CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
124
Programa para fomentar la cultura alimenticia en la
Educación Física de los estudiantes en la Básica
Superior
Program to promote food culture in the Physical Education
of students in the Higher Basic School
AUTORES: José David Astudillo Ochoa
1
Geoconda Aracely Vera Zamora
2
1
. Estudiante de la Facultad de Posgrado. Universidad Técnica de Manabí Ecuador. E-mail:
jastudillo2909@utm.edu.ec Código ORCID https://orcid.org/0009-0009-6189-0864
2
Docente de Posgrado y Carreras. Facultad de Ciencias de la Educación; Universidad Técnica de Manabí.
Ecuador Código. E-mail: geoconda.vera@utm.edu.ec ORCID https://orcid.org/0009-0002-8425-7198
Fecha de recepción: 2023-11-21
Fecha de aceptación: 2024-01-17
Fecha de publicación: 2024-02-06
RESUMEN
Este estudio se centra en abordar el problema alimenticio en el contexto
educativo con el objetivo principal de implementar un programa destinado a
fomentar la cultura alimenticia entre los estudiantes de básica superior en la
Unidad Educativa "República del Ecuador". Se recopiló información a través
de encuestas en línea que constaban de 6 preguntas cerradas de opción
múltiple. Estas encuestas se administraron a 132 estudiantes de educación
básica superior. Los resultados mostraron que el 71% de los estudiantes
consume grasas "a veces". Por otro lado, el consumo de proteínas durante la
semana muestra que el 73% de los estudiantes lo hace "siempre". En cuanto
al consumo de frutas durante la semana (arroz, harina, yuca, plátano), el
52% de los estudiantes lo hace "siempre". Como parte de este estudio, se
implementó un programa para fomentar una cultura alimenticia saludable
entre los estudiantes. El programa incluyó actividades como talleres
educativos sobre la pirámide alimenticia y la importancia de las frutas y
nutrientes. El estudio reveló que, la mayoría de los estudiantes de educación
básica superior aceptan consumir comidas tres veces al día existen patrones
de consumo de alimentos menos saludables, como carbohidratos y grasas,
que requieren atención. Promover una dieta equilibrada y variada es esencial
para mejorar la cultura alimentaria de los estudiantes y su salud en general.
PALABRAS CLAVE: alimentación saludable; cultura alimentaria; nutrición;
programa.
Programa para fomentar la cultura alimenticia en la Educación Física de los estudiantes
en la Básica Superior
José David Astudillo Ochoa, Geoconda Aracely Vera Zamora
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
125
ABSTRACT
This study focuses on addressing the issue of nutrition in the educational
context with the primary objective of implementing a program promoting
dietary culture among high school students at the "República del Ecuador"
Educational Unit. Information was gathered through online surveys
consisting of six closed-ended multiple-choice questions. These surveys were
administered to 132 high school students. The results showed that 71% of
students consume fats "sometimes." On the other hand, consuming proteins
during the week indicates that 73% of students do it "always." Regarding
consuming fruits during the week (such as rice, flour, yucca, and plantains),
52% of students do it "always." As part of this study, a program was
implemented to promote a healthy dietary culture among students. The
program included activities such as educational workshops on the food
pyramid and the importance of fruits and nutrients. The study revealed that
while most high school students report consuming regular meals, there are
patterns of less healthy food consumption, such as carbohydrates and fats,
which require attention. Promoting a balanced and varied diet is essential to
improve students' dietary culture and their overall health.
KEYWORDS: healthy eating, dietary culture, nutrition, program.
INTRODUCCIÓN
Dentro del contexto de la Educación Física, el rendimiento académico y la
cultura alimentaria convergen en una relación profundamente
interconectada que va más allá de la simple nutrición. La manera en que los
estudiantes de Educación Física eligen, consumen y comprenden los
alimentos no solo influye en su salud general, además juega un papel
fundamental en su capacidad para alcanzar su máximo potencial
académico. A medida que los jóvenes se entregan a la búsqueda de la
excelencia física, su elección de alimentos no solo proporciona la energía
necesaria para el desempeño atlético, sino que también puede impactar en
su capacidad cognitiva, enfoque y nivel de energía en el entorno educativo.
