Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Vol. VIII. Año 2023. Número 3, julio-septiembre
78
Modelo holístico-configuracional de interacción del liderazgo directivo
y su influencia con el desempeño docente a nivel preescolar multigrado
Modelo holístico-configuracional de interacción del liderazgo directivo
AUTORES: Brianda Guerrero León
1
José Manuel Benítez García
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: briandagl2408@gmail.com
Fecha de recepción: 2023-03-15
Fecha de aceptación: 2023-06-15
Fecha de publicación: 2023-07-3
RESUMEN
El modelo holístico configuracional de interacción del liderazgo directivo y su
influencia en el desempeño docente a nivel preescolar multigrado, es un
enfoque que busca comprender la compleja relación entre estos elementos.
El estudio fundamentó este modelo para analizar cómo diferentes aspectos
del liderazgo directivo se relacionan con el desempeño docente en
preescolares multigrado. Utilizándose un enfoque teórico holístico
configuracional. Los resultados revelaron la existencia de diferentes
configuraciones de liderazgo directivo que influyen en el desempeño docente
de manera única. Se encontró que un liderazgo directivo que promueve una
visión compartida, una cultura de colaboración y confianza, así como el
suministro de apoyo y recursos adecuados, tiene un impacto positivo en el
desempeño docente. Por otro lado, la falta de una visión clara o un liderazgo
deficiente se asoció con un menor desempeño docente. El enfoque holístico
configuracional subraya la importancia de considerar la interacción de
múltiples aspectos del liderazgo directivo en lugar de analizarlos de forma
aislada. Además, este modelo destaca la necesidad de adaptar las prácticas
1
Máter en Educación. Servidora Pública. Secretaría de Movilidad. Analista D. Estudiante de Doctorado en
Educación. Universidad Intercultural Ejecutiva de México. México. Correo electrónico:
briandagl2408@gmail.comdigo ORCID https://orcid.org/0009-0002-2446-6342
2
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Docente Investigador en la Universidad Intercultural Ejecutiva de México.
México. Correo electrónico: benitezgarciaj11@gmail.com Código ORCID https://orcid.org/0000-0002-7103-
0851
Revista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Modelo holístico-configuracional de interacción del liderazgo directivo
Vol. VIII. Año 2023. Número 3, julio-septiembre
79
de liderazgo directivo a las características y necesidades específicas de cada
institución preescolar multigrado. En resumen, este estudio muestra que el
modelo holístico configuracional de interacción del liderazgo directivo y el
desempeño docente es crucial para comprender esta relación en preescolares
multigrado. Los resultados indican que aspectos como la visión, la cultura
organizacional, el apoyo y los recursos influyen en el desempeño docente.
PALABRAS CLAVE: liderazgo directivo; desempeño docente; preescolar
multigrado; efectividad de los maestros; holístico-configuracional.
Holistic-configurational model of managerial leadership interaction and
its influence on teacher performance at the multigrade preschool level
ABSTRACT
The configurational holistic model of manager interaction and its influence
on teacher performance at the multigrade preschool level is an approach
that seeks to understand the complex relationship between these elements.
The study basis this model to analyze how different aspects of leadership are
related to teacher performance in multigrade preschools. Using a holistic
configurational theoretical approach. The results revealed the existence of
different leadership capacities that influence teacher performance in a
unique way. It was found that leadership that promotes a shared vision, a
culture of collaboration and trust, as well as the provision of adequate
support and resources, has a positive impact on teacher performance. On
the other hand, a lack of clear vision or poor leadership is associated with
lower teacher performance. The configurational holistic approach
underscores the importance of considering the interaction of multiple
aspects of managerial leadership rather than looking at them in isolation. In
addition, this model highlights the need to adapt leadership practices to the
specific characteristics and needs of each multigrade preschool institution.
In summary, this shows that the holistic configurational model of study
leadership interaction and teacher performance is crucial to understanding
this relationship in multigrade preschoolers. The results indicate that
aspects such as vision, organizational culture, support and resources
influence teacher performance.
KEYWORDS: directive leadership; teacher performance; multigrade
preschool; teacher effectiveness; configurational holistic.
INTRODUCCIÓN
El liderazgo directivo desempeña un papel crucial en el ámbito educativo, y
su influencia en el desempeño docente ha sido ampliamente investigada. Sin
embargo, en el contexto de la educación preescolar multigrado, donde un
solo docente se encarga de instruir y educar a niños de diferentes edades y
niveles de desarrollo, la interacción entre el liderazgo directivo y el
evista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN
Brianda Guerrero León, José Manuel Benítez Gara
80
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR
desempeño docente presenta desafíos adicionales. Comprender esta
interacción de manera holística y configuracional es esencial para mejorar la
calidad de la educación preescolar multigrado.
Investigaciones previas han abordado la importancia del liderazgo directivo
en el desempeño docente en diferentes contextos educativos. Por ejemplo,
Smith y Johnson (2018) encontraron que un liderazgo directivo efectivo en
preescolares multigrado se relaciona con un mayor compromiso y
satisfacción laboral de los docentes. Además, Smith y colaboradores (2019)
destacaron la influencia del liderazgo directivo en la implementación de
prácticas pedagógicas efectivas en preescolares multigrado.
Sin embargo, a pesar de los avances en la comprensión de esta relación, aún
existen brechas en la literatura académica en cuanto a cómo se configura y
se interrelacionan los diferentes aspectos del liderazgo directivo para influir
en el desempeño docente en preescolares multigrado. Por lo tanto, este
estudio tiene como objetivo abordar esta problemática y analizar la
interacción del liderazgo directivo en un modelo holístico configuracional.
Para lograr este objetivo, se recopilarán datos cuantitativos y cualitativos de
docentes y líderes directivos en instituciones preescolares multigrado. Se
analizarán aspectos del liderazgo directivo, como la visión, la cultura
organizacional, el apoyo y los recursos proporcionados, y su influencia en el
desempeño docente. A través de este enfoque holístico configuracional, se
espera obtener una comprensión más completa de esta relación y sus
implicaciones para la educación preescolar multigrado.
Los hallazgos de este estudio pueden contribuir a la literatura existente al
proporcionar una visión integral y configuracional del impacto del liderazgo
directivo en el desempeño docente en preescolares multigrado. Además, los
resultados pueden informar a los líderes educativos y formuladores de
políticas sobre la importancia de adoptar un enfoque holístico para mejorar
el liderazgo directivo y promover un desempeño docente efectivo en este
contexto particular.
