Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Vol. VIII. Año 2023. Número 3, julio-septiembre
52
La tarea docente con enfoque histórico-identitario en las prácticas
laborales del profesor de Química
AUTORES: Turmin Pérez Lambert
1
Roger W. Pérez Matos
2
William Mengana Romer
3
Librada García Leyva
4
Alina Fernández Salazar
5
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: turmin@uo.edu.cu
Fecha de recepción: 2023-03-27
Fecha de aceptación: 2023-06-14
Fecha de publicación: 2023-07-3
RESUMEN
La formación del profesor de Química en la Educación Superior Cubana en
la actualidad debe estar en correspondencia con las transformaciones
educativas que experimentan la enseñanza media y media superior, teniendo
en cuenta el contexto social comunitario y global actual, su desarrollo e
impactos en la sociedad y el medio ambiente en general. En este sentido en
el trabajo se demuestran acciones metodológicas, para la concepción y uso
de tareas docentes con enfoque histórico-identitario de los contenidos
químicos en las prácticas laborales, lo que potencia esta formación;
constituyendo el objetivo de este trabajo. Para el mismo se emplearon
métodos teóricos, empíricos y el cálculo porcentual para la valoración
1
Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba. Correo electrónico: turmin@uo.edu.cu Código ORCID
https://orcid.org/0000-0003-2069-2465
2
Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba. Correo electrónico: rogerpm@uo.edu.cu Código ORCID
https://orcid.org/0000-0002-4989-600X
3
Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba. Correo electrónico: wmengana@uo.edu.cu Código ORCID
https://orcid.org/0000-0002-0997-2717
4
Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba. Correo electrónico: librada17@uo.edu.cu Código ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-9971-7110
5
Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba. Correo electrónico: alinafs@uo.edu.cu Código ORCID
https://orcid.org/0000-0002-9190-9169
Revista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La tarea docente con enfoque histórico-identitario en las prácticas laborales del profesor de Química
Vol. VIII. Año 2023. Número 3, julio-septiembre
53
cualitativa y cuantitativa de los resultados; así como la triangulación de
datos. Como resultados, se muestran primicias en las transformaciones del
modo de actuación profesional de los estudiantes en el primer y segundo año
de la Licenciatura en Educación, especialidad Química, en la Universidad de
Oriente, lo que favorece la identidad profesional de este futuro docente.
PALABRAS CLAVE: Tarea docente; Enfoque histórico-identitario; Práctica
laboral.
The teaching task with a historical-identity approach in the work
practices of the Chemistry teacher
ABSTRACT
The training of the chemistry teacher in Cuban Higher Education today
must be in correspondence with the educational transformations
experienced by secondary and higher secondary education, considering the
current community and global social context, its development and impacts
on society and the environment in general. In this sense, the work
demonstrates methodological actions for the conception and use of teaching
tasks with a historical-identity approach to chemical contents in labor
practices, which enhances this training constituting the objective of this
work. For the same, theoretical and empirical methods and the percentage
calculation were used for the qualitative and quantitative assessment of the
results as well as data triangulation. As results, firsts are shown in the
transformations of the way of professional action of the students in the first
and second year of the Bachelor of Education, Chemistry specialty, at the
Universidad de Oriente, which favors the professional identity of this future
teacher.
KEYWORDS: Educational task; historical-identity approach; Labor practice.
INTRODUCCIÓN
En la educación superior, las investigaciones de Addine (2017); Horruitiner
(2020) y la sistematización teórica realizada por Cala y Breijo (2020), sobre la
formación de profesionales en Cuba, permite dilucidar ideas esenciales tales
como: garantiza la preparación de los ciudadanos para la vida y el desarrollo
humano en el proceso de profesionalización, en correspondencia con las
exigencias del desarrollo social. Este proceso como tendencia es deseable,
continuo y contribuye a potenciar una actuación exitosa, con calidad en el
desempeño profesional.
Estos referentes sustentan las investigaciones dirigidas a la formación del
profesor de química, autores como: Pérez y García (2018); Piñeiro (2019);
Pérez et al. (2021), Pérez (2022), entre otros, han profundizado en el
evista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN
T. Pérez Lambert, R. Pérez Matos, W. Mengana Romer, L. García Leyva, A. Fernández Salazar
54
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR
perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la química,
fundamentalmente en la formación de habilidades, valores, el trabajo
independiente y la resolución de tareas docentes. Constituyendo la tarea
docente el motor impulsor para la formación de este profesional.
El concepto tarea docente ha sido abordado por varios autores, Álvarez
(1999), la define como la célula del proceso docente educativo…, en cada
tarea docente, hay un conocimiento a asimilar, una habilidad a desarrollar,
un valor a formar y mediante el cumplimiento de estas el estudiante se
instruye, desarrolla y educa” (p.110). Además, plantea… “es la acción del
profesor y los estudiantes dentro del proceso que se realiza en cierta
circunstancia pedagógica con el fin de alcanzar un objetivo de carácter
elemental: resolver problemas planteados por el profesor” … (p.101).