Cevallos et al. (2022) indican que es esencial proporcionar una alimentación
y nutrición adecuadas a niños y venes a través de prácticas alimenticias
saludables. El incumplimiento de estas prácticas podría dar lugar a
condiciones como malnutrición, desnutrición severa, obesidad de tipo I y II,
así como al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles.
La práctica habitual de la Educación Física y una debida alimentación se
muestran como prácticas esenciales para su diario vivir de las personas, ya
que ambas conductas consienten optimar la calidad de vida relacionada con
la salud. En la actualidad, se conocen los grupos de alimentos que han de
formar parte de una dieta saludable (González, 2022).
126
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
Veramendi et al. (2020) destacan la preocupación global por garantizar la
alimentación como un derecho humano fundamental. En la actualidad, la
adquisición de alimentos para el consumo humano contribuye a la
formación de una cultura alimentaria, especialmente en los adolescentes,
donde suelen manifestarse hábitos inadecuados. Es crucial intervenir en el
sistema educativo, y la Educación Física puede desempeñar un papel
significativo en este aspecto. Es relevante señalar que, hasta el momento, no
se han encontrado registros de educación alimentaria a través de la
Educación Física en los estudios realizados en Ecuador.
Al abordar los hábitos alimenticios, es esencial considerar el contexto
completo que influye en las elecciones alimentarias de los estudiantes. La
publicidad intensa puede influir en su decisión de consumir alimentos que
no son beneficiosos para su bienestar a largo plazo. Además, la publicidad
misma puede dificultar la comprensión y apreciación de una alimentación
saludable. El contexto cultural también juega un papel fundamental en la
formación de las preferencias alimentarias de los jóvenes (Viteri, 2016).
De acuerdo con investigaciones llevadas a cabo por el Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (UNICEF), se ha evidenciado que la mala nutrición
no solo conlleva efectos inmediatos en la salud de niños y adolescentes, sino
también tiene consecuencias a largo plazo en su desarrollo. Estos efectos
incluyen una mayor morbilidad y mortalidad, deterioro en la función
cognitiva que se traduce en menor rendimiento escolar, estigmatización y
discriminación. Además, puede dar lugar a cronicidades en la adultez, lo
que resulta en una mortalidad prematura y una calidad de vida reducida.
La cultura alimentaria se define como un proceso que capacita a individuos
y comunidades para adoptar de manera voluntaria hábitos alimentarios y
estilos de vida saludables. Implica educar a las personas sobre la
importancia de mantener sus tradiciones culinarias locales y vivir en
armonía con el entorno natural. Al fomentar la diversidad en la dieta y
promover una nutrición adecuada, la cultura alimentaria juega un papel
crucial en asegurar que las generaciones futuras tengan una base sólida
para una vida saludable (Calderón et al., 2017).
Este trabajo plantea como objetivo general implementar un programa
destinado a fomentar la cultura alimenticia entre los estudiantes de básica
superior en la -Unidad Educativa "República del Ecuador"-, para ello se
plantearon como objetivos específicos caracterizar los patrones del consumo
alimenticios, evaluar las preferencias alimenticias según los grupos de
nutrientes y analizar el nivel de consumo de comida no nutritiva.
La experiencia como profesor en el ámbito de la Educación Física,
respaldada por encuestas realizadas a los estudiantes de educación básica
superior en la Unidad Educativa "República del Ecuador", ha sido esencial
Programa para fomentar la cultura alimenticia en la Educación Física de los estudiantes
en la Básica Superior
José David Astudillo Ochoa, Geoconda Aracely Vera Zamora
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
127
para comprender los desafíos que enfrentan los alumnos en relación con su
cultura alimentaria. Estos desafíos incluyen el consumo de alimentos con
alto contenido calórico y la falta de actividad física, factores que contribuyen
al sedentarismo y al aumento de la obesidad en la población estudiantil. La
identificación de estos problemas representa un paso crucial para abordar la
cultura alimentaria y fomentar un cambio positivo en la vida de los
estudiantes.