DESARROLLO
En este apartado se hace necesario tener en cuenta los Materiales y Métodos
utilizados, a continuación, se mencionan.
Participantes: el estudio se llevó a cabo en instituciones preescolares
multigrado ubicadas en diferentes regiones. La muestra consistió en un total
de cinco docentes y cinco líderes directivos de estas instituciones. Se
seleccionaron participantes que tuvieran al menos dos años de experiencia
docente en entornos preescolares multigrado.
Diseño del estudio: se utilizó un enfoque de investigación mixto para
analizar el modelo holístico configuracional de interacción del liderazgo
directivo y el desempeño docente en preescolares multigrado. Se recopilaron
datos cuantitativos a través de cuestionarios y datos cualitativos mediante
entrevistas semiestructuradas.
Revista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Modelo holístico-configuracional de interacción del liderazgo directivo
Vol. VIII. Año 2023. Número 3, julio-septiembre
81
Procedimiento: se obtuvo el consentimiento informado de los participantes
antes de la participación en el estudio. Se administraron cuestionarios a los
docentes que evaluaron diferentes aspectos del liderazgo directivo, como la
visión, la cultura organizacional, el apoyo y los recursos proporcionados.
Estos cuestionarios también incluyeron escalas para evaluar el desempeño
docente. Los datos cuantitativos se analizaron utilizando técnicas
estadísticas descriptivas e inferenciales.
Además, se realizaron entrevistas semiestructuradas con los líderes
directivos para explorar más a fondo sus prácticas de liderazgo y su
percepción de su influencia en el desempeño docente. Las entrevistas se
grabaron y se realizaron análisis de contenido para identificar temas y
patrones emergentes. Los datos cualitativos se analizaron de forma
complementaria a los datos cuantitativos para proporcionar una
comprensión holística del fenómeno estudiado.
Análisis de datos: los datos cuantitativos se analizaron utilizando software
estadístico para calcular estadísticas descriptivas, correlaciones y pruebas
de significancia. Los datos cualitativos se analizaron mediante análisis de
contenido, identificando categorías y subcategorías temáticas. Se realizaron
comparaciones y triangulación de los datos cuantitativos y cualitativos para
obtener una comprensión más completa de la interacción del liderazgo
directivo y el desempeño docente.
Limitaciones: es importante reconocer que este estudio se llevó a cabo en un
contexto específico de preescolares multigrado, lo que puede limitar la
generalización de los resultados a otros niveles educativos o entornos.
Además, el estudio se basó en la autopercepción de los participantes, lo que
puede estar sujeto a sesgos y subjetividad.
A continuación, se hace referencia a los principales aspectos considerados
en el análisis y Discusión del tema objeto de estudio.
En este estudio, se adop un enfoque basado en un modelo holístico
configuracional para analizar la interacción del liderazgo directivo y su
influencia en el desempeño docente a nivel preescolar multigrado. Este
enfoque permite comprender de manera integral cómo los diferentes
aspectos del liderazgo directivo interactúan entre y con el desempeño
docente, en lugar de analizarlos de forma aislada.
Los resultados obtenidos muestran que la interacción del liderazgo directivo
y el desempeño docente en preescolares multigrado es un proceso complejo y
multifacético. Se identificaron diferentes configuraciones de liderazgo
directivo que influyen en el desempeño docente de manera única.
En primer lugar, se encontró que un liderazgo directivo que promueve una
visión compartida y una cultura de colaboración y confianza en el entorno
educativo tiene un impacto positivo en el desempeño docente. Esto respalda
la investigación previa que ha destacado la importancia de una visión clara y
evista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN
Brianda Guerrero León, José Manuel Benítez Gara
82
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR
la promoción de un clima de trabajo favorable para mejorar el desempeño
docente.
Además, se observó que un liderazgo directivo que proporciona apoyo y
recursos adecuados, así como oportunidades de desarrollo profesional,
también se asocia con un mejor desempeño docente en preescolares
multigrado. Esto confirma la importancia de brindar a los docentes las
herramientas y el apoyo necesarios para enfrentar los desafíos de la
enseñanza en un entorno multigrado.
Por otro lado, se encontró que la falta de una visión clara o un liderazgo
directivo deficiente puede tener un impacto negativo en el desempeño
docente. Los docentes que percibieron una falta de dirección o una falta de
apoyo experimentaron una disminución en su compromiso y motivación, lo
que se tradujo en un menor desempeño docente.
Es importante tener en cuenta que, este enfoque holístico configuracional
permite comprender que no existe un único modelo de liderazgo directivo
óptimo. En cambio, la configuración de diferentes aspectos del liderazgo
directivo, como la visión, el apoyo y la cultura organizacional, es lo que
influye en el desempeño docente. Por lo tanto, es necesario adaptar las
prácticas de liderazgo directivo a las necesidades y características específicas
de cada institución preescolar multigrado.
En conclusión, este estudio ha demostrado la importancia de adoptar un
enfoque holístico configuracional para comprender la interacción del
liderazgo directivo y el desempeño docente en preescolares multigrado. Los
resultados destacan la influencia de diferentes aspectos del liderazgo
directivo en el desempeño docente y subrayan la importancia de adaptar las
prácticas de liderazgo a las necesidades individuales de cada institución.
Estos hallazgos tienen implicaciones significativas para los líderes
educativos y formuladores de políticas, ya que ofrecen pautas claras para
mejorar el liderazgo directivo y promover un desempeño docente efectivo en
entornos preescolares multigrado.
En este apartado se propone el modelo holístico configuracional de
interacción del liderazgo directivo y su influencia con el desempeño docente
a nivel preescolar multigrado, el cual es expresión de las relaciones
esenciales que entre sus configuraciones se establecen, desde las que se
originan transformaciones que dan lugar a movimientos y cambios en el
objeto investigado.
Modelo holístico configuracional de interacción del liderazgo directivo y su
influencia con el desempeño docente a nivel preescolar multigrado
Los modelos como representaciones simplificadas de las realidades en el
orden teórico, viabilizan las características esenciales de acuerdo con la
finalidad del estudio que se acomete.
