CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
68
Educación ambiental: una necesidad para la
formación de los estudiantes de la carrera de
Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática
y Física
Environmental education: a necessity for the training of
students of the Pedagogy of Experimental Sciences,
Mathematics and Physics career
AUTORES: Cindy Bucarán Intriago
1
Gabriel García Murillo
2
1
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail:
cindy.bucaran@utm.edu.ec digo ORCID https://orcid.org/0000-0003-2533-3306
2
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. E-mail:
gabriel.garcia@utm.edu.ec digo ORCID https://orcid.org/0000-0002-8440-5771
Fecha de recepción: 2023-09-05
Fecha de aceptación: 2023-11-28
Fecha de publicación: 2023-02-06
RESUMEN
La educación ambiental ha cobrado relevancia en el sistema educativo de
muchos países, especialmente en Ecuador, debido a la necesidad de proteger
sus ecosistemas y cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la
Agenda 2030. Este trabajo tuvo como objetivo destacar la importancia de la
educación ambiental en la formación de los profesionales de Pedagogía de las
Ciencias Experimentales en Matemáticas y Física, como una contribución a
la solución de la problemática ambiental en su contexto. El estudio se basó
en una investigación descriptiva, utilizando métodos teóricos como análisis-
síntesis, histórico-lógico, análisis documental y sistematización. El análisis
documental, también empleado como método empírico mediante una guía
aplicada a los sílabos de la carrera, permitió identificar contenidos que
faciliten la inclusión de la educación ambiental. Aunque no existe una
asignatura específica sobre el tema en la malla curricular, se encontraron
potencialidades para integrarla. Además, una revisión de documentos legales
en Ecuador confirmó que la Constitución establece la necesidad de formar a
los futuros Licenciados en Pedagogía para que puedan enfrentar los desafíos
ambientales y proteger el medio ambiente, dado que el país es megadiverso.
Educación ambiental: una necesidad para la formación de los estudiantes de la carrera de
Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Cindy Bucarán Intriago, Gabriel Rodolfo García Murillo
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
69
Se concluye que es necesario incluir contenidos ambientales en la formación
de estos profesionales, por lo que se propuso la creación de un programa de
educación ambiental que permita a los estudiantes adquirir y actualizar
conocimientos en esta área.
PALABRAS CLAVE: Educación ambiental; ambiente; desarrollo sostenible;
Pedagogía de las Ciencias Experimentales.
ABSTRACT
Environmental education has gained relevance in the educational system of
many countries, especially in Ecuador, due to the need to protect their
ecosystems and comply with the Sustainable Development Goals of the 2030
Agenda. This work aimed to highlight the importance of education
environmental in the training of professionals in Pedagogy of Experimental
Sciences in Mathematics and Physics, as a contribution to the solution of
environmental problems in their context. The study was based on descriptive
research, using theoretical methods such as analysis-synthesis, historical-
logical, documentary analysis, and systematization. The documentary
analysis also used as an empirical method through a guide applied to the
syllables of the course, made it possible to identify content that facilitates
the inclusion of environmental education. Although there is no specific
subject on the topic in the curriculum, the potential was found to integrate
it. Furthermore, a review of legal documents in Ecuador confirmed that the
Constitution establishes the need to train future Graduates in Pedagogy so
that they can face environmental challenges and protect the environment,
given that the country is megadiverse. It is concluded that it is necessary to
include environmental content in the training of these professionals, which
is why the creation of an environmental education program was proposed
that allows students to acquire and update knowledge in this area.
KEYWORDS: Environmental education; atmosphere; sustainable
development; Pedagogy of Experimental Sciences.
