CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
137
Sistema de ejercicios para el mejoramiento de la
flexibilidad activa en las gimnastas escolares
Exercise system to improve active flexibility in school
gymnasts
AUTORES: Lady Diana Reyes Saldarriaga
1
Richard Wilmer Vásquez Solórzano
2
1
Licenciada en Educación Física y Deporte. Entrenadora de Gimnasia Artística. Maestrante en Pedagogía de la
Cultura Física. Facultad de Postgrado. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail:
lreyes6155@utm.edu.ec Código ORCID https://orcid.org/0009-0009-3825-4624
2
Docente titular de la carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte. Facultad de Ciencias de la
Educación. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail: richard.vasquez@utm.edu.ec Código ORCID
https://orcid.org/0000-0001-6790-431X
Fecha de recepción: 2023-11-30
Fecha de aceptación: 2024-01-19
Fecha de publicación: 2024-02-06
RESUMEN
El trabajo realizado expone la deficiencia de la flexibilidad activa en las
gimnastas escolares. Siendo la flexibilidad activa una dirección de
entrenamiento crucial para garantizar mejoras en los saltos gimnásticos. El
objetivo principal fue aplicar un sistema de ejercicios para el mejoramiento
de la flexibilidad activa en las gimnastas escolares de la Federación
Deportiva de Manabí. La investigación fue de tipo aplicada, con enfoque
mixto, predominando el cuantitativo con la recolección de datos numéricos
para comprobar la efectividad del sistema de ejercicios y enfoque cualitativo
utilizando datos textuales y detallados de lo observado de la realidad
estudiada. La muestra fue de 10 gimnastas escolares entre 8 y 12 años y 13
entrenadores. Se aplicó el test de condición física (Flexibilidad) brindado por
la Federación Internacional de gimnasia. Este permitió identificar las
falencias en los resultados preliminares del pre test, con una media de 3
sobre 10 (3/10) y una amplitud limitada en el rango de movimiento (ROM).
Se evaluó el rango de amplitud en grados (°), del salto split antes y después.
Se valoraron los resultados estadísticamente mediante el software IBM SPSS
Stadistics 22. El sistema de ejercicio tuvo una duración de aplicación de 12
semanas enfocado en el método repetitivo en cada uno de los ejercicios
propuestos. Los resultados muestran cambios significativos en relación a las
pruebas de flexibilidad activa y al salto Split.
138
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
PALABRAS CLAVE: Gimnasia artística; flexibilidad; Amplitud del
movimiento.
ABSTRACT
The work carried out exposes the deficiency of active flexibility in school
gymnasts. Being active flexibility a crucial training direction to guarantee
improvements in gymnastic jumps. The main objective was to apply a system
of exercises for the improvement of active flexibility in school gymnasts of the
Manabi Sports Federation. The research was applied, with a mixed
approach, predominantly quantitative with the collection of numerical data
to verify the effectiveness of the exercise system and qualitative approach
using textual and detailed data of what was observed of the studied reality.
The sample consisted of 10 school gymnasts between 8 and 12 years old and
13 coaches. The physical condition test (Flexibility) provided by the
International Gymnastics Federation was applied. This allowed identifying
the deficiencies in the preliminary results of the pre-test, with an average of
3 out of 10 (3/10) and a limited amplitude in the range of motion (ROM). The
amplitude range in degrees (°) of the split jump before and after was
evaluated. The results were statistically evaluated using IBM SPSS Stadistics
22 software. The exercise system had a duration of application of 12 weeks
focused on the repetitive method in each of the proposed exercises. The
results show significant changes in relation to the active flexibility tests and
to the Split jump.
KEYWORDS: Artistic gymnastics; flexibility; Range of movement.
INTRODUCCIÓN
La gimnasia artística es un deporte olímpico que centra su objetivo en medir
el rendimiento físico y estético al realizar ejercicios mayormente acrobáticos.
Es considerado uno de los deportes más antiguos del mundo y se encuentra
clasificado dentro de los deportes de arte competitivo.
En la antigüedad, a inicios de la civilización, en Grecia se competía para
demostrar preparación física y era practicado únicamente por hombres
soldados. La participación femenina a nivel competitivo no llega sino
después de la II Guerra Mundial, fue en Ámsterdam 1928 y Helsinki 1952)
donde se convoca su participación en cuatro eventos (O'Farrill, 2003). A
partir de aquí, la rama femenina de gimnasia pasó a ser la más seguida por
los fanáticos, la elegancia y estética que cautivaron al público.
Según García et al., (2019), en la actualidad, la gimnasia artística ha sufrido
una transformación histórica, pasando de lo amateur a lo profesional. Esto
trajo consigo, un aumento significativo en las exigencias competitivas. Las
gimnastas élites se enfrentan a mayores exigencias de patrocinadores,
Sistema de ejercicios para el mejoramiento de la flexibilidad activa en las gimnastas
escolares
Lady Diana Reyes Saldarriaga, Richard Wilmer Vásquez Solórzano
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
139
medios de comunicación y la aparición de nuevos elementos, como los de
Simone Biles en los campeonatos mundiales y olímpicos, los cuales exigen
una mayor preparación en las futuras gimnastas. Aunado a la aparición de
las actualizaciones en el Código de Puntuación, donde elementos que eran
calificados con mayor puntuación, pasaron a ser de menor puntuación luego
de comparar elementos técnicos actuales.
La práctica de la Gimnasia Artística en el género femenino, tiene diferentes
eventos. Estos son: salto, barras asimétricas, viga de equilibrio y suelo o
manos libres.
Salto: este aparato consiste en realizar una carrera de impulso por la
carrilera y realizar un salto luego de hacer contacto con la mesa de salto. La
intención es cumplir con las exigencias del código de puntuación vigente. Se
hace énfasis en las tres fases: el impulso, el rechazo al tocar la mesa de salto
y la altura del ejercicio, la distancia y la recepción. La dificultad del salto es
elegida por la gimnasta. La carrilera para la carrera de impulso mide un
metro de ancho y 25 metros de largo. La mesa de salto mide 125 centímetros
de alto y 35 centímetros de ancho por 160 centímetros de largo.