Los autores Figueredo et al. (2018) y Fuentes et al. (2020), sistematizan este
concepto, y como rasgos comunes evidencian las acciones y operaciones a
realizar por el estudiante en clase y fuera de esta, vinculadas a la creación
de situaciones de aprendizaje para el desarrollo de la independencia
cognoscitiva, creatividad, trasmisión de conocimientos, habilidades y valores
de los estudiantes, constituyendo la tarea docente centro del proceso
docente educativo en la Educación Superior, contextualizada hacia la
profesión. Sobre la base de los presupuestos anteriores, Pérez (2022), aborda
el enfoque histórico-identitario de los contenidos químicos en las tareas
docentes dirigidas a la formación de valores ético-profesionales.
En el trabajo se demuestran acciones metodológicas, para la concepción y
uso de tareas docentes con enfoque histórico-identitario de los contenidos
químicos en las prácticas laborales que contribuyan a potenciar la formación
del profesor de química en la Educación Superior Cubana.
Al respecto Pérez (2022), fundamenta este enfoque, teniendo en cuenta los
presupuestos teóricos de Mengana (2015) y Almanza et al. (2021), los que
aportan hacia el crecimiento histórico, la educación y formación ambiental,
valoran lo positivo de los modos de actuación y su impacto en la formación
de valores identitarios y morales; además de Quintanilla et al. (2017); García
(2018), los que abordan de forma diversa, el tratamiento de aspectos de
epistemología e historia de la Química en las actividades docentes, su
vínculo con la educación en valores, conocimientos y habilidades en la
formación inicial y continua del licenciado o profesor de Química y el de
Ciencias Naturales.
De ahí que se define el enfoque histórico-identitario de los contenidos
químicos como:
la intencionalidad pedagógica para el tratamiento del contenido químico a
través de las disciplinas químicas del plan de estudio actuante y la
resignificación de la Historia de la Química en el proceso de formación del
Licenciado en Educación. Química, a partir del análisis y valoraciones
teóricas con una proyección ético-profesional. (Pérez, 2022, p.59)
Revista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La tarea docente con enfoque histórico-identitario en las prácticas laborales del profesor de Química
Vol. VIII. Año 2023. Número 3, julio-septiembre
55
Este enfoque favorece el perfeccionamiento del modo de actuación
profesional pedagógico, el cual
según Addine (2017), “Se concreta en cada
función profesional según su especificidad y en las relaciones entre ellas”
(p.160). Por tanto, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las disciplinas
químicas se debe contribuir a la ejecución de acciones que se desarrollen en
la práctica pedagógica, vinculadas a los componentes de la formación
de
manera intencionada y cohesionada por el colectivo pedagógico,
sistematizándose en los contenidos relacionados con la disciplina Didáctica
de la Química, considerada en el actual plan de estudio E, la Disciplina
Principal Integradora (DPI).
En esta disciplina se resalta la práctica laboral, donde el estudiante de la
carrera, interactúa con el contexto, se familiariza y se sensibiliza con él, lo
que provoca un accionar que conlleva a la transformación paulatina de
ambos, revelándose un crecimiento humano del estudiante, como persona y
como futuro docente.
Para Pérez (2022), el desarrollo de las tareas con enfoque histórico-
identitario de los contenidos químicos tiene en cuenta la
interdisciplinariedad, referida por Perera (2009) como proceso que tiene
como resultado, en diferentes etapas, la integración de los contenidos y de
los procesos de aprendizaje, con un progresivo aumento de su grado de
complejidad. Caballero (2010) aborda que una de las vías para el
establecimiento de la interdisciplinariedad, son los nodos interdisciplinarios.
Otra denominación es nodo de articulación interdisciplinaria, aportada por
Fernández de Alaiza (2000), sistematizada y aplicada por Tandrón et al.
(2018), asumida en este trabajo, al abordar en esencia, un contenido de un
tema que incluye los conocimientos, habilidades y valores asociados a él, y
que sirven de base a un proceso de articulación interdisciplinaria en la
carrera para lograr la formación más completa de determinados objetivos.
La determinación de nodos resulta una vía muy efectiva para el logro de la
interdisciplinariedad, según Fiallo (2012), por cuanto son núcleos de
contenidos que establecen vínculos entre diferentes disciplinas, lo que
posibilita jerarquizar su tratamiento, sistematizarlos y consolidarlos,
propiciándose la asimilación, apropiación y solidez necesaria del contenido
por los estudiantes y su aplicación en diferentes contextos de actuación,
evidenciados en la solución de tareas docentes, científicas y de la práctica
laboral.
En esta investigación, mediante un análisis comparativo del plan de estudio
de la carrera Licenciatura en Educación. Química, con el uso de tablas de
doble entrada, se indagó los temas de cada disciplina y contenidos de mayor
repetición: conceptos, leyes, teorías, conocimientos relacionados con la
Historia de la Química, habilidades, valores que se sistematizan en las
diferentes disciplinas y su vínculo con la Historia de la Química. Además, se
estableció la relación entre los contenidos de las disciplinas químicas con los
evista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN
T. Pérez Lambert, R. Pérez Matos, W. Mengana Romer, L. García Leyva, A. Fernández Salazar
56
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR
de la disciplina Didáctica de la Química, resaltando en esta última la
práctica laboral.
