CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
1
Integración de las TIC en la Educación Superior para
la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias de la Vida
Integration of ICT in Higher Education for the teaching-
learning of Life Sciences
AUTORES: Sandra Elizabeth Suárez-Cedillo
1
Hamilton Octavio Intriago-Reyna
2
Jhosselyn Andrea Peñafiel Romero
3
1
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH). Sede Orellana. Ecuador. Correo electrónico:
sandra.suarez@espoch.edu.ec digo ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3148-7897
2
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH). Sede Orellana. Ecuador. Correo electrónico:
hamilton.intriago@espoch.edu.ec digo ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9258-9112
3
Universidad Estatal de Milagro (UNEMI). Guayas. Ecuador. Correo electrónico: jpenafielr4@unemi.edu.ec
Código ORCID: https://orcid.org/0009-0007-9120-0532
Fecha de recepción: 2023-11-30
Fecha de aceptación: 2024-01-28
Fecha de publicación: 2024-02-06
RESUMEN
Las Ciencias de la Vida, en el marco de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC), se destacan por su naturaleza científica,
multidimensional y su relevancia social. Su enseñanza y aprendizaje
requieren una actualización constante debido a su evolución continua y el
impacto que generan en la sociedad. Las TIC se integran como herramientas
didácticas mediadoras que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje,
permitiendo a los educadores y estudiantes interactuar y colaborar de
manera más efectiva. Este enfoque fomenta la autoformación de los
educadores y la autoeducación de los estudiantes a través de estrategias de
aprendizaje colaborativas que abarcan desde la identificación de problemas
hasta la autoevaluación. Se utilizan ambientes virtuales para transmitir
conocimientos científicos, los cuales están vinculados con problemas
globales y locales como la producción sostenible y el ahorro energético.
Además, se promueve el desarrollo de competencias científicas y la
apropiación de una cultura científica, enriqueciendo así el proceso educativo
con un enfoque dinámico e interactivo.
PALABRAS CLAVE: TIC; Competencias científicas; Enseñanza-aprendizaje;
Autoformación; Aprendizaje colaborativo.
2
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
ABSTRACT
Life Sciences, within the framework of information and communication
technologies (ICT), stand out for their scientific, multidimensional nature
and their social relevance. Their teaching and learning require constant
updating due to their continuous evolution and the impact they generate on
society. ICTs are integrated as mediating teaching tools that facilitate
teaching-learning, allowing educators and students to interact and
collaborate more effectively. This approach encourages the self-training of
educators and self-education of students through collaborative learning
strategies that range from problem identification to self-assessment. Virtual
environments transmit scientific knowledge, linked to global and local
problems such as sustainable production and energy saving. In addition,
developing scientific competencies and appropriating a scientific culture are
promoted, thus enriching the educational process with a dynamic and
interactive approach.
KEYWORDS: ICT; Scientific competencies; Teaching-learning; Self-training;
Collaborative learning.
INTRODUCCIÓN
Desde hace algún tiempo el proceso de enseñanza aprendizaje se ha
perfeccionado con grandes transformaciones; en la actualidad se ha
enriquecido con la utilización de las TIC, ésta se ha convertido en vehículo
para el aprendizaje no solo del contenido de las materias escolares sino,
también, del uso efectivo de las tecnologías. La premisa es que, con un
conocimiento básico del uso de una herramienta tecnológica determinada, el
estudiante pueda utilizarla para desarrollar las diferentes actividades.
Otras de las premisas es tratar de cambiar las formas tradicionales de
enseñanza que hasta el momento se han estado utilizando, siguen siendo en
su mayoría: conferencias, clases prácticas, seminarios, donde los aspectos
pedagógicos como motivación y comunicación con el estudiante son de un
nivel no óptimo para lo deseado por el claustro, la educación, como las
tecnologías, están en un proceso de búsqueda y transformaciones, es preciso
caminar a la par de la nueva era.
Los diversos cambios tecnológicos hacen al cambio del comportamiento
humano, lo cierto es que dichos cambios repercutirán en la educación y más
en la didáctica que ella utiliza para dictar sus contenidos. Es válido
reflexionar acerca de cómo nos auto prepararemos y eduquemos a los
estudiantes para enfrentarse a este nuevo mundo de la informatización, que,
si bien tiene muchas ventajas, puede ser también vulnerable para aquellos
que no estén listos para enfrentarlo desde el punto de vista técnico, político e
ideológico.