Barras asimétricas: este aparato consiste, en atletas élites, en realizar
ejercicios acrobáticos cumpliendo con transiciones entre las dos barras. Se
realizan ejercicios compuestos de diferentes elementos de vuelo y un
ejercicio final con recepción que indica el fin de la rutina. Son dos barras
una inferior que se encuentra entre los 140 y los 160 centímetros de altura y
una superior que se encuentra entre los 235 y los 240 centímetros de altura.
Viga de equilibrio: este aparato se desarrolla en una superficie de 10
centímetros de ancho y cinco metros de largo, se encuentra a una altura de
1,2 metros de altura. La ejecución de los elementos técnicos sobre esta
superficie dura entre 70 y 90 segundos. La gimnasta debe cumplir una serie
de elementos acrobáticos y gimnásticos, entre ellos: Una serie acrobática con
un elemento de vuelo, un giro sobre una pierna de por lo menos 360 grados,
una serie gimnastica de gran amplitud, elementos acrobáticos en diferentes
direcciones. (Federación Dominicana de Gimnasia, 2023).
Suelo o manos libres: este evento se desarrolla en una plataforma de 12
metros por cada lado, es de un material acolchado con una característica
que permite realizar rebotes, esto facilita la ejecución de elementos técnicos
exigidos con mayor seguridad. Los ejercicios que se realizan en esta
superficie se conforman de un conjunto de movimientos acrobáticos,
armónicos y rítmicos con un fondo musical. Según la Federación Nacional de
Gimnasia de Guatemala, (2023), En este se evalúan: “todas las dimensiones
de velocidad, altura, distancia, dirección, sentido y forma, expresando cada
gimnasta su personalidad, elegancia y destreza”.
La gimnasia artística es un deporte de iniciación temprana, en el cual, se
llega a su perfección o maestría deportiva en la etapa de desarrollo o
140
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
pubertad, es por ello, que resulta necesario que los ejercicios de preparación
física se ejecuten de manera continua pero controlada. Conjuntamente, que
se incorporen elementos técnicos propios de la especialidad deportiva, como
son: las pulsadas, la parada de mano, los saltos gimnásticos entre otros, a
fin mantener despierta la memoria muscular y las capacidades físicas
condicionantes y determinantes (Capote et al., 2017).
Este deporte expone a niñas de temprana edad a programas de
entrenamiento con altos volúmenes e intensidades de trabajo. Este trabajo
físico debe ser regulado y atendido de acuerdo con las características propias
de la edad y las recomendaciones de expertos en la literatura científica (Burt,
et al., 2020).
Autores como Pochini, (2017); Vernetta et al., (2017); Armas, (2020) y Govea-
Díaz, et al., (2014), concuerdan en sus investigaciones que se deben tomar
en consideración ciertas recomendaciones que deben aplicarse en función de
mejorar las capacidades físicas en las gimnastas, entre ellas: los planes de
trabajo, la regulación de las cargas de entrenamiento y las características
específicas de la especialidad deportiva (Martínez, 2003).
La preparación física representa un principio fundamental en la formación
del deportista, plantea ser, un proceso continuo el cual direcciona al
deportista a la obtención de la condición física. Además, la preparacn física
sustenta la adquisición de los aprendizajes técnicos, los cuales, aunados a la
preparación psicológica, teórica y táctica garantizan logros competitivos
(García, 2014).
Según Echeverría et al., (2022), controlar las capacidades físicas es
fundamental para el logro de los objetivos. Plantea que “medir la flexibilidad,
constituye una pieza clave en el aprendizaje de las técnicas” (p.133).
La flexibilidad, según D’Anna & Paloma, (2015), es el rango de movimiento
que tiene una gimnasta en una articulación o un grupo de articulaciones. La
flexibilidad también se define como la capacidad de lograr la mayor amplitud
en los planos corporales mediante la intervención de las articulaciones,
ligamentos y músculos. Algunos entrenadores suponen que la flexibilidad es
la capacidad que más rápido pierde su nivel óptimo. Destaca D’Anna et al.,
(2015) que, para mejorar la flexibilidad en la gimnasia, se debe hacer énfasis
en el trabajo de los tejidos blandos, incluir ejercicios de estiramientos
estáticos y estiramientos dinámicos enfocados en la mejora de la flexibilidad
activa.
La flexibilidad activa es la máxima movilidad alcanzada sólo por intermedio
de los músculos, articulaciones y ligamentos. La asimetría en la flexibilidad
es común en las gimnastas, con mayores niveles de competencia asociados
con una menor asimetría (Batista et al., 2019). Se ha descubierto que la
Sistema de ejercicios para el mejoramiento de la flexibilidad activa en las gimnastas
escolares
Lady Diana Reyes Saldarriaga, Richard Wilmer Vásquez Solórzano
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
141
flexibilidad activa es funcional en diversos movimientos gimnásticos y
contribuye a la fuerza, el control motor, el equilibrio dinámico y la
coordinación (Berisha, 2021).
Los índices de la movilidad activa no sólo caracterizan el grado de extensión
de los músculos antagonistas, sino también de la fuerza de los músculos que
ejecutan el movimiento, los valores de la Activa son menores que los de la
pasiva (Echezarreta, 2007).