Todo lo expresado anteriormente conduce a determinar como nodos
interdisciplinarios, el experimento químico, la educación ambiental y la
educación para la vida; los que favorecen el tratamiento didáctico del estudio
de la química y su historia, propician el desarrollo de un modo de actuación
profesional del estudiante de la carrera, caracterizado por el dominio de
conocimientos (conceptos, regularidades, leyes, principios, teorías),
habilidades y valores vinculados al objeto de la ciencia y de la profesión,
como expresión de la construcción de su identidad pedagógica.
Para su tratamiento se requieren de acciones metodológicas que respondan
a métodos pedagógicos; como el método de reflexión históricoidentitario de
los contenidos químicos y sus procedimientos, aportado por Pérez (2022), en
los que se promueve la capacidad de indagar en el pasado, interactuar con el
presente y proyectar el futuro; a partir de la relación cognitiva-afectiva-
valorativa y la ética de la ciencia Química y su enseñanza. Este no excluye el
uso de otros métodos, sino que los aglutina para enriquecer las vías de
formación ético-profesional del futuro profesor de química.
DESARROLLO
Para el desarrollo del trabajo se emplearon métodos teóricos como: análisis-
síntesis, hermenéutico-dialéctico, inductivo-deductivo, enfoque de sistema y
la modelación, que en su generalidad posibilitaron el estudio, comprensión,
explicación e interpretación de los referentes teóricos, así como la
concepción de las tareas docentes. Dentro de los métodos empíricos se
utilizó la observación, el análisis documental, la encuesta a estudiantes y
profesores, el cálculo porcentual y la triangulación de datos y métodos; este
último permitió ofrecer credibilidad, consistencia y confirmación de la
información obtenida en esta investigación de tipología combinada o mixta.
En la valoración de los resultados y su introducción en la práctica, se utilizó
la consulta a especialistas, los talleres de socialización y el estudio de caso.
El procesamiento de los datos se realiza a partir de la estadística descriptiva.
En general con el uso de estos métodos se pudo valorar y constatar los
cambios cualitativos y cuantitativos en la formación de los modos de
actuación de la muestra seleccionada de forma intencionada,
correspondiente a 10 estudiantes del curso diurno de la carrera Licenciatura
en Educación.Química en los cursos académicos 2019-2020 y 2021, desde
las asignaturas Práctica sitematica, sistematizando las acciones de la
estrategia pedagógica en la asignatura Práctica concentrada, pertenecientes
a la disciplina Didáctica de la Química (Discplina Principal Integradora).
Además se trabajó con 9 profesores de la carrera, de ellos 7 de la
especialidad y 2 de las asignaturas comunes, por tener una incidencia
marcada en la formación del modo de actuación profesional de los
estudiantes seleccionados. Dentro de los profesores, se cuenta con 2
Revista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La tarea docente con enfoque histórico-identitario en las prácticas laborales del profesor de Química
Vol. VIII. Año 2023. Número 3, julio-septiembre
57
Profesores Principales de Año Académico (PPAA), un Coordinador de carrera
y el Profesor Principal de la disciplina referida.
A continuación, se relacionan algunos de los indicadores utilizados en el
diagnóstico:
Manifestaciones del comportamiento de los estudiantes en las
actividades académicas, laborales, investigativas y extensionistas.
Preparación de los estudiantes para la solución de tareas docentes en
la práctica laboral.
Criterios de los profesores con relación al desarrollo de tareas docentes
con enfoque histórico- identitario de los contenidos químicos en la
práctica laboral.
Resultados obtenidos en el diagnóstico
La observación inicial de la proyección valorativa, actitudes y
comportamientos de la muestra de estudiantes seleccionada, en las
actividades de los componentes docente, extensionista y su vínculo con el
investigativo y el laboral, arrojó los siguientes resultados:
En el componente docente, la asistencia y puntualidad a clases, se
concentra el mayor por ciento en la escala Medio (60%). En la ejecución de
las tareas docentes, la participación activa en las clases y el dominio del
vínculo del contenido químico con la vida en general, la mayor parte de los
estudiantes se encuentran en las escalas valorativas Alto (30%) y Medio
(50%), lo que refleja incremento de la responsabilidad ante el estudio. Se
aprecia una alta motivación (50%) cuando realizan actividades
experimentales, sin embargo, existe falta de cooperación entre ellos, y el
(30%) escala Bajo, incumple con algunas normas de trabajo en el laboratorio
docente. El (40%) escala Medio, no profundiza en el vínculo del contenido
químico con la práctica laboral, lo que se refleja en la falta de sistematicidad
en la solución de tareas docentes con esta finalidad. Evidenciándose a su vez
la falta de intencionalidad en el tratamiento didáctico a la salida profesional
del contenido químico por parte de los docentes.
