CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 – 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
1
Programa de ejercicios para el desarrollo de la fuerza
explosiva en estudiantes de Bachillerato
Exercise program for the development of explosive force in
High School students
Programa de exercícios para o desenvolvimento da força
explosiva em estudantes do Ensino Médio
AUTORES:
Jean Carlo Viteri Uquillas
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física, Facultad de Posgrado, Universidad
Técnica de Manabí, Ecuador.
jcarlosvu@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-1904-2312
Oscar Mera Chinga
Magister, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Técnica de Manabí,
Ecuador.
oscar_meching@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4806-4874
Fecha de recepción: 2023-09-11
Fecha de aceptación: 2023-11-17
Fecha de publicación: 2025-04-24
RESUMEN
El objetivo de la investigación corresponde a Demostrar un programa de ejercicio para el
desarrollo de la fuerza explosiva de los estudiantes de tercero de bachillerato de la
Unidad Educativa Paulo Emilio Macías Sabando, la metodología utilizada en este estudio
fue de tipo mixta, cualitativa porque se va a trabajar mediante entrevista y guía de
observación, cuantitativa porque se va a trabajo con test de Sargenth tren inferior y test
balón medicinal tren superior y estos análisis de datos numéricos que permitirán un
resultado más preciso para obtener una visión cuantificable y la cualitativa permitió
actitudes y percepciones de los adolescentes, la población es estudiantes de 3 de
2
e-ISNN 2588 – 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
bachillerato de la Unidad Educativa Paulo Emilio Macías Sabando, que son un total de
163 divididos en 9 cursos la muestra son 54 estudiantes que representa 33%, se utilizó
un muestreo estratificante aleatorio (probabilístico) porque se tomaran datos de 6
estudiantes por curso, estudiantes que tienen las mismas posibilidades de estar
incluidos en la muestra garantizando así, la representatividad cualitativa de la muestra (
hombres 34 y mujeres 20. Con la aplicación del programa de ejercicio permitió establecer
los resultados preliminares en el test de lanzamiento balón medicinal en mujeres unas
con medio, 7 suficiente y 11 insuficiente, en hombres 1 excelente, 1 bueno, 6 medio, 18
suficiente y 8 insuficiente. En el test de Sargent en mujeres 8 rendimiento por debajo de
la media y 12 pobre, en hombres 4 encima de la media, 17 promedio, 7 por debajo del
promedio y 6 pobre.
PALABRAS CLAVE: Test; Programa; Estudiante; Actividad Física.
ABSTRACT
The objective of the research corresponds to Demonstrate an exercise program for the
development of the explosive force of the third-year high school students of the Paulo
Emilio Macías Sabando educational unit, the methodology used in this study was mixed,
qualitative because it to work through interview and observation guide, quantitative
because it is going to work with Sargenth lower body test and upper body medicine ball
test and these numerical data analyzes that will allow a more precise result to obtain a
quantifiable vision and the qualitative one allowed attitudes and perceptions of
adolescents, the population is students of 3rd year of high school of the Paulo Emilio
Macías Sabando educational unit, which are a total of 163 divided into 9 courses the
sample is 54 students representing 33%, a random stratifying sampling was used
(probabilistic ) because data was taken from 6 students per course, students who have
the same possibilities of being included in the sample, thus guaranteeing the qualitative
representativeness of the sample (men 34 and women 20. With the application of the
exercise program, it was possible to establish the results preliminaries in the medicine
ball throwing test in women with some with medium, 7 sufficient and 11 insufficient, in
men 1 excellent, 1 good, 6 medium, 18 sufficient and 8 insufficient. In the Sargent test in
women 8 performance below average and 12 poor, in men 4 above average, 17 average, 7
below average and 6 poor.
KEYWORDS: Test; Program; Student; Physical Activity.
RESUMO
O objetivo da pesquisa é demonstrar um programa de exercícios para o desenvolvimento
da força explosiva dos estudantes do terceiro ano do Ensino Médio da Unidade
Educacional Paulo Emilio Macías Sabando. A metodologia utilizada neste estudo foi do
tipo mista: qualitativa, porque se trabalhou com entrevistas e guia de observação; e
quantitativa, porque foram aplicados o teste de Sargent para o trem inferior e o teste de
arremesso com bola medicinal para o trem superior. Esses testes permitiram a análise de
dados numéricos, proporcionando resultados mais precisos para obter uma visão
quantificável, enquanto a abordagem qualitativa permitiu explorar as atitudes e
Programa de ejercicios para el desarrollo de la fuerza explosiva en estudiantes del bachillerato
Jean Carlo Viteri Uquilla, Oscar Mera Chinga
e-ISNN 2588 – 0578 e-ISNN 2588 – 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
3
percepções dos adolescentes. A população é composta por estudantes do ano do
Ensino Médio da unidade educacional, totalizando 163 alunos divididos em 9 turmas. A
amostra foi de 54 estudantes, representando 33% do total. Utilizou-se uma amostragem
estratificada aleatória (probabilística), selecionando 6 alunos por turma, garantindo
assim a representatividade qualitativa da amostra (34 homens e 20 mulheres). Com a
aplicação do programa de exercícios, foi possível estabelecer os resultados preliminares
no teste de arremesso com bola medicinal: entre as mulheres, algumas com desempenho
médio, 7 com desempenho suficiente e 11 com desempenho insuficiente; entre os
homens, 1 excelente, 1 bom, 6 médios, 18 suficientes e 8 insuficientes. No teste de
Sargent: entre as mulheres, 8 apresentaram rendimento abaixo da média e 12 com
desempenho pobre; entre os homens, 4 acima da média, 17 na média, 7 abaixo da média
e 6 com desempenho pobre.
PALAVRAS-CHAVE: Teste; Programa; Estudante; Atividade Física.
