repita el juego las veces necesarias.
3. Actividad: descubre la carta
Objetivo: Lograr que los niños se vistan y desvistan al menos con tres
prendas con ayuda de un adulto, a su vez estimular la capacidad de toma de
decisiones de forma independiente.
Recursos: recortes de prendas de vestir, cartulinas de colores, canción,
cesto con prendas de vestir.
Desarrollo: Motivar al niño mediante la canción "Estoy aprendiendo a
vestirme", con los recortes y la cartulina el adulto elaborará cartas de prendas.
Jugará con el niño colocando las cartas boca abajo, posteriormente pedirle que
descubra la imagen que hay dentro de la carta, con esa imagen buscará en el
cesto de prendas la que debe usar, una vez encontrada pedirle que intente
colocársela, animarle con halagos que él puede.
4. Actividad: armo mi rompecabezas
Objetivo: Lograr que los niños se vistan y desvistan al menos con tres
prendas con ayuda de un adulto, a su vez estimular la capacidad de elección de
prendas de vestir.
Recursos: recortes de prendas de vestir, cartulinas de colores, tijeras,
cinta doble fas.
Desarrollo: Con los recortes y la cartulina el adulto elaborará un
rompecabezas de prendas de vestir, posteriormente compartirá con él el juego,
mientras inicia puede hacerles preguntas: ¿De qué manera le gustaría
vestirse?, ¿Cuál es su prenda favorita? Estas preguntas ayudarán a generar
confianza y decisión mientras continua el juego, una vez concluida la actividad
dialogar con el niño sobre la actividad.
Los resultados obtenidos a través de la guía de observación y encuesta con
objetivo de analizar desde la perspectiva familiar habilidades y destrezas
autónomas de los niños de 4 a 5 años mediante el enfoque juego-trabajo
permiten revelar que existen algunas incidencias en cuanto al desenvolvimiento
de ciertas habilidades autónomas de los niños, siendo una de las primeras
causas el vacío que poseen las familias sobre juego-trabajo como estrategia de
aprendizaje. En efecto, de acuerdo a lo evidenciado en el estudio se propone
una posible solución a través del sistema de actividades mediante una
infografía de orientación familiar.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Enfoque juego-trabajo para favorecer el desarrollo de la autonomía en niños de 4 a 5 años
Vol. VII. Año 2022. Edición Especial, enero
319
CONCLUSIONES
Existen incidencias en el desarrollo de la autonomía de los niños de 4 a 5 años
de edad, problemática que se desarrolla desde la repercusión de la familia, o
sea las familias muestran un vacío en lo que se refiere al enfoque juego-trabajo
como metodología de aprendizaje para el desarrollo de habilidades y destrezas,
en especial las de autonomía.
El desarrollo de la autonomía en edades de 4 a 5 años influye directamente en
el desenvolvimiento de las destrezas socioemocionales y la óptima construcción
de la inter e intra personalidad, por tanto, el papel de la familia es
transcendental para la adecuada estimulación.
La investigación evidencia que aplicando la metodología juego–trabajo dentro
del hogar y en el nivel educativo Inicial se ofrece a los niños una serie de
oportunidades para experimentar y vivenciar situaciones diferentes de
aprendizaje.
El enfoque juego-trabajo en la Educación Inicial sirve para dar cumplimiento a
los objetivos planteados en el Currículo de Educación Inicial al desarrollar
destrezas, potenciar el desenvolvimiento autónomo y permitir comprender al
niño el mundo que lo rodea.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
EDUCREA. (2020). Como fundamentar la autonomía en los niños. Recuperado de Cómo
fomentar la autonomía en los niños - Educrea
Fierro, G. (2018). Desarrollo de la autonomía en niños de 3 años de dos Programas No
Escolarizados de Educación Inicial. (Tesis de grado). Universidad San Juan de
Lurigancho, Lima, Perú.
Figueroa, Y. (2018). Juego libre en sectores para promover Autonomía - niños de cuatro
años - Institución Educativa Privada Santa Ana School Chiclayo, (Tesis de pregrado).
Universidad César Vallejo, Chiclayo, Perú.
Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2011). Ministerio de Educación del Ecuador.
Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-Educacion-Intercultural-
Codificado.pdf
Logacho, S. (2016). Determinar la importancia del desarrollo de la identidad y
autonomía, logrando una sana convivencia en los niños de 4 años de edad. Guía dirigida
para padres de familia de la Unidad Educativa “Angélico de Fiésole” del Distrito
Metropolitano de Quito, periodo académico 2016. (Proyecto de grado). Instituto
Tecnológico Cordillera. Quito, Ecuador.
Martakis, K.,Brand, H., & Shröder, P. (2018). Desarrollo de autonomía del niño en la
atención pediátrica; hacia un modelo ético. Arch Argent Pediatr, 116(3), 401-408.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2014). Currículo de Educación Inicial
2014.Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/03/CURRICULO-DE-EDUCACION-INICIAL.pdf
Digna Jazmin Aragundi Demera, Yanet Samada Grasst
320
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2014). Guía Metodológica para la
implementación del Currículo de Educación Inicial. Recuperado de Guia-Implentacion-
del-curriculo.pdf (educacion.gob.ec)
Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). Pasa la voz, rincones el juego trabajo
¿estamos haciendo bien las cosas? Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2020/03/Inicial-Pasa-la-Voz-Marzo-Abril.pdf
Orellana, C. (2017). La estrategia didáctica y su uso dentro del proceso de enseñanza y
aprendizaje en el contexto de las bibliotecas escolares. Revista E-Ciencias de la
Información, 7(1), 134-154.
Piaget,J. (2019). MEDIASEspaña. mediaset.es. Recuperado de
https://www.mediaset.es/12meses/campanas/jugaresunasuntomuyserio/ninos-
ninas-juegan-aprender-aprenden_18_2827920085.html
Sandoval, N. (2017). El desarrollo de la autonomía a través del juego- trabajo en niños
de 4 años de edad de una Institución Educativa Particular Del Distrito de Casilla, Piura.
(Tesis de licenciatura en Educación nivel Inicial). Universidad Piura, Perú.
Terrón, A. (2018). ¿Cómo fomentar la autonomía en los niños? Mi pediatra. Recuperado
de ttps://www.psicologiaamayaterron.com/wp-content/uploads/Mi-pediatra-Nº-85.-
Como-fomentar-la-autonomía-en-los-niños.pdf