El entrenador Ignacio Grande, desde el año (2010), viene destacando la
importancia del trabajo de flexibilidad en la ejecución de saltos con
amplitud. Dejó claro en su intervención en XII Congreso Nacional de la
Federación Española de Medicina del Deporte (FEMEDE) y I Congreso
Internacional de la Sociedad Vasca de Medicina del Deporte (EKIME), que
“en la actualidad, el Código de puntuación de Gimnasia Artística femenina
obligan a la realización de saltos gimnásticos en el eje sagital (Split) en el que
se alcancen 180º de ROM (rango de movimiento) en la zona coxofemoral”
(Rodríguez et al., 2010); (Fédération International de gymnastique, 2021). En
relación a esto, concluyeron Cofre Taipe et al., (2021), que:
Una vez implementada la propuesta de intervención con ejercicios de
flexibilidad pasiva y activa en las gimnastas estudiadas durante tres
mesociclos de entrenamiento periodizado, se evidenciaron mejoras
significativas en el split lateral y frontal para el presente estudio, indicativo,
de que la combinación de diversos métodos de entrenamiento de la
flexibilidad articular puede mejorar la capacidad de una forma óptima
(p.880).
La gimnasia artística caracteriza su actividad en mostrar el alto nivel de
respuesta a acciones de fuerza, rapidez, resistencia y flexibilidad. Siendo
esta última la primera en perderse, atribuido a la madurez ósea y la rigidez
muscular y de ligamentos propias de la carga física. Es por ello, que es de
vital importancia trabajar y controlar la flexibilidad de manera frecuente y al
detalle.
La experiencia como entrenadora de Gimnasia Artística de Federación
Deportiva de Manabí ha permitido diagnosticar, por medio del Test de
Condición Física, del programa de desarrollo y alta competencia de grupos
de edad de la FIG (Federación Internacional de Gimnasia), específicamente
las pruebas: elevación de la pierna al frente izquierda y derecha; y, elevación
de pierna lateral-izquierda y derecha, la existencia de un deficiente
rendimiento. Al comparar los resultados con los parámetros establecidos
para la obtención de puntos en la prueba, se evidencia lo siguiente:
Las 10 gimnastas presentan una valoración de tres puntos como promedio
sobre la valoración máxima de diez (3/10). A demás de poco control de las
posturas básicas donde la flexibilidad activa es el predominio. Poca amplitud
en los saltos gimnásticos: zancada con cambio, tour jetè, sissone, salto split
142
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
y horcajada. Esto desencadena una pérdida de puntos claves en la
valoración de los jueces en controles técnicos y competencias.
Esto confirma la existencia de un déficit de flexibilidad activa en las
gimnastas escolares de la Federación Deportiva de Manabí. Es por ello, que
se decidió aplicar un sistema de ejercicios para el mejoramiento de la
flexibilidad activa en las gimnastas escolares de la Federación Deportiva de
Manabí.
MÉTODO
El tipo de estudio fue aplicativo. Según Guardo, (1998) “pretende contribuir
a la resolución de problemas prácticos”, en este caso la flexibilidad activa en
la gimnasia artística. Presenta un enfoque mixto, predominando lo
cuantitativo, con la recolección de datos numéricos para comprobar la
efectividad del sistema de ejercicios y seguidamente realizar análisis
estadísticos y el enfoque cualitativo analizando los datos observados de la
realidad estudiada (Sampieri et al., 2020).
Se aplicó el test de habilidades físicas (prueba de flexibilidad) basado por el
programa de desarrollo y alta competencia de grupos de edades (Fédération
International de gymnastique, 2021), a 10 gimnastas, en dos momentos:
antes y después de la aplicación del sistema de ejercicios para el
mejoramiento de la flexibilidad activa de las gimnastas escolares de la
Federación Deportiva de Manabí. Dicha propuesta fue concebida de acuerdo
con el método sistémico-estructural-funcional y siguiendo las propuestas y
sugerencias de (Echeverría et al., 2022); (Colcha, 2018) y (Dallas et al.,
2014). Se aplicó una encuesta compuesta de 12 items para la recopilación
del estado de opinión de 13 entrenadores directos e indirectos a la
investigación. Se evaluó el rango de amplitud en grados (°), del salto split
antes y después mediante el análisis de video, a una velocidad de 1,27 a
través del software libre KINOVEA 0.9.5.
Se realizó la tabulación de los resultados, determinando aspectos
importantes para la investigación como: mínimo, máximo, media y
desviación estándar y la prueba estadística T de student para muestras
relacionadas, con un nivel de confianza del 95% (p<0.05). Se utilizaron los
editores de datos Microsoft Excel 2021 y el IBM SPSS Stadistics 22.
RESULTADOS
Pruebas de flexibilidad
Según los resultados obtenidos se puede evidenciar que en la prueba
elevación de pierna al Frente Izquierda y derecha realizada antes, el
resultado mínimo es de 1,0 y el máximo es de 5,0 puntos. Por lo tanto, los
Sistema de ejercicios para el mejoramiento de la flexibilidad activa en las gimnastas
escolares
Lady Diana Reyes Saldarriaga, Richard Wilmer Vásquez Solórzano
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
143
resultados se agrupan en una media de 2,5 y tiene una desviación estándar
de 1,50 lo que muestra que hay una mínima dispersión en los datos.
Tabla 1. Resultados elevación de pierna al frente
Elevación de pierna al frente
Mínimo
Máximo
Media
Desviación estándar
Antes
1,0
5,0
2,5
1,50
Después
1,0
6,0
3,8
1,54
Después de aplicado el programa de ejercicios para el mejoramiento de la
flexibilidad activa, se logra evidenciar que el resultado mínimo es de 1,0
punto y el resultado máximo de 6,00. Por lo tanto, los resultados se agrupan
en una media de 3,8 y tiene una desviación estándar de 1,54 lo que muestra
que hay una mínima dispersión en los datos.
Tabla 2. Elevación de pierna al lateral Izquierda y derecha
Elevación de pierna al lateral
Izquierda y derecha
Mínimo
Máximo
Media
Desviación estándar
Antes
1,0
3,0
1,8
,91
Después
1,0
5,0
3,6
1,34
Según los resultados obtenidos se puede evidenciar que en la prueba
elevación de pierna al lateral Izquierda y derecha realizada antes, el
resultado mínimo es de 1,0 puntos y el máximo es de 3,0 puntos. Por lo
tanto, los resultados se agrupan en una media de 1,8 y tiene una desviación
estándar de ,91 lo que muestra que hay una mínima dispersión en los
datos.