1. INTRODUCCIÓN: PUNTO DE PARTIDA
“Durante los últimos años, se han utilizado diferentes métodos de entrenamiento
tales como: los ejercicios de levantamiento olímpico de peso y ejercicios con
pesas, favoreciendo al desarrollo de la fuerza explosiva, no obstante, la
problemática surge por la escasa y mala utilización de metodologías que mejoran
la fuerza explosiva”. (Calle et, al 2020)
“Específicamente en Colombia se evidenció con 16 semanas de entrenamiento en
cualidades físicas, potencia aeróbica, flexibilidad y fuerza, una mejoría
significativa de la fuerza dinámica, un cambio de niveles de fuerza estática y
mejoría en la capacidad cardiorrespiratoria” (Sandoval et, al 2007).
“En base a los resultados obtenidos en los últimos 10 años, la selección
masculina de voleibol sala de la provincia del Azuay ha logrado un solo
campeonato nacional, durante este periodo de tiempo se ha evidenciado mediante
la revisión de algunos test de saltabilidad que existe un déficit en el desarrollo de
la fuerza explosiva, por esta razón el programa de ejercicios de la dicha
capacidad”. (Calle et, al 2020)
Mediante la observación se pudo verificar que los estudiantes se cansan muy
rápido y las pulsaciones se aceleran bastante rápido, el desarrollo de la fuerza
explosiva en la Unidad Educativa Paulo Emilio Macías Sabando, en los
estudiantes de 3 de bachillerato está limitando su desempeño en actividades de
educación física como por ejemplo, carreras de velocidad, lanzamientos, saltos y
estas impiden alcanzar los aprendizajes requeridos y su máximo potencial en las
clases de educación física, por esto se considera necesario realizar un programa
de ejercicios para el desarrollo de la fuerza explosiva de los estudiantes de tercero
de bachillerato.
El estado actual de los estudiantes vemos la falta de la fuerza explosiva y esto se
ve demostrado en las actividades direccionadas por el docente, lo que queremos
4
e-ISNN 2588 – 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
alcanzar a mejorar en la fuerza explosiva mediante un programa de
entrenamiento ya que la fuerza explosiva es solicitada en mayor o menor medida
según la modalidad deportiva y cumplir el objetivo planteado Demostrar un
programa de ejercicio para el desarrollo de la fuerza explosiva de los estudiantes
de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa Paulo Emilio Macías Sabando,
con la aplicación de este programa los resultados son positivos.
2. MÉTODOS: RUTA METODOLÓGICA
La fuerza explosiva es la capacidad de efectuar una actividad en un menor tiempo
y estas se ven reflejadas en actividades como, por ejemplo, carreras de velocidad,
lanzamientos, saltos y estas logran alcanzar los aprendizajes requeridos y su
máximo potencial en las clases de educación física.
Casas et al. (2018), indica que la fuerza muscular es de suma importancia porque
mejora la capacidad de los músculos para contraerse y superar la resistencia
dada en una actividad física, y se utiliza en fisioterapia para verificar como se
encuentran los músculos en el cuerpo humano.
Freyre et al. (2020), explica en su investigación que la fuerza explosiva se produce
al superar fuerzas externas que no logran las magnitudes límites, siendo esta la
capacidad de producir rápidamente una fuerza relacionada con la estructuración
muscular, La fuerza explosiva es muy importante porque se ve reflejadas en
muchas actividades que realizamos o deportes y mediante esta las pulsaciones
nerviosas se aceleran y entran en funcionamiento los músculos.
“Pérez et al., (2019), establecen que, para realizar correctamente este tipo de
acondicionamiento físico, es necesario realizar los ejercicios a la máxima
intensidad posible. La intensidad del estímulo debe ser alrededor del 75% del
máximo, utilizando de 4 a 6 series de 6 a 10 veces. Se debe descansar unos 5
minutos entre series y series”.
“Por otra parte, los ejercicios explosivos estimulan el sistema nervioso,
provocando una fuerte aceleración. Por lo tanto, debe hacerlo de una a dos veces
por semana y por un período limitado de 4 a 6 semanas” (García & Bravo, 2021)”.
Es muy importante porque mi artículo científico que estoy realizando tiene
mucha relación y es una guía para poder realizarla de una manera correcta tener
encuentran cual es la intensidad adecuada de los ejercicios y las repeticiones
correctas en trabajos de fuerza explosiva.
Los programas de ejercicios son actividades físicas que engloban objetivos,
tiempo, repeticiones y resultados y sirve para mejorar una capacidad en la cual
se direcciona.
Programa de ejercicios para el desarrollo de la fuerza explosiva en estudiantes del bachillerato
Jean Carlo Viteri Uquilla, Oscar Mera Chinga
e-ISNN 2588 – 0578 e-ISNN 2588 – 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
5
“Verkhoshansky (1990) propone un programa de ejercicios basado, en principios
del método de entrenamiento deportivo, para su aplicación en el período
preparatorio, contiene un aumento progresivo de la carga de entrenamiento,
enfatizó la importancia de los ejercicios previos, que deben incluir ejercicios de
entrenamiento de fuerza general y especial”.
Cascaes et al. (2017) sugiere realizar ejercicio tres veces por semana. Siendo de
mucha ayuda permitir al menos un día de descanso entre entrenamientos porque
el cuerpo necesita recuperarse y los músculos necesitan tiempo para repararse y
crecer. Solo las personas que están adaptados al ejercicio regularme lo pueden
ejecutar continuamente.
El Test de Sargent data de 1921 y también ha sido denominado “test de saltar y
tocar” o “test de saltar y llegar” ha sido estandarizado de diferentes formas desde
sus orígenes. El sujeto se coloca a la pared, con el cuerpo lateral a la misma y
hace una primera marca (a) con una mano pintada de tiza (intenta llegar a la
máxima altura sin despegar los talones del suelo) que representa el alcance
inicial del salto. A continuación, el sujeto flexiona libremente las piernas para
saltar lo máximo posible y con el brazo en extensión hacer una segunda marca
(b), que representa el alcance final del salto, la altura del salto se calcula
restando las dos distancias (Villegas y cols., 1986)”.
El lanzamiento de balón medicinal tiene como principal objetivo medir o valorar
la fuerza explosiva de los músculos extensores del miembro superior, “La mayoría
de los autores diferencian el peso del balón según el sexo del ejecutante. Blázquez
(1991) considera como peso ideal 3 kg. para hombres y 2 kg. para mujeres.