Por ello como parte de la metodología se recopiló información de los 132
estudiantes de educación básica superior de esta institución. Los resultados
indicaron los estudiantes aceptan consumir comidas tres veces al día,
existen patrones de consumo de alimentos menos saludables, como
carbohidratos y grasas, que requieren atención, la meta al elaborar un
programa preventivo es promover una dieta equilibrada y variada lo que es
crucial para mejorar la forma de alimentarse en los estudiantes y su salud
en general.
DESARROLLO
La cultura alimentaria va mucho más allá de la simple nutrición; es un
reflejo profundo de la concepción que tienen tanto los individuos como
socialmente en su colectivo sobre la comida. Los platos que consumimos, la
forma en que los preparamos y compartimos, todo ello refleja elementos
esenciales de nuestra herencia cultural y nuestra relación con la naturaleza
y con otros seres humanos. Esta cultura alimentaria nos conecta con las
generaciones pasadas, nos permite celebrar festividades y momentos
importantes, y nos brinda la oportunidad de transmitir valores y
conocimientos a las futuras generaciones (Aulestia & Capa, 2020).
La alimentación es un fenómeno que expresa la integración del ser humano,
tanto en su aspecto biológico como social. No comemos únicamente porque
nuestro cuerpo biológico requiere alimento, sino también debido a
condicionamientos culturales que modelan esta necesidad natural. Es
esencial garantizar una alimentación adecuada y saludable, especialmente
en edad infantil, ya que durante esta etapa se producen desarrollos
significativos, tanto a nivel físico como psicológico. Proporcionar una
correcta alimentación es fundamental para garantizar su desarrollo en
términos de capacidades físicas, habilidades lingüísticas y bienestar
emocional (Magallanes, 2020).
La actividad física practicada moderada y sistemáticamente aporta
numerosos beneficios, incluyendo el control del sobrepeso, la reducción de
formas de estresarse, ansiedad y la mitigación de las situaciones depresivas.
Además, fomenta la autoestima y el sentido de responsabilidad personal y
social. Los estudiantes que participan en actividades físicas regulares suelen
mostrar un mejor rendimiento académico y una mayor implicación en sus
responsabilidades personales y sociales, en comparación con aquellos que
llevan un estilo de vida sedentario (Fernández et al., 2018).
128
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
El propósito de este programa es promover una comprensión profunda y
significativa de la importancia de la alimentación para la salud individual,
así como equipar a los estudiantes con las herramientas esenciales para
tomar decisiones informadas sobre su alimentación.
El estudio se diseñó como una investigación mixta que combinó elementos
cuantitativos-cualitativos para comprender completamente la relación entre
la cultura alimentaria, la Educación Física y el rendimiento -académico de
los estudiantes de básica superior en la Unidad -Educativa "República del
Ecuador". La muestra consistió en 132 estudiantes, se seleccionaron de
manera aleatoria para garantizar la representatividad de la población
estudiantil.
La recopilación se llevó a cabo en varias fases. Primero, se administraron
encuestas en línea con preguntas cerradas de opción múltiple para evaluar
el conocimiento y- actitudes de los estudiantes en relación con la cultura
alimentaria. Luego, se realizaron talleres interactivos en el aula para
proporcionar educación práctica sobre temas relacionados con la nutrición y
la cultura alimentaria.
Los datos cuantitativos de las encuestas se analizaron utilizando técnicas
estadísticas para evaluar el nivel de conocimiento inicial de los estudiantes y
las actitudes hacia la cultura alimentaria. Los datos cualitativos de los
talleres se sometieron a un análisis temático para identificar patrones y
tendencias en las respuestas de los participantes.