INTRODUCCIÓN
La humanidad en el siglo XXI tiene enormes desafíos que resolver, por una
parte, el progreso acelerado de la ciencia y la técnica para mejorar el
bienestar de los seres humanos y a la vez el incremento de los problemas
ambientales que afectan con intensidad al planeta a escala global. En este
sentido, la educación ambiental se convierte en un proceso indispensable
para la protección del ambiente, en particular en Ecuador, debido a que
posee una gran diversidad de ecosistemas, que son importante y necesario
preservarlos. Por lo antes mencionado se considera relevante la formación
del Licenciado en Pedagogía Matemática y Física, para estén mejor
preparado y comprometido con ser parte de la solución a la problemática
70
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
existente con relación al cambio climático, se justifica lo expresado con las
ideas de (Estrada, 2010, p.435):
El ámbito educativo es desde donde se puede generar una conciencia acerca
de este y otros problemas ambientales, algunos de estos problemas tienen
un gran contenido en donde la enseñanza de la física y las matemáticas
puede ser aplicada para crear conciencia en los estudiantes desde nivel
secundaria, en donde el alumno empieza a tener conciencia de los problemas
sociales, hasta el nivel superior, en donde el alumno participa activamente
en la búsqueda de soluciones a este y otro tipo de problemas.
En concordancia con lo referido anteriormente la presente investigación se
centra en la importancia de incluir contenidos ambientales en el proceso
docente-educativo de los futuros Licenciados en Pedagogía de las
Matemáticas y Física. Tiene la intención específica argumentar la
importancia de la educación ambiental para la formación de los
profesionales de Pedagogía de las ciencias experimentales Matemática y
Física como contribución a la posible solución de la problemática ambiental
de su contexto de actuación, para lo cual se analizó la malla curricular y los
sílabos de esta para determinar si existe o no la posibilidad de incluir estos
contenidos en la formación de los futuros profesionales, contribuyendo a la
formación integral de estos.
En la presente investigación se consideró importante definir el término
educación ambiental para lo cual se realizó una indagación a diversas
investigaciones y documentos legales nacionales e internacionales, entre los
que se destacan: Maya (1993-2015); González (1997); Leff (1998); Díaz
(1999); Bosque (2002-2018); Amador (2008); Constitución Política del
Ecuador (2008); Díaz (2009); Merino (2010); Gibert. (2011); Jumbo (2011);
Santillán (2012); Osorio (2012-2018); Machín (2012); Novo (2012); Ministerio
del Ambiente (2017); Lozano, Coronel, Ramírez (2019); Durán, Borja,
Sandoval (2019); Fonseca, Fernández, Valdés (2019); Lozano (2019), Rubié
(2019) y Robaina (2020).
Por consiguiente, el acontecer histórico de la educación ambiental, ha
facilitado exponer diversas definiciones en investigaciones, cumbres,
reuniones y en el marco de la legalidad ambiental de diversos países.
Según el análisis realizado, se considera que la educación ambiental:
“…es un proceso transversal, interdisciplinario y transdisciplinario continuo
que busca comprender las relaciones entre el ser humano, la naturaleza y la
sociedad, que genera conocimientos, crea habilidades, promueve valores,
hábitos y prácticas para la prevención y aporte a la solución de problemas
socioambientales. Su aplicación no tiene barreras en cuanto a la edad,
género, nivel instructivo y cultural.” (Ministerio del Ambiente del Ecuador,
2017, p.15).
Educación ambiental: una necesidad para la formación de los estudiantes de la carrera de
Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Cindy Bucarán Intriago, Gabriel Rodolfo García Murillo
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
71
Aparte de que, la educación ambiental como proceso educativo se encuentra
ampliamente ligada a las características políticas y económicas de las
naciones. Esta surge para hacer un bien universal y no manejable por los
intereses particulares de las personas; por tanto, debe dirigirse a toda la
humanidad debido a que incumbe a cualquier ciudadano. Es importante
considerar lo expresado por Huerta, Colás, Valentí (2016), quienes indican
que “Incluir la sostenibilidad en los programas de estudios actuales, adoptar
nuevos enfoques de enseñanza tales como la enseñanza y el aprendizaje
interdisciplinarios y rediseñar los planes de estudios, son algunas de las
modalidades que los países deben cumplir para integrar la educación para el
desarrollo sostenible (EDS) en los contextos educativos formales, además de
invertir en la consolidación de los proyectos existentes en los niveles de
educación no formal e informal.” (p.23).
Por otra parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura, sostiene que “…la educación es esencial para alcanzar
el desarrollo sustentable, debido a que ésta es crucial para que los líderes y
ciudadanos del mañana desarrollen la habilidad de encontrar soluciones y
crear nuevos senderos hacia un futuro mejor.” (UNESCO, 2005, p.80).