Legido y col. (1995) recomiendan para esta prueba un peso de 3 kg. sin diferencia
de sexo, pero añaden que su aplicación en menores de 10 años se debe realizar
con un balón de 2 kg”.
TREN INFERIOR
Ejercicio 1
Objetivo: Mejorar la fuerza para el desarrollo deportivo en los escolares
Recursos: Barra de peso, Discos, cronómetro.
Desarrollo del ejercicio: Sentadilla profunda con salto. Mantener los pies
separados al ancho de los hombros, la barra apoyada sobre la parte alta de la
espalda, flexionar las piernas hasta que los muslos estén paralelos al suelo, subir
y realizar un salto despegando los talones del suelo y manteniendo las piernas
extendidas, flexionar las piernas al caer y repetir la acción.
Dosificación semana 1: 3 series de 15 repeticiones con 2 minutos de pausa
después del ejercicio, intensidad media. Peso 50% de intensidad por sesión. Dos
horas por semana
6
e-ISNN 2588 – 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
Dosificación semana 2: 3 series de 15 repeticiones con 2 minutos de pausa
después del ejercicio, intensidad media. Peso 60% de intensidad por sesión. Dos
horas por semana
Dosificación semana 3: 3 series de 15 repeticiones con 2 minutos de pausa
después del ejercicio, intensidad media. Peso 65% de intensidad por sesión. Dos
horas por semana
Fuente: Programa de ejercicios para el desarrollo de la fuerza explosiva en
miembros inferiores de futbolistas adolescentes. Autores: Guido Xavier Guillermo
Sigua et al. (2023)
Ejercicio 2
Desarrollo de la fuerza y la coordinación en edades escolares
Recursos: Vallas, platillos, cancha, cronometro.
Desarrollo del ejercicio: Saltos frontales y laterales sobre vallas de 50cm de
altura, buscando la elevación total de las rodillas en dirección al pecho.
Dosificación semana 4: 3 series de 20 repeticiones con 1 minuto de pausa
después del ejercicio, intensidad alta por sesión. Dos horas por semana
Fuente: Programa de ejercicios para el desarrollo de la fuerza explosiva en
miembros inferiores de futbolistas adolescentes. Autores: Guido Xavier Guillermo
Sigua et al. (2023)
Ejercicio 3
Coordinación y desarrollo de fuerza con propio peso corporal en edades escolares
Recursos: Ulas, platillos, cancha, cronómetro.
Desarrollo del ejercicio: Saltos laterales en una pierna con flexión durante la
caída, buscando la elevación total de la rodilla contraria. Sentadillas con salto
utilizando el peso corporal buscando la extensión total de las piernas.
Dosificación semana 5: 3 series de 20 repeticiones con 1 minuto de pausa
después del ejercicio, intensidad alta por sesión. Dos horas por semana
Fuente: Programa de ejercicios para el desarrollo de la fuerza explosiva en
miembros inferiores de futbolistas adolescentes. Autores: Guido Xavier Guillermo
Sigua et al. (2023)
Programa de ejercicios para el desarrollo de la fuerza explosiva en estudiantes del bachillerato
Jean Carlo Viteri Uquilla, Oscar Mera Chinga
e-ISNN 2588 – 0578 e-ISNN 2588 – 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
7
Ejercicio 4
Desarrollo de la masa muscular del tren inferior edades escolares
Recursos: Banco, platillos, cancha, cronómetro.
Desarrollo del ejercicio: Saltos frontales sobre banco de 50cm de altura,
buscando la elevación total de las rodillas en dirección al pecho. Burpees con
extensión total durante el ascenso.
Dosificación semana 6: 3 series de 15 repeticiones con 1 minuto de pausa
después del ejercicio, intensidad alta por sesión. Dos horas por semana
Fuente: Programa de ejercicios para el desarrollo de la fuerza explosiva en
miembros inferiores de futbolistas adolescentes. Autores: Guido Xavier Guillermo
Sigua et al. (2023)
Ejercicio 5
Fortalecer masa muscular tren inferior mediante trabajo de coordinación
Recursos: Platillos, cancha, cronómetro.
Desarrollo del ejercicio: Saltos sobre una pierna con extensión total al subir,
manteniendo la rodilla del pie flotante adelante durante el ascenso y atrás
durante el descenso y flexión.
Dosificación semana 7: 3 series de 15 repeticiones con 1 minuto de pausa
después del ejercicio, intensidad alta por sesión. Dos horas por semana
Fuente: Programa de ejercicios para el desarrollo de la fuerza explosiva en
miembros inferiores de futbolistas adolescentes. Autores: Guido Xavier Guillermo
Sigua et al. (2023)
TREN SUPERIOR
Ejercicio 1
Mejorar la fuerza del bíceps y tríceps para el desarrollo deportivo en los escolares
Recursos: Discos, cronómetro.
Desarrollo del ejercicio: Flexiones de brazos. Colocarse boca abajo con los pies
juntos y las manos a la altura de los hombros. Luego, bajar el cuerpo doblando
los codos y volver a subir estirándolos.
8
e-ISNN 2588 – 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
Dosificación semana 1: 3 series de 10 repeticiones con 1 minutos de pausa
después del ejercicio, intensidad media. intensidad alta por sesión. Dos horas por
semana
Dosificación semana 2: 3 series de 15 repeticiones con 1 minutos de pausa
después del ejercicio, intensidad media. intensidad alta por sesión. Dos horas por
semana
Dosificación semana 3: 3 series de 20 repeticiones con 1 minutos de pausa
después del ejercicio, intensidad media. intensidad alta por sesión. Dos horas por
semana
Ejercicio 2
Aumentar masa muscular del tríceps en edad escolares
Recursos: platillos, cancha, cronometro.
Desarrollo del ejercicio: Tríceps dips. Sentarse en el borde de una silla con las
manos sujetando el borde, los pies juntos y las piernas estiradas. Desplazar la
cola hacia afuera de la silla y bajar el cuerpo doblando los codos. Luego volver a
subir.