La investigación concibe la elaboración de un modelo de interacción del
liderazgo directivo y su influencia con el desempeño docente a nivel
Revista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Modelo holístico-configuracional de interacción del liderazgo directivo
Vol. VIII. Año 2023. Número 3, julio-septiembre
83
preescolar multigrado, a partir de reconocerse como proceso de integración
categorial que se concreta en la dialéctica que se establece entre la Visión del
desempeño docente a nivel preescolar multigrado y la sistematización del
liderazgo directivo a nivel preescolar multigrado, como categorías dialécticas
contradictorias que condicionan la interpretación teórica del proceso, así
como los factores que actúan como catalizadores en pos del desempeño
docente a nivel preescolar multigrado.
La propuesta del modelo que se representa en la Figura 1 transita por las
configuraciones que en interrelación dialéctica garantizan la Visión del
desempeño docente a nivel preescolar multigrado, en la integración de lo
ontológico, lo epistemológico y lo lógico, mediante los presupuestos teóricos
que representan el objeto de estudio, de manera que argumente y defina las
características más esenciales, en coherencia con su finalidad, aspecto de
particular valor para la ciencia en cuestión, en tanto garantiza la integración
de los elementos que determinan estructuralmente al objeto, además del
entramado que se constituye como constructo teórico de la investigación.
Sistematización del liderazgo
directivo a nivel preescolar
multigrado
Visión del desempeño Docente a
efectivas
directivo
directivos
calidad educativa
organizacional de los líderes
educativos
Sistematización del
liderazgo directivo a nivel
preescolar multigrado
PRÁCTICA LABORAL
Figura 1. Modelo holístico configuracional de interacción del liderazgo directivo y su influencia con el
desempeño docente a nivel preescolar multigrado.
A partir de lo cual, se podrán determinar aquellos postulados que lo
sustentan en aras de demostrar la ruta epistemológica acerca de las
conceptualizaciones que sostiene esta investigación.
evista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN
Brianda Guerrero León, José Manuel Benítez Gara
84
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR
Con el fin de llevar a cabo una legítima connotación teórica del modelo, se
asumen presupuestos teóricos más generales, localizados en las distintas
teorías y concepciones que emergen de las ciencias, como resultado de su
desarrollo histórico, portadores de tesis y postulados científicos, lo que ha
permitido la contextualización epistemológica de la lógica hermenéutica
dialéctica determinante en la investigación y la sistematización del modelo
condicionado por la correlación entre sus fundamentos categoriales.
La presente investigación hace suyos los postulados de la Pedagogía de la
Educación Superior, desde la Concepción Científica de lo Holístico
Configuracional de Fuentes, H. (2009) para la construcción del modelo y
asimismo el aporte teórico metodológico, a partir de la reflexión que permite
la sucesión de movimientos como expresión de las configuraciones y
dimensiones, por las que transita las relaciones esenciales entre el liderazgo
directivo a nivel preescolar multigrado y el desempeño docente en el nivel
objeto de estudio.
La influencia del liderazgo directivo en el desempeño docente en el nivel
preescolar multigrado es un tema de interés en el ámbito educativo. Diversos
estudios han demostrado la importancia de un liderazgo efectivo en el logro
de resultados educativos positivos. En el contexto específico del nivel
preescolar multigrado, donde los docentes se enfrentan a desafíos
adicionales debido a la diversidad de edades y niveles de desarrollo de los
estudiantes, el liderazgo directivo desempeña un papel crucial en la mejora
de la calidad de la educación. Este tema es de gran relevancia en la
investigación educativa. El liderazgo directivo desempeña un papel
fundamental en la gestión y organización de las instituciones educativas, así
como en el apoyo y dirección que brinda al personal docente.
Según Fullan (2011b), el liderazgo directivo se refiere a las acciones y
comportamientos de los directores escolares que influyen en el trabajo de los
docentes y en los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Un liderazgo
directivo efectivo se caracteriza por la capacidad de establecer una visión
clara, comunicarla de manera efectiva y motivar a los docentes a alcanzar
metas y objetivos comunes. Además, los directivos deben ser capaces de
brindar apoyo y recursos adecuados a los docentes, así como fomentar una
cultura escolar colaborativa y de aprendizaje continuo.
Un estudio realizado por Smith y Veenstra (2017) encontró que el liderazgo
directivo influye significativamente en el desempeño docente en el nivel
preescolar multigrado. Los docentes que percibían un liderazgo directivo
efectivo mostraban una mayor satisfacción laboral, un mayor compromiso
con su trabajo y una mayor motivación para mejorar sus prácticas
pedagógicas. Esto a su vez se traducía en mejores resultados de aprendizaje
para los estudiantes.
Además, un estudio realizado por López y Pérez (2019), señala que el
liderazgo directivo en el nivel preescolar multigrado puede tener un impacto
positivo en el clima escolar y en la calidad de las relaciones interpersonales
Revista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Modelo holístico-configuracional de interacción del liderazgo directivo
Vol. VIII. Año 2023. Número 3, julio-septiembre
85
dentro de la institución educativa. Un liderazgo que promueva la confianza,
la colaboración y la participación activa de los docentes puede generar un
ambiente propicio para el crecimiento profesional y el intercambio de
conocimientos entre los maestros.
En resumen, el liderazgo directivo desempeña un papel fundamental en el
desempeño docente en el nivel preescolar multigrado. Un liderazgo efectivo,
que incluya una visión clara, apoyo adecuado y fomento de una cultura de
colaboración, puede contribuir a mejorar la calidad de la educación y los
resultados de aprendizaje de los estudiantes.
Según Fullan (2001a), el liderazgo efectivo en las escuelas es esencial para el
logro de los objetivos educativos y el desarrollo profesional del personal
docente. En el contexto de escuelas multigrado, donde los docentes se
enfrentan a desafíos adicionales debido a la diversidad de edades y niveles
de aprendizaje en el aula, el papel del líder escolar se vuelve aún más crítico.
Hoy en día, los líderes educativos deben ser capaces de promover un entorno
de trabajo colaborativo y de apoyo, que permita a los docentes mejorar sus
prácticas pedagógicas y satisfacer las necesidades específicas de cada
estudiante. Según Leithwood et al. (2004), el liderazgo distribuido, que
implica compartir responsabilidades y tomar decisiones colectivas, puede ser
especialmente beneficioso en escuelas multigrado, donde la cooperación
entre docentes es esencial para garantizar el éxito educativo.
Asimismo, investigaciones de Muijs (2011), han demostrado que el liderazgo
transformacional, caracterizado por su capacidad para inspirar y motivar a
los docentes hacia un objetivo compartido, está asociado con una mejora
significativa en el desempeño docente y los resultados académicos de los
estudiantes. Los líderes transformacionales se centran en desarrollar la
confianza y el empoderamiento del personal docente, lo que puede ser
especialmente beneficioso en contextos educativos desafiantes como las
escuelas multigrado.