Integración de las TIC en la Educación Superior para la enseñanza-aprendizaje de las
Ciencias de la Vida
Sandra Elizabeth Suárez-Cedillo, Hamilton Octavio Intriago-Reyna, Jhosselyn Andrea Peñafiel-Romero
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
3
En la educación superior, el ritmo de innovación y la variedad de
innovaciones se manifiesta en la proliferación de modelos educativos y de
experiencias que aceleradamente incorporan nuevos paradigmas educativos.
La educación superior deberá desenvolverse en el futuro en una sociedad
que se ha convenido en llamar “sociedad del conocimiento”, en la cual el
conocimiento será la fuente principal de producción, riqueza y poder.
La inserción de las TIC como recurso didáctico es un problema
esencialmente pedagógico y por tanto hay que abordarla desde la perspectiva
del proceso docente educativo con transformaciones sucesivas de carácter
innovador. Hoy la enseñanza no deberá llevar a los alumnos a la práctica por
la práctica, sino originar que en la unidad dialéctica teoría-práctica, se
apropien de manera consciente de las generalizaciones teóricas que les
permitan operar con conceptos, leyes, establecer nexos y relaciones; todo lo
cual favorecerá que el aprendizaje adquiera significado y sentido para ellos.
Las Ciencias de la Vida incluyen todas aquellas disciplinas científicas que se
dedican al estudio de los organismos vivos y los procesos vitales. Este campo
abarca una amplia variedad de subdisciplinas, que se centran en diferentes
aspectos de los seres vivos, desde el nivel molecular hasta el nivel ecológico.
Con este trabajo pretendemos realizar un análisis de la utilización de las
tecnologías de la información y la comunicación en los procesos formativos
en el ámbito de las Ciencias de la Vida, considerando varios aspectos
esenciales. Entre estos aspectos, podemos mencionar: la calidad de los
procesos formativos en ciencias biológicas, la gestión de instituciones
educativas dedicadas a la biología y ciencias relacionadas, la gestión de
materiales audiovisuales educativos específicos para estas disciplinas, la
atención a la diversidad en el aprendizaje de conceptos biológicos, las
estrategias instructivas y educativas en el contexto de las ciencias de la vida,
la formación continua del profesorado en estas áreas, el aprendizaje de las
ciencias de la vida en diferentes contextos lingüísticos y la comunicación en
lengua materna y extranjera en relación con los temas científicos.
DESARROLLO
El aporte a la calidad de los procesos formativos
En la Educación Superior, los procesos formativos son fundamentales para
la preparación integral de los profesionales, la educación postgraduada, la
investigación científica y tecnológica, y la extensión universitaria. La calidad
en estos procesos requiere no solo una sólida preparación del claustro
universitario y el acceso a información actualizada, sino también la
integración de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el
proceso docente-educativo. Además, es esencial mantener una coherencia
entre lo afectivo y lo cognitivo, lo teórico y lo práctico, así como entre lo
instructivo y lo educativo.
En cuanto a la calidad del proceso de formación, existen diversos enfoques
que la miden a través de indicadores de eficiencia. Sin embargo, este enfoque
4
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
limita la comprensión de la calidad educativa a aspectos meramente
cuantitativos. La autora plantea que la verdadera calidad radica en formar
un profesional capaz de resolver de manera creativa los problemas que
enfrenta en su práctica profesional, y que pueda contribuir, desde su
formación, a la transformación y desarrollo social. Coincidiendo con Benítez
(1997), se sostiene que, en la Educación Superior, el concepto de calidad
debe ocupar una posición central en la gestión universitaria. La calidad es el
producto que la sociedad espera y necesita de la educación superior cubana.
La formación ha sido definida por diversos autores ya sea como un proceso,
un resultado, o ambos. En la literatura científica, este concepto se identifica
en términos como proceso educativo, proceso pedagógico, proceso docente-
educativo, proceso de enseñanza-aprendizaje, y proceso de desarrollo.
Bermúdez Morris (2004) define la formación profesional como un proceso de
construcción individual y colectiva de los contenidos de la profesión,
mediante el trabajo cooperativo entre estudiantes y agentes educativos, con
el fin de potenciar el crecimiento personal y grupal en función de los
objetivos del modelo profesional.