En tal sentido, la educación superior puede contribuir a la sostenibilidad
ambiental mediante el trabajo educativo, producto de esta demanda,
disímiles instituciones han incorporado la educación ambiental a su
currículo, para el desarrollo de conocimientos, actitudes y valores que
permitan formar ciudadanos responsables con todos los componentes del
ambiente.
Además, Isaac-Márquez y colaboradores (2011) mencionan que:
“…para elevar el nivel de educación ambiental de los estudiantes, es
necesario, en primera instancia, el reconocimiento de la educación ambiental
como una prioridad por parte de todos los actores del sector educativo y
otorgarle más recursos, más infraestructura y que sea materia obligatoria en
todos los niveles del sistema educativo formal, como eje transversal del
conocimiento y en la forma de cursos curriculares específicos.” (p.83).
Adicionalmente, la educación ambiental requiere de acciones pedagógicas,
que vayan más allá de la simple transmisión de información, que
comprendan las condiciones de sujeto pensante, afectivo, moral y estético,
mediante las cuales, se logre la búsqueda de solución o mitigación a los
problemas ambientales, para esto, se necesita que los estudiantes puedan
definir, situar, identificar los problemas, valorar sus causas y
consecuencias, admitir que nos afectan, apreciar su rol, sentir la necesidad
de formar parte de su solución y elegir las mejores prácticas con los recursos
más idóneos.
Por último, según lo establecido en la Constitución Política del Ecuador
(2008), la inclusión de la educación ambiental en los contenidos que deben
72
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
recibir estos futuros profesionales en su proceso de formación se sustenta
legalmente en varios artículos de esta carta Magna, entre los más
importantes están:
La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber
ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la
política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión
social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las
familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en
el proceso educativo” (Constitución Política del Ecuador, 2008, art. 26).
Establece que la educación se centrará en el ser humano y
garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respecto a los derechos
humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será
participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de
calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y
la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa
individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para
crear y trabajar. (Constitución Política del Ecuador, 2008, art. 27).
Lo referido anteriormente permite fundamentar la necesidad que existe de
incluir los contenidos de educación ambiental al proceso de formación de
estos profesionales.
DESARROLLO
En la presente investigación se encuentran inmersos los estudiantes de
primero a octavo nivel, los profesores y el vicedecano de la carrera de
Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física de la
Universidad Técnica de Manabí, ya que el diagnóstico se realizó en dicha
carrera.
Es importante indicar que este primer momento solo trata de analizar el
estado actual de la educación ambiental en la carrera y cuáles de las
asignaturas que conforman la malla curricular tienen potencialidades
explicitas para la inclusión de esta temática, es por tal motivo que la
muestra serán la totalidad de los sílabos de la carrea objeto de estudio.
Los datos fueron recogidos a través de una Guía para el análisis por
unidades de los sílabos de las asignaturas que conforman la malla curricular
de la carrera y una Guía para el alisis de las potencialidades de los sílabos
objeto de estudio. Es importante mencionar que ambas guías fueron
validadas por expertos en educación ambiental.
Una vez recopilados los datos, se procedió a su tratamiento, para lo cual, los
pasos a seguir fueron: la recopilación de la información, análisis de los
contenidos de los sílabos, constatación del estado actual de la educación
ambiental en la carrera objeto de estudio.
Educación ambiental: una necesidad para la formación de los estudiantes de la carrera de
Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Cindy Bucarán Intriago, Gabriel Rodolfo García Murillo
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
73
Primero se procedió al estudio de los sílabos de la carrera de Pedagogía de
las Ciencias Experimentales Matemáticas y Física, donde se procedió a
indagar sobre la existencia de contenidos de educación ambiental en estos,
mediante una guía que muestra el análisis por unidades de los sílabos. A
seguir, se determinan los que tienen potencialidades para la inclusión de los
temas ambientales y, posteriormente se procede a identificar dichas
potencialidades para contribuir a la educación ambiental, lo cual se realizó
mediante el empleo de la guía para el análisis de las potencialidades de los
sílabos.
