Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Vol. VIII. Año 2023. Número 3, julio-septiembre
67
Estudio del uso de redes sociales por los jóvenes de la Universidad
Técnica de Manabí
AUTORES: Yandry William Ontaneda Loor
1
Daniel Alfonso Robaina
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: yandry.ontaneda@utm.edu.ec
Fecha de recepción: 2023-06-13
Fecha de aceptación: 2023-07-01
Fecha de publicación: 2023-07-3
RESUMEN
La presente investigación se realiza con un público objetivo de la estrategia de
comunicación de la Universidad Técnica de Manabí, que son los estudiantes de la
Facultad de Ciencias de la Salud y en ella se orienta a investigar la característica de
los jóvenes en el uso de redes sociales a la hora de buscar información relacionada
con la Universidad, para así contribuir a la estrategia de difusión de los
acontecimientos académicos de la Universidad Técnica de Manabí. Para el
cumplimiento del objetivo general se realiza una encuesta basada en 10
interrogantes a 296 alumnos de la Facultad de Ciencias de la Salud y se obtiene
una descripción del comportamiento de los alumnos de dicha facultad.
PALABRAS CLAVE: Comunicación; redes sociales; estudiantes
universitarios.
Study of the use of social networks by young people from the Technical
University of Manabí
1
Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Universidad Particular San Gregorio de Portoviejo. Ecuador,
Estudiante de la Maestría en Gestión de Proyectos. Facultad de Posgrado. Universidad Técnica de Manabí.
Ecuador. Correo electrónico: yandry.ontaneda@utm.edu.ec Código ORCID https://orcid.org/0009-0000-6604-
5453
2
Ingeniero Industrial, Doctor en Ciencias Técnica. Vicerrector. Universidad Tecnológica de La Habana. Cuba.
Correo electrónico: dalfonso@ind.cujae.edu.cu Código ORCID https://orcid.org/0000-0002-2741-5885
evista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN
Yandry William Ontaneda Loor, Daniel Alfonso Robaina
68
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR
ABSTRACT
The present investigation is carried out with a target audience of the
communication strategy of the Technical University of Manabí, which are the
students of the Faculty of Health Sciences and it is oriented to investigate the
characteristic of young people the use of social networks when looking for
information related to the University in order to contribute to the dissemination
strategy of academic events of the Technical University of Manabí. In order to fulfill
the general objective, a survey based on 10 questions is carried out on 296 students
of the Faculty of Health Sciences and a description of the behavior of the students
of said faculty is obtained.
KEYWORDS: Communication; social networks; university students.
INTRODUCCIÓN
El uso de las redes sociales se convierte en la actualidad en la principal
herramienta informativa para los jóvenes en edades de 13 a 25 años, la
utilización de plataformas como: Facebook, Instagram, Twitter, Twitch,
YouTube, WhatsApp, TikTok, entre otras, es esencialmente de
entretenimiento e información concreta y de impacto.
Al ser la Universidad Técnica de Mana (UTM) la principal institución de
Educación Superior de la provincia de Manabí, y, debido a que según sus
registros de matrícula, acoge a más de 32 mil estudiantes que oscilan en las
edades de 17 a 25 años y anualmente ingresan a través del Instituto de
Admisión y Nivelación (IAN) 16.000 jóvenes de entre 17 a 20 años de edad,
sumando los dos ciclos académicos S1 y S2, según el informe anual de
rendición de cuentas 2022 existente en el informe de Consejo de
Participación Ciudadana y Control Social del Ecuador, se plantea una
correcta utilización de estas redes para el acercamiento directo con los
integrantes universitarios de cara a satisfacer todas las expectativas de
información y otras necesidades de esta institución.
Si se observa el crecimiento académico de esta Institución de Educación
Superior (IES) en los últimos 10 años, (2012 a 2022), es preciso difundir con
una comunicación asertiva los más destacados logros, tanto en el ámbito
laboral, educativo, social, entre otros. Al respecto, un estudio de Candelario
(2021) indica que la población ecuatoriana ha tenido un mejor acceso a
internet, señalando que desde el 2008 hasta el 2016 más de la mitad de los
ecuatorianos tenían acceso al mismo, pero aun así es complicado llegar a
ciertas zonas del país por la falta de infraestructura y niveles tecnológicos
que el Ecuador posee con respecto de las TIC.
La UTM presenta debilidades en su política funcional en el fortalecimiento de
su imagen, situación que contrasta hondamente con los logros científicos y
académicos alcanzados, por lo que es necesario revertir esta realidad.