Después de aplicado el programa de ejercicios para el mejoramiento de la
flexibilidad activa, se logra evidenciar que el resultado mínimo es de 1,0
punto y el resultado máximo de 5,00 puntos. Por lo tanto, los resultados se
agrupan en una media de 3,6 y tiene una desviación estándar de 1,3 lo que
muestra que hay una mínima dispersión en los datos.
Tabla 3. Salto split
Salto Split (°)
Mínimo
Máximo
Media
Desviación estándar
Antes
130
169
148,9
9,7
Después
132
173
152,8
10,1
Los resultados muestran que en salto split antes, el resultado mínimo es de
130° y el máximo es de 169°. Por lo tanto, los resultados se agrupan en una
media de 148,9° y tiene una desviación estándar de 9,7°.
Después de aplicado el programa de ejercicios para el mejoramiento de la
flexibilidad activa, se logra evidenciar que el resultado mínimo es de 132° y
el resultado máximo de 173°. Por lo tanto, los resultados se agrupan en una
media de 152,8° y tiene una desviación estándar de 10,1°.
144
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
Pruebas estadísticas T de student
Tabla 4. Prueba T de student para muestras relacionadas.
Medias
Prueba T
gl
Sig.(bilateral)
Elevación de pierna al frente
Antes - Después
9
,008
Elevación de pierna al lateral Izquierda y derecha
Antes - Después
9
,000
Salto split
Antes - Después
9
,000
Los resultados de la prueba T de student para muestras relacionadas, dio
como resultado un p valor menor al nivel de confianza del 95% (P<0,05). Lo
que confirma que el sistema de ejercicios mejoró la flexibilidad activa en las
gimnastas escolares de la Federación Deportiva de Manabí.
Encuesta a entrenadores
Figura 1. Resultados de la encuesta a entrenadores. Ítems 4.
Según las respuestas de los encuestados, el 53.8%, equivalente a 7
entrenadores, señala que a veces incorporan el trabajo de flexibilidad activa
en la fase principal. Asimismo, el 15.4%, representado por 2 entrenadores,
indica que casi siempre realizan dicho trabajo en la parte principal. Otro
15.4%, también representado por 2 entrenadores, menciona que siempre
integran la flexibilidad activa en la fase principal.
Además, un 15.4% adicional de los encuestados, compuesto por 2
entrenadores, afirma que siempre realizan el trabajo de flexibilidad activa en
la parte principal mientras que el 30.8%, que corresponde a 4 entrenadores,
declara que lo realizan en la parte final.
Estos resultados muestran que solo una minoría de entrenadores prioriza la
flexibilidad activa en sus sesiones de entrenamiento, mostrando una
atención limitada al enfoque sistemático de cada ejercicio de flexibilidad y a
la mejora de los saltos gimnásticos.
Sistema de ejercicios para el mejoramiento de la flexibilidad activa en las gimnastas
escolares
Lady Diana Reyes Saldarriaga, Richard Wilmer Vásquez Solórzano
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
145
Figura 2. Resultados de la encuesta a entrenadores. Ítems 10.
Según las respuestas obtenidas de los encuestados, el 76.9%, equivalente a
10 entrenadores, afirma que planifican sus sesiones de entrenamiento con el
objetivo de mejorar la flexibilidad activa. Además, el 15.4%, representado por
2 entrenadores, indica que tal vez planifican estas sesiones, mientras que el
7.7%, equivalente a 1 entrenador, señala que no planifica sus sesiones con
ejercicios específicos para la flexibilidad activa. Estos resultados revelan que
no todos los entrenadores planifican o están familiarizados con los ejercicios
que se llevarán a cabo en sesiones específicas para mejorar la flexibilidad
activa en sus gimnastas. Esta falta de planificación puede resultar en una
deficiencia considerable en la ejecución de los saltos gimnásticos,
destacando la importancia de una planificación detallada y específica para el
desarrollo óptimo de la flexibilidad.
Figura 3. Resultados de la encuesta a entrenadores. Ítems 13.
En respuesta a la pregunta planteada, se evidencia que el 54%, representado
por 7 entrenadores, asigna un tiempo determinado de 11 a 15 minutos al
146
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
trabajo de flexibilidad activa. Asimismo, el 23%, equivalente a 3
entrenadores, dedica más de 15 minutos a esta tarea. Un 15.4%,
correspondiente a 2 entrenadores, destina un periodo de 6 a 10 minutos,
mientras que el 8%, representado por un entrenador, indica que la mayor
parte del entrenamiento se centra en la flexibilidad activa para potenciar los
saltos gimnásticos. Estos resultados ponen de manifiesto que no todos los
entrenadores priorizan la importancia de la flexibilidad activa, a pesar de ser
fundamental. Esta es crucial para elevar la amplitud del rango de
movimiento en sus gimnastas, contribuyendo a obtener mejores
puntuaciones en el ámbito competitivo. La necesidad de reconocer y asignar
tiempo adecuado a este aspecto es esencial para el desarrollo óptimo de las
habilidades gimnásticas.
Sistema de ejercicios para el mejoramiento de la flexibilidad activa de las
gimnastas escolares de la Federación Deportiva de Manabí
La propuesta se justifica tomando en cuenta la necesidad de mejorar las
posturas que implican la flexibilidad como capacidad determinante.
También, considerando que los resultados de las penalizaciones en
competencias, son atribuidas mayormente al déficit de flexibilidad en las
gimnastas.
Tabla 5. Ejercicios Battement Devant.