Los resultados obtenidos en esta investigación se exponen a continuación:
En el análisis de la malla curricular se constata que es insuficiente el
tratamiento a la educación ambiental en la carrera de Pedagogía de las
Ciencias Experimentales Matemática y Física, aunque existe la asignatura
de Realidad Socio Económica Cultural Ecológica del Ecuador, se aprecia
carencia de contenidos ambientales que propicien el desarrollo de
habilidades en los estudiantes para mitigar y buscar posibles soluciones a
los problemas ambientales desde su futura profesión.
Además se determina que los sílabos con potencialidades para incluir la
educación ambiental de manera implícita son: Pedagogía de las
matemáticas, Didácticas general de las Matemáticas y la Física, Educación
en Valores y Derecho Ciudadanos, Química, Realidad Socio-económica,
cultural, ecológica del Ecuador, Educación Inclusiva, Didáctica de las
Matemáticas para EGB, Legislación Educativa, Didáctica de la Física para
Bachillerato, por ser los de mayor posibilidad para incorporar los términos,
ambiente, educación ambiental y desarrollo sostenible.
Los resultados obtenidos se fundamentan en los criterios de Caballero y sus
colaboradores (2018) quienes determinan que:
“…la educación ambiental constituye un contenido principal que se debe
introducir en la formación inicial de los estudiantes de la carrera
Licenciatura en Educación. Matemática, que este debe ser un proceso
planificado, permanente y continuo que pueda estar presente tanto en los
procesos educativos formales, no formales e informales, además que sea
capaz de incorporar un método de conocimientos, destrezas, cualidades y
valores, seriamente estructurado y contextualizado, a partir de los objetivos
generales del modelo del profesional.” (pág.7)
De igual manera, Figueredo y colaboradores, (2018), determina que: El
análisis integrado de los resultados avizora la necesidad de articular nuevas
relaciones entre contenido y formas de enseñar y apropiación para dinamizar
el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática, para fortalecer la
formación de valores ambientales.” (pág. 34).
Ambas posiciones establecen la necesidad de incluir a la educación
ambiental en la formación de los estudiantes de la carrera objeto de estudio
74
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
como un proceso para preparar al profesional de forma integral con
habilidades que propicien transmitir a sus estudiantes valores y desarrollar
estrategias en aras preservar el ambiente.
Las políticas de Estado existentes en Ecuador, por ejemplo, la Estrategia
Nacional de Educación Ambiental ENEA 2017 2030, expresa la necesidad
de “…apoyar el fortalecimiento de la dimensión ambiental en los niveles del
Sistema Educativo Nacional para el desarrollo de una cultura ambiental
ciudadana responsable, desde la niñez.” (Ministerio del Ambiente, 2014,
Estrategia Nacional de Educación Ambiental ENEA 2017 2030, p.12). De
igual manera, este documento expresa que la Educación tiene como
columna vertebral el “…fortalecimiento de procesos educativos ambientales
no formales e informales para la participación ciudadana en la gestión
ambiental.” (Ministerio del Ambiente, 2014, Estrategia Nacional de
Educación Ambiental ENEA 2017 2030, p.19).
Además, dentro del currículo de educación básica y del bachillerato (2010),
se toma en consideración al Buen Vivir como el elemento primordial para los
ejes transversales. Teniendo como base los resultados del proyecto
“Fortalecimiento de la calidad educativa a través del ajuste de los estándares
de aprendizaje del currículo”, se logró un documento vinculado a todas las
herramientas necesarias para alcanzar una educación de calidad, a partir de
esto se elabora el currículo Nacional 2016; en el cual están inmersos los
principios del sumak kawsay como ejes transversales.
En el caso de las Matemáticas, a pesar que los términos ambiente,
naturaleza, cuidado y preservación no se encuentran explícitos, según lo
expresado por Tinoco y su colaborador (2020) las destrezas con criterios de
desempeño se prestan para trabajar de manera implícita los temas de
educación ambiental, y esta se impulsa con el uso de estrategias y proyectos
vinculados con el desarrollo sostenible”, teniendo como ejemplo los
Proyectos: Muyu (fruta comida, semilla sembrada); y TiNi (tierra de niños/as
y jóvenes para el Buen Vivir).(pág. 9)
Por otra parte, es importante indicar que el conocimiento de la importancia y
el carácter interdisciplinario de la educación ambiental, es fundamental para
evitar resistencia por parte de los docentes en el análisis de su importancia
en la formación de los profesionales en Pedagogía de las Ciencias
Experimentales Matemáticas y Físicas.