Tabla1. Conocimientos y actitudes de los estudiantes sobre la cultura alimentaria.
Detalle
Frecuencia
Nunca
A veces
Casi
siempre
Siempre
Frecuencia del consumo de las tres comidas al a
(desayuno, almuerzo y merienda)
-
4 (3%)
15 (11%)
113
(86%)
Frecuencia del consumo de carbohidratos durante la
semana (arroz, harina, yuca, plátano)
-
19
(14%)
52 (40%)
61 (46%)
Frecuencia del consumo de grasas durante la semana
(aguacate, nueces, mantequilla)
2
(2%)
94
(71%)
23 (17%)
13 (10%)
Frecuencia del consumo de proteínas durante la semana
(pescado, pollo, leche, huevos)
-
8 (6%)
28 (21%)
96 (73%)
Frecuencia del consumo de frutas durante la semana
(arroz, harina, yuca, plátano)
-
39
(21%)
49 (27%)
96 (52%)
El 86% de los estudiantes informó que casi siempre consume las tres
comidas al día, lo que es un hallazgo positivo. Esto sugiere que la mayoría
de los estudiantes mantienen un patrón regular de alimentación que incluye
las comidas esenciales para su bienestar. Sin embargo, es preocupante que
el 11% de los estudiantes solo a veces lo haga. Esto podría deberse a
Programa para fomentar la cultura alimenticia en la Educación Física de los estudiantes
en la Básica Superior
José David Astudillo Ochoa, Geoconda Aracely Vera Zamora
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
129
diversas razones, como horarios escolares o hábitos alimenticios
inadecuados. Es fundamental abordar esta cuestión para promover un
consumo constante de las tres comidas al día y mejorar la salud de los
estudiantes.
El 71% de los estudiantes informó que a veces consumen grasas durante la
semana, lo que sugiere que las grasas son una parte común de su dieta. Sin
embargo, es importante destacar que el 10% mencionó que siempre las
consume. Este grupo podría estar ingiriendo grasas en exceso, lo que podría
llevar a problemas de salud a largo plazo. Es necesario educar a los
estudiantes sobre la importancia del equilibrio en la ingesta de grasas.
El 73% de los estudiantes informó que siempre consume proteínas durante
la semana, lo que es positivo para su crecimiento y desarrollo. Sin embargo,
el 6% que solo lo hace a veces podría no estar obteniendo suficientes
proteínas en su dieta, lo que podría afectar su salud. Es fundamental
promover una ingesta regular de proteínas para asegurar un óptimo
funcionamiento del organismo.
El 79% de los estudiantes casi siempre o siempre consume frutas durante la
semana, lo que es alentador, ya que las frutas son una fuente vital de
vitaminas y minerales. Sin embargo, el 21% que solo lo hace a veces podría
estar perdiendo los beneficios nutricionales que las frutas proporcionan. Se
debe incentivar a este grupo a consumir frutas de manera más regular.
Gráfico 1. Conocimientos y actitudes de los estudiantes sobre la cultura alimentaria.
En general, los resultados revelan una variedad de hábitos alimenticios
entre los estudiantes, tal como se evidencia en el gráfico 1. Si bien la
mayoría muestra un consumo regular de comidas esenciales y alimentos
importantes, existe un porcentaje significativo que podría beneficiarse de
una mayor conciencia y educación sobre la relevancia de mantener una
dieta balanceada. Estos hallazgos respaldan la necesidad de programas
130
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
educativos que promuevan una cultura alimentaria saludable y una ingesta
regular de nutrientes clave entre los participantes del nivel seleccionado en
la Unidad Educativa "República del Ecuador".
Los porcentajes de la -tabla 2- revelan una diversidad de respuestas en
cuanto a la frecuencia del consumo de comida no nutritiva entre los
estudiantes. Casi la mitad (48%) de los estudiantes informó que nunca
consume este tipo de alimentos, lo que es positivo y sugiere que una parte
significativa de la población estudiantil tiene hábitos alimenticios
saludables.