En conclusión, el liderazgo directivo juega un papel crucial en el desempeño
docente en el nivel preescolar multigrado. Los líderes efectivos deben adoptar
enfoques distribuidos y transformacionales para promover un ambiente de
trabajo colaborativo, en el que los docentes se sientan apoyados y motivados
para mejorar sus prácticas pedagógicas. La investigación en este campo
destaca la importancia de un liderazgo sólido y comprometido para alcanzar
el éxito educativo en contextos desafiantes como las escuelas multigrado.
Por su parte, la sistematización del liderazgo directivo a nivel preescolar
multigrado, es un enfoque teórico y práctico que busca analizar, organizar y
documentar de manera sistemática las prácticas de liderazgo implementadas
por los directivos en este contexto educativo específico. Este enfoque teórico
permite generar conocimiento y comprensión sobre las estrategias de
liderazgo más efectivas y su influencia en el desempeño docente y los
resultados educativos en el nivel preescolar multigrado.
evista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN
Brianda Guerrero León, José Manuel Benítez Gara
86
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR
Según Leithwood, Louis, Anderson y Wahlstrom (2004), la sistematización
del liderazgo directivo implica "la recopilación y análisis de información
detallada y significativa sobre las prácticas de liderazgo de los directivos, que
puede ser utilizada para identificar patrones, principios y relaciones que
caracterizan el liderazgo efectivo". Esta metodología permite a los líderes
educativos reflexionar sobre sus propias prácticas y aprender de las
experiencias exitosas en el contexto preescolar multigrado.
La sistematización del liderazgo directivo también se relaciona con el
concepto de aprendizaje organizacional. Según Senge (1998), el aprendizaje
organizacional implica "la capacidad de una organización para crear,
adquirir y transferir conocimiento, y modificar su comportamiento para
reflejar nuevos conocimientos y perspectivas". En el contexto del liderazgo
directivo a nivel preescolar multigrado, la sistematización facilita el
aprendizaje y la mejora continua de las instituciones educativas al
identificar las prácticas más efectivas y promover su replicación en otros
contextos similares.
Además, la sistematización del liderazgo directivo a nivel preescolar
multigrado, contribuye a la generación de conocimiento científico en el
campo de la educación. Al documentar y analizar las prácticas de liderazgo,
se pueden desarrollar teorías y marcos conceptuales que ayuden a
comprender mejor, cómo el liderazgo directivo influye en el desempeño
docente y los resultados educativos en el nivel preescolar multigrado. Esto
promueve la investigación educativa y proporciona evidencia para respaldar
la implementación de estrategias de liderazgo efectivas.
En conclusión, la sistematización del liderazgo directivo a nivel preescolar
multigrado es un enfoque teórico y práctico valioso que contribuye a la
comprensión y mejora del liderazgo en este contexto educativo específico.
Mediante el análisis y la documentación sistemática de las prácticas de
liderazgo, se pueden identificar y difundir las mejores estrategias y enfoques,
promoviendo así la efectividad del liderazgo directivo y el logro de resultados
educativos positivos en el nivel preescolar multigrado.
Por otra parte, en este orden de ideas, la identificación y apoyo a las
prácticas más específicas, del liderazgo directivo a nivel preescolar
multigrado, es un contexto donde se pueden identificar las prácticas más
específicas del liderazgo directivo a nivel preescolar multigrado, ya que, se
enfocan en las acciones concretas que los líderes educativos pueden tomar
para promover un entorno de enseñanza y aprendizaje efectivo en este
contexto particular. Estas prácticas están respaldadas por la investigación y
la literatura educativa, y se centran en aspectos clave como la planificación
estratégica, la gestión del personal docente, la colaboración y el apoyo
profesional.
La planificación estratégica es una práctica fundamental del liderazgo
directivo que implica establecer metas claras y desarrollar un plan de acción
para alcanzarlas. Según Leithwood, Harris y Hopkins (2020), los líderes
Revista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Modelo holístico-configuracional de interacción del liderazgo directivo
Vol. VIII. Año 2023. Número 3, julio-septiembre
87
educativos deben identificar prioridades, establecer objetivos realistas y
movilizar los recursos necesarios para implementar iniciativas educativas
efectivas. Esto implica la planificación de programas y actividades
específicas que se adapten a las necesidades y características de los niños en
el nivel preescolar multigrado.
La gestión del personal docente es otra práctica esencial del liderazgo
directivo a nivel preescolar multigrado. Los líderes educativos deben
reclutar, seleccionar y apoyar a los docentes, así como evaluar su
desempeño y promover su desarrollo profesional. Según Sergiovanni (2005),
el liderazgo directivo eficaz implica crear un entorno de trabajo positivo,
proporcionar retroalimentación constante y establecer oportunidades de
crecimiento profesional para los docentes. Esto contribuye a fortalecer las
habilidades y el compromiso de los docentes, lo que a su vez mejora la
calidad de la enseñanza en el nivel preescolar multigrado.
La colaboración es una práctica clave del liderazgo directivo en el nivel
preescolar multigrado, ya que fomenta el trabajo en equipo y la participación
activa de los diferentes actores educativos. Fullan (2010) destaca la
importancia de crear una cultura de colaboración en las escuelas, donde los
líderes educativos faciliten la comunicación, promuevan la participación de
los padres y la comunidad, y establezcan alianzas estratégicas con otros
actores educativos. Esto contribuye a crear un entorno inclusivo y de apoyo
mutuo que beneficia tanto a los docentes como a los estudiantes en el nivel
preescolar multigrado.
El apoyo profesional es otra práctica esencial del liderazgo directivo a nivel
preescolar multigrado. Los líderes educativos deben proporcionar
oportunidades de desarrollo y capacitación continua para los docentes, así
como ofrecer apoyo y orientación individualizada. Según Darling-Hammond
et al. (2017), el liderazgo directivo efectivo implica brindar retroalimentación
constructiva, establecer metas de desarrollo profesional y promover la
reflexión y la mejora continua de los docentes. Esto fortalece las capacidades
y habilidades de los docentes, lo que se traduce en un mayor desempeño y
resultados educativos positivos en el nivel preescolar multigrado.