Al mismo tiempo, se analiza el comportamiento de los estudiantes, respecto
al conocimiento de la historia de la química, vinculada a sus aplicaciones y
efectos medioambientales y el interés por su investigación en el ámbito local,
nacional e internacional. Además de la reflexión en cuanto al vínculo del
contenido anterior con la práctica laboral y por último el reconocimiento de
sus avances y dificultades en las asignaturas de la especialidad. En el
análisis se corrobora, que la mayoría de los estudiantes se encuentran en
escala Medio )40% y Bajo (80%), lo que demuestra que la temática
medioambiental, se trabaja en las clases de la especialidad, pero no se
profundiza en toda su extensión cultural y formativa considerando el objeto
de la profesión de esta carrera; además de la necesidad de profundizar en
determinadas cualidades y valores ético- profesionales.
evista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN
T. Pérez Lambert, R. Pérez Matos, W. Mengana Romer, L. García Leyva, A. Fernández Salazar
58
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR
En el componente extensionista, se muestran manifestaciones de falta de
responsabilidad, interés y motivación por su participación en estas
actividades; además de ser poca intencionada desde las clases. El análisis de
los resultados de la observación a los estudiantes en los componentes
docentes, investigativo y extensionista, permitió concluir que existen
comportamientos inadecuados, que denotan dificultades en la formación
profesional, y que es posible sistematizar la proyección de su tratamiento
teórico-metodológico en el pregrado, para contribuir a la formación en
general y de valores ético-profesionales en particular que deben caracterizar
a los estudiantes de esta carrera.
En la encuesta a la muestra seleccionada de estudiantes de la carrera, se
corrobora que son muy pocas las tareas docentes vinculadas con la práctica
laboral y que les falta preparación al respecto. En cuanto a los docentes, se
verifica que es insuficiente el trabajo metodológico en relación con el vínculo
del contenido químico y la historia de la química, intencionado hacia la
salida profesional; donde a su vez se incluyan tareas docentes con enfoque
histórico-identitario de los contenidos químicos a ejecutar en la práctica
laboral. Por tanto, se demuestra la necesidad de desarrollar acciones
metodológicas, para la concepción y uso de estas tareas docentes, lo que
potenciará la formación del futuro profesor de química del nivel medio y
medio superior.
La revisión y análisis de los documentos: plan de estudio, programas de
disciplinas y planes de trabajo metodológico de la carrera, permitió
corroborar que es insuficiente el tratamiento a las tareas docentes con
enfoque histórico-identitario de los contenidos químicos. En particular los
programas de asignaturas y guías de las Prácticas laborales carecen de este
tipo de tareas docentes, las que según Pérez (2022), en sus resultados
investigativos de la tesis doctoral, favorecen el desarrollo de modos de
actuación, donde se resaltan la formación de valores ético-profesionales en
la Licenciatura en Educación. Química.
Con los resultados de la triangulación de datos y métodos se corrobora que
existen carencias teórico-metodológicas para contribuir a la formación en
general y de valores ético-profesionales en particular, que deben caracterizar
a los estudiantes de esta carrera, constituyendo una vía la sistematización
en la implementación del método de reflexión históricoidentitario; teniendo
en cuenta el vínculo contenidos de las disciplinas químicas-contenidos de la
disciplina Didáctica de la Química, dimensionando la Historia de la Química
en esta formación. Para ello, la determinación de los nodos
interdisciplinarios posibilita la orientación, problematización y
contextualización de las acciones singularizadas en el Licenciado en
Educación. Química.
A partir de los resultados descritos anteriormente se hace la propuesta de
tareas docentes a aplicar en las asignaturas Práctica sistemática y Práctica
concentrada en el primer y segundo año de la Licenciatura en Educación
Revista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La tarea docente con enfoque histórico-identitario en las prácticas laborales del profesor de Química
Vol. VIII. Año 2023. Número 3, julio-septiembre
59
Química, mediante Estudio de caso. Estas tareas docentes con enfoque
histórico-identitario de los contenidos químicos, en determinada medida van
a integrar contenidos de las asignaturas recibidas por los estudiantes, las
del propio período que cursan.
Según Pérez (2022), para la elaboración de la tarea docente con enfoque
histórico-identitario, el docente se apoyará en una estructura que consta de
los siguientes elementos:
Enunciado del contenido químico problematizado (Puede tener
enfoque histórico y si no lo tiene aparecerá en una u otras de las
preguntas relacionadas con este).
Preguntas relacionadas con el contenido del enunciado.
Preguntas dirigidas a la comparación y reflexión del conocimiento
químico en su evolución y desarrollo histórica.
Preguntas que conlleven a críticas, autocríticas, asunción de
criterios e intenciones proyectivas valorativas de transformación
socialmente positiva de su entorno y de mismo en correspondencia
con la ideología cubana.