Dosificación semana 4: 3 series de 20 repeticiones con 1 minuto de pausa
después del ejercicio, intensidad alta por sesión. Dos horas por semana
Ejercicio 3
fortalece la espalda, hombros, abdominales, bíceps y tríceps en edad escolares
Recursos: platillos, cancha, cronometro.
Desarrollo del ejercicio: Plancha. Colocarse boca abajo con los antebrazos y los
dedos de los pies apoyados en el suelo. Mantener el cuerpo recto, activando los
abdominales y los músculos del tren superior, y sostener la posición por unos
segundos y bajar lentamente. Dosificación semana 5: 3 series de 30 segundo con
1 minuto de pausa después del ejercicio, intensidad alta por sesión.
Ejercicio 4
Desarrollar fuerza de tríceps con movimientos de calistenia en edad escolares
Recursos: Cancha, cronómetro.
Programa de ejercicios para el desarrollo de la fuerza explosiva en estudiantes del bachillerato
Jean Carlo Viteri Uquilla, Oscar Mera Chinga
e-ISNN 2588 – 0578 e-ISNN 2588 – 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
9
Desarrollo del ejercicio: flexiones diamante. Colocarse boca abajo con los pies
juntos y las manos a la altura de los hombros. Luego, bajar el cuerpo doblando
los codos y volver a subir estirándolos, pero con una pequeña variación. La clave
está en la posición de las manos, estas deben colocarse juntando los dedos índice
y pulgar. Como si se crease una forma de diamante, lo que le da su nombre a
esta técnica.
Dosificación semana 6: 4 series de 10 repeticiones con 1 minuto de pausa
después del ejercicio, intensidad alta por sesión. Dos horas por semana
Ejercicio 5
Ganar fuerza de tracción en el tren superior en edad escolares.
Recursos: Barra, cronómetro.
Desarrollo del ejercicio: Dominadas. Para hacerlos se necesitará de una barra de
dominadas, que pueden encontrarse de diversos modelos. Incluyendo algunos
muy asequibles como las extensibles. El movimiento se basa en levantar el
cuerpo hasta que la barbilla llegue justo por encima de la barra.
Dosificación semana 7: 3 series de 8 repeticiones con 1 minuto de pausa después
del ejercicio, intensidad alta por sesión. Dos horas por semana.
Tabla 1. Caracterización de la muestra
Numero
Masculino
Femenino
Edad
Porcentaje
1
34
16 y 17 años
62.96 %
2
20
16 y 17 años
37.04%
Total
54
100%
La población la conforman los estudiantes de 3er año de Bachillerato de la
Unidad Educativa Paulo Emilio Macías Sabando, que son un total de 163 que
están divididos en 9 cursos la muestra son 54 estudiantes que representa 33%,
se utilizó un muestreo estratificante aleatorio (probabilístico) porque se tomaran
datos de 6 estudiantes por curso, estudiantes que tienen las mismas
posibilidades de estar incluidos en la muestra garantizando así, la
representatividad cualitativa de la muestra (hombres 34 y mujeres 20).
El enfoque es mixto, cualitativo porque se va a trabajar mediante entrevista y
guía de observación, cuantitativo porque a través de la utilización de técnicas
estadísticas para el análisis de los datos recogidos, su propósito más importante
radica en la descripción, explicación, predicción para verificar si programa de
ejercicio para el desarrollo de la fuerza explosiva de los estudiantes de
bachillerato.
10
e-ISNN 2588 – 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
El tipo de estudio es explicativo porque pretender demostrar la influencia de la
variable independiente (programa de ejercicio) sobre la variable dependiente (la
fuerza explosiva de los estudiantes de bachillerato) experimental porque en la
Unidad Paulo Emilio Macías Sabando no se ha trabajo el desarrollo de la fuerza
explosiva, el estudio también es longitudinal porque se va a realizar el monitoreo
y verificar el avance del desarrollando el trabajo.
El principal método es el test para desarrollar la fuerza explosiva. El Test de
Sargent sirve para evaluar el tren inferior (cuádriceps, gemelos, glúteos, aductor),
Test de balón medicinal para evaluar el tren superior (Bíceps, Tríceps, espalda y
hombros)
El cuadrado lógico de Yadov: para evaluar el nivel de satisfacción de los
estudiantes con la alternativa sobre programa de ejercicio en el desarrollo de la
fuerza explosiva.
3. RESULTADOS: INDICIOS Y HALLAZGOS
Los resultados obtenidos en esta investigación surgen del análisis comparativo
entre los valores registrados en los test de Sargent y de lanzamiento de balón
medicinal, aplicados antes y después de implementar el programa de ejercicios
diseñado para el desarrollo de la fuerza explosiva en estudiantes de tercer año de
bachillerato. Estos datos permiten valorar la eficacia de la intervención a partir de
la evolución del rendimiento físico en los miembros superiores e inferiores,
diferenciando el impacto por sexo y categorizando los niveles de desempeño
alcanzados. A continuación, se presentan los hallazgos obtenidos, expresados en
porcentajes y frecuencias absolutas.
Tabla 2. Resultados antes y después test de Sargent (Hombres)
Pre test
Post test
Test de Sargent Hombres
N#
Estudiantes
Porcentaje
N#
Estudiantes
Porcentaje
65 cm
Excelente
64-50
cm
Encima de la
media
4
7.41%
5
9.26%
49-40
cm
Promedio
17
31.48%
21
38.89%
39-30
cm
Por debajo del
promedio
7
12.96%
6
11.11%
-29 cm
Pobre
6
11.11%
2
3.70%
Programa de ejercicios para el desarrollo de la fuerza explosiva en estudiantes del bachillerato
Jean Carlo Viteri Uquilla, Oscar Mera Chinga
e-ISNN 2588 – 0578 e-ISNN 2588 – 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
11
En la tabla número 2, se analiza los siguientes resultados en el pre test de
Sargent en hombres, con 7.41% encima de la media que corresponde a 4
estudiantes, 31.48% promedio que corresponde a 17 estudiantes, el 12.96% por
debajo del promedio que corresponde a 6 estudiantes y el 11.11% pobre que
corresponde a 2 estudiantes. Luego de esto se procedió a realizar el programa de
ejercicio y se volvió a realizar el post test obteniendo los siguientes resultados,
9.26 % encima de la media que corresponde a 5 estudiantes, 38.89% promedio
que corresponde a 21 estudiantes, 11.11% por debajo del promedio que
corresponde a 6 estudiantes, 3.70 % pobre que corresponde a 2 estudiantes,
obteniendo un total de 62.96 %
Los resultados han sido favorables cumpliendo con el objetivo Determinar la
efectividad del programa de ejercicio para el desarrollo de la fuerza explosiva de
los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Paulo Emilio Macías
Sabando.