Tabla 2. Frecuencia del consumo de comida no nutritiva (comida chatarra)
Sin embargo, es preocupante que un 52% de los estudiantes admitiera que
consume comida no nutritiva en diferentes niveles de frecuencia, desde
raramente hasta siempre. Esto indica que más de la mitad de los
estudiantes están expuestos a alimentos no saludables de manera regular.
La alta prevalencia de consumo de comida no nutritiva entre los estudiantes
plantea preocupaciones sobre su salud y bienestar. El consumo frecuente
de alimentos chatarra se ha relacionado con problemas de salud a largo
plazo, como obesidad, enfermedades cardiovasculares y diabetes. Además, el
alto consumo de comida no nutritiva puede afectar negativamente el
rendimiento y la concentración del alumnado.
Es esencial abordar este problema a través de programas educativos que
promuevan una cultura alimentaria saludable y conciencia sobre lo riesgoso
de consumir comida no nutritiva. Estos programas pueden incluir
información sobre cómo tomar decisiones alimenticias saludables, la
importancia de una dieta equilibrada y la disminución en el consumo de
alimentos procesados y ricos en azúcares, grasas dañinas y sodio.
Además, se debe trabajar en apoyo de las familias y su entorno para crear
ambientes que fomenten hábitos alimenticios saludables y proporcionen
Detalle
Frecuencia
Porcentaje
1
63
48%
2
35
27%
3
13
10%
4
7
5%
5
3
2%
6
2
2%
7
1
1%
8
4
3%
9
1
1%
10
3
2%
132
100%
Programa para fomentar la cultura alimenticia en la Educación Física de los estudiantes
en la Básica Superior
José David Astudillo Ochoa, Geoconda Aracely Vera Zamora
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
131
acceso a alimentos nutritivos. La educación y la conciencia desempeñan
roles esenciales para -promoción de la salud- y el bienestar de los
estudiantes, y la reducción del consumo de comida no nutritiva es un
objetivo importante en este contexto.
Gráfico 2. Frecuencia del consumo de comida no nutritiva (comida chatarra)
Estos hallazgos resaltan la necesidad de un programa educativo integral que
no solo refuerce el conocimiento sobre la importancia de una dieta
equilibrada, sino que también promueva cambios en las actitudes y
comportamientos alimentarios. Tal programa debe educar a los estudiantes
sobre nutrición adecuada, el equilibrio en la ingesta de grasas y los riesgos
asociados con la comida no nutritiva, lo cual es crucial para mejorar su
salud y bienestar general.
A continuación, se propone el Programa Cultivando Hábitos Alimenticios
Saludables".
El programa Cultivando Hábitos Alimenticios Saludables tiene como
objetivo promover una cultura alimentaria saludable para cada estudiante
de básica superior. Reconociendo la estrecha relación entre una
alimentación equilibrada, el rendimiento académico y el bienestar general,
este programa se esfuerza por brindar a los estudiantes las herramientas
necesarias para tener decisiones informadas sobre su alimentación.
En un mundo donde la comida no solo satisface nuestras necesidades
biológicas, sino que también refleja nuestra herencia cultural y nuestras
conexiones con los demás, es esencial inculcar en los jóvenes la importancia
de alimentarse saludablemente. El programa tiene de base los resultados de
encuestas que revelaron la prevalencia del consumo de comida no nutritiva
entre los estudiantes y busca abordar este desafío de manera efectiva.
132
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
A través de una serie de actividades educativas, interactivas y de
seguimiento, "Nutrición para el Éxito" tiene como objetivo no solo aumentar
la conciencia sobre la importancia de la alimentación, sino también
empoderar a los estudiantes para tomar decisiones saludables en su vida
cotidiana. Cada actividad se ha diseñado cuidadosamente para abordar los
resultados de las encuestas y promover una cultura alimentaria que
fomente salud, bienestar y éxito académico.