En la Educación Superior, este proceso integra la investigación científica y la
extensión universitaria como elementos clave en la transformación social,
reflejándose en los contextos donde los profesionales interactúan. Bermúdez
Morris (2004) también describe el proceso formativo en la Educación
Superior como una cooperación entre estudiantes y agentes educativos en
condiciones que faciliten la apropiación de los contenidos del Modelo del
Profesional y el crecimiento personal en el contexto de la integración entre la
universidad, la entidad laboral y la comunidad.
La enseñanza de las Ciencias de la Vida en la Educación Superior
La enseñanza de las Ciencias de la Vida en carreras universitarias presenta
desafíos y oportunidades únicos. Dada la complejidad y el carácter
multidimensional de estas disciplinas, la calidad de la formación se ve
particularmente beneficiada por la integración de enfoques prácticos y
teóricos que conecten la educación con la realidad profesional. En este
contexto, la incorporación de TIC juega un rol crucial al ofrecer herramientas
y plataformas que permiten a los estudiantes interactuar con modelos
biológicos complejos, realizar experimentos virtuales y acceder a recursos de
aprendizaje altamente especializados.
La formación en Ciencias de la Vida también requiere una fuerte vinculación
entre los componentes teóricos y prácticos. Por ejemplo, el uso de
laboratorios virtuales y simuladores puede complementar las prácticas
presenciales, ofreciendo un entorno donde los estudiantes pueden
manipular variables y observar los resultados en tiempo real. Este tipo de
herramientas no solo amplía las posibilidades de aprendizaje, sino que
Integración de las TIC en la Educación Superior para la enseñanza-aprendizaje de las
Ciencias de la Vida
Sandra Elizabeth Suárez-Cedillo, Hamilton Octavio Intriago-Reyna, Jhosselyn Andrea Peñafiel-Romero
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
5
también fomenta la comprensión profunda, el pensamiento crítico y la
capacidad de resolver problemas, habilidades esenciales para el éxito en
estas disciplinas.
Además, la enseñanza de las Ciencias de la Vida en la Educación Superior
debe estar alineada con la investigación y la extensión universitaria. Los
estudiantes deben estar involucrados en proyectos de investigación que
aborden problemas reales y relevantes para la sociedad, lo que no solo
enriquece su aprendizaje, sino que también contribuye al desarrollo de
soluciones innovadoras y sostenibles. La extensión universitaria, por su
parte, ofrece la oportunidad de conectar a los estudiantes con la comunidad,
permitiéndoles aplicar sus conocimientos en contextos reales y desarrollar
un sentido de responsabilidad social.
Consideraciones para la calidad educativa en entornos virtuales
Con la incorporación masiva de TIC en la educación, los entornos virtuales
de enseñanza-aprendizaje (EVEA) han cobrado una importancia significativa.
Estos entornos representan nuevos marcos de relación en los que se
desarrolla la instrucción y la educación, y demandan el desarrollo de nuevas
estrategias pedagógicas. Es fundamental reconocer que no se pueden aplicar
las mismas metodologías de la enseñanza presencial al entorno virtual con
los mismos resultados. En los EVEA, la actividad docente se complementa
con el uso de materiales didácticos que deben servir como referencia del
conocimiento que el estudiante debe apropiarse. El rol del docente en estos
entornos se centra más en el acompañamiento que en ser la principal fuente
de información.
La interactividad es un factor clave en los EVEA, ya que promueve
operaciones intelectuales y el aprendizaje activo. Sin embargo, es crucial que
el contenido esté estructurado adecuadamente para que el estudiante pueda
apropiarse de los conocimientos de manera efectiva. En este sentido, la
tecnología no debe eclipsar la didáctica; ambos aspectos deben estar
equilibrados para asegurar una experiencia de aprendizaje significativa.
La calidad en los procesos formativos en entornos virtuales también depende
de la interacción y la comunicación. La distancia transaccional, que se
refiere a la separación entre el sistema, los tutores y los alumnos, debe ser
minimizada para mejorar los resultados educativos. Esto se logra a través de
una comunicación efectiva y la creación de un entorno colaborativo en el que
los estudiantes se sientan parte de una comunidad de aprendizaje.
El papel de las TIC en el aprendizaje de las Ciencias de la Vida
En la enseñanza universitaria de las Ciencias de la Vida, las TIC no solo
facilitan el acceso a un vasto caudal de información actualizada, sino que
también ofrecen plataformas y herramientas para simular procesos
biológicos complejos, realizar experimentos virtuales y visualizar estructuras
a nivel molecular. Esto es particularmente relevante en un campo donde la
6
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
comprensión de sistemas vivos y su complejidad requiere una aproximación
multidimensional que las tecnologías modernas pueden proporcionar.
