CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
42
Programa de ejercicios físicos para el mejoramiento
de la velocidad de reacción en los estudiantes
Physical exercise program to improve reaction speed in
students
AUTORES: Jason Edwin Acosta Rodríguez
1
Arnoldo Eliezer Alfonzo-Marín
2
1
Docente de Educación Física. Estudiante de la Maestría con trayectoria académica en Pedagogía de la Cultura
Física. Facultad de Posgrado. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail: jacosta9770@utm.edu.ec
Código ORCID https://orcid.org/0009-0008-1153-4805).
2
Docente de la Carrera en Pedagogía de la Actividad Física y Deporte. Facultad de Ciencias de la Educación.
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail: arnoldo.alfonzo@utm.edu.ec Código ORCID
https://orcid.org/0000-0001-9258-4805
Fecha de recepción: 2023-11-04
Fecha de aceptación: 2024-01-19
Fecha de publicación: 2024-12-30
RESUMEN
Los estudiantes-corredores escolares que participan en eventos
intercolegiales demandan un eficiente programa de ejercicios físicos para
lograr resultados competitivos, a su vez, la velocidad de reacción en la salida
de los tacos se presenta como un factor determinante para el logro de
resultados en las carreras de velocidad. En la actualidad los estudiantes de
2do año de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa “Las
Mercedes” del cantón 24 de mayo de la provincia de Manabí, no logran
resultados idóneos en las carreras de 100 metros planos. El objetivo fue
aplicar un programa de ejercicios físicos de 12 semanas para el
mejoramiento de la velocidad de reacción en los estudiantes. Se presenta un
estudio de campo, con un diseño pre-experimental, con un enfoque
cuantitativo. El tipo de muestreo fue no probabilístico, intencional,
incluyendo a los siete estudiantes de 15 años de edad. Los estudiantes
mejoraron su condición física y en menor medida la velocidad de reacción.
La velocidad de reacción no es un determinante en la obtención de mejoras
en el resultado final de las carreras de velocidad. Un programa de ejercicios
físicos de 12 semanas no es suficiente para evidenciar influencia en la
velocidad de reacción en la salida de tacos en los estudiantes corredores.
PALABRAS CLAVE: Preparación física; atletismo; velocidad; corredores.
Programa de ejercicios físicos para el mejoramiento de la velocidad de reacción en los
estudiantes
Jason Edwin Acosta Rodríguez, Arnoldo Eliezer Alfonzo-Marín
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
43
ABSTRACT
School student-runners who participate in intercollegiate events demand an
efficient physical exercise program to achieve competitive results, in turn,
the speed of reaction at the start of the tacos is presented as a determining
factor for the achievement of results in sprint races. At present, the students
of the 2nd year of General Unified High School of the Educational Unit "Las
Mercedes" of the canton of 24 de Mayo in the province of Manabí, do not
achieve ideal results in the 100 meters flat races. The objective was to apply
a 12-week physical exercise program for the improvement of reaction speed
in students. A field study is presented, with a pre-experimental design, with
a quantitative approach. The type of sampling was non-probabilistic,
intentional, including the seven 15-year-old students. The students
improved their physical condition and to a lesser extent their reaction speed.
Reaction speed is not a determinant in obtaining improvements in the result
of sprinting. A 12-week physical exercise program is not sufficient to show
any influence on the reaction speed at the cue exit in student runners.
KEYWORDS: Physical training; athletics; speed; runners.
INTRODUCCIÓN
En el competitivo mundo de los deportes de velocidad, la capacidad de
reacción se muestra como un factor determinante para alcanzar el éxito.
Para los estudiantes que participan en disciplinas como el atletismo, donde
cada milisegundo cuenta, el desarrollo de la velocidad de reacción se
convierte en un componente esencial para mejorar el rendimiento y superar
las barreras competitivas.
Este componente neuromuscular implica la capacidad de responder
rápidamente a estímulos específicos. Al abordar las interconexiones entre la
respuesta neurofisiológica y las estrategias de entrenamiento, se busca no
solo comprender los fundamentos científicos profundos, sino también
proponer enfoques dinámicos y específicos que puedan ser integrados de
manera efectiva en programas educativos.
Para ello, es imprescindible considerar que la velocidad es un término
tomada de la física, la cual hace referencia al tiempo transcurrido durante el
desplazamiento de un cuerpo de un punto (A) a otro (B). Para Díaz-Solórzano
y González-Díaz, (2010), la velocidad es definida como “la razón de cambio
de los diferentes lugares que ocupa una partícula durante su recorrido hacia
un lugar” (p.182). A su vez, declara que los textos académicos de física
arrojan conceptos de velocidad muy ambiguos y que los tipos de velocidad
(instantánea, media y promedio) no son considerados.
En el área de la actividad física y deporte, la velocidad es definida según
Maksimenko, et al., (1985); Ozolin, (1989); Grosser, (1992); Manso, (1996);
Matveev, (2001), como la capacidad del sujeto de realizar la mayor cantidad
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
de movimientos en el menor tiempo posible. Esto garantizado por el gesto
motor y las acciones de los segmentos mecánicos corporales.