El programa se centra en la educación, la identificación de alimentos
nutritivos y no nutritivos, la planificación de comidas equilibradas y la
implementación de hábitos alimenticios saludables. La valoración constante
y el monitoreo de los resultados permitirán medir el impacto del programa
en los hábitos alimenticios de los estudiantes y brindarán la oportunidad de
realizar mejoras continuas.
Tabla 3. Componentes del Programa Cultivando Hábitos Alimenticios Saludables"
SESIONES
OBJETIVO
ACTIVIDADES
METODOLOGÍA
RECURSOS
EVALUACIÓN
1
Concient
ización
sobre la
Importan
cia de
una
Alimenta
ción
Saludabl
e
Concienciar a
los
estudiantes
acerca de la
relevancia de
una dieta
saludable y
sus impactos
en la salud y
el desempeño
académico.
Charla
informativa: Un
experto en
nutrición
brindará una
charla a los
estudiantes sobre
la relación
alimentación -
salud.
Presentación visual,
ejemplos prácticos,
espacio para
preguntas y
respuestas.
Presentación
en
PowerPoint,
material
informativo
sobre
nutrición.
Se evaluará la
comprensión de
los estudiantes a
través de
preguntas al final
de la charla.
2
Explorac
ión de la
Pirámide
Alimenti
cia y
Grupos
de
Aliment
os
Familiarizar a
los
estudiantes
con la
pirámide
alimenticia y
los grupos de
alimentos
esenciales.
Presentación de
la pirámide
alimenticia y
grupos de
alimentos.
Juego interactivo:
Los estudiantes
clasificarán
alimentos en los
grupos
adecuados.
Uso de recursos
visuales, interacción
en grupo.
Gráficos de la
pirámide
alimenticia,
tarjetas de
alimentos,
pizarra.
Se evaluará la
capacidad de los
estudiantes para
clasificar
correctamente los
alimentos en los
grupos
correspondientes.
3
Taller
sobre
Aliment
os
Nutritivo
s vs.
Comida
Chatarra
Ayudar a los
estudiantes a
identificar
alimentos
nutritivos y
no nutritivos.
Taller
interactivo: Los
estudiantes
examinarán
ejemplos de
alimentos y
determinarán si
son nutritivos o
no.
Debate en grupo:
Participación de los
estudiantes, debates
en grupo.
Ejemplos de
alimentos,
material
informativo.
Se evaluará la
capacidad de los
estudiantes para
identificar
alimentos
nutritivos y
comprender los
riesgos asociados
con la comida
chatarra.
Programa para fomentar la cultura alimenticia en la Educación Física de los estudiantes
en la Básica Superior
José David Astudillo Ochoa, Geoconda Aracely Vera Zamora
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
133
Discusión sobre
los efectos de la
comida chatarra
para el bienestar.
4
Creación
de
Planes
de
Comida
Saludabl
e
Ayudar a los
estudiantes a
planificar
comidas
equilibradas y
saludables.
Trabajo en
grupos: Los
estudiantes
crearán planes de
comida saludable
para una semana.
Presentación de
planes: Los
grupos
presentarán sus
planes y
explicarán las
decisiones de
alimentación.
Colaboración en
grupos, presentación
oral.
Papel,
marcadores,
ejemplos de
planes de
comida.
Se evaluará la
capacidad de los
estudiantes para
planificar
comidas
equilibradas y
presentar sus
planes.
5
Impleme
ntación
de
Hábitos
Alimenti
cios
Saludabl
es
Fomentar la
implementaci
ón de hábitos
alimenticios
saludables en
la vida
cotidiana.
Registro de
alimentos: Los
estudiantes
llevarán un
registro de su
alimentación
durante una
semana.
Sesiones de
seguimiento:
Revisión y
discusión de los
registros
alimenticios con
un experto en
nutrición.
Autoregistro,
sesiones individuales
de seguimiento.
Cuadernos de
registro de
alimentos,
tiempo de
consulta con
el experto en
nutrición.
Se evaluará el
registro
alimenticio y la
capacidad de los
estudiantes para
implementar
hábitos
alimenticios
saludables.
