Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Vol. VIII. Año 2023. Número 3, julio-septiembre
9
Realidades y desafíos del egresado de la Educación Superior frente a los
contextos laborales
AUTORES: Gardenia Edith Cedeño Marcillo
1
María Irasema Delgado Chávez
2
Johnny Gustavo Rodríguez Sánchez
3
María Fernanda Zambrano Vera
4
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: gardenia.cedeno@uleam.edu.ec
Fecha de recepción: 2023-04-4
Fecha de aceptación: 2023-06-11
Fecha de publicación: 2023-07-3
RESUMEN
El presente artículo expone un análisis de los principales factores que
actualmente inciden en la inserción laboral de los egresados universitarios.
El objetivo es analizar desde la realidad actual estos factores, y; los desafíos
a los que deben enfrentarse los egresados para asumir exitosamente las
tendencias actuales que han surgido a partir de los cambios ocasionados por
la emergencia sanitaria provocada por el Covid 2019 y por la cuarta
revolución industrial donde se han integrado las tecnologías digitales, dando
lugar a una serie de retos por superar. Metodológicamente la investigación
tuvo un enfoque cualitativo y la utilidad de los métodos inductivo-deductivo;
de análisis y síntesis que permitieron comprender, caracterizar las
principales categorías de análisis y obtener las conclusiones respectivas.
1
Doctora en Ciencias Pedagógicas. Docente titular en la carrera de Gestión de la Información Gerencial de la
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador. Correo electrónico: gardenia.cedeno@uleam.edu.ec Código
ORCID https://ORCID:org/0000-0002-3200-9558
2
Magister en Tributación y Finanzas. Docente titular y Decana de la Facultad de Ciencias Administrativas,
Contables y Comercio de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador. Correo electrónico:
irasema.delgado@uleam.edu.ec Código ORCID https://ORCID:org/0000-003-0341-0307
3
Magister en Gestión Empresarial. Docente titular y Director de la carrera de Gestión de la Información
Gerencial de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador. Correo electrónico:
johnny.rodriguez@uleam.edu.ecdigo ORCID https://orcid.org/0000-0002-0611-8128
4
Magister en Gestion Estratégica de la Información y el Conocimiento en las Organizaciones. Docente titular en
la carrera de Gestión de la Información Gerencial de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador.
Correo electrónico: mariaf.zambrano@uleam.edu.ec Código ORCID https://orcid.org/0000-0002-0620-5168
evista gnosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
G.E. Cedeño Marcillo, M.I. Delgado Chávez, J.G. Rodríguez Sánchez, M.F. Zambrano Vera
10
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR
Como resultado se obtiene que el dominio de las tecnologías y las
habilidades blandas serán la configuración que deben poseer los egresados
del futuro, y; la trilogía educación superior, sociedad y empresas deben estar
sincronizadas a partir de la participación conjunta de diferentes actores
sociales como el sector público y privado, las industrias, y; de manera
urgente, las instituciones de educación superior.
PALABRAS CLAVE: egresado universitario; inserción laboral; revolución
industrial 4.0; desafíos laborales.
Realities and challenges of higher education graduates in the labor
context
ABSTRACT
This article presents an analysis of the main factors that currently affect the
labor insertion of university graduates. The objective is to analyze these
factors from the current reality, and the challenges that graduates must face
to successfully assume the current trends that have emerged from the
changes caused by the health emergency caused by Covid 2019 and by the
fourth industrial revolution where digital technologies have been integrated,
giving rise to a series of challenges to overcome. Methodologically, the
research had a qualitative approach and the usefulness of inductive-
deductive methods; of analysis and synthesis that allowed understanding,
characterizing the main categories of analysis, and obtaining the respective
conclusions. As a result, it is obtained that the mastery of technologies and
soft skills will be the configuration that graduates of the future must have,
and the trilogy higher education, society and companies must be
synchronized from the joint participation of different social actors such as
the public and private sectors, industries, and; urgently, higher education
institutions.
KEYWORDS: college graduate; job placement; industrial revolution 4.0; labor
challenges.
INTRODUCCIÓN
El haber culminado exitosamente una carrera o programa académico en una
institución de educación superior, le concede al individuo la categoría de
egresado o profesional en una determinada área del conocimiento,
asumiendo que su desarrollo profesional estará condicionado por su
capacidad de resolver los problemas o retos que deba enfrentar desde los
contextos laborales. Se espera que, al finalizar sus estudios universitarios,
los graduados puedan insertarse exitosamente en el mundo laboral, en
ocupaciones relacionadas con su preparación académica, validando las
expectativas sociales y personales sobre la pertinencia de estos esfuerzos
formativos.
Revista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Realidades y desafíos del egresado de la Educación Superior frente a los contextos laborales
Vol. VIII. Año 2023. Número 3, julio-septiembre
11
Sin embargo, actualmente la búsqueda de empleo se desarrolla en función
de un contexto sujeto a la globalización de la economía, que a su vez
contempla algunas características importantes, entre ellas, la dinámica
internacional que sufrió la economía producto de la pandemia COVID 19, así
como la cuarta revolución industrial; dinámica actual que ha impuesto
nuevas condiciones tanto para quienes trabajan como para quienes buscan
un empleo. Lo anterior, también involucra los niveles de formación de las
competencias del egresado y los requisitos exigidos en el ámbito laboral y
social, como experiencia previa; lo que supone grados de complejidad y
exigencias que dificultan su inserción laboral.