Según Sillero et al., (2003), la velocidad es definida de acuerdo con distintos
puntos de vista: Punto de vista de la Física: La velocidad es la relación entre
la distancia o espacio y el tiempo que se invierte en recorrerlo, es
representada por la fórmula: V=D/T. Punto de vista deportivo: La Velocidad
es la cualidad que posee el sujeto para realizar uno o varios movimientos en
el menor tiempo posible, pudiendo ser o no un desplazamiento. Punto de
vista motor: A nivel segmentario: La Velocidad en este caso se pone de
manifiesto en un gesto único sin producirse desplazamiento del cuerpo. A
nivel global: La Velocidad se manifiesta a través de acciones segmentarias
repetidas con ciertas características mecánicas.
En el mundo deportivo, la obtención de resultados satisfactorios en las
pruebas atléticas depende de algunos factores que influyen de manera
significativa, entre ellos, algunos de origen bioquímico, morfológicos,
psíquicos y otros externos, que en ocasiones son difícil de controlar. En este
caso, Quintana, (2009), destaca lo siguiente:
Hay muchos autores como; Dick, Forteza, Grosser, Platonov y Bompa, que
coinciden en que algunos de los factores más importantes de los que
depende la velocidad son: la elasticidad, la bioquímica, la fuerza de voluntad,
la inervación, dominio de la técnica y el tiempo de reacción (p.1).
Otros aspectos bien referenciados son la frecuencia y la longitud de pasos
(López et al, 2015), las cuales, van sustentadas por el desarrollo de la fuerza
y su combinación con la rapidez en los movimientos.
La relación entre el trabajo de fuerza y la reacción de los corredores es un
tema crucial en el ámbito del rendimiento deportivo, especialmente en
deportes que implican la velocidad, como el atletismo. La fuerza es esencial
para la generación de movimiento y se considera un factor clave en el
rendimiento atlético. En deportes de velocidad, como la carrera, la capacidad
de generar fuerza rápidamente es crucial para alcanzar altas velocidades.
Por otro lado, una definición muy cercana a la velocidad, es la reacción. La
cuál, es considerada cualquier respuesta emitida por los seres vivos al
enfrentarse a un estímulo. La tercera ley de Newton conocida también como
la ley de acción y reacción, dice que para cada acción hay una reacción de
igual magnitud pero en sentido opuesto (Oyola-García, 2016).
La reacción, a nivel deportivo, específicamente en los corredores, depende de
múltiples factores, entre ellos, los de origen sensorial. La reacción actúa de
manera casi imperceptible para la vista humana. Esta comienza desde la
recepción del estímulo por los receptores sensoriales, este estímulo puede
ser por vía aferente o eferente, llega al cerebro donde la sinapsis a nivel de
células nerviosas es procesada por el tálamo, el cual es el centro de
Programa de ejercicios físicos para el mejoramiento de la velocidad de reacción en los
estudiantes
Jason Edwin Acosta Rodríguez, Arnoldo Eliezer Alfonzo-Marín
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
45
operaciones y procesamiento de la información sensorial dentro del encéfalo
y el impulso viaja a lo largo de la médula espinal hacia la corteza motora
desencadenando un impulso motor y da inicio al movimiento (Fort
Vanmeerhaeghe et al., 2013).
En los corredores de velocidad, las reacciones fisiológicas y biomecánicas
desempeñan un papel crucial en su desempeño atlético. Se pueden observar
diferentes tipos de reacciones en respuesta a los estímulos durante una
carrera rápida. Reacción Simple: Respuesta a un único estímulo. Reacción
de Elección: Selección de una respuesta específica entre varias opciones.
Reacción Discriminativa: Diferenciación entre estímulos similares.
La velocidad de reacción puede marcar la diferencia en carreras cortas
donde cada milisegundo cuenta. La velocidad de reacción puede variar entre
atletas y se puede mejorar a través de la práctica y el entrenamiento
específico. Un inicio rápido y una aceleración eficiente son críticos para
alcanzar la velocidad máxima en distancias cortas. Se utilizan dispositivos
de medición precisa, como sensores de tiempo, para evaluar y mejorar la
velocidad de reacción.
Los corredores deben reaccionar rápidamente a señales visuales o auditivas,
como el disparo de un pistón o una señal auditiva en una carrera. En ciertas
situaciones, como en una carrera de relevos, la velocidad de reacción táctil
es crucial para pasar el testigo de manera eficiente. Los corredores de
velocidad pueden realizar ejercicios específicos para mejorar la velocidad de
reacción, como entrenamientos de salidas rápidas desde bloques de salida.
Incluir ejercicios que mejoren la percepción y la toma de decisiones rápidas
puede ser beneficioso. Una buena coordinación entre el sistema nervioso y
muscular es esencial para lograr una respuesta rápida y eficiente a los
estímulos.
La velocidad de reacción se refiere al tiempo que transcurre desde que un
estímulo es percibido hasta que se inicia una respuesta motora. Según
Matveev, (2001), es la “capacidad de responder con movimiento, a un
estímulo, en el menor tiempo posible”.