Nombre de ejercicio
BATTEMENT DEVANT
Indicaciones
Metodológicas
Desde la posición inicial acostada decúbito supino con las
piernas unidas, extendidas y punteadas, y los brazos en
segunda posición con el dedo pulgar y medio apoyado en el
suelo, mirada al frente, Iniciar el ejercicio pasando la pierna
por cou de pie cerrado, llevándola luego a passé cerrado,
seguidamente realizar un battement enérgico hacia arriba,
regresar a passe cerrado y repetir el battement, una vez se
allá completado la cantidad requerida quedarse con la
pierna lo más arriba posible y mantener 8 seg, bajar a passe
cerrado, luego cou de pie cerrado y regresar a la posición
inicial.
Énfasis
Mantener una posición adecuada de la cadera, dirigir la
mirada hacia adelante y asegurarse de ejecutar cada
repetición con la máxima amplitud posible.
Materiales
Bandas elásticas, pesos para los pies de 2 libras c/u
Dosificación
3 series/10 repeticiones aproximadamente/mantener 10
segundos
El ejercicio BATTEMENT DEVANT se inicia en posición decúbito supino, con
las piernas unidas, extendidas y punteadas, los brazos en segunda posición
Sistema de ejercicios para el mejoramiento de la flexibilidad activa en las gimnastas
escolares
Lady Diana Reyes Saldarriaga, Richard Wilmer Vásquez Solórzano
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
147
y la mirada al frente. Se realiza una secuencia que incluye pasar la pierna
por cou de pie cerrado, continuar a passé cerrado y ejecutar un battement
enérgico hacia arriba, repitiendo el movimiento. Tras completar las
repeticiones, se mantiene la pierna en posición elevada por 8 segundos antes
de regresar a la posición inicial. Es esencial mantener una buena alineación
de la cadera y ejecutar el movimiento con máxima amplitud. Se utilizan
bandas elásticas y pesos de 2 libras para los pies, con una dosificación de 3
series de 10 repeticiones, manteniendo la posición durante 10 segundos.
Tabla 6. Battement á la Seconde.
Nombre de ejercicio
BATTEMENT Á LA SECONDE
Indicaciones
Metodológicas
Desde la posición inicial acostada decúbito lateral con las
piernas unidas, extendidas y punteadas, el brazo que se
encuentra apoyado en el piso llevarlo arriba y el brazo que
se encuentra libre llevarlo al frente a la altura del pecho,
mirada al frente, Iniciar el ejercicio pasando la pierna por
cou de pie abierto, llevándola luego a passé abierto,
seguidamente realizar un battement enérgico lateral,
regresar a passe abierto y repetir el battement, una vez se
allá completado la cantidad requerida quedarse con la
pierna lo más arriba posible y mantener 8 seg, bajar a passe
abierto, luego cou de pie abierto y regresar a la posición
inicial. Realizar el ejercicio con pierna izquierda y pierna
derecha.
Énfasis
Mantener una posición adecuada de la cadera, dirigir la
mirada hacia adelante y asegurarse de ejecutar cada
repetición con la máxima amplitud posible.
Materiales
Bandas elásticas, pesos para los pies de 2 libras c/u
Dosificación
3 series/10 repeticiones aproximadamente/mantener 10
segundos
El ejercicio BATTEMENT Á LA SECONDE se realiza desde una posición
inicial en decúbito lateral, con las piernas unidas, extendidas y punteadas.
El brazo apoyado en el suelo se eleva, mientras que el brazo libre se lleva al
frente a la altura del pecho, con la mirada al frente. El movimiento comienza
pasando la pierna por cou de pie abierto, luego a passé abierto, seguido de
un battement enérgico lateral. Se repite el movimiento, manteniendo la
pierna en posición elevada durante 8 segundos tras completar las
repeticiones requeridas, para luego regresar a la posición inicial. Es
fundamental mantener una alineación adecuada de la cadera y ejecutar el
movimiento con amplitud. Se utilizan bandas elásticas y pesos de 2 libras en
los pies, con una dosificación de 3 series de 10 repeticiones, manteniendo la
posición durante 10 segundos.
148
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
Tabla 7. Battement Derriére.
Nombre de ejercicio
BATTEMENT DERRIÉRE
Indicaciones
Metodológicas
Desde la posición inicial acostada decúbito prono con las piernas
unidas, extendidas y punteadas, y los brazos en segunda posición
con el dedo pulgar y medio apoyado en el suelo, mirada
ligeramente arriba y al frente. Iniciar el ejercicio pasando la pierna
por cou de pie abierto, llevándola luego a passé abierto,
seguidamente realizar un battement derriere enérgico, regresar a
passe abierto y repetir el battement, una vez se allá completado la
cantidad requerida quedarse con la pierna lo más arriba posible y
mantener 8 seg, bajar a passe abierto, luego cou de pie abierto y
regresar a la posición inicial.
Realizar el ejercicio con pierna izquierda y pierna derecha.
Énfasis
Mantener una posición adecuada de la cadera, dirigir la mirada
hacia adelante y asegurarse de ejecutar cada repetición con la
máxima amplitud posible.
Materiales
Bandas elásticas, pesos para los pies de 2 libras c/u
Dosificación
3 series/10 repeticiones aproximadamente/mantener 10
segundos
El ejercicio BATTEMENT DERRIÉRE se realiza desde una posición decúbito
prono, con las piernas unidas, extendidas y punteadas, y los brazos en
segunda posición con los dedos pulgar y medio apoyados en el suelo, con la
mirada ligeramente hacia arriba y al frente. El movimiento comienza
pasando la pierna por cou de pie abierto, luego a passé abierto, seguido de
un battement enérgico hacia atrás.
Tras completar las repeticiones, se mantiene la pierna en posición elevada
por 8 segundos antes de regresar a la posición inicial. Se debe realizar con
ambas piernas, manteniendo la cadera alineada y máxima amplitud en el
movimiento. Los materiales incluyen bandas elásticas y pesos de 2 libras en
los pies, con una dosificación de 3 series de 10 repeticiones, manteniendo la
posición durante 10 segundos.