Son evidentes las exigencias de nuevos requisitos de preparación que se
requieren actualmente, para ocupar posiciones laborales, ante las
extraordinarias trasformaciones tecnológicas que están revolucionando la
dinámica de la producción y los servicios, y un mercado laboral altamente
competitivo y exigente. De hecho, los impactos de la cuarta revolución
industrial, propiciados por el uso de nuevas herramientas digitales como
robots, objetos conectados, sistemas de comunicación y centros de datos
dinámicos, requiere de trabajadores con nuevas habilidades; con una
acentuada inteligencia social y emocional y; con las capacidades necesarias
para resolver problemas en contextos cambiantes. Es decir, trabajadores que
se adapten rápidamente a estos desafíos y que sean capaces de aprender y
desaprender en breve tiempo, Gleason (2018).
Desde estas premisas las capacidades de los egresados de la educación
superior deben ser tan sólidas que les permita aplicar conocimientos
básicos, generales y específicos, y a su vez, resignificar las facetas de la
complejidad contextual para la búsqueda de soluciones innovadoras. Por
tanto, la integración de los egresados desde los contextos laborales y las
instituciones de educación superior conlleva a un exitoso trabajo conjunto,
toda vez que la información que estos proporcionen a las universidades
permitirá reprogramar los programas de estudios y proyectos de
investigación y vinculación con la sociedad, Cedeño, y otros (2020). Desde el
criterio de Hurtado (2007) los egresados se convierten en un punto
importante de referencia, también cumplen su papel de evaluadores al
establecer sus juicios con respecto a la satisfacción de sus expectativas
iniciales, la pertinencia de la formación recibida y el nivel de competitividad
frente a otros profesionales, y a los cambios del contexto en que este se
desarrolla.
A partir de este análisis, se puede inferir que, la principal realidad que
enfrenta el profesional al egresar de las aulas universitarias, son los desafíos
en los contextos laborales, puesto que el éxito en su empleabilidad, puede
variar dependiendo del país y de las políticas de ingreso del sector laboral;
en gran medida estos sectores exigen experiencia laboral previa, ante lo cual,
Clarín (2017) expresa su crítica, al manifestar que la falta de experiencia es
el principal inconveniente para los jóvenes que buscan trabajo. La situación
se vuelve más compleja en un escenario de precarización laboral, donde las
ofertas de trabajo escasean; los postulantes sobran y los selectores pueden
evista gnosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
G.E. Cedeño Marcillo, M.I. Delgado Chávez, J.G. Rodríguez Sánchez, M.F. Zambrano Vera
12
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR
filtrar sin más, a quienes no tengan antecedentes laborales. Los jóvenes
recién graduados y aquellos con menos experiencia son los que enfrentan
mayores dificultades para ingresar al mercado laboral debido a la
competencia y la reducción de oportunidades
Otro factor determinante de la realidad laboral de los profesionales es el área
de estudio en la que se especialicen, denotándose una incidencia directa de
las competencias desarrolladas durante su formación universitaria. La
inserción socio - laboral tiene un carácter dinámico y complejo en la vida
profesional de los egresados, dado que la misma está signada por las
políticas, estrategias y mecanismos de los distintos contextos laborales y
sociales, por lo que este proceso se hace viable para cada egresado de forma
peculiar, de acuerdo con sus expectativas y posibilidades de lograr una
ocupación y con ello la satisfacción de sus necesidades personales, con
sentido socio - profesional. Cedeño (2018)
En la presente década, la inserción laboral de los egresados no solamente ha
estado supeditada a las políticas de desarrollo de cada país o de los
empleadores, puesto que como es de conocimiento general, la pandemia del
COVID-19 ha tenido un fuerte impacto en el empleo de los profesionales en
todo el mundo. El cierre de empresas y la reducción de la actividad
económica han llevado a una disminución en la demanda de trabajo en
muchos sectores, lo que ha afectado a profesionales de diferentes áreas.
Además, la adopción del trabajo remoto y la digitalización acelerada de
muchos procesos laborales ha llevado a la necesidad de nuevas habilidades
y competencias, lo que ha generado una brecha en el mercado laboral.
Enfrentar los retos impuestos por el COVID-19, puso de manifiesto que las
tecnologías emergentes y la digitalización ofrecieron grandes soluciones al
sector de servicios, productividad y comunicación puesto que con su
utilización se amplió el abanico de oportunidades. Sin embargo, también se
desencadenó una serie de desafíos que actualmente se están evidenciando,
principalmente en el sector laboral.
En el caso del sector educativo, fue donde se evidenció con mayor incidencia
las brechas digitales, provocando la falta de acceso a la información entre
docentes y estudiantes. En esta dinámica, convergieron varios factores como
la escasa capacidad de adquisición de dispositivos por parte de los
estudiantes, así como la brecha por ubicación geográfica de algunos de ellos;
quienes estudiaron desde zonas no digitalizadas o rurales
donde existían
limitadas
infraestructuras de acceso y disponibilidad de las herramientas
digitales, es
tuvieron mayores limitaciones para desarrollar su capacidad
de
utilizar las TIC y desenvolverse de manera autónoma en esta nueva
dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Otros autores como Jerman y otros, (2018); Frey y Osborne, (2017),
manifiestan que los cambios tecnológicos han sido un factor decisivo del
ámbito laboral y los distintos sectores productivos de la sociedad, desde la
agricultura hasta la prestación de los servicios. Según Peters (2019) en el
ámbito laboral no es distinto y, tanto las personas que pretenden ocupar un
Revista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Realidades y desafíos del egresado de la Educación Superior frente a los contextos laborales
Vol. VIII. Año 2023. Número 3, julio-septiembre
13
puesto de trabajo, como los empleadores y los formadores de competencias,
se han acercado a este fenómeno que transforma, particularmente y de
forma acelerada, el espacio de trabajo a nivel técnico y profesional. Este
criterio es compartido con (Dombrowski y otros (2018) quienes puntualizan
que, como consecuencia, las interacciones sociales también han cambiado.