La velocidad de reacción es una habilidad dinámica y multifacética que
puede ser influenciada por una variedad de factores. Integrar estrategias de
entrenamiento y considerar tanto los aspectos físicos como los mentales
contribuirán a un desarrollo más completo de esta habilidad en los
corredores de velocidad.
La velocidad de reacción en corredores de velocidad es un componente
crucial en el rendimiento. Algunos autores clásicos como Maksimenko et al.,
(1985); Ozolin, (1989), concuerdan con que la reacción es un complemento
fundamental para garantizar el resultado final en las carreras de velocidad.
Para Manso, (1996), una buena reacción garantiza una ruptura de la inercia
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
y poder desplazar el cuerpo lo más acelerado posible los primeros metros de
la carrera.
Según Rodríguez et al., (2010), destaca como factor determinante de la
velocidad, a la velocidad de reacción. Agrega que el tiempo de reacción sigue
leyes fisiológicas sensoriales que no permiten descender por debajo de un
valor límite alrededor de 0.5 a 1 segundos. De igual manera, destaca a la
facultad de aceleración, la velocidad de acción y la resistencia general a la
velocidad. Esto también dependerá de factores externos como el escenario, la
alimentación, el clima, el estado psíquico, la distancia, el terreno Miltko, et
al., (2022), el equipamiento Cheung et al., (2017); Reynolds t al., (2023) la
técnica Futrell et al., (2018), entre otros.
Es decir, la velocidad de reacción en corredores de velocidad es un aspecto
multifacético que involucra la percepción, la toma de decisiones y la
ejecución rápida de movimientos. El entrenamiento específico y la atención a
detalles como el bloque de salida son fundamentales para mejorar este
componente crucial en el rendimiento atlético.
La velocidad de reacción desde los bloques de salida es crítica en carreras
cortas. Los atletas practican técnicas para minimizar el tiempo entre la señal
y el inicio de la carrera. En este caso, Arroja Velastegui y Castro, (2022), que
los ejercicios anaeróbicos influyen significativamente en la reacción de salida
en tacos en las carreras de distancia corta. A su vez, arrojó que:
La velocidad de reacción tiende a ser más rápida en atletas más
jóvenes, pero el entrenamiento específico puede ayudar a mejorarla a
lo largo del tiempo.
La fatiga puede afectar negativamente la velocidad de reacción.
Estrategias de recuperación adecuadas son esenciales para mantener
un rendimiento óptimo.
Algunas personas pueden tener predisposición genética para
reaccionar más rápido, pero el entrenamiento aún puede mejorar
significativamente la velocidad de reacción.
La velocidad de reacción varía entre diferentes corredores.
La comprensión de las fortalezas y debilidades individuales es crucial
para un entrenamiento efectivo y no olvidar el uso de los recursos
tecnológicos.
El uso de tecnologías en el deporte recreativo y de élite, como los sensores de
movimiento, cámaras de alta velocidad y simuladores de inicio puede
proporcionar datos precisos para analizar y mejorar la velocidad de reacción
(Muniz-Pardos et al., 2021). La adquisición de estos equipos se muestra
como una dificultad en algunas regiones, sobre todo, en el medio escolar,
Programa de ejercicios físicos para el mejoramiento de la velocidad de reacción en los
estudiantes
Jason Edwin Acosta Rodríguez, Arnoldo Eliezer Alfonzo-Marín
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
47
estos instrumentos suelen ser muy costosos, a su vez, estos equipos suelen
ser manipulados por expertos.
A nivel mundial, los estudiantes escolares participan en eventos atléticos.
Estos eventos son regulados por los organismos nacionales de educación y
los manuales de mini atletismo de la World Athletics, antes llamada
International Association of Athletics Federations (IAAF). Estos manuales
determinan en base a sugerencias, las distancias de las pruebas, modalidad
de competencias, distribución de jueces, equipos, entre otros aspectos que
garantizan un desarrollo eficiente del ejercicio competitivo.
De estos eventos escolares, las carreras de velocidad las que mayor
vistosidad tienen, esto se atribuye a la masiva asistencia y a la intensidad de
la prueba. Las pruebas de velocidad en el atletismo van desde los 60 metros
bajo techo, hasta los 400 metros planos (World Athletics, 2023). Estas
pruebas se denominan pruebas de velocidad pura (Grosser, 1992), atribuido
al nivel de exigencia física, la vía energética y las fibras musculares prioridad
en este ejercicio.
En el caso del ámbito escolar, los niveles de exigencias varían de acuerdo
con el subnivel educativo. En el Currículo de Educación Física, (2016), del
Ecuador, el quinto y último subnivel corresponde al Bachillerato, donde se
cursan tres años continuos de educación y las competencias atléticas
corresponden a las distancias oficiales del atletismo. Este subnivel lo
integran estudiantes entre los 14 y 16 años de edad aproximadamente.