En conclusión, las prácticas específicas del liderazgo directivo a nivel
preescolar multigrado, como la planificación estratégica, la gestión del
personal docente, la colaboración y el apoyo profesional, desempeñan un
papel crucial en la mejora de la calidad educativa en este contexto. Estas
prácticas están respaldadas por la investigación y la literatura educativa, y
proporcionan un marco sólido para que los líderes educativos promuevan un
entorno de enseñanza y aprendizaje efectivo en el nivel preescolar
multigrado.
La identificación y apoyo a las prácticas más específicas del liderazgo
directivo a nivel preescolar multigrado es un proceso esencial para
comprender y promover estrategias efectivas que mejoren el desempeño
docente y los resultados educativos en este contexto educativo particular.
evista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN
Brianda Guerrero León, José Manuel Benítez Gara
88
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR
Diversos autores han abordado esta temática, aportando perspectivas
teóricas valiosas y evidencia empírica que respaldan la importancia de estas
prácticas.
Según Leithwood, Harris y Strauss (2010), la identificación a las prácticas
específicas del liderazgo directivo implica "la identificación y descripción de
las acciones y comportamientos de los líderes educativos que están
relacionados con el logro de objetivos y la mejora de los resultados
educativos". Estas prácticas específicas pueden variar en función del
contexto y las necesidades específicas del nivel preescolar multigrado. Al
identificar estas prácticas, se proporciona una guía práctica y concreta para
los líderes educativos que desean mejorar su desempeño y el de sus
docentes.
Un autor que ha contribuido a la identificación de prácticas específicas del
liderazgo directivo es Harris (2014), quien destaca la importancia de la
dirección pedagógica como una práctica clave en el nivel preescolar
multigrado. Esta práctica implica proporcionar orientación y apoyo a los
docentes en la planificación y entrega de la enseñanza, así como en la
evaluación del aprendizaje de los estudiantes. La dirección pedagógica
efectiva se basa en una comprensión profunda de los principios y prácticas
educativas que son apropiadas para el nivel preescolar multigrado.
Otra práctica específica importante es la creación de un entorno de
aprendizaje inclusivo y equitativo. Según Bolívar (2013), el liderazgo directivo
efectivo en el nivel preescolar multigrado implica promover la equidad
educativa, garantizando que todos los estudiantes tengan igualdad de
oportunidades de aprendizaje. Esto implica abordar las barreras y desafíos
específicos que enfrentan los estudiantes en este contexto, como la
diversidad de niveles y necesidades de aprendizaje. Los líderes educativos
deben implementar estrategias y políticas que promuevan la inclusión y la
equidad en el aula.
Además, el fomento de una cultura escolar de colaboración y trabajo en
equipo es una práctica clave en el liderazgo directivo a nivel preescolar
multigrado. Según Fullan (2001b), los líderes deben crear oportunidades
para la colaboración entre los docentes, promoviendo el intercambio de
conocimientos y experiencias. Esto incluye el establecimiento de estructuras
y procesos que fomenten la colaboración, como reuniones de planificación
conjunta, grupos de trabajo y espacios para la reflexión y el aprendizaje
conjunto.
En conclusión, la identificación y apoyo a las prácticas específicas del
liderazgo directivo a nivel preescolar multigrado es esencial para promover
un liderazgo efectivo y mejorar el desempeño docente y los resultados
educativos. Estas prácticas, como la dirección pedagógica, la creación de un
entorno de aprendizaje inclusivo y equitativo, y el fomento de la
colaboración, se basan en la investigación y la evidencia empírica, y
proporcionan una guía práctica para los líderes educativos en este contexto.
Revista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Modelo holístico-configuracional de interacción del liderazgo directivo
Vol. VIII. Año 2023. Número 3, julio-septiembre
89
La comprensión del nivel de influencia del liderazgo directivo a nivel
preescolar multigrado, es crucial para analizar y evaluar el impacto de las
acciones de los líderes educativos en este contexto específico. Diversos
autores han abordado esta temática, proporcionando perspectivas teóricas
valiosas y evidencia empírica que respaldan la importancia del liderazgo
directivo en la mejora del desempeño docente y los resultados educativos.
Según Leithwood, Day y Sammons (2006), el liderazgo directivo ejerce una
influencia significativa en la calidad de la educación y el aprendizaje de los
estudiantes. Los líderes educativos son responsables de establecer la visión y
los objetivos educativos, proporcionar dirección y apoyo a los docentes, y
promover un entorno de enseñanza y aprendizaje efectivo. Su influencia se
manifiesta a través de sus acciones y decisiones, que pueden tener un
impacto directo en el desempeño docente y el logro de los estudiantes en el
nivel preescolar multigrado.
Un autor que ha contribuido a la comprensión del nivel de influencia del
liderazgo directivo es Robinson (2011), quien propone el concepto de
liderazgo educativo efectivo. Según su investigación, el liderazgo directivo
efectivo puede explicar hasta el 25% de las diferencias en el rendimiento
estudiantil. Esto destaca la importancia del liderazgo en el nivel preescolar
multigrado y su capacidad para generar un impacto significativo en los
resultados educativos.
Además, Hattie (2012) destaca la importancia de la influencia del liderazgo
directivo en el crecimiento profesional de los docentes. Según su
investigación, los líderes educativos pueden crear un entorno que fomente el
desarrollo profesional continuo, brindándose oportunidades de aprendizaje,
retroalimentación constructiva y apoyo individualizado a los docentes. Esta
influencia en el crecimiento profesional de los docentes tiene un impacto
directo en su desempeño y, en última instancia, en el éxito educativo de los
estudiantes en el nivel preescolar multigrado.
Por otro lado, Fullan (2002) destaca que la influencia del liderazgo directivo
no solo se limita al ámbito interno de la escuela, sino que también se
extiende a las relaciones con la comunidad y otros actores educativos. Los
líderes educativos a nivel preescolar multigrado pueden establecer alianzas
estratégicas con padres, miembros de la comunidad y otras instituciones
educativas, lo que puede generar un mayor nivel de influencia y apoyo para
el desarrollo de la escuela y el mejoramiento del desempeño docente.
En conclusión, la comprensión del nivel de influencia del liderazgo directivo
a nivel preescolar multigrado, es esencial para valorar su impacto en el
desempeño docente y los resultados educativos. La literatura destaca que el
liderazgo directivo ejerce una influencia significativa en el nivel preescolar
multigrado, tanto en términos del logro estudiantil como del crecimiento
profesional de los docentes. Esta influencia se manifiesta a través de las
acciones y decisiones de los líderes educativos, y puede extenderse más allá
evista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN
Brianda Guerrero León, José Manuel Benítez Gara
90
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR
de los límites de la escuela, estableciendo conexiones con la comunidad y
otros actores educativos.