Estas tareas docentes forman parte de las situaciones de orientación
histórico-profesional, y que dentro del proceso de orientación educativa
valorativa se definen como momento de orientación educativa en el pregrado,
donde se organizan las condiciones necesarias (tareas docentes, medios,
procedimientos), para la apropiación y dominio del contenido químico con
enfoque histórico-identitario; con niveles de ayuda atendiendo a las
necesidades cognitivas y formativas de los futuros profesores de química del
nivel medio y medio superior. (Pérez, 2002, p.62-63)
En consonancia, en la instrumentación desde el proceso de enseñanza-
aprendizaje de las disciplinas químicas, los alumnos deberán familiarizarse,
asimilar y empoderarse de los procedimientos y estructura metodológica a
seguir para su elaboración y sistematización de estas tareas desde los
contenidos químicos en la escuela. Estas, pueden ser utilizadas según el tipo
de clase o función didáctica que se determine. El docente para sistematizar
su elaboración orientará su aplicación en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de la Química en la escuela desde la práctica laboral.
Es importante aclarar que esta muestra de estudiantes seleccionada realizó
su práctica sistemática en el primer año de forma atípica en los municipios
de residencia, debido a la situación de contingencia acrecentada por la
Pandemia del SARS-CoV-2 y la enfermedad COVID-19 en nuestro país. En el
segundo año si se pudo realizar la Práctica concentrada como establecen los
documentos rectores de la carrera.
Tarea docente de la Práctica Sistemática
La expulsión de determinadas sustancias a la atmósfera terrestre con el
paso del tiempo hasta la actualidad ha provocado el aumento de la
evista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN
T. Pérez Lambert, R. Pérez Matos, W. Mengana Romer, L. García Leyva, A. Fernández Salazar
60
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR
temperatura promedio de ésta, conocido también como calentamiento global;
todo lo cual ha traído efectos y disímiles consecuencias para la vida en el
planeta; algunas de las cuales son irremediables. La escuela es una de las
instituciones que tiene un papel fundamental en la educación
medioambiental, para la salud, los valores y la vida en general de niños
adolescentes y jóvenes; sin embargo, aún subsisten manifestaciones en la
sociedad a nivel global que evidencian en algunos casos falta de
conocimientos, en otros, falta de compromiso y de conciencia ante lo que
puede implicar la destrucción del planeta Tierra. De acuerdo con lo
planteado responda:
a) ¿Cuáles sustancias han influido en la elevación de la temperatura
promedio del planeta? ¿Dónde se producen esencialmente?
b) ¿Qué consecuencias para la salud de los seres humanos y la
perdurabilidad de las especies, ha traído la elevación de la temperatura
promedio del planeta y el cambio climático en general?
c) Localice en los libros de textos de Química de secundaria básica,
programa y orientaciones metodológicas, dónde se abordan o se pudiera
intencionar el tratamiento a los contenidos de las respuestas de los incisos
(a) y (b).
d) Ejemplifique cómo se da en la cotidianidad y en el laboratorio químico
escolar el proceso de obtención de una de las sustancias referidas en el
inciso (a). Represéntelo mediante ecuaciones químicas. Haga referencia a la
técnica operatoria empleada para la obtención o demostración de la
existencia de esta sustancia en el laboratorio químico escolar, teniendo en
cuenta las normas para el trabajo con las sustancias. Identifique en cuál o
cuáles contenidos de Química de secundaria básica se puede utilizar la
demostración propuesta.
e) Durante el siglo XIX, tras constatarse que había periodos glaciales en la
historia de la Tierra, algunos científicos de la época comenzaron a especular
acerca de los factores que afectaban el clima. En 1896 Svante Arrhenius, fue
capaz de estimar el calor absorbido en la atmósfera por una variedad de
concentraciones de CO2, así como los correspondientes cambios en la
temperatura superficial. ¿Qué importancia le confieres a estos primeros
estudios para el ulterior desarrollo de la ciencia en el abordaje a esta
problemática? Según tu criterio qué deben hacer las diferentes instituciones
y organizaciones sociales a nivel global para el enfrentamiento al cambio
climático.
f) En Cuba, constituye una prioridad la Tarea Vida para el enfrentamiento al
cambio climático. Refiérase a algunas acciones dispuestas en la misma y
ejemplifique como se podría vincular su contenido en algunas clases de
Química de la enseñanza media.
Revista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La tarea docente con enfoque histórico-identitario en las prácticas laborales del profesor de Química
Vol. VIII. Año 2023. Número 3, julio-septiembre
61
g) ¿Por qué la escuela tiene un papel fundamental en la educación
medioambiental de niños, adolescentes y jóvenes? ¿Qué le corresponde
desarrollar en este sentido al docente de Química de la enseñanza media?
Niveles de ayuda, Orientaciones para el desarrollo de la tarea docente:
Debes revisar la bibliografía relacionada con química ambiental que se te
presenta en soporte digital, la que también puedes buscar en internet, a su
vez el contenido de la Tarea Vida y el Programa Nacional de Educación
Ambiental para el desarrollo sostenible 2016-2020 en Cuba que se te ofrece
en soporte digital u otras que aborden el cambio climático y la Educación
medioambiental, fórum, Cumbre de la Tierra, entre otros. Deberás
intercambiar con el tutor y profesores de experiencia en Química, Biología y
Geografía, en los incisos que lo ameriten a partir de su enfoque
interdisciplinario, cómo los efectos y consecuencias del cambio climático. La
revisión de los textos de Química, el programa y las orientaciones
metodológicas de Química en la secundaria básica es de suma importancia
para la solución de los incisos (c) y (d), junto a la consulta con el tutor; el
cual también te puede consultar para el inciso (g), también te puedes apoyar
en el tutor .Es importante el conocimiento que posees de las asignaturas del
1er año de tu carrera, pues deberás aplicarlos en el desarrollo de esta tarea
docente; así como actitudes y valores que deben ir conformando la
personalidad de un futuro profesor de Química de la enseñanza media.