El uso de simuladores y laboratorios virtuales, por ejemplo, permite a los
estudiantes experimentar con modelos biológicos en un entorno seguro y
controlado, donde pueden manipular variables y observar los resultados en
tiempo real. Este tipo de herramientas no solo amplía el espectro de
posibilidades para el aprendizaje experimental, sino que también fomenta la
comprensión profunda y el pensamiento crítico, habilidades esenciales en la
formación de profesionales de las Ciencias de la Vida.
Integración de TIC y métodos activos de aprendizaje
El empleo de TIC en la educación universitaria también apoya la
implementación de métodos activos de aprendizaje, como el aprendizaje
basado en proyectos, el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje basado en
problemas (ABP). Estos enfoques promueven un aprendizaje significativo,
donde los estudiantes no solo adquieren conocimientos, sino que también
desarrollan habilidades para resolver problemas reales, trabajando en
equipo y aplicando el conocimiento científico en contextos prácticos.
Por ejemplo, en un curso de biología molecular, los estudiantes pueden
utilizar bases de datos genómicas en línea para investigar mutaciones
específicas y su relación con enfermedades humanas. Al trabajar en
proyectos que requieren el análisis de datos reales, los estudiantes no solo
aprenden sobre la genética y la biología molecular, sino que también
adquieren competencias en el manejo de herramientas bioinformáticas,
esenciales en la investigación científica actual.
Desafíos y consideraciones en la implementación de TIC
A pesar de los claros beneficios, la integración de las TIC en la enseñanza de
las Ciencias de la Vida no está exenta de desafíos. La dependencia excesiva
de las tecnologías puede llevar a una reducción de la interacción humana y
una menor atención a la dimensión ética y social del aprendizaje científico.
Por ello, es crucial que los educadores adopten un enfoque equilibrado,
donde las TIC se utilicen como una extensión y complemento de las
interacciones pedagógicas tradicionales, no como un sustituto.
Además, es fundamental que los docentes estén capacitados no solo en el
uso técnico de las TIC, sino también en su integración pedagógica efectiva.
Esto implica comprender cómo las tecnologías pueden mejorar los procesos
de enseñanza y aprendizaje, y cómo pueden ser utilizadas para promover la
autonomía, el pensamiento crítico y la creatividad en los estudiantes.
CONCLUSIONES
Integración de las TIC en la Educación Superior para la enseñanza-aprendizaje de las
Ciencias de la Vida
Sandra Elizabeth Suárez-Cedillo, Hamilton Octavio Intriago-Reyna, Jhosselyn Andrea Peñafiel-Romero
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
7
En la actualidad, es impensable ignorar las posibilidades que las tecnologías
de la información y la comunicación (TIC) han brindado a todas las ramas de
la ciencia, incluyendo la biología y otras Ciencias de la Vida. En los procesos
formativos de estas disciplinas, esta relevancia es aún mayor. Incluso en
modalidades de enseñanza no presenciales, es posible fomentar valores
científicos y de investigación, dependiendo de cómo se despierte el interés y
las emociones en los estudiantes, de modo que perciban los contenidos
biológicos como significativos y cercanos.
El acceso instantáneo a la información biológica, en cualquier lugar y
momento, es de valor incalculable para la formación en Ciencias de la Vida.
De este modo, el aprendizaje de conceptos científicos no se detiene, sino que
se mantiene constante.
La resistencia al cambio conlleva a reproducir los estilos de enseñanza con
los que fuimos formados, lo que se agrava cuando los docentes no saben
cómo utilizar los nuevos recursos tecnológicos para enseñar Ciencias de la
Vida. Frecuentemente, quienes explican el funcionamiento de estas
herramientas tecnológicas se limitan a mostrar sus opciones técnicas, sin
abordar su potencial didáctico en el contexto de la biología, lo que
desincentiva a los docentes de Ciencias de la Vida a utilizarlas.
Una de las críticas a los programas de teleformación es la baja permanencia
de los matriculados, atribuida a la falta de afecto entre los involucrados. Sin
embargo, en muchas experiencias de programas híbridos, los participantes
valoran positivamente la atención recibida a través de plataformas
tecnológicas, comparándola con las sesiones presenciales en ciencias
biológicas. Esto confirma que las deficiencias no radican tanto en los medios
empleados, sino en las metodologías aplicadas en la enseñanza de las
Ciencias de la Vida.