CONCLUSIONES
El análisis de los fundamentos teórico- metodológicos del objeto de estudio
permitió sustentar la importancia de la educación ambiental como un
proceso y dimensión de la formación de profesionales en el área de Pedagogía
de la Matemática y Física, además el resultado del análisis a los sílabos,
posibilitó identificar las carencias de los estudiantes, reveladas en: el
Educación ambiental: una necesidad para la formación de los estudiantes de la carrera de
Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Cindy Bucarán Intriago, Gabriel Rodolfo García Murillo
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
75
insuficiente conocimiento de la educación ambiental, la legalidad ambiental
del país, los problemas ambientales a diversas escalas, el impacto negativo
que generan la actividad industrial al ambiente.
También se aprecia la falta de responsabilidad y compromiso para efectuar
acciones que permitan mitigar los problemas ambientales en su comunidad.
Siendo fundamental para la aplicación de propuestas que tributen a la
búsqueda de posibles soluciones a los problemas ambientales; mediante el
vínculo teoría-práctica, por tanto, se sugiere la implementación de una
estrategia que facilite la inclusión de los contenidos ambientales en la
formación de los profesionales estudiados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amador L, Elio L. (2008). Estrategia Metodológica para integrar la educación
ambiental en la formación permanente de profesor general integral habilitado de
secundaria básica. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias
EduSol, ISSN: 1729-8091. Vol. 13, No. 44, jul.- sep. 2013, pp. 21-30. Universidad
de Guantánamo, Cuba). Instituto Superior Pedagógico” Rubén Martínez Villena”. La
Habana, 2008.
Asamblea Constituyente de Ecuador (2008). Constitución Política de la República
del Ecuador. Montecristi, Ecuador: Registro Oficial Suplemento.
Bosque, R., Et Al. (2016-2018). El aporte teórico - práctico del Centro de Estudios
de Educación Ambiental-Gea a la educación ambiental y energética. En soporte
digital. La Habana: UCPEJV.
Caballero, Ugarte, Mosqueda (2018). Contribución a la educación ambiental en la
licenciatura en Educación Matemática por la disciplina Formación Laboral
Investigativa. Universidad de Guantánamo. Guantánamo -Cuba.
Díaz, R. (1999). Hacia una didáctica del medio ambiente. Soporte digital. Las
Tunas, Cuba: ISP Pepito Tey.
Durán, C., Borja, M., Sandoval, P. (2019). La educación ambiental como política
pública en el Ecuador. Una mirada a la parroquia Conocoto. Revista Conrado,
15(67). http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado. Consultado abril de 2019.
Estrada, R., (2010). La enseñanza de la Física y las Matemáticas: un enfoque hacia
la educación ambiental. Universidad Iberoamericana de México, México Distrito
Federal. Lat. Am. J. Phys. Educ. Vol. 4, No. 2. pp. 435-440.
Fonseca, S., Fernández, J., Valdés, A. (2019). El desempeño de los docentes de la
educación básica ecuatoriana en el procesamiento pedagógico de la información
ambiental. Revista Conrado, 15(67).
http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado. Consultado abril 2019.
Gibert, M. del P. (2011). Estrategia pedagógica para la formación inicial del profesor
de secundaria básica en la función orientadora para la educación ambiental. [Tesis
en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. Ciudad de La
Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
76
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
González, E. (1997). La dimensión Ambiental: Convergencia o disyuntiva. El
Currículum Universitario de cara al siglo XXI. México: SEDESOL/UNAM/UDG.
Jumbo, A. (2011). Educación ambiental con enfoque de interculturalidad.
documento de apoyo para colegios de la zona 7 del Ecuador. Loja: Ministerio de
Educación de Ecuador.
Leff, E. (1998). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder.
México: Editorial Siglo XXI.