Actualmente, se realiza a nivel escolar las competencias deportivas
denominadas los “Juegos Intercolegiales”. Estas competencias se desarrollan
a nivel provincial entre instituciones privadas y fiscales con el fin de medir
en formato competitivo a los estudiantes que tengan un dominio eficiente de
los deportes como Fútbol, Futsal, Baloncesto, Ecuavoley, entre otros, que
sean acordados dentro de las reuniones técnicas durante la organización de
estos eventos.
Estos eventos se sustentan en la Ley del Deporte, Educación Física y
Recreación, (2010), específicamente el Art. 3. - De la práctica del deporte,
educación física y recreación.- “La práctica del deporte, educación física y
recreación debe ser libre y voluntaria y constituye un derecho fundamental y
parte de la formación integral de las personas”.
En la provincia de Manabí, el Atletismo es un deporte que está dentro de las
competencias de los Juegos Intercolegiales. En pasadas ediciones, los
resultados en las competencias de velocidad no fueron los más idóneos. Los
estudiantes-atletas masculinos de la Unidad Educativa “Las Mercedes” del
cantón 24 de mayo, mostraron una salida tardía de los tacos de salida, en su
totalidad, los primeros 20 metros no logran estar entre las primeras
posiciones. A pesar de tener un buen ritmo de carrera y buena velocidad
contante, se exigen mucho para lograr remontar posiciones y no logran
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
llegar primero en la prueba de 100 metros. Esto trae como consecuencias
que la institución pierde puntos a nivel general, frustración entre los
estudiantes-atletas y deserción de los entrenamientos extracurriculares.
Según los sustentos bibliográficos referenciados la velocidad de reacción no
solo depende de las repuestas motoras a diferentes estímulos, sino también,
de la preparación física, específicamente la fuerza explosiva. Es por lo antes
expuesto, que se dispuso a aplicar un programa de ejercicios físicos para el
mejoramiento de la velocidad de reacción en los estudiantes de 2do año de
Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa “Las Mercedes” del
cantón 24 de mayo de la provincia de Manabí.
DESARROLLO
Se presenta un estudio de campo, con un diseño preexperimental, con un
enfoque cuantitativo. El tipo de muestreo fue no probabilístico, intencional,
incluyendo a los siete estudiantes de 15 años de edad que representan a la
institución en las carreras de velocidad de los juegos escolares, siendo los
más coordinados y veloces de su clase. Se realizó una serie de grabaciones
en alta definición mediante una cámara Canon Eos Rebel T7i + con lente de
18-135mm, configurada a 600 fotogramas x segundo. Se utilizó el programa
KINOVEA (0.9.5) para obtener de manera exacta el tiempo que trascurre
desde el momento que se genera el estímulo (disparo de salida) y el despegue
del último apoyo de la extremidad inferior con el taco de salida. Se controló
el tiempo en milisegundos como unidad de tiempo. Se realizaron pruebas
físicas de control adaptadas de Cabarcas y Soto., (2010) y Marín, (2020). Se
contrastaron los resultados con los baremos de percentiles propuesto por
Vergara et al., (2004). Se compararon los resultados pre y post aplicación del
programa de ejercicios físicos para valorar la existencia de cambios. Se
aplicó pruebas de estadística descriptiva para obtener el mínimo, máximo,
media y desviación estándar. La prueba de estadística inferencial fue la
prueba T de Student para muestras relacionadas, con una nivel de confianza
del 95% (p<0.05). Se utilizó el paquete estadístico IBM-SPSS 22.
A continuación, se detallan las dimensiones, materiales y protocolo
necesario para el desarrollo de las pruebas físicas. Se muestran a
continuación en la tabla 1.
Los resultados de las pruebas físicas se contrastan con los percentiles de
pruebas físicas masivas propuestas por Cabarcas et al., (2010), (ver tabla 2).
Estos obtenidos de la medida estadística de una muestra de 115 estudiantes
de 15 años de edad, escolarizados y de similar característica a la del
presente estudio.
Programa de ejercicios físicos para el mejoramiento de la velocidad de reacción en los
estudiantes
Jason Edwin Acosta Rodríguez, Arnoldo Eliezer Alfonzo-Marín
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
49
Tabla 1. Pruebas física de control (Cabarcas y Soto., 2010); (Marín, 2020).
Plate Tapping. Segundos (“).
Dimensión
Materiales
Protocolo
Velocidad de
reacción
segmentaria
de
extremidades
superiores.
Mesa, silla,
tapas,
cronómetro,
listones de
madera,
conos.
El evaluado debe posicionarse frente a una mesa con
los pies al ancho de los hombros. La mano no
dominante se sitúa en el listón de madera que se
ubica en el centro de la mesa. Los círculos se ubican
uno a cada lado separados a una distancia de 80cm
en relación con sus centros. El evaluado debe tocar
25 veces los círculos (con su mano dominante)
iniciando y terminando con el círculo opuesto a su
mano dominante.
Skipping. Segundos (“).
Dimensión
Materiales
Protocolo
Velocidad de
reacción
segmentaria
de
extremidades
inferiores.
Mesa, silla,
tapas,
cronómetro,
listones de
madera,
conos.