En un mundo donde la educación masiva se impone, la única forma de
lograr pertinencia y calidad en Ciencias de la Vida es mediante entornos
virtuales de enseñanza-aprendizaje, que no necesariamente deben replicar
los ambientes tradicionales. Es esencial que los docentes de Ciencias de la
Vida aprovechen al máximo los recursos didácticos que las TIC ponen a
disposición, y lo hagan con un enfoque crítico y voluntad de cambio.
Con una atención más personalizada, facilitada por la diversidad de recursos
disponibles en todo el mundo, y cada vez menos dependiente del nivel
económico, es posible lograr aprendizajes más efectivos y un impacto
positivo en la formación de futuras generaciones. Esto también permite
mantener actualizados a los profesionales en ejercicio y a los adultos
mayores en el campo de las Ciencias de la Vida.
En resumen, las TIC tienen el potencial de transformar la enseñanza de las
Ciencias de la Vida en el contexto universitario, ofreciendo nuevas
oportunidades para un aprendizaje interactivo, experimental y colaborativo.
No obstante, su éxito depende de un enfoque didáctico integral, en el que las
8
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
tecnologías se utilicen para enriquecer la experiencia de aprendizaje, sin
perder de vista la importancia de la interacción humana y la formación
integral de los estudiantes. Así, las TIC pueden contribuir a preparar a una
nueva generación de científicos y profesionales capaces de enfrentar los
desafíos del siglo XXI con creatividad, ética y responsabilidad social.
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses que afecten
el normal desarrollo de la evaluación del manuscrito.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, R., & Díaz, M. (2023). Innovación educativa en el aula de biología: Nuevas
metodologías y herramientas digitales. Revista Electrónica de Enseñanza de las
Ciencias, 22(1), 55-72. https://doi.org/10.5565/rev.reec.2023.44
Área Moreira, M. (2002). La integración escolar de las nuevas tecnologías: Entre el
deseo y la realidad. Revista Organización y Gestión Educativa. Recuperado de
http://webpages.ull.es/users/manarea
Benítez, F. (1997). La calidad de la educación superior cubana. Revista Cubana de
Educación Superior, 1(17), 19-34. La Habana.
Bermúdez, R. (2004). Aprendizaje formativo y crecimiento personal. La Habana:
Editorial Pueblo y Educación.
Blanco, C., & Pérez, L. (2023). La gamificación como estrategia en la enseñanza de
las ciencias: Un estudio en secundaria. Revista Iberoamericana de Educación,
88(2), 101-120. https://doi.org/10.31722/rie.2023.02.007
Borrero, R., & otros. (2011). Sitio web Aprendizaje, Ciencia y Sociedad: Una
experiencia de aprendizaje dinámico-integrador de las ciencias. Código TAE-18 en el
CD-ROM de Memorias, registrado en la Editorial Universitaria de la República de
Cuba con el ISBN 978-959-16-1348-6. Séptimo Taller Internacional Innovación
Educativa-Siglo XXI. Las Tunas, Cuba. 24-27 de mayo de 2011.
Borrero, R., & Tirado, A. L. (2011). Consideraciones didácticas acerca de una
concepción dinámica-integral para dirigir el aprendizaje de las asignaturas de
ciencias. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(28), 7-19. Recuperado de
http://www.eumed.net/rev/ced/28/tbbr.htm
Cabero, J. (Dir.). (2003). Las nuevas tecnologías en la actividad universitaria. Píxel-
Bit, 20, 81-100.
Cabero, J., & Marín, V. (2020). Innovación y tecnología educativa: Tendencias
actuales. Barcelona: Paidós.
Cárdenas, P., & Muñoz, F. (2023). Aplicaciones de la inteligencia artificial en la
enseñanza de la biología: Perspectivas futuras. Revista de Educación en Ciencias
Naturales, 17(1), 78-94. https://doi.org/10.1016/j.reducn.2023.03.008
Integración de las TIC en la Educación Superior para la enseñanza-aprendizaje de las
Ciencias de la Vida
Sandra Elizabeth Suárez-Cedillo, Hamilton Octavio Intriago-Reyna, Jhosselyn Andrea Peñafiel-Romero
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
9
Castañeda, Á. E., & Fernández de Alaiza, V. (2002). Aplicaciones de las nuevas
tecnologías de la informática y las comunicaciones en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Lima: Universidad Técnica de Ambato.
