Este enfoque favorece el perfeccionamiento del modo de actuación
profesional pedagógico, el cual
según Addine (2017), “Se concreta en cada
función profesional según su especificidad y en las relaciones entre ellas”
(p.160). Por tanto, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las disciplinas
químicas se debe contribuir a la ejecución de acciones que se desarrollen en
la práctica pedagógica, vinculadas a los componentes de la formación
de
manera intencionada y cohesionada por el colectivo pedagógico,
sistematizándose en los contenidos relacionados con la disciplina Didáctica
de la Química, considerada en el actual plan de estudio E, la Disciplina
Principal Integradora (DPI).
En esta disciplina se resalta la práctica laboral, donde el estudiante de la
carrera, interactúa con el contexto, se familiariza y se sensibiliza con él, lo
que provoca un accionar que conlleva a la transformación paulatina de
ambos, revelándose un crecimiento humano del estudiante, como persona y
como futuro docente.
Para Pérez (2022), el desarrollo de las tareas con enfoque histórico-
identitario de los contenidos químicos tiene en cuenta la
interdisciplinariedad, referida por Perera (2009) como proceso que tiene
como resultado, en diferentes etapas, la integración de los contenidos y de
los procesos de aprendizaje, con un progresivo aumento de su grado de
complejidad. Caballero (2010) aborda que una de las vías para el
establecimiento de la interdisciplinariedad, son los nodos interdisciplinarios.
Otra denominación es nodo de articulación interdisciplinaria, aportada por
Fernández de Alaiza (2000), sistematizada y aplicada por Tandrón et al.
(2018), asumida en este trabajo, al abordar en esencia, un contenido de un
tema que incluye los conocimientos, habilidades y valores asociados a él, y
que sirven de base a un proceso de articulación interdisciplinaria en la
carrera para lograr la formación más completa de determinados objetivos.
La determinación de nodos resulta una vía muy efectiva para el logro de la
interdisciplinariedad, según Fiallo (2012), por cuanto son núcleos de
contenidos que establecen vínculos entre diferentes disciplinas, lo que
posibilita jerarquizar su tratamiento, sistematizarlos y consolidarlos,
propiciándose la asimilación, apropiación y solidez necesaria del contenido
por los estudiantes y su aplicación en diferentes contextos de actuación,
evidenciados en la solución de tareas docentes, científicas y de la práctica
laboral.
En esta investigación, mediante un análisis comparativo del plan de estudio
de la carrera Licenciatura en Educación. Química, con el uso de tablas de
doble entrada, se indagó los temas de cada disciplina y contenidos de mayor
repetición: conceptos, leyes, teorías, conocimientos relacionados con la
Historia de la Química, habilidades, valores que se sistematizan en las
diferentes disciplinas y su vínculo con la Historia de la Química. Además, se
estableció la relación entre los contenidos de las disciplinas químicas con los