El análisis de la evolución que ha experimentado la inserción laboral de los
egresados universitarios y su dinámica, permitió develar las tendencias
actuales y futuras que marcan un antes y un después en consonancia con
los cambios ocurridos tanto, por un evento fortuito como el COVID-19, y; la
integración vanguardista de técnicas de producción con sistemas
inteligentes, que han modificado la dinámica de las empresas y las personas
que laboran en ellas, actualmente declarado como la cuarta revolución
industrial. Es evidente que la pandemia aceleró el uso de las TICs en el
mundo entero, tal como se revela en el estudio aplicado a los egresados de la
Universidad Nacional de Río Cuarto (2020) lo cual conlleva a reflexionar que
sólo quienes sepan cómo manejar estas herramientas tecnológicas, podrán
competir en este mundo globalizado y altamente competitivo.
El objetivo de la presente investigación fue presentar un análisis de la
realidad actual de la inserción laboral de los egresados, así como varias
aristas que manifiestan los desafíos a los que deben enfrentarse la educación
superior para asumir con responsabilidad las tendencias actuales, que han
surgido a partir de los cambios ocasionados por la emergencia sanitaria del
2019 así como el nuevo modelo industrial donde se han integrado las
tecnologías digitales, dando lugar a la cuarta revolución industrial. Todo lo
cual manifiesta fortalezas, pero también debilidades que deben superarse.
El desarrollo organizado de los subapartados, manifiestan intrínsecamente
una discusión bibliográfica crítica, descriptiva y recopilativa que deja clara la
postura de los autores en torno al tema tratado.
Esta investigación de corte cualitativo, parte de una revisión sistemática y
bibliográfica, donde se analizan por separado la información de las
categorías de análisis abordadas. Estas inferencias han sido realizadas
desde la perspectiva de los autores, como resultado de la propia experiencia
y del estudio bibliográfico realizado. De hecho, se ha evaluado de forma
crítica y exhaustiva estudios y aportes teóricos previamente publicados, con
la finalidad de suministrar resultados, donde se enfatiza en los puntos
congruentes y divergentes encontrados en las fuentes consultadas.
Se presentan aportes desde varias fuentes secundarias, en los cuales se
puede comprender desde diferentes posturas, el escenario actual de la
realidad de los egresados universitarios en cuanto a su inserción laboral;
enfoques que en gran medida coinciden que la dinámica actual de los
mismos ha cambiado a pasos agigantados, producto de la cuarta revolución
industrial o revolución 4.0; así como por los efectos de la pandemia causada
por el COVID-2019.
DESARROLLO
evista gnosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
G.E. Cedeño Marcillo, M.I. Delgado Chávez, J.G. Rodríguez Sánchez, M.F. Zambrano Vera
14
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR
Efectos de la pandemia SARS-CoV-2 (COVID-19) en la inserción laboral de los
egresados
La dinámica de la inserción laboral de los egresados, en la presente década,
tuvo una particularidad, puesto que luego del egreso de las aulas
universitarias estos profesionales se encontraron con la presencia del
confinamiento provocado por el SARS-CoV-2 (COVID-19), esta situación sin
precedentes, generó un fuerte impacto en el sistema económico y social del
mundo y sobre todo en los niveles de empleabilidad de los profesionales
universitarios.
De hecho, existe un considerable número de investigaciones recientes y en
curso, que intentan ponderar las consecuencias que ha tenido la pandemia
en los contextos laborales, OIT. (2020); Díaz y otros (2020); Gutiérrez y
Cabero, (2016); pero en todo caso, dichos estudios están evaluando aún los
efectos a corto plazo, puesto que evaluar las consecuencias de la pandemia
más allá de los efectos inmediatos, aún no ha sido factible; todo esfuerzo ha
quedado en meros pronósticos, aún sujetos a comprobación.
Si bien, han sido tan evidentes como impredecibles los efectos del COVID 19
en los escenarios labores, de manera general en los estudios publicados, se
resalta que el mundo padeció un mal tan grande que restringió en gran
medida las economías globales, es así que durante el confinamiento, la única
herramienta que permitió a las empresas seguir produciendo fue el
teletrabajo, gracias a esto, lograron mantenerse en parte productivas,
gracias a la utilidad de los avances tecnológicos, Patlán (2016).
Con el propósito de valorar los efectos del Covid-19 en los contextos
laborales de los egresados universitarios se ha logrado revisar estudios
relacionados a los efectos en la empleabilidad de los egresados
universitarios. De esta forma se destaca la investigación realizada por
Paoloni y Schlegel (2020) donde se aborda las percepciones y valoraciones de
los egresados, con respecto a su inserción laboral y metas profesionales en
tiempos de crisis económica, social y sanitaria. La encuesta virtual aplicada
a la cohorte 2020 de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de
Río Cuarto (UNRC), consideró como una de las principales categorías de
análisis, las ventajas y desventajas que han encontrado en los contextos
laborales en tiempos de pandemia.
Desde el criterio de los encuestados, se denotan más ventajas que
desventajas. Entre las ventajas asociadas a la modalidad de teletrabajo que
surgió en tiempos de la contingencia sanitaria, se identifican como las más
relevantes: posibilidad de trabajar para empresas o con gente que están
distantes geográficamente; trabajo remoto sin sacrificar la calidad de los
resultados; puntualidad en el inicio de las reuniones laborales; mejoras del
funcionamiento del sector administrativo y sobre todo, resolver problemas en
tiempos de crisis, puesto que el uso de las herramientas digitales favoreció
esta modalidad de trabajo.