Intriago et al. (2021) sostiene que las universidades van sintiendo esta
necesidad, el atraso se hace palpable y tienen que ceder ante la presión
Revista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Estudio del uso de redes sociales por los jóvenes de la Universidad Técnica de Manabí
Vol. VIII. Año 2023. Número 3, julio-septiembre
69
externa, viéndose obligadas a adoptar los mencionados criterios (el cambio
irreversible), ante personas insatisfechas (estudiantes dinámicos que buscan
la eficiencia en su aprendizaje o docentes en precariedad laboral), e
implementar una alternativa coherente presentada en un plan, modelo o
visión (el uso de las TIC).
Así pues, para materializar el cambio, debe prestarse atención a los
mensajes del entorno”.
En la estructura funcional de la UTM existe un recurso humano disperso
con capacidad de asimilar y cumplir a satisfacción las políticas
comunicacionales, con el fin de unificar y simplificar los trámites que
permitan una oportuna, más directa y mejor comunicación. Rojas y Ayay
(2021) manifiestan que los procesos de vinculación no pueden ser estáticos,
las acciones que se implementen, en la medida en que estén vinculadas a las
necesidades del entorno, no se agotan, se enriquecen y se retroalimentan’.
Existen algunos aspectos que requieren atención, entre colaboradores,
equipos de trabajo, en la comunicación interna por lo que Charry (2018)
sugiere mejorar los canales de comunicación dentro de toda organización.
Por ello es preciso realizar constantemente procesos evaluativos que
permitan una identificación de las potencialidades y debilidades en el área
comunicativa. Sobre este aspecto, Navia et al. (2020) indica que durante
ejercicios de autoevaluación es necesario formar a evaluadores y evaluados
en habilidades comunicacionales que les permitan sortear estos problemas.
Por todo ello es preciso inteligenciar y sistematizar los procesos
comunicacionales en todas las esferas de la Universidad de manera que sus
principales actores, estudiantes, docentes, trabajadores del departamento de
comunicación, puedan nutrir efectivamente los medios oficiales de
comunicación con los que cuenta la UTM. Por ello, Foio (2020) manifiesta
que la acción comunicacional es abordada desde la concepción de la misma
como un sistema social emergente del conjunto de interacciones o
intercambios de sentidos que tienen lugar en toda organización humana.
De acuerdo con lo anterior, se plantea a continuación la formulación del
problema:
¿Cómo contribuir a la estrategia de difusión de los acontecimientos
académicos de la Universidad Técnica de Manabí?
Se parte de la idea que si se cuenta con información del público objetivo se
podrá contribuir con la estrategia de difusión de los acontecimientos
académicos de la Universidad Técnica de Manabí para esto se propone con
objetivo general a investigar la característica de los jóvenes en el uso de
redes sociales a la hora de buscar información relacionada con la
Universidad Técnica e Manabí.
Para la realización de esta investigación se tomó en consideración la
población perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Salud, por las
características sociales y económicas que esta población presenta, al ser una
evista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN
Yandry William Ontaneda Loor, Daniel Alfonso Robaina
70
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR
donde se puede encontrar en las seis carreras que la integran, Medicina,
Enfermería, Optometría, Laboratorio Clínico, Nutrición y Biología y
Farmacia.
DESARROLLO
El uso del Internet en la actualidad tiene fuertes implicaciones tanto en lo
social, como en lo pedagógico, estas nuevas tecnologías trascienden cada día
más y tienen cierta complejidad, tanto en su uso, como en su difusión. El
Internet provoca un despertar de intenciones, crea en el estudiante y en el
profesor esa necesidad de programar algo nuevo, y ser el autor de algo.
De manera que, la comunicación se produce en varios niveles, los jóvenes
como receptores activos de la información no solo critican lo que ven, sino
que tratan de manipular la información a su antojo, es decir toman
decisiones en el ámbito educativo, cultural y político, ahora son capaces de
aportar reflexivamente al desarrollo de un mejor currículum educativo.
La población de la investigación son los 611 estudiantes del primero y
segundo semestre de la Facultad de Ciencias de la Salud con todas sus
carreras como son: Laboratorio Clínico; Bioquímica y Farmacia; Optometría;
Nutrición; Enfermería y Medicina de la Universidad Técnica de Manabí, que
cursaron sus estudios en el semestre mayo-septiembre de 2023.
La muestra es el número de estudiantes que se toma para el desarrollo de la
encuesta para la obtención de los resultados. El tipo de muestra que se
utilizará en la investigación es aleatoria simple.
Mediante un cuestionario estructurado se conoció el criterio de 301
alumnos. La selección de este número responde al cálculo de la fórmula de
muestra finita; al ser la población de 611 estudiantes se aplicó la siguiente
la fórmula que brinda un margen de error del 5%:
- En esta muestra n representa el tamaño muestral buscado.
- El valor Z son los parámetros estadísticos que depende el Nivel de
confianza (NC).