Tabla 3. Resultados antes y después test de Sargent (Mujeres)
Pre Test
Post test
Test de Sargent Mujeres
N#
Estudiantes
Porcentaje
N#
Estudiantes
Porcentaje
58 cm
Excelente
0
0
0
0
57-47
cm
Encima de la
media
0
0
0
0
46-36
cm
Promedio
0
0
4
7.41%
35-26
cm
Por debajo del
promedio
8
14.82%
10
18.52%
-26 cm
Pobre
12
22.22%
6
11.11%
En la tabla número 3, se observa los siguientes resultados en el pre test de
Sargent en mujeres, con 18.82% por debajo del promedio que corresponde a 8
estudiantes, el 22.22% pobre que corresponde a 12 estudiantes. Luego de esto se
procedió a realizar el programa de ejercicio y se volvió a realizar el post test
obteniendo los siguientes resultados, 7.41% promedio que corresponde 4
estudiantes, 18.52% por debajo del promedio que corresponde a 10 estudiantes,
11.11% pobre que corresponde a 6 estudiantes, aunque el resultado parecen
negativos estos fueron positivos porque se subió la media, obteniendo un total de
37.04 % en mujeres, en la tabla #2 logrando un 62.96 % en hombres, teniendo
un total en ambas tablas del 100%.
En la tabla número 4, se verifica los siguientes resultados en el pre test de Balón
medicinal en hombres, con 1.85% excelente que corresponde a 1 estudiante,
1.85% bueno que corresponde 1 estudiante, 11.11% medio que corresponde a 6
estudiantes, 33.33% suficiente que corresponde a 18 estudiantes, 14.82%
insuficiente que corresponde 8 estudiantes. Luego de esto se procedió a realizar el
programa de ejercicio y se volvió a realizar el post test obteniendo los siguientes
12
e-ISNN 2588 – 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
resultados, 1.85% excelente que corresponde a 1 estudiante, 5.56% bueno que
corresponde a 3 estudiantes, 12.96% medio que corresponde 7 estudiantes,
37.03% suficiente que corresponde a 20 estudiantes, 5.56% insuficiente que
corresponde a 3 estudiantes, obteniendo un total de 62.96 %.
Tabla 4. Resultados antes y después del test de Lanzamiento del Balón Medicinal
(Hombres)
Pre Test
Post test
Lanzamiento de balón
medicinal Hombres
N#
Estudiantes
Porcentaje
N#
Estudiantes
Porcentaje
9,10 mt
Excelente
1
1.85%
1
1.85%
9,09-7,90
mt
Bueno
1
1.85%
3
5.56%
7,89-6,70
mt
Medio
6
11.11%
7
12.96%
6,69-5,50
mt
Suficiente
18
33.33%
20
37.03%
-5,49 mt
Insuficiente
8
14.82%
3
5.56%
Los resultados han sido favorables cumpliendo con el objetivo de determinar la
efectividad del programa de ejercicio para el desarrollo de la fuerza explosiva de
los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Paulo Emilio Macías
Sabando.
Tabla 5. Resultados antes y después del test de Lanzamiento del Balón Medicinal
(Mujeres)
Pre Test
Post test
Test Lanzamiento de balón
medicinal Mujeres
N#
Estudiantes
Porcentaje
N#
Estudiantes
Porcentaje
7,15mt
Excelente
7,14- 5,90mt
Bueno
1
1.85%
5,89- 4,90mt
Medio
2
3.70%
3
5.56%
4,89- 4,10mt
Suficiente
7
12.96%
11
20.37%
-4,09mt
Insuficiente
11
20.38%
5
9.26%
En la tabla número 5, se comprobaron los siguientes resultados en el pre test de
Balón medicinal en mujeres, con 3.70% medio que corresponde a 2 estudiantes,
12.96% suficiente que corresponde a 7 estudiantes, 20.38% insuficiente que
corresponde a 11 estudiantes. Luego de esto se procedió a realizar el programa de
ejercicio y se volvió a realizar el post test test obteniendo los siguientes
Programa de ejercicios para el desarrollo de la fuerza explosiva en estudiantes del bachillerato
Jean Carlo Viteri Uquilla, Oscar Mera Chinga
e-ISNN 2588 – 0578 e-ISNN 2588 – 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
13
resultados, 1.85 % bueno que corresponde a 1 estudiante, 5.56% medio que
corresponde 3 estudiantes, 20.37% suficiente que corresponde 11 estudiantes,
9.26% insuficiente que corresponde 5 estudiantes, aunque el resultado parecen
negativos estos fueron positivos porque se subió la media, obteniendo un total de
37.04 % en mujeres, en la tabla #2 logrando un 62.96 % en hombres, teniendo
un total en ambas tablas del 100%.
4. DISCUSIÓN: SIGNIFICADOS EN DIÁLOGO
Figura 1. Clasificación de los resultados antes y después test de Sargent (hombres)
Los datos están organizados en cuatro categorías de rendimiento: "Encima de la
media" (64–50 cm), "Promedio" (49–40 cm), "Por debajo del promedio" (39–30 cm)
y "Pobre" (menos de 29 cm), mostrando tanto el número de estudiantes como su
porcentaje en cada rango, antes y después de la intervención.