López, R., Morales, M., Medina, R., Palmero, D. E. (2019). Fundamentos
epistemológicos que sustentan una investigación en educación ambiental para el
desarrollo local sostenible en la Provincia de El Oro. Revista Conrado, 15(67), 282-
287. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado.
http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado. Consultado enero de 2019.
Lozano, M., Coronel, G., Ramírez, A. (2019). La Educación Ambiental en la
institución universitaria. Implicaciones para el proceso docente educativo. Revista
Conrado, no 15, 67. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado. Consultado
mayo de 2019.
Lozano, S. L. (2019). La educación ambiental en la básica secundaria de Colombia.
[Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana:
UCPEJV.
Machín, F. (2012). La sostenibilidad como enfoque para la formación de los
ingenieros en el siglo XXI. Cuba: Ministerio de Educación Superior.
Maya, A. A. (1993). Perspectiva pedagógica en la educación ambiental. Una visión
interdisciplinaria. Medio ambiente y desarrollo. Colombia: Editorial Uniandes.
Maya, A. A. (2015). Hacia una sociedad ambiental. Segunda Edición. Mayda.
Bogotá: Editorial El Labrador y Tercer Mundo.
Medir, R. M., Heras, R. & Magin, C. (2016). Una propuesta evaluativa para
actividades de educación ambiental para la sostenibilidad [An evaluation framework
for environmental education through sustainability activities]. Educación XX1,
19(1), 331-355, doi:10.5944/educXX1.15589
Merino, T. (2010). Estrategia pedagógica de educación ambiental para el
preuniversitario. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias
Pedagógicas]. La Habana: UCPEJV.
Ministerio del Ambiente de Ecuador (2014). Estrategia Nacional de Educación
Ambiental (2017-2030). Quito-Ecuador: http://www.ambiente.gob.ec. Consultado
mayo de 2018.
Novo, M. (2012). El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa,
UNESCO-PEARSON Educación S.A. Madrid. http://polis.revues.org/4788.
Consultado diciembre de 2018.
Osorio, A., Bosque, R., Fundora, Y. (2018). Informe anual del resultado:
Determinación del sistema de dimensiones e indicadores para la medición de los
aportes del CEEA-GEA. La Habana: UCPEJV.
Educación ambiental: una necesidad para la formación de los estudiantes de la carrera de
Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Cindy Bucarán Intriago, Gabriel Rodolfo García Murillo
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
77
Palomino Peña, M., Cudina Guerrero, Y., Figueredo Velázquez, M. (2016). La
formación de valores ambientales en los profesionales de la carrera licenciatura en
educación matemática física. Revista Boletín Redipe, 5(12), 166175. Recuperado a
partir de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/164
Robaina, J. (2020). La educación ambiental en el trabajo espeleológico. [Tesis en
opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana: UCPEJV.
Rubié, A. (2019). La educación ambiental en promotores ambientales. [Tesis en
opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana: UCPEJV.
saac-Márquez, R., Salavarría, O., Eastmond, A., Ayala, M., Arteaga, M., Isaac-
Márquez, A., Sandoval, V., Manzanero, A. (2011). Cultura ambiental en estudiantes
de bachillerato. Estudio de caso de la educación ambiental en el nivel medio
superior de Campeche. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(2), 83-
98.
Santillán, F. (2012). Educación Ambiental Una Gestión al Desarrollo Sostenible en
Ecuador. [Tesis Maestría en Medio Natural, cambio Global y Sostenibilidad Socio-
ecológica]. Ecuador: Universidad Internacional de Andalucía.
Tinoco, P., & Peralta, J. (2020). La educación ambiental desde el aprendizaje de las
Matemáticas para el desarrollo sostenible. Mamakuna, (15), 8293. Recuperado a
partir de https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/417
UNESCO (2005). International implementation scheme for the UN decade of
education for sustainable development (2005-2014). UNESCO International
Science, Technology & Environmental Education Newsletter, 30, 1-1.
Valdés, O., Llivina, M. (2015). Educación y cambio climático: Adaptación y
mitigación desde las escuelas y hacia las comunidades en Cuba. La Habana:
Editorial Educación Cubana.