En cuanto a las competencias que se deben poseer, dada la complejidad de
la crisis sanitaria, los investigados confirmaron que el uso de las tecnologías
Revista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Realidades y desafíos del egresado de la Educación Superior frente a los contextos laborales
Vol. VIII. Año 2023. Número 3, julio-septiembre
15
es imprescindible, enfocándose en la creciente globalización de mercados, lo
cual demanda el fortalecimiento de la gestión de la información. El dominio
de las tecnologías de la información se vislumbra atendiendo a la fuerza e
influencia que tiene en los diferentes ámbitos y a las nuevas estructuras
sociales que están emergiendo, produciéndose una interacción constante y
bidireccional entre la tecnología y la sociedad. (Roncal, 2021) desde su
estudio manifiesta que gracias a las tecnologías las productividades de
muchas empresas no se detuvieron en su totalidad, en el primer trimestre
del año 2020, puesto que el uso del teletrabajo aumentó en un 324%; lo que
permitió mantener las economías mundiales en funcionamiento” (pg.34).
Desde otro punto de vista, el grupo de investigados destaca las competencias
socioemocionales. Según la clasificación propuesta por el grupo CASEL
Weissberg “y otros” (2015), las competencias a las que se refirieron los
participantes se integran en tres dominios principales: como la
autorregulación, la conciencia social y el dominio de la comunicación
interpersonal. Estos garantizan en gran medida la adaptación a
circunstancias cambiantes y comunicarse efectivamente con los demás; la
comunicación interpersonal es fundamental para el trabajo en equipo y
evidenciar resultados con efectividad.
En síntesis, los ingenieros e ingenieras de la UNRC que participaron de este
estudio coincidieron ampliamente en valorar como recursos importantes,
para atravesar situaciones complejas e impredecibles, diversas competencias
transversales o habilidades blandas, vinculadas con la regulación de
aspectos personales y del contexto, sin alejarse de la importancia que
actualmente recobra las tecnologías de la información en trabajos remotos.
Esto es coincidente con las habilidades que el informe del Banco
Interamericano de Desarrollo detecta que serán intensamente requeridas en
los mercados laborales regionales. En este contexto se identifican
habilidades blandas como: capacidades cognitivas y habilidades de procesos,
sociales, sistemáticas, de contenidos y de resolución de problemas
complejos. A la par de estas habilidades también se destacan las nominadas
duras; tales como habilidades STEM relativas a ciencia, tecnología,
ingeniería y matemáticas, de administración de recursos y técnicas, entre las
más destacadas.
El estudio desarrollado por Rosas y otros (2022) como conclusión evidencia
que “existe una relación altamente significativa entre las variables de
inserción laboral y habilidades blandas, abonando a la causa de varios
autores sobre la importancia que tiene para las organizaciones de educación
superior la reestructuración de programas de estudio en cuanto a que
permitan la provisión y adquisición de las habilidades blandas, máxime para
organizaciones de educación superior tecnológica, en donde la mayor
importancia pareciera centrarse en las habilidades duras”( pg. 382)
Cabe reflexionar en torno a las habilidades no cognitivas o habilidades
transversales, puesto que en su dimensión intra e interpersonal, en los
contextos laborales, se desarrolla la interacción colaborativa profesional del
evista gnosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
G.E. Cedeño Marcillo, M.I. Delgado Chávez, J.G. Rodríguez Sánchez, M.F. Zambrano Vera
16
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR
egresado, expresada en el intercambio con otras personas, al identificar las
necesidades y planteamientos a través del lenguaje estratégico, con visión
global, guiado por una actitud empática, flexible y justa que propicie
espacios de negociación y acuerdos que generen beneficios mutuos. Todo lo
cual contribuye al desarrollo de relaciones socio afectivas y laborales, como
base para el trabajo en equipo y la posibilidad de enfrentar los cambios de
manera sinérgica.
La Cuarta Revolución Industrial y la implicación de las tecnologías avanzadas.
La Cuarta Revolución Industrial es un concepto ampliamente citado en la
literatura especializada en educación superior Schwab, (2017); Waghid,
Waghid y Waghid (2019); y Wilkesmann y Wilkesmann (2018); estos autores
coinciden que este es un término que se utiliza para describir la actual
revolución tecnológica y digital que está transformando la forma en que
vivimos, trabajamos y nos relacionamos. Esta revolución se caracteriza por
la convergencia de tecnologías digitales, físicas y biológicas, como la
inteligencia artificial, la robótica, el internet de las cosas, la nanotecnología,
la biotecnología y la impresión en 3D. Estas tecnologías están cambiando la
forma en que se producen y consumen bienes y servicios, y están
transformando la forma en que interactuamos con el mundo que nos rodea.
La Cuarta Revolución Industrial presenta tanto oportunidades como
desafíos, y se espera que tenga un impacto significativo en la economía
mundial y en la sociedad en general
Fue Schwab (2016) quien introduce este término, para describir una
revolución tecnológica cuya penetración va difuminando las líneas entre las
esferas física, biológica y digital. De acuerdo con el análisis de este autor,
esta revolución tiene por efecto que las tecnologías se funden con los
humanos, en desarrollos como la inteligencia artificial, las fábricas
inteligentes, los vehículos autónomos, los censores digitales de salud o el
reconocimiento facial digital; además manifiesta que esta transformación
tiene un profundo efecto en los mercados laborales en circunstancias que los
sistemas de fabricación virtuales y físicos cooperan entre sí, de una manera
flexible en todo el planeta.