Tarea docente de la Práctica Concentrada
La enseñanza secundaria básica tiene un papel fundamental en la educación
medioambiental, para la salud, los valores y la vida en general de los
adolescentes, para lo cual implementa varias acciones educativas; sin
embargo, en el actuar cotidiano de algunos de estos, no siempre se
corresponde el pensamiento con la acción; denotándose apatía ante la
necesaria convivencia social, en un escenario mundial que se torna cada vez
más complejo.
a) A partir de los conocimientos adquiridos en Psicología relacionados con el
trabajo pedagógico, el diagnóstico y la caracterización, argumente con
ejemplos concretos, cuáles podrían ser las causas de este actuar de los
adolescentes.
b) Seleccione en los libros de textos de Química de secundaria básica,
programa y orientaciones metodológicas, 1 ó 2 contenidos relacionados con
un tema estudiado en la asignatura Química Inorgánica I ó II, que se puedan
utilizar para vincular la educación medioambiental, para la salud y la vida
en general. Argumente su selección.
c) A partir de la respuesta del inciso (b), elabore un ejercicio
interdisciplinario que contribuya a la educación medioambiental, para la
salud, los valores y la vida en general de los adolescentes. Ubíquelo en el
grado, unidad y temática específica.
evista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN
T. Pérez Lambert, R. Pérez Matos, W. Mengana Romer, L. García Leyva, A. Fernández Salazar
62
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR
d) En algunas ocasiones determinados alumnos incumplen con las normas
de comportamiento en el laboratorio químico escolar. ¿Qué consecuencias
pueden traer estas actitudes tanto para ellos mismos, sus compañeros y el
medio ambiente en general? ¿Qué debe hacer el profesor de Química para
evitar estos comportamientos? Argumente sus respuestas desde los
conocimientos sicopedagógicos y químicos que debe poseer el docente.
e) Para el logro de la calidad de vida y de la salud en general, ha sido de gran
importancia el desarrollo biotecnológico. Este tiene en su base a diversas
ramas de la ciencia Química, dentro de sus aplicaciones se encuentra la
obtención de vacunas cada vez más seguras para combatir las bacterias y
virus que afectan la vida. Louis Pasteur fue un químico francés destacado en
esta labor, en el instituto que lleva su nombre y del cual fue el primer
director, se han desarrollo varias investigaciones en esta línea. Haga
referencia a las vacunas desarrolladas por este científico y por los científicos
del instituto que lleva su nombre. ¿Qué importancia le concedes a estos
descubrimientos?
f) Cuba, a pesar de ser un país en vía de desarrollo y bloqueado, se ha
preocupado por el progreso biotecnológico, produciendo vacunas para la
protección de la vida humana. Refiérase a algunas de ellas y su uso
específico.
g) ¿Qué valores consideras han distinguido y distinguen a estos científicos
en esta labor? ¿Cuál debe ser tu actitud y comportamiento social en cada
momento, que atraviesa el país y el mundo ante los embates de las
diferentes epidemias cada vez más severas, que afectan a la población?
Argumente.
Orientaciones para el desarrollo de la tarea docente
Para el desarrollo del ejercicio integrador te debes apoyar en el inciso (a) de
los conocimientos que posees de Psicología, relacionados con el diagnóstico
sicopedagógico, caracterización individual y grupal y orientación educativa,
de los cuales deberás analizar, donde se supone estuvo la dificultad, qué es
lo que ha faltado en la labor educativa, no solo de la escuela, la familia, y las
instituciones de la localidad, entre otros, lo que pudo traer como
consecuencia las malas actitudes de los adolescentes. En el inciso (b), como
bien dice el enunciado debes analizar los textos y documentos que se
orientan, debes leer con detenimiento, interpretar los contenidos que se
abordan en ellos, puedes concentrarte en una unidad o tema, presta
atención a las sustancias que se abordan, sus propiedades y aplicaciones e
impactos.
El análisis de este último inciso, te servirá para la respuesta del inciso (c).