El evaluado debe posicionarse de frente a un pared
con los brazos extendidos a la altura de la cabeza. La
punta del pie de la pierna no dominante se sitúa en
el listón de madera. El evaluado debe tocar los
círculos Ídem al test “Plate de Tapping” 25 veces.
Carrera 50 mts. Segundos (“).
Dimensión
Materiales
Protocolo
Velocidad
constante
Cronómetro.
El evaluado debe correr al máximo de su velocidad
de manera lineal los 50 mts en el terreno. Se toma el
tiempo en segundos.
Salto horizontal sin impulso. Centímetros (Cm).
Dimensión
Materiales
Protocolo
Fuerza
explosiva
extremidades
inferiores
Cinta
métrica, tiza.
El evaluado debe posicionarse detrás de la línea de
inicio, con los pies al ancho de los hombros. Debe
hacer la flexión de rodillas y un balanceo de brazos
que le permita saltar hacia al frente la mayor
distancia posible. Se mide desde la línea hasta el
talón del pie más cercano a la línea de inicio.
Abdominales (ABD) 30”. Repeticiones (rep).
Dimensión
Materiales
Protocolo
Fuerza
abdominal
Colchoneta,
cronómetro.
El evaluado debe colocarse decúbito supino con las
piernas unidas y flexionadas a 90°. Los brazos
flexionados y cruzados en el pecho. Un compañero
sujeta los pies para evitar despegarlos del suelo. Al
iniciar la prueba debe flexionar y extender el tronco
pasando los codos sobre las rodillas. Se cuenta cada
repetición durante 30 segundos.
Estas pruebas fueron realizadas cumpliendo con las consideraciones de
Marín, (2020), para la ejecución de las pruebas, algunas de ellas son:
Se debe determinar el espacio a trabajar y los materiales necesarios.
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
Realizar calentamiento general dirigido.
Las pruebas se realizarán de manera grupal.
Los evaluados deben prestarse con uniformidad adecuada (Zapatos
deportivos o tenis, pantaloneta o calentador cómodo, camiseta gorra,)
y no presentarse con joyas o ningún elemento que cause molestia.
Las pruebas se efectuarán cumpliendo con los principios del
entrenamiento deportivo y con los componentes de las cargas físicas.
Se dará descanso entre series y entre repeticiones según sea el caso.
Al finalizar las pruebas se realizarán ejercicios de recuperación y
vuelta a la calma, compuestos de ejercicios de estiramiento y de
respiración.
Tabla 2. Tabla de percentiles de las pruebas físicas. Adaptadas de Cabarcas et al., (2010).
Percentil
Categoría
Edad 15 años
Plate
tapping
Skipping
ABD.
Velocidad
50m
Salto
horizontal
<= P3
Extremadamente
pobre
14,49
19,93
12
10,46
154
P3 P10
Muy pobre
13,68
17,72
18
9,17
167
P10 P25
Pobre
13,24
17,37
20
8,68
170
P25 P50
Pobre bajo la
media
12,12
16,63
22
9,28
180
P50 P75
Bueno sobre la
media
11,33
15,57
25
8,19
195
P75 P90
Bueno
10,56
13,96
27
7,82
210
P90 P97
Muy bueno
10,15
13,14
30
7,15
222
>= P97
Extremadamente
bueno
9,47-
9,19
12,68-
11,96
31-
37
6,99-6,35
227-248
Siendo el P50 un valor optimo dentro de los rangos. No obstante, se puede
valorar como positivo el aumento de categorías.
SISTEMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
VELOCIDAD DE REACCIÓN
Estos ejercicios fueron aplicados a los estudiantes de 2do año de
Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Las Mercedes del
cantón 24 de mayo de la provincia Manabí.
Los ejercicios propuestos tienen una coherencia en función del desarrollo de
la fuerza y su transferencia en ejercicios especiales de carrera para luego ser
realizados en la prueba específica. Fueron 12 sesiones de máxima exigencia.
A-B-C de carreras:
Programa de ejercicios físicos para el mejoramiento de la velocidad de reacción en los
estudiantes
Jason Edwin Acosta Rodríguez, Arnoldo Eliezer Alfonzo-Marín
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
51
Ejercicios de paso corto relajado, carrera elevando muslos, carrera con
talones al glúteo y saltos alternos.
Dos repeticiones de cada ejercicio en una distancia de 10 a 15 metros.
Sprints de 10-15-20-30 metros:
Sprints cortos aumentando la frecuencia de pasos y la intensidad.
Sal desde una posición inicial de bloqueo y acelera lo más rápido posible.
Ocho repeticiones con descansos de un minuto entre cada sprint.
Ejercicios pliométricos:
Incluye ejercicios como saltos con split, saltos laterales y saltos con rodillas
altas.
Realiza 3 series de 12 repeticiones para cada ejercicio.
Saltos de caja:
Utiliza una caja resistente.
Salta hacia arriba desde una posición de cuclillas y aterriza suavemente.
Realiza 3 series de 10 repeticiones.