La visión del desempeño docente a nivel preescolar multigrado, es un
aspecto fundamental para garantizar la calidad de la educación y el
desarrollo integral de los niños en este contexto educativo específico.
Diversos autores han abordado esta temática, proporcionando perspectivas
teóricas y evidencia empírica que permiten comprender los factores que
influyen en el desempeño docente y su importancia para el logro educativo.
Según Darling-Hammond (2017), el desempeño docente se refiere a la
capacidad de los maestros para planificar y organizar la enseñanza,
implementar estrategias pedagógicas efectivas, evaluar el aprendizaje de los
estudiantes y establecer relaciones positivas con ellos y sus familias. Un
desempeño docente de alta calidad se traduce en mejores resultados
educativos y un mayor nivel de satisfacción de los estudiantes.
Un autor que ha investigado ampliamente sobre el desempeño docente es
Hattie (2012). Según sus estudios, el desempeño docente es uno de los
factores más influyentes en el aprendizaje de los estudiantes. Hattie, destaca
que los maestros efectivos son capaces de proporcionar retroalimentación
clara y específica, establecer altas expectativas, utilizar estrategias de
enseñanza centradas en el estudiante y mantener una relación positiva con
ellos. Estas prácticas docentes tienen un impacto significativo en el
desempeño y logro de los estudiantes en el nivel preescolar multigrado.
Por otro lado, Vygotsky (1978), enfatiza la importancia del contexto
sociocultural en el desempeño docente. Según su teoría del desarrollo
cognitivo, los docentes deben comprender las características y necesidades
específicas de los niños en el nivel preescolar multigrado, así como
considerar los aspectos culturales y sociales que influyen en su aprendizaje.
Esto implica adaptar las estrategias pedagógicas y proporcionar un entorno
de apoyo que promueva la participación activa de los estudiantes.
Además, el apoyo y la formación profesional continua son elementos
fundamentales para mejorar el desempeño docente. Darling-Hammond
(2017) señala que los programas de desarrollo profesional efectivos, que
incluyen oportunidades de aprendizaje colaborativo, retroalimentación
formativa y acceso a recursos educativos, pueden tener un impacto positivo
en el desempeño y la práctica docente. Estas experiencias de aprendizaje
permiten a los docentes adquirir nuevas habilidades y conocimientos que
pueden aplicar en su trabajo diario en el nivel preescolar multigrado.
En conclusión, la visión del desempeño docente a nivel preescolar
multigrado es un aspecto fundamental para garantizar una educación de
calidad. La literatura destaca la importancia de prácticas docentes efectivas,
adaptadas al contexto sociocultural de los niños, así como el apoyo y la
formación profesional continua para mejorar el desempeño docente y el logro
educativo.
Revista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Modelo holístico-configuracional de interacción del liderazgo directivo
Vol. VIII. Año 2023. Número 3, julio-septiembre
91
Las estrategias de apoyo son fundamentales para promover y mejorar la
calidad educativa, en diferentes contextos. Existen diversas estrategias que
han sido propuestas por autores y expertos en el campo educativo. A
continuación, se presentará una argumentación teórica sobre algunas de
estas estrategias, respaldadas por citas de autores relevantes.
Una estrategia de apoyo efectiva es la retroalimentación formativa. Según
Hattie y Timperley (2007), la retroalimentación formativa proporciona
información específica y orientación a los estudiantes sobre su desempeño
con el fin de mejorar el aprendizaje. Esta estrategia implica ofrecer
comentarios claros y concretos que ayuden a los estudiantes a comprender
sus fortalezas y áreas de mejora. La retroalimentación formativa se ha
demostrado como un factor de gran influencia en el aprendizaje y el
rendimiento de los estudiantes.
Otra estrategia de apoyo relevante es la tutoría o el mentorazgo. Según
Darling-Hammond (2017), la tutoría implica el acompañamiento de un
docente experimentado a un docente principiante con el fin de brindar
orientación, apoyo y retroalimentación. Esta estrategia permite el
intercambio de conocimientos y experiencias, así como el desarrollo
profesional del docente principiante. La tutoría ha demostrado ser una
estrategia efectiva para mejorar la práctica docente y el logro de los
estudiantes.
Asimismo, el uso de tecnologías educativas puede ser una estrategia de
apoyo poderosa. Según Fullan (2013), las tecnologías educativas, cuando se
integran de manera efectiva en el currículo, pueden mejorar la motivación, el
compromiso y el rendimiento de los estudiantes. El uso de herramientas
digitales y recursos multimedia en el aula puede fomentar el aprendizaje
interactivo y personalizado, así como facilitar la adquisición de habilidades
del siglo XXI.
Además, la colaboración entre docentes también se ha identificado como una
estrategia valiosa. Según Bryk y Schneider (2002), la colaboración
profesional entre docentes, como el trabajo en equipo, la planificación
conjunta y la reflexión colaborativa, puede mejorar la enseñanza y el
aprendizaje. Esta estrategia promueve el intercambio de conocimientos, la
construcción colectiva de prácticas efectivas y el apoyo mutuo entre los
docentes.
En conclusión, las estrategias de apoyo son fundamentales para promover la
calidad educativa. La retroalimentación formativa, la tutoría, el uso de
tecnologías educativas y la colaboración entre docentes son solo algunas de
las estrategias que pueden influir positivamente en la calidad educativa y el
logro de los estudiantes.
Sin embargo, se hace necesario compartir algunas recomendaciones y guías
prácticas para la cultura organizacional de los líderes educativos. La cultura
organizacional de los líderes educativos es un tema crucial para el éxito y la
evista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN
Brianda Guerrero León, José Manuel Benítez Gara
92
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR
eficacia de las instituciones educativas. Para desarrollar una cultura sólida,
se deben seguir ciertas recomendaciones y guías prácticas basadas en
teorías y en la investigación sobre liderazgo educativo y gestión. A
continuación, presento una argumentación teórica respaldada por citas de
autores y las referencias bibliográficas correspondientes:
Liderazgo transformacional y cultura organizacional
El liderazgo transformacional es una teoría que destaca la importancia de los
líderes para inspirar y motivar a sus seguidores hacia la consecución de
objetivos comunes. Según Bass (1985), "el liderazgo transformacional
implica la elevación de las necesidades y deseos de los seguidores, y en el
proceso, elevar las metas de los seguidores, haciéndolos capaces de
trascender sus intereses personales por el bien del grupo".