El ejercicio MOVILIDAD ACTIVA se realiza desde una posición inicial
arrodillada, con las piernas unidas y punteadas, el tronco erguido y los
brazos en segunda posición abierta. Se extiende la pierna derecha al frente,
también punteada, y se ejecutan elevaciones enérgicas por encima del
ombligo. Tras completar las repeticiones, se mantiene la pierna elevada
durante 8 segundos.
El ejercicio se realiza de frente, lateral y hacia atrás con ambas piernas. Es
crucial mantener una alineación adecuada de la cadera, la mirada al frente y
máxima amplitud en cada movimiento. Se utilizan pesos de 2 libras para los
Sistema de ejercicios para el mejoramiento de la flexibilidad activa en las gimnastas
escolares
Lady Diana Reyes Saldarriaga, Richard Wilmer Vásquez Solórzano
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
149
pies, y la dosificación es de 3 series de 10 repeticiones, con una mantención
de 8 segundos. (ver Tabla 8).
Tabla 8. Movilidad Activa.
Nombre de ejercicio
MOVILIDAD ACTIVA
Indicaciones
Metodológicas
Desde la posición inicial arrodillada con las piernas unidas
y punteadas, el tronco erguido y los brazos en segunda
posición abierta, colocar la pierna derecha al frente
extendida y punteada, ejecutar enérgicamente elevaciones al
frente pasando por arriba del ombligo, una vez terminada
las repeticiones mantener 8 segundos.
Realizar el ejercicio de frente, lateral y atrás con la pierna
izquierda y derecha.
Énfasis
Mantener una posición adecuada de la cadera, mantener los
brazos en segunda posición, dirigir la mirada hacia al frente
y asegurarse de ejecutar cada repetición con la máxima
amplitud posible.
Materiales
Pesos para los pies de 2 libras c/u.
Dosificación
3 series/10 repeticiones aproximadamente/mantener 8
segundos
Tabla 9. Movimiento Flexible.
Nombre de ejercicio
MOVIMIENTO FLEXIBLE
Indicaciones
Metodológicas
Desde la posición inicial parada, con las piernas unidas y
extendidas, y los brazos en segunda posición abierta,
colocase lateralmente al cajón sueco, colchones o material
escogido que debe estar a la altura de la cadera de cada
gimnasta. Realizar un recorrido de rotación por encima del
obstáculo. Elevar la pierna al frente arriba pasarla por el
lateral, atrás y abajar la pierna seguidamente devolverse por
atrás, lateral y al frente.
Realizar el ejercicio con la pierna izquierda y derecha.
Énfasis
La pierna debe permanecer lo más alta posible.
No bajar el pecho cuando este ejecutando el movimiento.
La pierna que permanece en la base de sustentación debe
estar totalmente extendida.
Materiales
Colchonetas, cajón sueco o material a su preferencia, pesos
para los pies de 2 libras c/u
Dosificación
3 series/10 repeticiones aproximadamente
El ejercicio MOVIMIENTO FLEXIBLE se realiza desde una posición inicial de
pie, con las piernas unidas y extendidas, y los brazos en segunda posición
abierta, situándose lateralmente al cajón sueco, colchonetas u otro material
150
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
a la altura de la cadera del gimnasta. El movimiento consiste en elevar la
pierna hacia el frente, pasarla por el lateral y hacia atrás, realizando un
recorrido de rotación por encima del obstáculo. Luego, se retorna siguiendo
el mismo trayecto en sentido inverso. Es importante que la pierna elevada
permanezca lo más alta posible, sin bajar el pecho durante el ejercicio, y que
la pierna de apoyo esté completamente extendida. Se realiza con ambas
piernas, utilizando colchonetas, cajones suecos y pesos de 2 libras para los
pies. La dosificación es de 3 series de 10 repeticiones.
Tabla 10. Flexi con Sliders.
Nombre de ejercicio
FLEXI CON SLIDERS
Indicaciones
Metodológicas
Desde la posición inicial sentada, colocar un talón apoyado
en el slider y el otro talón apoyado en el suelo. Las manos
estarán apoyadas en el suelo con los codos extendidos, y los
hombros ligeramente inclinados hacia atrás para abrir el
pecho. Elevar y extender la cadera hacia arriba, adoptando
la posición de plancha facial. En esta postura, abrir una
pierna lateralmente a su máxima amplitud.
Realizar el ejercicio con la pierna izquierda y luego con la
pierna derecha
Énfasis
La cadera debe permanecer lo más alta posible.
Mantener la alineación y control de la postura del cuerpo en
todo momento.
Materiales
Sliders, pesos para los pies de 2 libras c/u
Dosificación
3 series/15 repeticiones aproximadamente
El ejercicio FLEXI CON SLIDERS se inicia en posición sentada, con un talón
apoyado en un slider y el otro en el suelo. Las manos están apoyadas en el
suelo, con los codos extendidos y los hombros ligeramente inclinados hacia
atrás, manteniendo el pecho abierto. Se eleva y extiende la cadera hacia
arriba, adoptando una posición de plancha facial. Desde esta postura, se
abre una pierna lateralmente a su máxima amplitud. El ejercicio se realiza
primero con la pierna izquierda y luego con la derecha. Es crucial mantener
la cadera lo más alta posible, así como la alineación y el control corporal. Se
utilizan sliders y pesos de 2 libras en los pies, con una dosificación de 3
series de 15 repeticiones.
El sistema de ejercicios propuesto para mejorar la flexibilidad activa de las
gimnastas escolares de la Federación Deportiva de Manabí se fundamenta en
la necesidad de optimizar las posturas que requieren flexibilidad, una
capacidad clave en la gimnasia y frecuentemente asociada a penalizaciones
en competencias por su déficit. Los ejercicios como el Battement Devant,
Battement Á La Seconde, Battement Derrière, Movilidad Activa, Movimiento
Sistema de ejercicios para el mejoramiento de la flexibilidad activa en las gimnastas
escolares
Lady Diana Reyes Saldarriaga, Richard Wilmer Vásquez Solórzano
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
151
Flexible y Flexi con Sliders están diseñados para trabajar diversas
direcciones y amplitudes de movimiento, enfocándose en mantener una
alineación adecuada de la cadera, el control corporal y la máxima amplitud
de las extremidades. Estos ejercicios incluyen variaciones en las posiciones
iniciales (decúbito supino, lateral, prono, arrodillado, o de pie) y el uso de
materiales como bandas elásticas, sliders y pesos para los pies, con una
dosificación regular de 3 series de entre 10 a 15 repeticiones. La
implementación de este sistema contribuye al desarrollo integral de la
flexibilidad activa, un factor crítico para mejorar el rendimiento y reducir
penalizaciones en la gimnasia escolar.