Reacciones a señales visuales y auditivas:
Utiliza luces o señales visuales y sonoras para practicar la salida rápida.
Coloca las señales a distancias variadas y reacciona tan pronto como veas la
señal.
Realiza 10 repeticiones.
Salidas desde bloques de partida:
Practica las salidas desde bloques de partida.
Enfócate en la rapidez con la que sales de los bloques.
Realiza 6 repeticiones con descansos de 1 minuto entre cada intento.
Carreras escalonadas:
Establece conos a distancias escalonadas.
Inicia la carrera desde diferentes puntos y acelera a máxima velocidad.
Realiza 5 carreras con distancias variadas.
Carreras de resistencia moderada:
Realiza carreras de 50 metros a un 70-80% de tu velocidad máxima.
Esto ayudará a mejorar la resistencia muscular.
Realiza 4 repeticiones con descansos de 1 minuto.
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
Carreras con cambios de dirección:
Diseña un circuito con cambios de dirección.
Realiza carreras a máxima velocidad, cambiando de dirección de manera
rápida y controlada.
Realiza 3 circuitos completos.
Ejercicios de fuerza:
Abdominales, flexión de brazos, sentadillas y multisaltos fueron realizados
con su propio peso corporal. La dosificación fue variada en relación con sus
posibilidades y al objetivo de la sesión.
RESULTADOS
Tabla 3. Estadística descriptiva de las pruebas ejecutadas pre y post.
Plate Tapping
N
Mínimo
Máximo
Media
Desviación
estándar
Pre
7
13,67
15,11
14,41
,581
Post
7
13,02
14,99
14,11
,654
Skipping
N
Mínimo
Máximo
Media
Desviación
estándar
Pre
7
15,91
18,21
17,24
,760
Post
7
14,78
17,63
16,58
,969
Carrera 50 mts
N
Mínimo
Máximo
Media
Desviación
estándar
Pre
7
7,74
8,73
8,28
,300
Post
7
7,72
8,52
8,18
,259
Salto horizontal sin
impulso
N
Mínimo
Máximo
Media
Desviación
estándar
Pre
7
151
188
170,4
11,58
Post
7
156
201
175,1
14,19
Abdominales
N
Mínimo
Máximo
Media
Desviación
estándar
Pre
7
25
30
27,43
1,71
Post
7
28
31
29,43
1,13
Velocidad de Reacción
N
Mínimo
Máximo
Media
Desviación
estándar
Pre
7
,58
,75
,66
,068
Post
7
,54
,75
,65
,079
Programa de ejercicios físicos para el mejoramiento de la velocidad de reacción en los
estudiantes
Jason Edwin Acosta Rodríguez, Arnoldo Eliezer Alfonzo-Marín
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
53
Los datos muestran desviaciones mínimas en los datos. Al contrastar los
datos obtenidos pre y post programa de ejercicios físicos, muestran una
mejora en los tiempos del Pate Tapping de ,3 milisegundos (ms); el skipping
mejoró un ,68 ms; la carrera de 50 mts mejoró ,10 ms; el salto horizontal sin
impulso mejoró 4,7 centímetros y los abdominales mejoró con un aumento
de 2.03 repeticiones.
El análisis de la velocidad de reacción pre y post aplicación del programa de
ejercicios físicos, mostró una mejoría con respecto a la media de ,01
milésimas de segundos.
Tabla 4. Prueba T de muestras relacionadas.
t
gl
Sig. (bilateral)
Par 1
Pre - Post
1,99
6
,093
La prueba T de Student para muestras relacionadas, arrojó un P valor de
0,93, el cual se encuentra por encima del nivel de confianza del 95%
(p<0.05).
DISCUSIÓN
Las investigaciones previas sobre la velocidad de reacción en estudiantes
corredores han demostrado que generalmente se muestran tiempos de
reacción más rápidos en comparación con los no atletas (Gavkare et al.,
2013); (Akarsu, et al., 2009). Esto se atribuye a factores como una mejor
concentración, estado de alerta y coordinación muscular así como a los
beneficios de las actividades deportivas sobre el tiempo de reacción óculo-
manual y la inteligencia viso espacial.
En el caso del alto rendimiento, la investigación realizada por Palacios et al.,
(2010), donde analizaron 654 resultados competitivos en finales de los
Campeonato mundiales de Atletismo entre los años 1997 y el 2009,
mediante estadística descriptiva y estadística inferencial, concluyeron que no
siempre la reacción es la variable decisiva para un alto resultado deportivo.
Se puede decir, que la carrera no solo depende de la reacción, sino también
de factores como: la fuerza, la capacidad de aceleración, la mantención del
máximo de la velocidad en función del tiempo, entre otras variables como: el
estado anímico, la nutrición, el equipamiento y la genética. No obstante, es
necesario mejorar el tiempo de reacción inicial de los velocistas,
particularmente en el sprint de 400 m (Xie et al., 2022).