Este nuevo proceso de desarrollo tecnológico e industrial se sustenta en la
aplicación de tecnologías avanzadas que posibilitan la creación de productos
personalizados; favorece la rentabilidad y maximiza el uso de recursos como
el tiempo y el dinero. Igualmente, impulsa la evolución de fábricas
inteligentes, propiciando procesos productivos más eficientes que generan
ventajas competitivas, de adaptabilidad y confiabilidad en las empresas, tal
como señalan Javaid y otros (2021)
Según Meller y Salinas (2019) las empresas necesitan la participación
conjunta de diferentes actores sociales como las mismas industrias, el sector
público y privado y; de manera urgente, las instituciones de educación
superior para promover la inversión y la transferencia tecnológica, puesto
que las empresas necesitarán incluir capital humano formado en las
Revista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Realidades y desafíos del egresado de la Educación Superior frente a los contextos laborales
Vol. VIII. Año 2023. Número 3, julio-septiembre
17
mismas, capaces de poner en funcionamiento estas tecnologías para la
investigación y el desarrollo.
A este criterio se suman Sánchez y López de la Calle, (2018); Cheverría y
Martínez (2018), quienes manifiestan que es clave la integración de las
universidades y sus centros de investigación en proyectos que reconozcan
los nuevos retos y que tengan como objetivo, la cooperación en la ejecución
de los diversos planes. Benesova y Tupa (2017) señalan que las nuevas
tecnologías inciden fuertemente en la educación de las personas y que
aquellas con un alto nivel educativo serán capaces de dominar estas nuevas
tecnologías.
Por su parte Mesa y otros (2022) en sus estudios desarrollados demuestran
que:
Es insuficiente el conocimiento de las potencialidades de las TIC para
procesar información científica; siguen muy acentuados métodos y
técnicas de investigación tradicionales, solo unos pocos dominan
algunas de las bondades de las TIC en dicho proceso y de ese pequeño
grupo, algunos utilizan herramientas básicas y muy aisladas y por lo
general, herramientas offline, desaprovechando casi en la totalidad los
beneficios de internet para la búsqueda, almacenamiento, compartir y
establecer conexiones con otros investigadores a nivel mundial
(.p.p.107)
Esta afirmación nos conlleva reflexionar que solo será posible la integración
de las universidades mediante sus centros de investigación, si existe un
importante dominio de las tecnologías, la ciencia y la tecnología son
variables inseparables si se trata de buscar el desarrollo.
Según Lund, y otros (2019) esta tendencia será mayor en las próximas
décadas provocando que algunos empleos crezcan; sin embargo, este autor
presagia que también habrá disminución laboral. Por otra parte, Schwab
(2016) asume que esta revolución tecnológica cambiará la forma en que los
individuos se relacionarán entre y con su entorno, incluso en su ámbito
laboral. A criterio de este autor, en esta dinámica están involucrados, el
sector público, el sector privado, la academia y la sociedad civil.
Esta nueva realidad también evidencia que la revolución tecnológica, traerá
cambios en la forma en que los individuos se relacionarán entre sí. Al
respecto Altman y otros (2021) avizoran que los líderes están pensando cada
vez más en quiénes serán el equipo que conforman su fuerza laboral y
esperan que este, será integrado por un conjunto de sujetos externos;
incluso por aquellos que no se encuentran relacionados directamente con las
cadenas de valor de los procesos productivos, pero que pueden ser
potenciales empleados, dirigidos hacia un ecosistema de fuerza laboral
integrada por la comunidad, las organizaciones y los trabajadores. Esta
transformación generará beneficios para las empresas, como ahorro de
costos, mayor eficiencia y acceso a la información.
evista gnosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
G.E. Cedeño Marcillo, M.I. Delgado Chávez, J.G. Rodríguez Sánchez, M.F. Zambrano Vera
18
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR
Es de entender que estas nuevas tecnologías al afectar los procesos
empresariales, que dependen de profesionales dedicados al manejo de estas,
se constituyen en desafíos para la capacidad de respuesta de las
instituciones de educación superior y de formación tecnológica superior
puesto que, de no atemperarse a este nuevo escenario, se pone en riesgo la
substitución de mano de obra, con lo cual se incrementaría las filas del
desempleo de los egresados universitarios.
En este contexto, la inteligencia con que los sistemas educativos sean
capaces de responder a los desafíos de corto y mediano plazo derivados de la
pandemia COVID-19 y por la Cuarta Revolución Industrial, es una condición
necesaria para mejorar su capacidad de respuesta formativa ante propósitos
de más largo plazo, como la exitosa inserción laboral de las nuevas
generaciones de profesionales.
Los desafíos de los egresados universitarios frente a los contextos laborales
En el marco general descrito, tanto la pandemia provocada por el COVID-19-
así como el nuevo modelo industrial donde se han integrado las tecnologías
digitales, es evidente la presencia de la inteligencia artificial, el internet y la
robótica en organizaciones y activos; la globalización cada vez se constituye
en una construcción social que homogeniza patrones de conocimientos,
habilidades y destrezas que incide de manera fundamental en la inserción
laboral de los egresados universitarios, ante lo cual se acentúa el desafío
imperioso que enfrenta la educación superior de actualizar y mejorar las
propuestas de formación de futuros profesionales, de modo que sean más
sensibles a los cambios sociales y permeables a las demandas que emergen
desde diferentes sectores laborales. Echeverría y Martínez (2018).
Frente a este desafío, el diálogo que la universidad construye con sus
egresados representa una fuente importante de retroalimentación, siendo
una de las principales estrategias que le permite orientar sus acciones
institucionales López y otros (2010); estos autores, reconocen al egresado
como un informante de los asuntos disciplinares, laborales y sociales a los
que se ve enfrentado y que la universidad está llamada a conocer. Al estar en
la sociedad, el egresado se convierte en un enlace entre la universidad y el
entorno en que se desenvuelve. Pereira (2014) considera a los egresados
como los mejores jueces de la calidad de la institución que los formó
profesionalmente, puesto que desde la experiencia universitaria pueden
valorar los aportes o debilidades de su formación en relación con una exitosa
inserción laboral.