Una de las observaciones más destacadas del gráfico es el aumento en la
cantidad de estudiantes que se ubican en la categoría "Promedio". En el pre test,
17 estudiantes (31.48%) se encontraban en este rango, mientras que en el post
test esta cifra aumentó a 21 estudiantes (38.89%). Esto sugiere una tendencia
positiva, con una parte del grupo mejorando su rendimiento o manteniéndose
dentro de un nivel aceptable tras la intervención.
Por otra parte, también se observa un pequeño avance en la categoría “Encima de
la media”. Se incrementó el número de estudiantes de 4 (7.41%) a 5 (9.26%), lo
cual indica que una mínima parte de los participantes logró alcanzar un
rendimiento físico superior. Aunque la mejora es modesta, refleja que al menos
algunos estudiantes fueron capaces de superar la media general y avanzar hacia
un nivel destacado.
14
e-ISNN 2588 – 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
En cuanto a la categoría “Por debajo del promedio”, los resultados son
relativamente estables. Se pasó de 7 estudiantes (12.96%) en el pre test a 6
(11.11%) en el post test. Esta ligera disminución sugiere que algunos estudiantes
lograron avanzar hacia niveles superiores, aunque no de forma significativa. La
intervención tuvo un impacto moderado en este segmento del grupo.
En contraste, se presenta un resultado llamativo en la categoría “Pobre”. La
cantidad de estudiantes se mantuvo en 6, pero el porcentaje se redujo de 11.11%
a 3.70%. Esto puede deberse a un aumento en el número total de estudiantes
evaluados, o a una mejor redistribución de los participantes entre las otras
categorías. Aunque el número absoluto no cambió, el descenso porcentual refleja
una mejora relativa en el contexto general del grupo.
En términos generales, los resultados indican una mejora leve pero consistente
en el rendimiento físico del grupo evaluado. Las categorías "Promedio" y "Encima
de la media" experimentaron un incremento, mientras que se observó una
reducción porcentual en las categorías inferiores. Sin embargo, el avance es
menos contundente que en el grupo femenino analizado previamente, lo cual
podría indicar que la intervención fue menos efectiva o que las características
iniciales del grupo masculino eran diferentes.
Cabe destacar, al igual que en el análisis anterior, que el gráfico no proporciona
detalles sobre la naturaleza de la intervención aplicada, su duración, frecuencia o
metodología. Esta falta de información limita una evaluación más profunda de los
factores que contribuyeron a los cambios observados, así como la posibilidad de
realizar recomendaciones más específicas.
En conclusión, el gráfico muestra una evolución positiva en el rendimiento físico
de los hombres evaluados mediante el Test de Sargent. Aunque los avances son
más moderados que en el grupo femenino, se observa una tendencia general
hacia la mejora. Para optimizar estos resultados en futuras intervenciones, sería
recomendable aplicar programas más intensivos o diferenciados, así como
realizar un seguimiento más detallado de los progresos individuales.
El análisis de los datos de la Figura 2 permite observar la evolución del
rendimiento físico de las mujeres en tres categorías: promedio (46–36 cm), por
debajo del promedio (35–26 cm) y pobre (menos de 26 cm), comparando tanto el
número de estudiantes como su porcentaje en cada grupo.
Uno de los aspectos más destacables del gráfico es la reducción significativa de
estudiantes en la categoría de menor rendimiento. En el pre test, 12 estudiantes
(22.22%) se encontraban en la categoría "pobre", mientras que en el post test esta
cifra se redujo a solo 6 estudiantes (11.11%). Esta mejora es una señal clara de
que la intervención implementada tuvo un impacto positivo en la condición física
Programa de ejercicios para el desarrollo de la fuerza explosiva en estudiantes del bachillerato
Jean Carlo Viteri Uquilla, Oscar Mera Chinga
e-ISNN 2588 – 0578 e-ISNN 2588 – 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
15
general del grupo, especialmente en aquellas participantes con un desempeño
inicial más bajo.
Además, se observa la aparición de estudiantes en la categoría “promedio”, que
inicialmente no registraba ninguna participante. Después de la intervención, 4
estudiantes (7.41%) lograron ubicarse en este nivel, lo cual sugiere un avance
positivo hacia un desempeño físico más aceptable. Esta tendencia a desplazar a
las estudiantes hacia categorías superiores indica que hubo una mejora real y
medible en la capacidad física del grupo.
Figura 2. Clasificación de los resultados antes y después test de Sargent (Mujeres)
Sin embargo, el análisis también revela ciertas limitaciones. La mayoría de las
estudiantes permanecen dentro del rango “por debajo del promedio”. Aunque este
grupo aumentó de 8 a 10 estudiantes (de 14.82% a 18.52%), sigue representando
la mayor concentración de participantes. Esto podría interpretarse como una
transición positiva desde la categoría “pobre”, pero también pone de manifiesto
que la intervención, si bien efectiva, no fue suficiente para llevar a una parte
significativa del grupo al nivel “promedio” o superior.
Asimismo, resulta evidente que, a pesar de las mejoras observadas, el número de
estudiantes en la categoría “promedio” sigue siendo bajo. Esto sugiere que la
intervención aplicada podría necesitar un mayor tiempo de aplicación, un diseño
más intensivo, o una mejor adaptación a las necesidades individuales de las
estudiantes para lograr avances más contundentes.
Por último, cabe señalar que el gráfico no ofrece detalles sobre el tipo de
intervención realizada, su duración, frecuencia o metodología. Esta falta de
contexto limita la posibilidad de realizar una valoración más profunda del
impacto del programa implementado. Con información más detallada, sería
posible identificar con mayor precisión los factores de éxito y aquellos que deben
ajustarse.
16
e-ISNN 2588 – 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
En conclusión, los resultados reflejan una mejora significativa en el rendimiento
físico de las estudiantes, especialmente al reducir el número de casos con bajo
desempeño. No obstante, se hace evidente la necesidad de continuar fortaleciendo
la estrategia de intervención, con el fin de que un mayor número de participantes
pueda alcanzar niveles de condición física considerados como aceptables o
superiores. Un enfoque más individualizado, así como un diseño de intervención
más sostenido en el tiempo, podrían contribuir a lograr este objetivo.