- La variable e representa el error de estimación máximo aceptado
- El valor p determina la probabilidad de que ocurra el evento estudiado
(éxito) y q que equivale a 1-p calcula la probabilidad de que no ocurra el
evento estudiado
De esta forma, la muestra quedó conformada por 301 estudiantes de las
Carreras de Laboratorio Clínico; Bioquímica y Farmacia; Optometría;
Nutrición; Enfermería y Medicina de la Universidad Técnica de Manabí, que
cursaban estudios en el semestre mayo-septiembre de 2023.
Revista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Estudio del uso de redes sociales por los jóvenes de la Universidad Técnica de Manabí
Vol. VIII. Año 2023. Número 3, julio-septiembre
71
Los resultados evidencian la importancia que tiene en los jóvenes el uso de
redes sociales a la hora de buscar información relacionada con la
Universidad Técnica e Manabí, siendo estos los siguientes:
La primera pregunta ¿Tiene Usted acceso al uso de Internet?
Se obtuvieron 301 respuestas, de las cuales 241 personas que representan
un 80,1% puede acceder, el 17,3% es decir 52 personas accede
irregularmente al internet y el 2,7% restante es decir 8 personas no acceden,
aunque ninguna marcó nunca.
Figura 1. Frecuencia con que accede a las redes sociales
En esta pregunta se logra visualizar la frecuencia con la que los encuestados
realizan actividades relacionadas al uso del internet y al ser una población
joven sus indicadores determinan una alta actividad es decir 226 personas o
el 75,1% lo hace diariamente, un importante 20,3% (61) lo hace más de una
vez a la semana, y finalmente un 4,7 (14) lo hace con la periodicidad de una
vez a la semana.
Figura 2. Conocimiento de los medios oficiales de la Universidad Técnica de Manabí.
Un rotundo 93% (280) reconoce los medios de comunicación oficiales que
maneja la UTM, el 5,7% (17) no los reconoce y tan solo 1,4% (4) no contesta
la pregunta formulada.
evista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN
Yandry William Ontaneda Loor, Daniel Alfonso Robaina
72
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR
Figura 3. Utilización de los medios digitales o plataformas de redes sociales de la UTM.
Un 55,1% (166) de los encuestados si hace uso de las plataformas digitales,
el 36,5% (110) también las utiliza, pero en menor frecuencia es decir a veces,
y solo 7,6% (23) no lo hace, para finalmente el 0,7% (2) prefirió no contestar.
Figura 4. Plataforma preferida para conocer sobre la UTM.
Es innegable de acuerdo a los resultados que la principal aplicación que
prefieren los encuestados es la plataforma Facebook con 252 usuarios que
representa un amplio 83,7% muy por encima de la página web que la usa el
27,6% (83) que ocupa el segundo lugar de preferencias, la cuenta Instagram
alcanza el 24,9% con (74) preferencias, mientras que las demás cuentas
están por debajo del 10% como tiktok que solo alcanza el 7%, Twitter con el
3,7% (11) y YouTube con el 3,7% (11).
Revista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Estudio del uso de redes sociales por los jóvenes de la Universidad Técnica de Manabí
Vol. VIII. Año 2023. Número 3, julio-septiembre
73
Figura 5. Frecuencia con que utiliza las plataformas digitales para informarse.
En esta etapa de la investigación se puede evidenciar la atracción que
demandan los canales oficiales de la UTM, es así que el 30,6% (92) dice usar
la plataforma al menos una vez a la semana, mientras que más de una vez a
la semana lo utilizan el 39,2% (118) y un 27,7% (82) diariamente y nunca lo
hace a duras penas el 3 % (9).
Figura 6. Utilidad de la información proporcionada por los medios oficiales de la UTM.
Con claridad se expresa que el 73,4% (221) tiene un aprovechamiento de la
información publicada en los medios digitales de la UTM, de ellos el 25,9%
(73) considera que la información recibida suele servirle mientras que un
mínimo 0,7% (2) considera que no le es útil.
evista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN
Yandry William Ontaneda Loor, Daniel Alfonso Robaina
74
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR
Figura 7. Información que les gustaría recibir en los canales oficiales de la UTM.
En su generalidad de las 301 personas encuestadas 210 incluyeron en sus
respuestas la palabra académicos, siendo esta la palabra más repetido y
demanda por los usuarios, dejando en un segundo lugar la palabra
investigación con 58 respuestas, entre las siguientes informaciones
requeridas aparecen deportes y sociales con un promedio menor de
demandas, también se plante información de todo tipo y relacionadas con el
arte.
Figura 8. Formato preferido para observar la información académica de la UTM.