Un estudio de Ortega, (2013) demostró que la velocidad de reacción de los
deportistas escolares estaba influenciada por la edad y el género, siendo los
niños generalmente los que tenían mayor velocidad de reacción. Esto es
consistente con los hallazgos de Freire et al., (2021), quien también señaló la
importancia de la relación entrenador-atleta en la motivación de los
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
estudiantes-atletas masculinos y femeninos. Sin embargo, (Vieira et al.,
2012) destacó el impacto de los factores socioeconómicos en la retención
escolar, que pueden afectar indirectamente la participación y
el rendimiento de los estudiantes-atletas.
Entonces, si bien los factores biológicos y psicológicos pueden afectar la
velocidad de respuesta, es importante considerar el contexto más amplio de
la vida de un estudiante-atleta.
CONCLUSIONES
Los sustentos teóricos permitieron confirmar que la velocidad de reacción es
un factor atendido dentro de los programas de entrenamiento de los
velocistas. Sin embargo, los autores confirman que este factor no es
determinante en la obtención de resultados competitivos. La preparación
física se encuentra sustentada por la literatura científica para los velocistas
escolares.
El programa de ejercicios de ocho semanas tuvo un impacto positivo en la
condición física de los estudiantes, lo que sugiere que la intervención fue
efectiva para promover mejoras en este aspecto específico. Aunque se
observó una mejora en la velocidad de reacción, esta fue de menor magnitud
en comparación con la mejora en la condición física. Esto indica que, si bien
el programa influyó positivamente en la velocidad de reacción, no fue el
factor determinante para obtener mejoras significativas en las carreras de
velocidad.
Un programa de ejercicios físicos de ocho semanas no es suficiente para
evidenciar influencia en la velocidad de reacción, esto sugiere que se podría
requerir un período más extenso para observar cambios significativos en este
aspecto específico. Esto resalta la importancia de considerar la duración y la
continuidad de los programas de entrenamiento para obtener resultados
específicos.
La prueba T de Student permitió comprobar que un programa de ejercicios
físicos de 12 semanas no muestra relación con la obtención de mejoras
significativas en la media de la velocidad de reacción en la salida de tacos de
los corredores de velocidad de los estudiantes de 2do año de Bachillerato
General Unificado de la Unidad Educativa “Las Mercedes” del cantón 24 de
mayo de la provincia de Manabí
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Akarsu, S., ÇALIŞKAN, E., & Dane, Ş. (2009). Athletes have faster eye-hand visual
reaction times and higher scores on visuospatial intelligence than nonathletes.
Turkish Journal of Medical Sciences, 39(6), 871-874. https://doi:10.3906/sag-
0809-44
Asamblea Nacional del Ecuador. (2010). Ley del Deporte, Educación Física y
Recreación. Quito. No. Art, 3. 11-81.
Programa de ejercicios físicos para el mejoramiento de la velocidad de reacción en los
estudiantes
Jason Edwin Acosta Rodríguez, Arnoldo Eliezer Alfonzo-Marín
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
55
Cabarcas, M. J., y Soto, J. L. (2010). Perfil de aptitud física de los escolares de 12 a
18 años del municipio de Montería, Colombia. EfDeportes.com. Obtenido de
https://www.efdeportes.com/efd149/aptitud-fisica-de-los-escolares.htm
Cheung, R. T., Wong, R. Y., Chung, T. K., Choi, R. T., Leung, W. W., & Shek, D. H.
(2017). Relationship between foot strike pattern, running speed, and footwear
condition in recreational distance runners. Sports biomechanics, 16(2), 238-247.
doi:https://doi.org/10.1080/14763141.2016.1226381
Díaz-Solórzano, S., y González-Díaz, L. (2010). Reflexiones sobre los conceptos
velocidad y rapidez de una partícula en física. Revista mexicana de física E, 56(2),
181-189.
Fort Vanmeerhaeghe, A., & Romero Rodriguez, D. (2013). Rol del sistema
sensoriomotor en la estabilidad articular durante las actividades deportivas. Apunts
Sports Medicine, 48(178), 69-76. doi:https://DOI: 10.1016/j.apunts.2012.09.002
Futrell, E. E., Jamison, S. T., Tenforde, A. S., & Davis, I. S. (2018). Relationships
between habitual cadence, footstrike, and vertical load rates in runners. Med Sci
Sports Exerc, 50(9), 1837-1841. doi:http//:DOI: 10.1249/MSS.0000000000001629
Freire, G. L. M., da Silva, E. C., Granja, C. T. L., Oliveira, D. V., Codonhato, R., &
do Nascimento Junior, J. R. A. (2021). A qualidade do relacionamento com o
treinador é importante para a motivação tanto de meninos quanto de meninas no
esporte escolar. Saúde e Pesquisa, 14(4), 899-909.
doi:https://doi.org/10.17765/2176-9206.2021v14n4e8102
Gavkare, A. M. (2013). Auditory reaction time, visual reaction time and whole body
reaction time in athletes. Indian Medical Gazette, 147 (6): 214-219. Obtenido de
https://imsear.searo.who.int/items/27b0769f-21fa-41a5-a5a9-b47369cb8d8d
Grosser, M. (1992). Entrenamiento de la velocidad. Barcelona: . Editorial Martínez
Roca.