Figura 3. Clasificación de los resultados antes y después test de Lanzamiento del Balón
Medicinal (Hombres)
La Figura 3 muestra los resultados obtenidos por un grupo de estudiantes
varones antes y después de una intervención física, evaluando su fuerza y
coordinación mediante el lanzamiento de balón medicinal. Los datos se agrupan
en cinco rangos de distancia, desde menos de 5,49 metros hasta más de 9,10
metros, comparando tanto el número de estudiantes como el porcentaje
correspondiente en cada nivel, antes y después de la intervención.
Uno de los aspectos más destacados del gráfico es la mejora en el grupo que se
encontraba en el rango de 6,69 a 5,50 metros, considerado como un desempeño
medio. En el pre test, este grupo contaba con 18 estudiantes (33.33%), cifra que
se incrementó a 20 estudiantes (37.04%) en el post test. Este aumento sugiere
una estabilización y leve mejora en el rendimiento físico general, siendo este el
rango con mayor concentración de participantes.
Además, se observa un progreso positivo en el siguiente rango superior,
correspondiente a distancias entre 7,89 y 6,70 metros. La cantidad de
estudiantes en esta categoría pasó de 6 (11.11%) a 7 (12.96%), reflejando una
Programa de ejercicios para el desarrollo de la fuerza explosiva en estudiantes del bachillerato
Jean Carlo Viteri Uquilla, Oscar Mera Chinga
e-ISNN 2588 – 0578 e-ISNN 2588 – 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
17
mejora leve pero significativa, dado que este grupo representa una progresión
hacia un mejor rendimiento.
Un elemento relevante en el gráfico es la disminución del número de estudiantes
en el nivel más bajo (menos de 5,49 metros). Este grupo pasó de 8 estudiantes en
el pre test (14.82%) a 3 estudiantes en el post test (5.55%). Esta reducción es un
indicador positivo del impacto de la intervención, ya que muestra que varios
estudiantes mejoraron su capacidad física y abandonaron el nivel de rendimiento
más deficiente.
Por otro lado, en los niveles más altos —específicamente los rangos de 9,10
metros y de 9,09 a 7,90 metros— no se evidencian cambios significativos. En
ambos casos, se mantiene el mismo número de estudiantes (1 en cada rango),
con un porcentaje estático del 1.85% en cada categoría. Esto podría sugerir que
el programa de intervención no fue lo suficientemente exigente o especializado
para impulsar a los estudiantes hacia estos niveles de élite, o que los
participantes que ya estaban en estas categorías mantuvieron su rendimiento sin
progreso adicional.
A pesar de las mejoras observadas, el gráfico no proporciona detalles sobre la
metodología de intervención utilizada, su duración o la frecuencia de las sesiones.
Esta carencia de información impide comprender con mayor precisión la
naturaleza del avance logrado y limita la posibilidad de hacer recomendaciones
específicas sobre el diseño del programa.
En conclusión, los resultados del Test de Lanzamiento de Balón Medicinal para
Hombres reflejan una mejora significativa en los niveles bajos y medios del
rendimiento físico, especialmente en la reducción del grupo con peores
resultados. Aunque no se observan avances importantes en los niveles más altos,
el desplazamiento positivo hacia categorías superiores es evidente. Para optimizar
futuros resultados, se recomienda aplicar una intervención más diferenciada e
intensiva, especialmente para aquellos estudiantes con potencial de alcanzar
niveles superiores de desempeño.
La Figura 4 evidencia una mejora general en el rendimiento de las estudiantes al
comparar los resultados del pre test con los del post test. Se utiliza una
clasificación por rangos de distancia lanzada en metros, agrupando a las
estudiantes según su rendimiento. En el rango más bajo (menos de 4,09 metros),
se observa una reducción significativa en la cantidad de estudiantes: mientras
que en el pre test había 11 estudiantes (20,38%), en el post test este número
disminuyó a 5 estudiantes (9,26%). Esta reducción es un indicativo positivo, ya
que sugiere que varias estudiantes superaron el nivel más bajo de desempeño
tras la intervención.
Asimismo, en el rango medio (4,89 - 4,10 metros), hay un incremento tanto en
número de estudiantes (de 7 a 11) como en porcentaje (de 12,96% a 20,37%), lo
que refleja que muchas estudiantes lograron posicionarse en un nivel medio de
rendimiento, desplazándose desde rangos inferiores. Este aumento refuerza la
18
e-ISNN 2588 – 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
idea de una mejora generalizada, posiblemente producto del entrenamiento o
metodología aplicada entre ambas pruebas.
En los rangos más altos, el cambio es menos evidente, pero aun así positivo. Por
ejemplo, en el rango de 5,89 a 4,90 metros, el número de estudiantes pasó de 2
(3,70%) en el pre test a 3 (5,56%) en el post test. Del mismo modo, en el rango
superior (7,14 a 5,90 metros), solo una estudiante alcanzó este nivel tanto en el
pre test como en el post test, aunque representa un porcentaje bajo (1,85%), lo
cual puede indicar que aún existe margen de mejora en alcanzar desempeños de
alta exigencia.
Figura 4. Clasificación de los resultados antes y después test de Lanzamiento del Balón
Medicinal (Mujeres)
En conclusión, el análisis del gráfico permite afirmar que el grupo de estudiantes
mujeres mejoró notablemente su rendimiento en el test de lanzamiento de balón
medicinal tras el proceso de intervención. La mayor concentración de mejoras se
ubica en el desplazamiento desde el rango más bajo hacia los intermedios, lo cual
sugiere una intervención eficaz, aunque sería recomendable reforzar estrategias
para incrementar la cantidad de estudiantes que alcancen los niveles más altos
de desempeño.
5. CONCLUSIONES: MIRADA HACIA EL FUTURO
La presente investigación reviste gran relevancia en el contexto educativo, ya que
proporciona al docente herramientas metodológicas fundamentadas en evidencia
científica, orientadas al desarrollo de la fuerza explosiva en estudiantes de tercero
de bachillerato.