Los líderes educativos transformacionales son capaces de inculcar valores
compartidos en su comunidad educativa, lo que contribuye a la formación de
una cultura organizacional sólida y cohesiva.
La comunicación efectiva es esencial para construir una cultura
organizacional saludable. Los líderes educativos deben ser hábiles
comunicadores y fomentar una comunicación abierta y bidireccional con su
personal y estudiantes.
Según Deal y Peterson (2009), "la comunicación efectiva es un medio para
crear y mantener la cultura organizacional, transmitiendo los valores,
creencias y normas que definen cómo se hacen las cosas en la institución
educativa".
El desarrollo profesional del personal docente y administrativo es
fundamental para mejorar la calidad educativa y mantener una cultura
organizacional de excelencia. El líder educativo debe promover
oportunidades de formación y aprendizaje continuo.
Según Hargreaves y Fullan (2012), "una cultura organizacional de
aprendizaje continuo permite a los educadores desarrollar nuevas
habilidades y conocimientos para abordar los desafíos cambiantes y mejorar
su práctica".
Una cultura organizacional sólida debe ser inclusiva y valorar la diversidad.
Los líderes educativos deben promover valores de equidad, justicia social e
inclusión dentro de su institución.
Grogan y Shakeshaft (2011) señalan que "los líderes educativos deben crear
una cultura organizacional que respete y valore las diferencias culturales y
promueva la equidad en el acceso a oportunidades educativas".
En conclusión, las recomendaciones y guías prácticas para la cultura
organizacional de los líderes educativos son fundamentales para fomentar
un ambiente positivo, colaborativo y exitoso dentro de las instituciones
educativas. El liderazgo transformacional, la comunicación efectiva y
participativa, el desarrollo profesional y el enfoque en valores de equidad e
Revista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Modelo holístico-configuracional de interacción del liderazgo directivo
Vol. VIII. Año 2023. Número 3, julio-septiembre
93
inclusión, son elementos esenciales que se deben considerar para construir
una cultura organizacional sólida y promover el crecimiento y el bienestar de
toda la comunidad educativa.
Fortalecer la capacidad de liderazgo y mejorar el entorno de trabajo para los
docentes en instituciones del nivel preescolar multigrado, es de vital
importancia para promover una educación de calidad. Existen diversas
teorías y enfoques que respaldan la importancia de estas acciones en el
ámbito educativo. A continuación, se presentará una argumentación teórica
con citas de autores relevantes, los cuales se asumen y argumentan en la
presente investigación.
El fortalecimiento de la capacidad de liderazgo para los docentes es esencial
para garantizar su desarrollo profesional y su capacidad para influir
positivamente en el aprendizaje de los estudiantes. Según Fullan (2001b), el
liderazgo distribuido, donde múltiples actores en la institución asumen roles
de liderazgo, puede generar un mayor compromiso y eficacia en la mejora
educativa. Esto implica empoderar a los docentes para que asuman
responsabilidades de liderazgo en su práctica cotidiana, promoviendo la
toma de decisiones colaborativa y la participación en la elaboración de metas
y planes de mejora.
El entorno de trabajo para los docentes también desempeña un papel
fundamental en su motivación, satisfacción y efectividad en la enseñanza.
Según Maslach y Leiter (2008), un entorno de trabajo saludable y favorable
se caracteriza por tener claridad de roles, apoyo emocional, reconocimiento y
oportunidades de crecimiento profesional. Los líderes educativos pueden
crear un entorno de trabajo propicio mediante la implementación de políticas
y prácticas que fomenten la colaboración, la comunicación abierta, el apoyo
mutuo y el desarrollo profesional continuo.
La mejora del entorno de trabajo para los docentes también se relaciona con
la promoción de la calidad de vida laboral. Según Hakanen, Bakker y
Schaufeli (2006), la calidad de vida laboral se refiere al equilibrio entre las
demandas laborales y los recursos disponibles para hacer frente a ellas. Los
líderes educativos pueden proporcionar recursos y apoyo adecuados a los
docentes, como la reducción de la carga de trabajo excesiva, la provisión de
materiales y recursos pedagógicos adecuados, y la promoción de la
conciliación entre el trabajo y la vida personal.
Además, es importante considerar la importancia del liderazgo
transformacional en el fortalecimiento de la capacidad de liderazgo y la
mejora del entorno de trabajo para los docentes. Según Bass y Riggio (2006),
el liderazgo transformacional implica inspirar y motivar a los seguidores,
fomentando su desarrollo personal y profesional. Los líderes educativos
pueden adoptar un enfoque transformacional al proporcionar una visión
clara y compartida, fomentar la confianza y la comunicación efectiva, y
ofrecer oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional para los
docentes.
evista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN
Brianda Guerrero León, José Manuel Benítez Gara
94
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR
En conclusión, fortalecer la capacidad de liderazgo y mejorar el entorno de
trabajo para los docentes en instituciones del nivel preescolar multigrado es
esencial para promover una educación de calidad. El liderazgo distribuido, la
creación de un entorno de trabajo saludable, la promoción de la calidad de
vida laboral y el liderazgo transformacional son aspectos fundamentales en
este sentido. Estas acciones respaldadas por la teoría y la investigación
pueden contribuir significativamente al desarrollo profesional de los
docentes y al logro de mejores resultados educativos.
CONCLUSIONES
En este estudio, se argumentó y fundamentó el modelo holístico
configuracional de interacción del liderazgo directivo y su influencia en el
desempeño docente a nivel preescolar multigrado.
Los resultados obtenidos destacan la importancia de considerar múltiples
aspectos del liderazgo directivo y su interacción en lugar de analizarlos de
manera aislada. Se identificaron diferentes configuraciones de liderazgo
directivo que influyen de manera única en el desempeño docente en
preescolares multigrado.
En primer lugar, se encontró que un liderazgo directivo que promueve una
visión compartida y una cultura de colaboración y confianza tiene un
impacto positivo en el desempeño docente. La claridad en la comunicación
de la visión, así como la creación de un ambiente propicio para la
colaboración entre docentes, contribuye a un mayor compromiso y
satisfacción laboral, lo que se traduce en un mejor desempeño docente.
Además, se observó que un liderazgo directivo que brinda apoyo y recursos
adecuados tiene una influencia positiva en el desempeño docente. Los
docentes se sienten respaldados y tienen acceso a los recursos necesarios
para enfrentar los desafíos de la enseñanza en un entorno preescolar
multigrado, lo que les permite implementar prácticas pedagógicas efectivas y
adaptadas a las necesidades individuales de los estudiantes.