DISCUSIÓN
Una serie de estudios han explorado la mejora de la flexibilidad activa en
gimnastas escolares. Un estudio realizado por Berisha, (2021), arrojó que la
flexibilidad activa es crucial para lograr altos rangos de movilidad en las
gimnastas. Por otro lado, Zhao et al., (2021), enfatizó la importancia de la
fuerza y la flexibilidad abdominal en la gimnasia, sugiriendo que estos
factores pueden usarse como predictores del rendimiento. A su vez, sugiere
el uso de la tecnología para obtener mediciones de rendimiento con mayor
exactitud. Descubrió Özer & Soslu, (2019), que los ejercicios de estiramiento
específicos de la gimnasia impactaban positivamente en el equilibrio y la
flexibilidad, con potencial de mejora adicional a través de programas de
entrenamiento más largos. Esto confirma lo propuesto por Colcha, (2018),
quien enfatiza que la obtención de altos niveles de flexibilidad activa depende
de la alta frecuencia de entrenamientos enfocados en esta variable. Luego
Thakur & Sahu, (2019), demostró mejoras significativas en varias medidas
de flexibilidad en escolares después de un año de actividades
gimnásticas. Otros como CofreTaipe et al., (2021), realizaron estudios
similares en gimnastas rítmicas (Vernetta et al., 2017). Ellos sugieren que la
convinación de diversos métodos de entrenamiento de la flexibilidad
articular, mejora la flexibilidad de forma optima. Estos estudios resaltan
colectivamente el potencial de los ejercicios y evaluaciones específicos para
mejorar la flexibilidad activa en las gimnastas escolares y de élite. Sugiere a
su vez, Marín, (2020), que la flexibilidad debe ser un parámetro de control
para futuros talentos en el deporte.
CONCLUSIONES
Las revisiones de la literatura en el ámbito de la flexibilidad activa en
gimnastas han destacado en relación con logros competitivos. Algunos
estudios conceptuales, biomecánicos y fisiológicos permitieron fundamentar
la importancia del trabajo de esta variable en gimnastas escolares y también
de élite. Aunque las investigaciones actuales son limitadas, estas enfocan su
atención no solo en datos cuantificables de la flexibilidad, sino también en
aspectos inherentes a la creación de protocolos de entrenamiento.
152
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
Los resultados obtenidos demuestran la existencia de un déficit en la
flexibilidad activa de las gimnastas escolares que afectan de manera
significativa su rendimiento en elementos técnicos específicos de la gimnasia
artística como son: la zancada con cambio, tour jetè, sissone, salto split y
horcajada. A su vez, los entrenadores encuestados, a pesar de considerar a
la flexibilidad activa como una dirección del entrenamiento fundamental
para lograr resultados en estos elementos, no son suficiente las sesiones el
que esta dirección es la prioridad. Los entrenadores no muestran una
unificación de criterios en función al momento preciso para trabajar la
flexibilidad activa en la sesn de entrenamiento.
Un sistema de ejercicios de 12 semanas no es suficiente, aunque logró
cambios en la flexibilidad activa en las pruebas específicas y el salto Split, se
requiere de mayor cantidad de sesiones. La exigencia en los ejercicios
balísticos debe ir en aumento progresivo y sistemático.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Armas, S. (2020). Comportamiento de la activación cortical en los deportistas de
gimnasia artística. Acción, 16. Obtenido de
http://200.14.49.137/index.php/accion/article/view/121
Batista, A., Garganta, R., & Ávila-Carvalho, L. (2019). Flexibility and functional
asymmetry in rhythmic gymnastics. Athens Journal of Sports, 6(2), 77-94. doi:
https://DOI: 10.30958/AJSPO.6-2-2
Berisha, M. (2021). A biomechanical examination of the inclusion of active flexibility
in artistic gymnastic movements requiring mobility. Pedagogy of Physical Culture
and Sports, 25(5), 267-274. doi:https://doi.org/10.15561/26649837.2021.0501
Burt, L., Naughton, G., Higham, D., y Landeo, R. (2020). Carga de Entrenamiento
en la Gimnasia Artística Femenina Pre-Puberal. PubliCE. Obtenido de https://g-
se.com/carga-de-entrenamiento-en-la-gimnasia-artistica-femenina-pre-puberal-
2820-
sao5fd140610ca8e?utm_source=facebook_organic&utm_medium=post&utm_term=
blog
Capote. G., Rodríguez. Á., Analuiza. E., Alomoto. M. (2017). La estimulación
temprana en la gimnasia artística. EfDeportes.com/Revista Digital. Obtenido de
https://www.efdeportes.com/efd230/la-estimulacion-temprana-en-la-gimnasia-
artistica.htm
CofreTaipe, C. F., Sosa Gutiérrez, G. P., & Guallasamín az, F. (2021). Efectividad
de la flexibilidad activa y pasiva en el entrenamiento de gimnasia rítmica. Podium.
Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(3), 871-880.
CofreTaipe, C. F., Sosa Gutiérrez, G. P., & Guallasamín az, F. (2021). Efectividad
de la flexibilidad activa y pasiva en el entrenamiento de gimnasia rítmica. Podium.
Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(3), 871-880. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1996-24522021000300871&script=sci_arttext
Sistema de ejercicios para el mejoramiento de la flexibilidad activa en las gimnastas
escolares
Lady Diana Reyes Saldarriaga, Richard Wilmer Vásquez Solórzano
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
153
Colcha Paullán, M. J. (2018). Método de flexibilidad activa en el rango de movilidad
articular del split de las niñas de la categoría menores en la rama femenina de
gimnasia artística. Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de
Ciencias Humanas y de la Educación. Maestría en Cultura Física y Entrenamiento
Deportivo). Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/27607
D’ANNA, C., & Paloma, F. G. (2015). Dynamic stretching versus static stretching in
gymnastic performance. Journal of Human Sport and Exercise, 10(1), S437-S446.
doi:https://DOI: 10.14198/JHSE.2015.10
Dallas, G., Smirniotou, A., Tsiganos, G., Tsopani, D., Di Cagno, A., & Tsolakis, C.
(2014). Acute effect of different stretching methods on flexibility and jumping
performance in competitive artistic gymnasts. J Sports Med Phys Fitness, 54(6),
683-90. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25350026/
Echevarría, M., Govea, Y., Armenteros, Z., Noda, Y., y Ilisástigui, M. (2022).
Ejercicios especiales para mejorar la flexibilidad en las atletas de gimnasia artística
femenina. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(1), 132-
148.
Federación Dominicana de Gimnasia. (2023). Qué es la Gimnasia Artística
Femenina. Obtenido de https://fedogim.com/gimnasia-artistica-femenina/
Federación Nacional de Gimnasia de Guatemala. (2023). Gimnasia Artística
Femenina. Página Oficial de la Federación Nacional de Gimnasia de Guatemala.
Obtenido de https://www.federaciondegimnasiaguatemala.com/gimnasia-artistica-
femenina/
Fédération International de gymnastique. (2021). 2021-2024 Code of points,
Women 's Artistic Gymnastics. Obtenido de https://gimnasialatina.com/wp-
content/uploads/2019/11/WAG_CoP_2021-2024_draft_Parts_Sept_2019_pdf.pd
Fédération Internationale de Gymnastique. (2021). PROGRAMA DE DESARROLLO y
ALTA COMPETENCIA DE GRUPOS DE EDAD Para Gimnasia Artística Femenil.
Obtenido de www.fig-gymnastics.com
García, R., & López, J. (2019). ¿Más espectacular o más peligroso? Cambios
recientes en el equilibrio de tensiones en gimnasia artística. RES. Revista Española
de Sociología, 28(3), 461-474. doi: http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2019.11
García., A. (2014). Propuesta de planificación a largo plazo en gimnasia artística
femenina para la etapa de tecnificación. Obtenido de https://oa.upm.es/41332/
Govea-Díaz, Y., Echevarría-Pérez, M., y LLanes-Galdo, I. (2014). Govea-Díaz, Y.,
Echevarría-Pérez, M., & LLanes-Galdo, I. I. (2014). El control de la intensidad del
entrenamiento de los elementos de dificultad con aro en gimnastas individuales de
gimnasia rítmica de la categoría 13-15 años de la EIDE “Ormani Arenado”.
PODIUM-Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 9(1), 3-15. Obtenido
de http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/403
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-hill. Obtenido de
https://nodo.ugto.mx/wp-content/uploads/2017/03/Metodologia-de-la-
Investigacion.pdf
154
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
Marín, A. E. (2020). Manual metodológico de pruebas físicas para estudiantes de
11-12 años de la unidad educativa María de la Merced de Portoviejo, Ecuador.
Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 5(2), 135-144. Obtenido de
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/1661
Martínez, E. (2003). La evaluación de la condición física en la educación física.
Opinión del profesorado: opinión del profesorado. European Journal of Human
Movement, (10), 117-141. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2279118
O'Farrill, R. (2003). Mitos y realidades en los deportes de arte competitivo.
EfDeportes.com/Revista Digital, 9(61). Obtenido de
https://www.efdeportes.com/efd61/artecomp.htm#:~:text=El%20desarrollo%20de
%20los%20deportes,crece%20de%20d%C3%ADa%20en%20d%C3%ADa.
Özer, Ö., & Soslu, R. (2019). The effects of specific artistic gymnastic training
program on Pete students' balance, strength, and flexibility abilities. Obtenido de
https://www.webofscience.com/wos/alldb/full-record/WOS:000464570500041
Pochini, H. (2017). El proceso de entrenamiento de la Gimnasia Artística Femenina.
(Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata). Obtenido de
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64234
Rodríguez, L., Bofill, A., Grande Rodríguez, I., & Corbi, F. (2010). Importancia de la
flexibilidad residual en la ejecución de saltos con amplitud de movimiento. Libro de
Abstracts. XIII Congreso Nacional de la Federación Española de Medicina del
Deporte (FEMEDE) y I Congreso Internacional de la Sociedad Vasca de Medicina del
Deporte (EKIME). Bilbao, Palacio Euskalduna. Obtenido de
https://oa.upm.es/62900/
Thakur, K. y Sahu, D. (2019). Efectos de las actividades gimnásticas sobre variables
seleccionadas de aptitud física de niñas escolares. International Journal of
Physiology, Nutrition and Physical Education, 4(1): 2652-2656. Obtenido de
chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.journalofsports.com/
pdf/2019/vol4issue1/PartAV/8-1-87-318.pdf
Vernetta, M. (2017). Batería Funcional ARISTO en Gimnasia tmica: protocolo de
test específicos para la evaluación de jóvenes gimnastas en un ámbito de
entrenamiento saludable. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 10(3), 112-
119. doi: https://doi.org/10.1016/j.ramd.2017.02.001
Zhao, Y., Meng, X., Ren, X., Lian, C., Sun, J., Sha, X., & Li, W. J. (2021).
Quantitative Evaluation of Gymnastics Based on Multiple MEMS Sensors. IEEE
Sensors Journal, 21(21), 24531-24539. doi:https://DOI:
10.1109/JSEN.2021.3114758