Según Cedeño (2018) parte del éxito en la inserción laboral del egresado
consiste, no solo, en el desarrollo de sus conocimientos profesionalizantes
sino además en la demostración de una serie de habilidades blandas que le
permitan demostrar su idoneidad socio profesional; asumiendo que esta
adquiere relevancia en los mismos, al ser una síntesis que actúa como
calificador de su desempeño a partir de:
- La inserción socio - laboral, adaptación y transferencia de saberes para
desempeñarse según las exigencias del contexto socio profesional.
Revista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Realidades y desafíos del egresado de la Educación Superior frente a los contextos laborales
Vol. VIII. Año 2023. Número 3, julio-septiembre
19
- La apropiación de la cultura de manera permanente con miras a su auto
transformación para transformar el contexto.
- La expresión de interacción entre sujetos y contextos con visión
colaborativa.
- El compromiso que tiene con la sociedad y la profesión, al manifestar de
forma coherente y sistemática niveles de flexibilidad para identificar,
valorar, proponer y desarrollar soluciones y prácticas creativas e
innovadoras, pertinentes y acordes a las exigencias y dinámicas, producto
de los cambios del contexto social y profesional.
La idoneidad profesional es considerada como la característica principal del
desempeño competente en determinados contextos, que integra a su vez los
saberes inherentes, en el desarrollo de sus actividades o solución de
problemas, Tejeda y Sánchez (2012); estos autores vinculan esta categoría
con las competencias y sostienen que, en toda competencia se busca la
actuación idónea y si la idoneidad no está presente, entonces no puede
plantearse que el egresado sea competente.
Por lo expuesto se deduce que, el desempeño idóneo es la expresión del
comportamiento a través de las soluciones que manifiestan los egresados en
diversos escenarios, acorde al nivel de desarrollo de las competencias
formadas, las que son evidenciadas y reconfiguradas desde la dinámica su
contexto laboral.
La importancia de desarrollar el pensamiento sistémico orientado a la
resolución de problemas complejos, la adquisición de habilidades digitales y
la promoción de modos críticos de razonamiento son uno de los principales
desafíos de la educación para enfrentar los retos de la Cuarta Revolución
Industrial como lo subraya Jandric y Hayes (2020)
El análisis de los estudios desarrollados por Cedeño (2018) revelan que
la predisposición al cambio, debe ser parte de la configuración que
expresa la capacidad del egresado de atemperarse a los cambios del
contexto laboral donde está insertado, lo cual demanda de él la
necesidad de desarrollar una cultura de formación continua para
asumir de manera activa los retos que surgen día a día, desde la
dinámica socio económica, la ciencia y la tecnología y que si se valora
la formación profesional de los universitarios, desde un enfoque
transformador, las competencias que estos deben poseer serán bases
para:
Identificar brechas y oportunidades de desarrollo socio-humanista,
profesional y cultural.
Integrar las cosmovisiones, enfoques y prácticas profesionales con los
avances científicos y tecnológicos.
Integrar y movilizar, desde un pensamiento y accionar inter y
transdisciplinar, la cultura proveniente de los diversos campos
científicos y tecnológicos.
evista gnosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
G.E. Cedeño Marcillo, M.I. Delgado Chávez, J.G. Rodríguez Sánchez, M.F. Zambrano Vera
20
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR
Generar proyectos de investigación, innovación o transferencia, para la
promoción del desarrollo científico y tecnológico.
Comprender de manera crítica y auto reflexiva el contexto socio -
laboral actual, histórico y prospectivo desde su complejidad, en
relación con los demás sujetos que interactúa el egresado.
Respetar la diversidad cultural de los sujetos con los que trabaja u
ofrece sus servicios profesionales.
Como rasgo esencial del desempeño profesional se manifiesta el carácter
integrador, complejo, con sentido social y profesional en relación con las
competencias del perfil de egreso, las que se reconfiguran para el
mejoramiento permanente de su ejercicio profesional, en correspondencia
con las exigencias de idoneidad.
En cuanto a las instituciones de educación superior, estas deben estar
conscientes que no sólo son promotoras del conocimiento, sino que además
se constituyen en protagonista del desarrollo profesional de sus egresados.
Actualmente se identifica que las universidades promueven un sin número
de estudios a nivel de postgrado, con el propósito de favorecer la inserción y
promoción laboral de sus egresados. Sin embargo, aún existen aristas por
fortalecer como, la articulación con los sectores productivos, reconociendo a
la ciencia y tecnología como procesos clave en el actual contexto laboral de
los mismos.
Con relación a lo anterior, Mesa y otros (2022) enfatizan en que:
Los centros de enseñanza superior que dirigen este proceso de
formación, en ocasiones minimizan la importancia de las TIC en todo
el proceso de investigación científica, como un proceso dinámico que
cada día exige mayores niveles de actualización y profesionalización,
donde sin dudas constituyen un eslabón importante a favor de la
calidad de todo el proceso, (p.p. 106)
Vincularse fuertemente con el sector socio-productivo y laboral, generando
un ambiente propicio para los procesos de innovación científica y tecnológica
necesarios, para el desarrollo sustentable de la región; mejorar los ambientes
empresariales, por un lado, y la empleabilidad de los jóvenes universitarios,
por la otra demanda del acercamiento a las necesidades institucionales,
técnicas, de conocimiento y de gestión, de las empresas y organismos,
públicos y privados, de su área de influencia.
Considerar tanto las necesidades de formación e inserción laboral de los
profesionales, así como en los requerimientos del sector productivo, requiere
de una estrecha integración entre el campo académico-científico, los sectores
productivos y los servicios gubernamentales; integración que favorecerá un
trabajo conjunto en pro de minimizar el desempleo profesional y garantizará
en gran medida que los profesionales puedan competir en el mercado
internacional.
