sociales, bajo el imperio de los ídolos mediáticos: Ejemplo: la dieta según las
marcas, del ocio mediante las pantallas, videos juegos, etc.
Por tanto, se sugiere aquí luchar contra la enajenación mediática, mediante
el uso de las tecnologías en función de la protección, fomento y desarrollo de
los valores culturales de las etnias, de los pueblos y comunidades, en las
cuales está la institución educativa.
3. Urge combatir la enajenación y la banalidad, que exaltan el tener bienes
materiales (usura, codicia e individualismo) por encima del ser espiritual
(amor y belleza) y el saber comportarse (ética del colectivismo). En esencia,
semejantes fenómenos negativos son generados por la: “… educación
bulímica, fomentadora de la ignorancia activa, un área que cierra la mente en
lugar de abrirla, que obstruye el conocimiento libre, que condena a los
estudiantes a no saber que pueden ser otras personas, que no necesitan pesar
50 kilos, que no necesitan ser rubios ni tener varios coches para ser felices”
(Acaso, M., 2009, págs. 86-87)
4. Se debe priorizar la renovación del currículo de educación artística
(programa o malla curricular), con el objetivo de tratar los nuevos y
emergentes temas de la hiperrealidad (moda, dietas, anorexia, series de
violencia, video-juegos, concursos, performances, reality shows, plataformas
web de celebridades, nube y pasarelas virtuales, mangas, etc.), controvertida
realidad en la cual viven hoy los chicos, mediante el uso creativo de las
nuevas tecnologías (table, móvil, internet, redes sociales, sofisticados
softwares educativos y de diseño, fotografía, música, audiovisuales, etc.), en
función del desarrollo de su cultura artística (sensibilidad, apreciación,
creatividad y pensamiento crítico estético, ético y científico) y de los valores
identitarios del su entorno cultural (costumbres, tradiciones, arte culinario,
danzas, representaciones visuales, folclor, música y artes escénicas).
5. Comprender la educación artística no como una asignatura
complementaria o residual, sino como una atractiva y creativa área de las
ciencias de la educación, dirigida al desarrollo del conocimiento, de los
valores culturales y de la formación integral del estudiante (Acaso, M., 2009,
pág. 88)
6. Con la educación artística, sustentada en esta nueva y revolucionaria
concepción psico-pedagógica y semiológica de la comunicación audiovisual
de Acaso, se puede realizar un estudio minucioso de lo que hacen los
profesores de esa asignatura y de lo que se puede reorientar de su malla
curricular (programa) para crear una transformación educativa en la
institución educativa.
7. Además, como sugiere Acaso, se deben aprovechar mejor las
potencialidades del lenguaje visual, pues constituye una herramienta de
comunicación, que se utiliza en diversos campos profesionales y contextos
culturales y sociales. Consiste en la creación y el análisis de