En el inciso (d) deberás referirte a las consecuencias que puede traer el
comportamiento irresponsable e indisciplinado de determinados estudiantes
en el laboratorio químico escolar, debes hacer alusión a las medidas a tener
en cuenta para el trabajo con los útiles y reactivos y al comportamiento en
general que deben mantener en el mismo, además del seguimiento al
Revista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La tarea docente con enfoque histórico-identitario en las prácticas laborales del profesor de Química
Vol. VIII. Año 2023. Número 3, julio-septiembre
63
diagnóstico individual y grupal que debe tener el docente. Los incisos (e) y (f),
luego de hacer mención a las vacunas elaboradas, aplicación, para lo cual te
puedes apoyar en Internet, Wikipedia, EcuRed y otros medios de
comunicación; la respuesta del resto de las interrogantes es a tu
consideración. En relación con las vacunas cubanas no debes dejar de
abordar las que se están produciendo contra la COVID 19, entre otras. En el
inciso (g), es importante que estudies el quehacer de estos científicos, que te
instruyas sobre lo que se ha hecho en este sentido para que puedas emitir tu
valoración. En la segunda parte de forma crítica abordarás tu sentir sobre tu
comportamiento ó tus vivencias al interactuar en tu hogar, comunidad,
escuela, entre otros.
En ambas prácticas la muestra de estudiantes cumplió con las actividades,
lo cual fue expresión de la evaluación otorgada por los tutores en las
escuelas, además de las opiniones de los profesores y en particular del PPAA
y de la profesora de la asignatura, encargada esta última, de otorgar en
consenso la nota final. La aplicación de la guía de observación al
componente laboral, refleja que la mayoría de los estudiantes se encuentran
entre las categorías Alto y Medio, con predominio de Alto en varios
indicadores: 60% en la asistencia y puntualidad a la escuela; el 70%
muestra interés por el trabajo en equipo, por el conocimiento de la historia
de la química y su vínculo con el proceso de enseñanzaaprendizaje, se
aprecia la ayuda mutua, el humanismo y la responsabilidad en la ejecución
de las actividades, siente satisfacción por el resultado que va obteniendo el
equipo y el grupo en general.
Se resalta la utilización de recursos didáctico-metodológicos y las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la labor educativa
desde la instrucción y como vía de comunicación, lográndose
manifestaciones de valores ético-profesionales en el desarrollo de las tareas
docentes; teniendo en cuenta las condiciones y exigencias del país ante la
contingencia epidémica vivida en tiempos de Pandemia. Siente satisfacción
con los resultados obtenidos en la práctica laboral y desean continuar en la
carrera.
El 80% de los estudiantes se interesa por la solución de la tarea docente, en
la ejecución manifiestan un pensamiento crítico, reflexivo, argumentativo y
proyectivo en las valoraciones con sentido humano, patriota, honesto y
responsable de los acontecimientos relacionados con la evolución histórica y
desarrollo de la ciencia Química y sus ramas, aplicaciones e impactos
sociales y medioambientales a nivel global, regional y local. Expresan la
importancia de estos conocimientos para su preparación como profesor de
química con un sentido humanista, donde salvar el planeta, la especie
humana y la vida en general constituye una prioridad y la Química es una
de las ciencias que debe contribuir con este propósito. Por tanto, elaborar
tareas docentes de este tipo en la escuela es una vía fundamental para
educar a las nuevas generaciones y que logren un aprendizaje histórico-
contextual-formativo.
evista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN
T. Pérez Lambert, R. Pérez Matos, W. Mengana Romer, L. García Leyva, A. Fernández Salazar
64
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR
Estos resultados, demuestran las transformaciones no solo en la esfera
cognitiva, dan la medida de la motivación hacia el estudio, el compromiso y
responsabilidad para desarrollar las tareas y mantener el contacto con los
profesores por diversas vías. Hay un reconocimiento de los profesores y
tutores de la actitud mantenida por estos estudiantes en el desarrollo de sus
actividades a distancia.
Además, se sienten motivados por la profesión, evidenciándose rasgos
identitarios como profesor de Química, que se manifiestan en los modos de
actuación en correspondencia con el objeto de la profesión, en los diferentes
contextos, demostrando dominio del contenido químico y su vínculo con la
vida, la industria y el medio ambiente. Lo que denota el alcance en la
preparación, desde la apropiación del método de reflexión histórico-
identitario, como tendencia satisfactoria del perfeccionamiento del proceso
de formación en general y desarrollo de valores ético-profesionales en los
estudiantes de la Licenciatura en Educación. Química.
CONCLUSIONES
La sistematización de los referentes teóricos y el diagnostico fáctico, sirven
de fundamento a la proyección de acciones metodológicas para la concepción
y uso de tareas docentes con enfoque histórico-identitario de los contenidos
químicos en las prácticas laborales, lo que potencia la formación en general
y de valores ético-profesionales en particular de los estudiantes de la
Licenciatura en Educación. Química.
Las tareas docentes con enfoque histórico-identitario de los contenidos
químicos en la asignatura Práctica sistemática, revelan la significación
valorativa del contenido químico y de su enseñanza en su evolución y
desarrollo en cada momento histórico-concreto del desarrollo social, como
expresión de la relación Ciencia-Tecnología-Sociedad; en interconexión
contextual (global, regional y local), con el progreso, impactos y desafíos de
las aplicaciones de esta ciencia y de la implicación en su enseñanza,
estimulándose en los estudiantes de la carrera, sentimientos, emociones,
necesidades, intereses, motivaciones, preocupaciones, percepciones,
intenciones, actuaciones y actitudes socialmente positivas, respecto al objeto
de estudio de esta ciencia, el problema que resuelve y su vínculo con las
funciones docentes.