6
Evaluaci
ón y
Seguimi
ento de
Resultad
os
Evaluar el
impacto del
programa en
los hábitos
alimenticios
de los
estudiantes.
Encuestas de
seguimiento: Los
estudiantes
completarán
encuestas para
evaluar los
cambios en sus
hábitos
alimenticios.
Discusión grupal:
Los estudiantes
compartirán sus
experiencias y
mejoras en la
alimentación.
Encuestas,
discusiones en
grupo.
Encuestas de
seguimiento.
Se evaluarán los
informes de
resultados
relacionados con
el programa
establecido.
El programa propuesto para fomentar la cultura alimentaria entre los
estudiantes de Educación General Básica Superior está diseñado para
abordar la importancia de una alimentación saludable de manera integral y
participativa. En la primera sesión, se busca concienciar a los estudiantes
134
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
sobre la relevancia de una dieta equilibrada mediante una charla
informativa impartida por un experto en nutrición, apoyada por
presentaciones visuales y materiales educativos, con la evaluación de la
comprensión a través de preguntas al final. La segunda sesión se enfoca en
familiarizar a los estudiantes con la pirámide alimenticia y los grupos de
alimentos a través de una presentación y un juego interactivo que facilita la
clasificación de alimentos, utilizando gráficos y tarjetas para la evaluación
de su capacidad de clasificación.
La tercera sesión ofrece un taller interactivo donde los estudiantes
identifican alimentos nutritivos frente a la comida chatarra y participan en
debates grupales para discutir los efectos de los alimentos no saludables,
con la evaluación basada en su capacidad para identificar alimentos y
comprender los riesgos. En la cuarta sesión, los estudiantes trabajan en
grupos para crear y presentar planes de comidas saludables para una
semana, utilizando papel y marcadores, y son evaluados según la calidad y
presentación de sus planes.
La quinta sesión se centra en la implementación de hábitos alimenticios
saludables mediante el registro y revisión de la alimentación diaria de los
estudiantes, con sesiones de seguimiento para evaluar la implementación
efectiva de estos hábitos. Finalmente, la sexta sesión evalúa el impacto del
programa a través de encuestas de seguimiento y discusiones grupales
sobre las experiencias y mejoras en los hábitos alimenticios, asegurando que
los resultados del programa se reflejen en cambios tangibles en los hábitos
alimentarios de los estudiantes.
El Programa Cultivando Hábitos Alimenticios Saludables es un paso hacia
el fomento de una generación de estudiantes que entienden la importancia
de la alimentación saludable y están equipados para tomar decisiones que
beneficien su salud, bienestar y éxito académico a lo largo de sus vidas.
CONCLUSIONES
Este estudio subraya la necesidad de abordar y mejorar la cultura
alimentaria entre los estudiantes de Educación Básica Superior. Aunque la
mayoría de los estudiantes indicaron consumir comidas de manera regular,
se identificaron patrones de consumo preocupantes en ciertos grupos
alimentarios, como carbohidratos y grasas, lo que podría tener
consecuencias negativas para su salud a largo plazo. Aunque se destaca el
énfasis en el consumo de proteínas y frutas, es crucial promover una dieta
equilibrada y diversa que incluya todos los grupos alimentarios necesarios
para una nutrición adecuada.
Programa para fomentar la cultura alimenticia en la Educación Física de los estudiantes
en la Básica Superior
José David Astudillo Ochoa, Geoconda Aracely Vera Zamora
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
135
Los programas diseñados para fomentar la cultura alimentaria y promover la
alimentación saludable en el ámbito educativo son fundamentales. Estos
programas tienen un impacto significativo en la salud, el bienestar y el
rendimiento académico de los estudiantes, siendo esenciales para abordar
los desafíos nutricionales y las enfermedades asociadas con la alimentación.
La promoción de una cultura alimentaria saludable desde temprana edad es
esencial para asegurar un futuro más saludable y equilibrado.