Programa de ejercicios para el desarrollo de la fuerza explosiva en estudiantes del bachillerato
Jean Carlo Viteri Uquilla, Oscar Mera Chinga
e-ISNN 2588 – 0578 e-ISNN 2588 – 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
19
Uno de los principales aportes prácticos del estudio fue la elaboración de una
secuencia metodológica progresiva que permitió al docente regular con precisión
la carga de trabajo, considerando la edad (16-17 años), el nivel de condición física
inicial de los estudiantes y la intensidad óptima de los ejercicios. Esto facilitó una
mejora significativa tanto en la calidad de ejecución como en el rendimiento físico
de los participantes, evidenciada en la reducción de los porcentajes de
estudiantes ubicados en los niveles bajos de desempeño y el incremento en los
niveles medios y suficientes, como lo muestran los resultados obtenidos en los
tests de Sargent y lanzamiento de balón medicinal.
El programa de ejercicios, diseñado para adaptarse al contexto escolar y ser
fácilmente replicable, ha demostrado ser eficaz no solo en el fortalecimiento físico
de los estudiantes, sino también en su motivación y disposición hacia la actividad
física. En este sentido, se sugiere su aplicación en otras instituciones educativas
con características similares, como parte de una estrategia integral para la
mejora del rendimiento físico y la salud escolar.
Asimismo, la intervención permitió abordar una problemática concreta detectada
en la Unidad Educativa Paulo Emilio Macías Sabando: la escasa preparación en
fuerza explosiva entre los estudiantes. Mediante la aplicación sistemática del
programa propuesto, fue posible superar esta limitación, optimizando la
capacidad de potencia tanto en contextos deportivos como recreativos, y
respetando los principios fisiológicos del entrenamiento en edad escolar.
En síntesis, los hallazgos obtenidos avalan la pertinencia del enfoque adoptado y
justifican la ampliación y profundización de este tipo de intervenciones en el
sistema educativo. La propuesta metodológica aquí presentada sienta las bases
para futuras investigaciones que busquen afinar el trabajo de las capacidades
físicas en el ámbito escolar desde una perspectiva científica, pedagógica y
contextualizada.
6. DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses en relación con
este artículo. No han recibido financiamiento ni apoyo de ninguna
organización o entidad que pudiera influir en el contenido del trabajo
7. CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
(según la taxonomía de roles de autoría de CRediT, se eliminarán los roles que no
correspondan a cada autor)
Autor 1
Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal,
Investigación, Metodología, Redacción – borrador original –
Autor 2
Conceptualización, Análisis formal, Metodología, Supervisión,
Redacción – revisión y edición –
20
e-ISNN 2588 – 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Castro Jiménez, L. E., Gálvez Pardo, A. Y., Guzmán Quintero, G. A., & García Muñoz, A. I. (2019).
Fuerza explosiva en adultas mayores, efectos del entrenamiento en fuerza máxima. Retos: Nuevas
Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 36, 292–296.
Chuquiguanga Méndez, C. H. (2018). Programa de desarrollo de la fuerza explosiva y velocidad de
los futbolistas de la escuela de fútbol Deportivo Cuenca categoría U-16 "selección matutina" [Tesis
de licenciatura, Universidad de Cuenca].
Costa, F., Feye, A. S. P., & Magallanes, C. (2021). Efectos del entrenamiento de sobrecarga
tradicional vs. CrossFit sobre distintas expresiones de la fuerza. Retos: Nuevas Perspectivas de
Educación Física, Deporte y Recreación, 42, 182–188.
Gavilanes Salinas, A. D. (2022). El entrenamiento anaeróbico en la fuerza explosiva en
estudiantes de Bachillerato General Unificado [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica de
Ambato].
Martínez-López, E. J. (2003). Aplicación de la prueba de lanzamiento de balón medicinal,
abdominales superiores y salto horizontal a pies juntos. Resultados y análisis estadístico en
educación secundaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el
Deporte, 3(12), 223–241.
Mesa-Oliva, O., Garzón-Campaña, J. C., & Gómez-Zoquez, A. P. (2015). Ejercicios pliométricos
para el desarrollo de la fuerza explosiva en saltadoras de longitud. Revista Científica Especializada
en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte, 12(23), 45–52.
Montenegro, J. (2013). Programa de entrenamiento jugado para el mejoramiento de la fuerza
explosiva en estudiantes de 9 años de edad de la institución educativa técnica occidente [Tesis de
licenciatura, Universidad de Antioquia].
Ortega, D. R. (2010). Uso de recursos TIC en la clase de educación física: una experiencia positiva
con el vídeo digital y el salto vertical. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y
Recreación, 17, 107–110.
Rocha, A. A. P., & Flores, M. M. C. (2022). El parkour en la potenciación de la fuerza explosiva en
adolescentes. Polo del Conocimiento: Revista Científico-Profesional, 7(2), 9–20.
Sigua, G. X. G., Navarro, W. H. B., & Frómeta, E. R. (2023). Programa de ejercicios para el
desarrollo de la fuerza explosiva en miembros inferiores de futbolistas adolescentes. Religación:
Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 8(36), 1–18.
Sociedad Argentina de Pediatría, & Subcomisiones. (2018). Entrenamiento de la fuerza en niños y
adolescentes: Beneficios, riesgos y recomendaciones. Archivos Argentinos de Pediatría, 116(Supl.
5), S82–S91.
Uruchima, D. F. C., Navarro, W. H. B., Mediavilla, C. M. Á., & Jarrín, S. A. (2020). Programa de
ejercicios para el desarrollo de la fuerza explosiva en voleibol. Polo del Conocimiento: Revista
Científico-Profesional, 5(11), 195–206.
Velázquez, J. E. C., Reyes, N. D. O., & Bolívar, N. R. (2019). Revisión teórica de la planificación
tradicional y contemporánea en el entrenamiento deportivo. Revista Digital: Actividad Física y
Deporte, 5(2), 10–15.
Villa, J. G., & García-López, J. (2003). Tests de salto vertical (I): Aspectos funcionales. Revista
Digital: Rendimiento Deportivo, 6, 1–14.