El despliegue de los procedimientos del método de reflexión histórico
identitario de los contenidos químicos, favoreció la reflexión y valoración
acerca de la influencia de la Historia de la Química y su enseñanza en la
formación en general y desarrollo de valores ético-profesionales en los
futuros profesores de química.
Los resultados alcanzados con la aplicación de tareas docentes con enfoque
histórico-identitario de los contenidos químicos en las prácticas laborales
demuestran su valía, al favorecer el desarrollo de modos de actuación
profesional en los diferentes contextos de actuación, al vincular los
contenidos de la química con la vida, la industria, el medio ambiente en
Revista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La tarea docente con enfoque histórico-identitario en las prácticas laborales del profesor de Química
Vol. VIII. Año 2023. Número 3, julio-septiembre
65
general, como expresión de la formación de valores ético-profesionales
identitarios del profesor de química.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Addine, F. (2017). La didáctica general y su enseñanza en educación superior
pedagógica. Saabrücken: Verlag/Editorial Academia Española.
Almanza, Y., López, H. y Parada, A. (2021). La dimensión ambiental en la formación
del profesional de Geografía. Visión desde el pensamiento martiano. Revista
Roca.17 (4),180-195.
Álvarez, C. M. (1999). La escuela en la vida. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación (pdf).
Caballero, C.A. (2010). La interdisciplinariedad: apuntes epistemológicos para la
formación de una cultura general integral. CD de la Maestría de Ciencias de la
Educación, Mención Preuniversitario.
Cala, T.Y., y Breijo, T. (2020). La formación de profesionales en Cuba desde una
perspectiva desarrolladora y profesionalizada. 12do Congreso Internacional de
Educación Superior Universidad 2020, Universidad 2020. Curso 4. Editorial
Universitaria. (PDF).
Fernández de Alaiza, B. (2000). La interdisciplinariedad como base de una
estrategia para el perfeccionamiento del diseño curricular de una carrera de
ciencias teóricas y su aplicación a la Ingeniería en Automática en la República de
Cuba. [Tesis doctoral, Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, La
Habana].
Fiallo, J. (2012). ¿Cómo formar un pensamiento interdisciplinario desde la escuela?
Editorial Pueblo y Educación.
Figueredo, N., García, L. y Pérez R.W. (2018). La enseñanza-aprendizaje de la
Química General universitaria con el uso de tareas docentes profesionalizadas.
Revista Maestro y Sociedad. 15 (4), 603-617.
García, M.C. (2018). Historia de la Química y educación bioética”. Varona, Revista
Científico-Metodológica. Edición especial, 1-6.
Horruitiner, P. (2020). La universidad cubana: el modelo de formación. (Versión
digital).Books.google.com.cu. Editorial Universitaria.
Mengana, W. (2015). La Historia local en el desarrollo de la cultura histórico-
profesional pedagógica. [Tesis doctoral, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba,
Cuba]
Perera, F. (2009). Proceso de enseñanza-aprendizaje. Interdisciplinariedad o
Integración. Revista Varona, (48-49),43-49.Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360636904007 . Consultado.2021,
diciembre 8.
Pérez, R.W. y García, L. (2018). Reflexiones necesarias acerca del tratamiento
didáctico de los conceptos químicos valencia y número de oxidación. Revista
Didasc@lia: Didáctica y Educación. 9 (2), 69-79.
evista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN
T. Pérez Lambert, R. Pérez Matos, W. Mengana Romer, L. García Leyva, A. Fernández Salazar
66
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR
Pérez, T., García, L., Fernández, A., Pérez, R.W. y Madrid, F. (2021). Tareas
docentes de química: su rol en la formación de valores ético-profesionales en los
estudiantes. Revista Cubana De Química.33 (2), 179-197.
Pérez, T. (2022). La formación de valores ético-profesionales en la Licenciatura en
Educación. Química. [Tesis doctoral, “Universidad de Oriente”, Santiago de Cuba].
Piñeiro, E. (2019). Metodología de trabajo independiente para la atención a las
diferencias individuales en estudiantes de la Licenciatura en Educación. Química.
[Tesis doctoral, Universidad de Granma].
Quintanilla, M., Agudelo, C., Cabrera, H., Cerquera, M., Cuéllar, L., García, E.,
Garrido, C., Hernández, G., Godoy, O., González, L., Joglar, C. y Solsona, N. (2017).
La historia de la ciencia en la investigación didáctica. Aporte a la formación y el
desarrollo profesional del profesorado de ciencias. Editorial: Bellaterra Ltda.
Sociedad Chilena de Didáctica, Historia y Filosofía de las Ciencias.
Tandrón, B., Torres, M., Sarmiento, M. y Urquijo, O. (2018). Nodos de articulación
interdisciplinarias desde la educación rítmica y lúdica, retos y posibilidades. Revista
OLIMPIA.15 (51) ,70-82.