El programa Cultivando Hábitos Alimenticios Saludables” representa una
iniciativa integral y adaptativa diseñada para fortalecer la cultura
alimentaria entre los estudiantes de Educación Básica Superior. A través de
un enfoque educativo y participativo, el programa aborda las necesidades
identificadas en los hábitos alimenticios de los estudiantes, desde la
concienciación sobre la importancia de una dieta equilibrada hasta la
implementación efectiva de hábitos saludables.
Con actividades que van desde charlas informativas y talleres interactivos
hasta la creación de planes de comida y el seguimiento personalizado de
registros alimenticios, el programa ofrece herramientas prácticas y
conocimientos necesarios para fomentar decisiones informadas sobre la
alimentación.
“Cultivando Hábitos Alimenticios Saludables” tiene el potencial de
transformar los hábitos alimenticios de los estudiantes, promoviendo un
bienestar general que se refleje en su rendimiento académico y su salud a
largo plazo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aulestia-Guerrero, E. M., & Capa-Mora, E. D. (2020). Una mirada hacia la
inseguridad alimentaria sudamericana. Ciencia & Saúde Coletiva, 25(7).
https://doi.org/10.1590/1413-81232020257.27622018
Calderón-Martínez, M. E., Rey Taboada-Gaytán, O., Argumedo-Macías, A., Ortiz-
Torres, E., López, P. A., & Jacinto-Hernández, C. (2017). Cultura alimentaria: Clave
para el diseño de estrategias de mejoramiento nutricional de poblaciones rurales.
Colegio de Postgraduados, Campus Puebla.
Cevallos Pérez, M. J., Alarcón Veliz, B. J., Zavala Panchana, E. J., Moreira Zavala,
J. A., & Herrera Velázquez, M. del R. (2022). Alimentación y nutrición en niños y
jóvenes de educación básica media. UNESUM - Ciencias. Revista Científica
Multidisciplinaria, 6(4), 57-63. https://doi.org/10.47230/unesum-
ciencias.v6.n4.2022.525
Fernández, M. A., López, M., pez, E., Gutiérrez, D., Martínez, A., & Pantoja, C. A.
(2018). Educación en salud, práctica de actividad física y alimentación en grandes
urbes: Perspectiva de los usuarios. Revista de la Universidad Industrial de
Santander. Salud, 50(2), 116-125.
136
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
González Quinto, F. (2022). Hábitos saludables: La alimentación y la actividad física
en alumnos de educación primaria (Tesis de grado, Grado en Maestro en Educación
Primaria, Universidad Católica de Valencia).
Magallanes Cabrera, J. (2020). Alimentación saludable con frutas y verduras: Un
tema más complejo que su propio consumo. Revista de la Facultad de Medicina
Humana, 20(4), 752-753. https://doi.org/10.25176/rfmh.v20i4.3222
Rodríguez Fernández, J. E., Gigirey Vilar, A., & Ramos Vizcaíno, A. (2018). Análisis
de los hábitos alimentarios y de actividad física en estudiantes gallegos de
educación primaria. Sportis Sci J, 4(3), 508-526.
https://doi.org/10.17979/sportis.2018.4.3.3398
UNICEF. (2019, 15 de octubre). La mala alimentación perjudica la salud de los
niños en todo el mundo, advierte UNICEF.
https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/la-mala-alimentacion-perjudica-
la-salud-de-los-ninos-en-todo-el-mundo-advierte
Veramendi Villavicencio, N. G., Portocarrero Merino, E., & Barrionuevo Torres, C. N.
(2020). Cultura alimentaria en estudiantes de educación básica regular: Un
abordaje educativo. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 307-312.
https://doi.org/10.18177/rus.2020.12.1.1688
Viteri Uquillas, D. A. (2016). La educación alimentaria en la educación física del
subnivel superior de la educación general básica en Ecuador (Tesis de maestría en
Pedagogía del Deporte y la Cultura Física). Universidad de Holguín.