López, S., y Bilirs, J. F. (2015). Ejercicios metodológicos para potenciar la fase de
aceleración en los corredores de 100 metros planos. EfDeportes.com, 20(209), 1-9.
Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd209/potenciar-la-aceleracion-en-100-
metros.htm
Maksimenko, G.N., y Tabachnik, B.I. (1985). Entrenamiento de los corredores de
velocidad. (T. e. Ruso, Ed.) Ed. Salud.
Manso, G. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Ed. Gymnos.
Marín, A. E. (2020). Manual metodológico de pruebas físicas para estudiantes de
11-12 años de la unidad educativa María de la Merced de Portoviejo, Ecuador.
Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 5(2), 135-144. Obtenido de
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/1661
Matveev, L. P. (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo. Paidotribo.
Miltko, A. M. (2022). The influence of surface and speed on biomechanical external
loads obtained from wearable devices in rearfoot strike runners. Sports
Biomechanics, 1-15. doi:https://doi.org/10.1080/14763141.2022.2129089
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de Educación Física. Obtenido de
https://educacion.gob.ec/educacion-educacion-fisica/
Muniz-Pardos, B., Angeloudis, K., Guppy, F. M., Keramitsoglou, I., Sutehall, S.,
Bosch, A., & Pitsiladis, Y. (2021). Wearable and telemedicine innovations for
Olympic events and elite sport. The Journal of sports medicine and physical fitness,
61(8), 1061-1072. doi:https://doi.org/10.23736/s0022-4707.21.12752-5
Ortega, J. A. (2013). Estudio transversal de las cualidades funcionales de los
escolares bogotanos: Valores de potencia aeróbica, potencia muscular, velocidad de
desplazamiento y velocidad de reacción, de los siete a los dieciocho años. Educación
Física y Deporte, 32(1), 1151-1170.
Oyola-García, A. E. (2016). Las Leyes de Newton y su aplicación en salud pública.
UNMSM. Facultad de Medicina, (Vol. 77, No. 4, pp. 427-428). Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832016000400020
Ozolin, N. (1989). Sistema contemporáneo de entrenamiento. La Habana: Científico
Técnico.
Palacios, V., Goncalves, P., y Palacios, A. (2010). El tiempo de reacción en la salida
y su relación con los resultados en velocistas de alto nivel. Efdeportes.com (147).
Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd147/el-tiempo-de-reaccion-en-la-
salida-en-velocistas.htm
Quintana, P. C. (2009). La velocidad: factores, manifestaciones, entrenamientos
para niños y su evaluación. EfDeportes.com, (131), 130-130. Obtenido de
https://www.efdeportes.com/efd131/la-velocidad-factores-manifestaciones-
entrenamientos.htm#:~:text=Factores%20de%20la%20velocidad,y%20el%20tiempo
%20de%20reacci%C3%B3n.
Reynolds, S. R., Hastert, L. M., Nodland, N. M., Matthews, I. R., Wilkins, B. W., &
Gidley, A. D. (2023). The effect of carbon fiber plated shoes on submaximal running
mechanics in non-elite runners. Footwear Science, 1-7. Ciencia del calzado, 1-7.
doi:https://doi.org/10.1080/19424280.2023.2218316
Rodríguez, M., y Nuñez, A. (2010). Consideraciones teórico prácticas sobre los
atletas de velocidad. EfDeportes.com. Obtenido de
https://www.efdeportes.com/efd148/consideraciones-sobre-los-atletas-de-
velocidad.htm
Sillero, J. D., de Cos, I. R., & Montero, Á. M. (2003). La velocidad: Aspectos teóricos
(I). EfDeportes.com, (67), 29. Obtenido de
https://www.efdeportes.com/efd67/veloc.htm
Velastegui, J. A., y Castro P. E. (2022). Ejercicios anaeróbicos en la técnica de
salida de las pruebas de velocidad en estudiantes de Bachillerato General
Unificado. Bachelor's thesis, Carrera de Pedagogía de la Actividad física y deporte.
Vieira, M. D. F. A., Matijasevich, A., Damiani, M. F., Madruga, S. W., Neutzling, M.
B., Menezes, A., ... & Hallal, P. C. (2012). Prevalência de retenção escolar e fatores
associados em adolescentes da coorte de nascimentos de 1993 em Pelotas, Brasil.
Revista Panamericana de Salud Pública, 31, 303-309.
Programa de ejercicios físicos para el mejoramiento de la velocidad de reacción en los
estudiantes
Jason Edwin Acosta Rodríguez, Arnoldo Eliezer Alfonzo-Marín
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
57
World Athletics. (21 de diciembre de 2023). Revisión de 2023: sprints.
worldathletics.org. Recuperado el 23 de diciembre de 2023, de worldathletics:
https://worldathletics.org/news/series/2023-review-sprints
Xie, F., Ma, Q., Zhao, Z., Zhao, J., & Zhou, J. (2022). The reaction speed of sports
athletes in different state levels. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 28, 144-
147. doi: https://doi.org/10.1590/1517-8692202228022021_0433