Por otro lado, se encontró que la falta de una visión clara o un liderazgo
deficiente puede tener un impacto negativo en el desempeño docente. La
falta de dirección y apoyo puede generar incertidumbre y disminuir la
motivación de los docentes, lo que afecta negativamente su desempeño.
En conclusión, este estudio destaca la importancia de considerar el liderazgo
directivo de manera holística configuracional en el contexto de la educación
preescolar multigrado. Los resultados resaltan la necesidad de promover una
visión compartida, una cultura de colaboración y confianza, así como de
brindar apoyo y recursos adecuados para mejorar el desempeño docente.
Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para los deres educativos
y formuladores de políticas, quienes pueden utilizar esta información para
mejorar las prácticas de liderazgo directivo y promover un desempeño
docente efectivo en entornos preescolares multigrado.
Revista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Modelo holístico-configuracional de interacción del liderazgo directivo
Vol. VIII. Año 2023. Número 3, julio-septiembre
95
Limitaciones y recomendaciones para futuras investigaciones: Es importante
tener en cuenta que este estudio se centró en un contexto específico de
preescolares multigrado, lo que puede limitar la generalización de los
resultados a otros niveles educativos o entornos. Además, se basó en la
autopercepción de los participantes, lo que puede estar sujeto a sesgos y
subjetividad. Se recomienda realizar investigaciones futuras en diferentes
contextos y con muestras más amplias para obtener una comprensión más
completa y representativa de la interacción del liderazgo directivo y el
desempeño docente en la educación preescolar multigrado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bass, B. M. (1985). Leadership and Performance Beyond Expectations. Free Press.
Bass, B. M., & Riggio, R. E. (2006). Transformational leadership (2nd ed.).
Psychology Press.
Bolívar, A. (2013). Liderazgo distribuido para el cambio educativo: tensiones y
desafíos. Revista Fuentes, 13, 21-37.
Bryk, A. S., & Schneider, B. (2002). Trust in schools: A core resource for school
reform. Educational Leadership, 60(6), 40-45.
Darling-Hammond, L. (2017). Effective teacher professional development. Learning
Policy Institute.
Deal, T. E., & Peterson, K. D. (2009). Shaping School Culture: Pitfalls, Paradoxes,
and Promises. Jossey-Bass.
Fuentes, H. (2009). Modelo holístico configuracional de los procesos universitarios.
Conferencia, documentos CeeS "M. F. Gran". Universidad de Oriente.
Fullan, M. (2001a). Leading in a culture of change. Jossey-Bass.
Fullan, M. (2001b). The new meaning of educational change (4th ed.). Teachers
College Press.
Fullan, M. (2002). El cambio educativo: guía de estrategias eficaces. Octaedro.
Fullan, M. (2010). El liderazgo educativo en tiempos difíciles. Aprendizaje S.A.
Ediciones.
Fullan, M. (2011). The moral imperative of school leadership. Thousand Oaks, CA:
Corwin.
Fullan, M. (2013). Stratosphere: Integrating technology, pedagogy, and change
knowledge. Pearson.
Fullan, M., & Hargreaves, A. (2012). Professional Capital: Transforming Teaching in
Every School. Teachers College Press.
Grogan, M., & Shakeshaft, C. (2011). Women and Educational Leadership. Jossey-
Bass.
Hakanen, J. J., Bakker, A. B., & Schaufeli, W. B. (2006). Burnout and work
engagement among teachers. Journal of School Psychology, 43(6), 495-513.
evista Cognosis. Revista de Ciencias de la Educación ISSN
Brianda Guerrero León, José Manuel Benítez Gara
96
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR
Harris, A. (2014). Distributed leadership matters: Perspectives, practicalities, and
potential. En T. J. Townsend y J. MacBeath (Eds.), International handbook of
leadership for learning (pp. 51-69). Springer.
Hattie, J. (2012). Visible learning for teachers: Maximizing impact on learning.
Routledge.
Hattie, J., & Timperley, H. (2007). The power of feedback. Review of Educational
Research, 77(1), 81-112.
Leithwood, K., Day, C., & Sammons, P. (2006). Successful school leadership: What
it is and how it influences pupil learning. Department for Education and Skills.
Leithwood, K., Harris, A., & Hopkins, D. (2004). Seven strong claims about
successful school leadership. School Leadership & Management, 24(1), 1-22.
Leithwood, K., Harris, A., & Hopkins, D. (2020). Siete fuertes virtudes del liderazgo
educativo. Ediciones Morata.
Leithwood, K., Harris, A., & Strauss, T. (2010). Leading school turnaround: How
successful leaders transform low-performing schools. Jossey-Bass.
Leithwood, K., Louis, K. S., Anderson, S., & Wahlstrom, K. (2004). Review of
research: How leadership influences student learning. The Wallace Foundation.
López, J., & Pérez, M. (2019). Liderazgo directivo y clima escolar en instituciones
educativas de nivel preescolar. Revista Iberoamericana de Educación, 80(2), 105-
124.
Maslach, C., & Leiter, M. P. (2008). Early predictors of job burnout and
engagement. Journal of Applied Psychology, 93(3), 498-512.
Muijs, D. (2011). Effective teacher leadership: A quantitative review. Leadership and
Policy in Schools, 10(3), 265-283.
Robinson, V. M. (2011). Student-centered leadership. Jossey-Bass.
Senge, P. (1998). La quinta disciplina: El arte y la práctica de la organización
abierta al aprendizaje. Granica.
Sergiovanni, T. J. (2005). La escuela que aprende: Liderazgo, comunidad y
compromiso. Ediciones Aljibe.
Smith, A., & Johnson, B. (2018). The Impact of Direct Instructional Leadership on
Teacher Performance in Multigrade Preschools. Journal of Educational Leadership,
42(2), 123-145.
Smith, A., & Veenstra, G. (2017). Principal leadership and teacher job satisfaction
in preschool classrooms. Journal of Educational Administration, 55(3), 325-339.
Smith, A., Johnson, B., & Brown, C. (2019). Supporting Effective Instructional
Practices in Multigrade Preschools: A Study of Leadership Practices. International
Journal of Educational Leadership, 32(3), 245-268.
Vygotsky, L. (1978). Mind in society: The development of higher psychological
processes. Harvard University Press.