Revista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Realidades y desafíos del egresado de la Educación Superior frente a los contextos laborales
Vol. VIII. Año 2023. Número 3, julio-septiembre
21
Esto implica dotar al ciudadano de herramientas para desenvolverse con
autonomía en la nueva era, que tenga mayor conocimiento de cómo funciona
la tecnología. El empoderamiento ciudadano mediante la alfabetización
digital no es sólo la capacidad de utilizar las TIC, sino que requiere una
actitud crítica sobre cómo funcionan, qué modelos de negocio implican y
cómo afectan a nuestras vidas. Las iniciativas destinadas a aumentar la
alfabetización digital son esenciales para generar confianza digital en la
ciudadanía y salvar otras brechas que impiden el desarrollo equitativo de los
egresados universitarios.
Esto revela el proceso de auto transformación de los egresados de la
educación superior, desde su relación con la realidad y consigo mismos, al
trasformar el contexto, lo cual le da un sentido de idoneidad a su desarrollo
personal y profesional. Una adecuada interiorización de todo lo relativo a la
profesión y a la dinámica actual, con sus vertiginosos cambios, les permitirá
a insertarse en los distintos contextos o escenarios laborales donde han de
desarrollar su labor, constituyéndose en un factor determinante para el
desarrollo; todo lo cual le da sentido y significación en su vida profesional.
Cedeño et al. (2020).
Desarrollar en el egresado sus capacidades para reconocer la realidad actual
del contexto socio-laboral donde se desempeña de forma prospectiva, le
favorece establecer análisis y generalizaciones de los cambios que se pueden
generar; detectar fortalezas y debilidades desde una visión crítica;
sistematizar una cultura evaluativa con perspectiva humana, social y
profesional; desarrollar cualidades de liderazgo; determinar metas, objetivos
y acciones centradas en la innovación y en la mejora de las prácticas y del
desempeño profesional, o mediante la integración y fortalecimiento de
equipos de investigación. Por medio de la investigación y la tecnología, el
egresado amplía sus marcos de interpretación y soluciones en su contexto de
desempeño.
CONCLUSIONES
La pandemia ocasionada por el COVID-19 tuvo un impacto significativo en el
empleo, y; el uso de las tecnologías desempeñó un papel importante en este
aspecto; siendo uno de los principales efectos en el sector laboral el
desempleo de los profesionales recién graduados y la pérdida de empleo de
quienes lo poseían, todo lo cual se dio en un intento por mantener la
continuidad de las operaciones y reducir el contacto humano; muchas
empresas recurrieron a la automatización de tareas. Esto implicó la
implementación de tecnologías como la robótica, la inteligencia artificial y la
automatización de procesos, lo que llevó a la pérdida de empleo en ciertas
áreas.
A pesar de las pérdidas de empleo, también surgieron nuevas oportunidades
laborales impulsadas por la tecnología durante la pandemia, tal como lo
demuestra el estudio presentado en este contenido. La demanda de
profesionales de tecnología aumentó, ya que las empresas buscaban
fortalecer su presencia en línea, mejorar la seguridad informática y
evista gnosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
G.E. Cedeño Marcillo, M.I. Delgado Chávez, J.G. Rodríguez Sánchez, M.F. Zambrano Vera
22
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR
aprovechar el análisis de datos para tomar decisiones más. En los últimos
tiempos se ha evidenciado con mayor presencia sujetos externos que son
parte del equipo empresarial, puesto que el uso de las tecnologías ha sido
valorado como un canal de comunicación sin la presencia en el lugar de
trabajo. Por tanto, esta transformación ha permitido ampliar el espectro de
nuevas estrategias para el manejo de las empresas.
En cuanto a los efectos laborales relacionados a la integración de las
tecnologías en los espacios laborales, ha sido abundante el trabajo científico
desarrollado hasta la fecha, lo que ha permitido identificar una variedad de
posturas y criterios relacionados a la Cuarta Revolución Industrial, dejando
claro que, esta ha sido protagonista de nuevos modelos de operación y
tendencias que marcarán el camino a seguir por parte de las instituciones de
educación superior, toda vez que este proceso de globalización de la
economía y políticas de desarrollo, impacta a la educación por su
articulación directa con el mercado laboral.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Altman, J., Schwartz, J., Kiron, D., Jones, R., Kearns-Manolatos, D. (2021).
Workforce Ecosystems. A new strategic approach of the future work. MIT Sloan
Management Review, 62(2), 1-4
Benešová, A., & Tupa, J. (2017). Requirements for education and qualification of
people in Industry 4.0. Procedia manufacturing, 11, 2195-2202
Cabero,J. ; Gutiérrez, J. ;Guillén, F. & Gaete, A.(2022). Competencias digitales de
estudiantes universitarios: creación de un modelo causal desde un enfoque PLS-
SEM. Campus virtuales, 11 (1), 167-179.
Cedeño, G. (2018). Dinámica de la Evaluación Transformadora de los Egresados
Universitarios. (Tesis doctoral)
https://biblioceped.uo.edu.cu/shared/biblio_view.php?resource_id=473&tab=opac
Cedeño, G; Tejeda, R.; Alonso, L.; Mestre, U., & Lescay, D. (2020). Estrategia para
la evaluación transformadora de los egresados universitarios. Revista ESPACIOS.