El 70;8% ha indicado que prefiere consumir la información a través de
fotografías, mientras que prefieren el uso de material audio visual en un 49%
las infografías ilustrativas alcanzan 37,2%, y un poco más relegados los
textos con el 31,1%, los artes diseñados caen al 17,6% y las notas de audio
en un 6,4 % son las menos preferidas, para finalmente dentro de la opción
de otros se argumentó textos y fotos alcanzado solo un 0,3%
Revista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Estudio del uso de redes sociales por los jóvenes de la Universidad Técnica de Manabí
Vol. VIII. Año 2023. Número 3, julio-septiembre
75
Figura 9. Identificación con la imagen que se presenta en los medios de comunicación digitales de la UTM.
De los 301 encuestados, un total de 283 personas que representa un 81,5%
se sienten de una u otra manera positivamente identificada con la imagen
actual de la UTM, no óbstate existe un porcentaje del 10,1% que poco se
siente identificado y un interesante 7,6% que no se siente identificado
Figura 10. I Frecuencia con que se comparte la información publicada en las redes oficiales de la UTM.
Este dato revelador nos fundamenta la intencionalidad de mejorar los
contenidos que presenta la UTM en sus redes sociales, al considerar que solo
un 14,3% (43) compartiría nuestros contenidos sin ningún cuestionamiento,
mientras que un 53,7,% (161) lo haría en ocasiones que consideren hacerlo y
un importante 27,9% (85) no lo hace, y 4 personas que representan un 12 %
no contestaron esta interrogante.
A continuación, se presenta un cuadro resumen del comportamiento de los
estudiantes de Facultad de Ciencias de la Salud.
evista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN
Yandry William Ontaneda Loor, Daniel Alfonso Robaina
76
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR
No.
Estado
1
Es alto el acceso a
Internet
2
Alto el uso de redes
sociales
3
Alto reconocimiento
4
Facebook
5
Todas las semanas
6
Alto grado de utilidad
7
Académicos
8
Fotografía
9
Alta identificación
10
Bajo
Atendiendo la información que brinda el cuadro anterior se puede tener
como resultado que para la estrategia de comunicación de la UTM con los
estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud se puede realizar a través
del uso de las redes sociales por su alto uso y acceso a internet. Utilizar la
imagen de la UTM en Facebook como canal de divulgación de las actividades
y contenidos de divulgación de la UTM partiendo que las informaciones
deberían ser acompañadas desde notas informativas que asocien el termino
académico y usando esta información se puede combinar o asociar con otras
informaciones necesarias de comunicar por la UTM. Utilizar preferentemente
el formato de fotografía para trasmitir o ilustrar las informaciones siempre
utilizando la imagen de la UTM dado que es muy representativa para los
estudiantes. Se deben realizar acciones para llegar de manera institucional a
los contactos de cada uno de nuestros estudiantes dado que ellos no
comparten la información por mismo, por lo que se deberían realizar
acciones de comunicación para motivar la inclusión de los contactos de los
estudiantes de la UTM.
CONCLUSIONES
Se da cumplimiento al objetivo general a investigar a partir de realizar una
encuesta basada en 10 interrogantes a 296 alumnos de la Facultad de
Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí. Como resultado
se obtiene una descripción del comportamiento de los alumnos de dicha
facultad que contribuye a tener elementos y criterios para el desarrollo de la
estrategia de comunicación de la Universidad en esta población de alumnos.
Revista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Estudio del uso de redes sociales por los jóvenes de la Universidad Técnica de Manabí
Vol. VIII. Año 2023. Número 3, julio-septiembre
77
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Charry Condor, H. O. (2018). La gestión de la comunicación interna y el clima
organizacional en el sector público. Comuni@cción. 9(1), 25-34.
Foio, M.S. (2020) Prácticas Comunicativas en los Procesos de Autoevaluación
Institucional. Revista Central Sociología. 10(10), 3-7.
Intriago Cedeño, M.E., Mendoza Alcívar, G. L., Mawyin Cevallos, F. A., Zambrano
Zambrano, N. L. & Toala Vera, K. L. (2021). Fortalecimiento de la Comunicación
Educativa a través del empleo de las TIC en las Instituciones de Educación Superior
del Ecuador. Dominio de las Ciencias. 7(6), 1-10.
Navia Álava, J, Huilcapi Masacon, M. R., Briones Caicedo, W. R., & Urquiza
Mendoza, L.I. (2020). Gestión de la comunicación asertiva en la labor extensionista
en la labor extensionista en las instituciones de Educación Superior. Revista
Ciencia e Investigación. 5(2), 1-16.
Rojas de la Puente, E. E & Guido Ayay, A. (2021). Comunicación y lenguaje:
Estrategias potenciales para las Instituciones de Educación Superior. Ciencias
Sociales. 27(3), 39-47.