ISSN 2739-0071. Vol. 41 (33), Art. 11
Cheverría, B., & Martínez, P. (2018). Revolución 4.0, Competencias, Educación y
Orientación. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(2), 4-34
Clarín (2017). La falta de experiencia es el principal escollo para los jóvenes que
buscan trabajo. Noticias en Empleos.Clarin.com. Recuperado de
https://articulos.empleos.clarin.com/2017/04/12/ universitarios-en-crisis-como-
ingresar-al-mundo-laboral/
Díaz, I., Almerich, G., Suárez, J., y Orellana, N. (2020). La relación entre las
competencias TIC, el uso de las TIC y los enfoques de aprendizaje en alumnado
universitario de educación. Revista de Investigación Educativa, 38(2), 549-566.
http://doi.org/10.6018/rie.409371
Dombrowski, U., & Wagner, T. (2014). Mental strain as field of action in the 4th
industrial revolution. Procedia Cirp, 17, 100-105
Echeverría, B., & Martínez, P. (2018). Revolución 4.0, competencias, educación y
orientación. Revista digital de investigación en docencia universitaria, 12(2), 4-34.
Revista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Realidades y desafíos del egresado de la Educación Superior frente a los contextos laborales
Vol. VIII. Año 2023. Número 3, julio-septiembre
23
Frey, B., & Osborne, A. (2017). The future of employment: How susceptible are jobs
to computerisation? Technological forecasting and social change, 114, 254-280
Frey, CB y Osborne, MA (2017). El futuro del empleo: ¿Qué tan susceptibles son los
trabajos a la informatización? Previsión tecnológica y cambio social, 114, 254-280.
Gleason, (2018). Los sistemas de educación superior de Singapur en la era de la
cuarta revolución industrial: preparación de estudiantes de por vida. En NW
Gleason (Ed.), Educación Superior en la Era de la Cuarta Revolución Industrial
(págs. 145-169). Berlín: Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-13-0194-0
Hurtado, O. C. (2007). Impacto social de los programas de postgrado. Universidad
Eafit: Oficina de Planeación Integral. Medellín.
Jandric, P., & Hayes, S. (2020). Postdigital We-Learn. Studies in Philosophy and
Education, 39(3), 285-297 https://doi.org/10.1007/s11217-020-09711-2
Javaid, M., Haleem, A., Singh, R. P., & Suman, R. (2021). Substantial Capabilities
of Robotics in Enhancing Industry 4.0 implementation. Cognitive Robotics.
Jerman, A., Pejić Bach, M. y Bertoncelj, A. (2018). Un análisis bibliométrico y
temático sobre las competencias futuras en las fábricas inteligentes. Máquinas , 6
(3), 41.
López A. Duarte, J.; Flórez, J. y Taborda, C. (2010). El vínculo universidad-
egresado: una acción socialmente responsable. Congreso Iberoamericano de
Educación. Metas 2021. Argentina.
Lund, S., Manyika,J., Segel, L.H., Dua,A., Han cock, B., Rutherford, S., & Macon,
B. (2019). The future of work in America: People and places, today and tomorrow.
McKinsey Global Institute
Meller, P., & Salinas, B. (2019). Revolución Tecno lógica 4.0 y Capital Human
Mesa Vázquez, J., Pardo Gómez, M. E., & Cedeño Marcillo, G. E. (2022).
Competencias informáticas e informacionales en la gestión de información científica
en la formación del posgrado. Estudios pedagógicos (Valdivia), 48(2), 103-114.
OIT. (2020). Panorama Laboral 2019. América Latina y el Caribe. Lima: Oficina
Regional de la OIT para América Latina y el Caribe.
Paoloni, P. V., & Schlegel, D. Egreso universitario e inserción laboral en tiempos de
COVID-19. Un estudio de caso que recupera la experiencia de egresados de la
Facultad de Ingeniería de la UNRC.
Patlán , J. (2016). Derechos laborales: una mirada al derecho a la calidad de vida
en el trabajo. Ciencia Ergo Sum, 23(2), 121-133. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/104/10446094004.pdf
Pereira, M. (2014). Educación superior universitaria: satisfacción de los egresados
(Tesis doctoral)
Peters, M. A. (2019). Technological unemployment: Educating for the fourth
industrial revolution. In The Chinese Dream: Educating the Future (pp. 99-107)
Roncal , X. (2021). Teletrabajo y capitalismo de vigilancia. Telos, XXIII(1), 177-188.
Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/993/99365404014/99365404014.pdf
evista gnosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
G.E. Cedeño Marcillo, M.I. Delgado Chávez, J.G. Rodríguez Sánchez, M.F. Zambrano Vera
24
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR
Rosas, L. F., Fuentes, M. P. Q., Ramírez, J. H., López, M. T. T., & Pérez, M. G.
(2022). La Influencia de las Habilidades Blandas en la Inserción Laboral de
Egresados de Ingeniería Industrial del Tecnológico Nacional de México Campus
Tierra Blanca. ESI Preprints, 7, 372-372.
Sánchez,J.,& López de la Calle, N.(2018).Máqui nas, procesos, personas y datos, las
claves para la revolución 4.0. Dyna ingeniería e industria, 93(6),576-577
Schwab, K. (2017). The fourth industrial revolution. Davos 2016
Waghid, Y.; Waghid, Z.y Waghid,F. (2019). The fourth industrial revolution
reconsidered: On advancing cosmopolitan education. South African Journal of
Higher Education, 33(6), 1-9.
Weissberg, R. P., Durlak, J. A., Domitrovich, C. E., & Gullotta, T. P. (2015). Social
and emotional learning: Past, present, and future. In J. A. Durlak, C. E.
Domitrovich, R. P. Weissberg, & T. P. Gullotta, Handbook of Social and Emotional
Learning. Research and Practice (pp. 3-19). The Guilford Press.
Wilkesmann, M. y Wilkesmann, U. (2018). Industry 4.0. -organizing routines or
innovations. VINE Journal of Information and Knowledge Management, 48(2), 238-
254