De la Rúa, B. M. (2004). Una concepción de enseñanza y educación auxiliada con
simuladores desde el enfoque histórico cultural. La Habana: Editorial Academia de
las FAR.
De la Torre, L. M., & Domínguez, J. (2022). Las TIC en el proceso de enseñanza-
aprendizaje a través de los objetos de aprendizaje. Revista Cubana de Informática
Médica, 4(1), 47-58.
Díaz, M., & Ortega, R. (2022). La enseñanza de la genética mediante simuladores
virtuales: Evaluación de su efectividad. Educación y Tecnología, 30(3), 87-105.
https://doi.org/10.1016/j.edtech.2022.03.009
Espinosa, G., & Martínez, J. (2023). Recursos digitales para la enseñanza de la
ecología en educación secundaria: Un enfoque práctico. Revista Didáctica de las
Ciencias Experimentales y Sociales, 39(2), 135-150.
https://doi.org/10.5565/rev.rdces.2023.67
García, J. A., & Torres, M. R. (2023). El impacto de las tecnologías digitales en la
enseñanza de las ciencias biológicas. Revista de Educación en Ciencias, 16(2), 45-
62. https://doi.org/10.5935/2340-1528.20230012
García, R., & Valverde, M. (2023). Las TIC en la enseñanza de la botánica: Un
análisis de casos en educación superior. Revista de Educación en Ciencias, 17(3),
113-127. https://doi.org/10.5935/2340-1528.20230018
García-Valcárcel, A., & Tejedor, J. (2005). Condiciones (actitudes, conocimientos,
usos, intereses, necesidades formativas) a tener en cuenta en la formación del
profesorado en TIC. Enseñanza, 23, 115-142.
González, D., & Esteves, L. (2006). El chat como medio de enseñanza y aprendizaje
colaborativo en EFL: Un análisis de conversación. Paradigma, 27(1), 1-19.
González, P., & López, A. (2023). La educación biológica en la era digital:
Herramientas y retos. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 155-
170. https://doi.org/10.46532/riead.2023.025
Hernández, A., & Jiménez, F. (2023). Uso de laboratorios virtuales en la enseñanza
de la biología celular: Una revisión de la literatura. Revista de Innovación
Educativa, 18(2), 43-58. https://doi.org/10.1016/j.rie.2023.02.004
López, A. (2007). Metodología para la asimilación de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las
Ciencias Técnicas Agropecuarias. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 2(16),
63-68.
López, C., & Rodríguez, B. (2023). Aprendizaje basado en proyectos en la educación
en ciencias naturales: Experiencias con TIC. Revista de Investigación Educativa,
41(1), 29-45. https://doi.org/10.6018/rie.485613
Marquès, P. (2007). Innovación educativa con las TIC: Infraestructuras, entornos de
trabajo, recursos multimedia, modelos didácticos, competencias TIC. Recuperado
de http://dl.dropbox.com/u/20875810/personal/innovacionescuelaTIC
10
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
Martínez, J., & Sánchez, L. (2023). Enseñanza de la zoología mediante realidad
aumentada: Impacto en el aprendizaje. Revista de Didáctica de las Ciencias, 35(2),
101-116. https://doi.org/10.5565/rev.rdc.2023.55
Martínez, R., & Gómez, L. (2022). Herramientas tecnológicas en la educación de
ciencias: Una revisión de estrategias y resultados. Educación y Tecnología, 29(1),
95-110. https://doi.org/10.1016/j.edtech.2022.01.005
Méndez, E., & Torres, D. (2023). Efecto de las herramientas digitales en la
enseñanza de la evolución: Un estudio empírico. Revista de Educación, 24(3), 65-
82. https://doi.org/10.1016/j.reduc.2023.01.010
Mestre, U; Fonseca, J.J; Valdés, P.R. (2007). Entornos Virtuales de Enseñanza-
Aprendizaje. Publicado por la Editorial Universitaria Ministerio de Educación
Superior. La Habana. ISBN 978-959-16-0637-2
Microsoft Encarta (2006). Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Muñoz, P.A. (2011). Aprendizaje con nuevas tecnologías. Paradigma emergente
[Internet]. Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE). 2008
[citado 2 Abr 2011]. Disponible en:
http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c37aprendizaje.pdf
Muñoz, S., & García, A. (2022). Impacto del uso de TIC en el aprendizaje de la
biología molecular en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias de la
Educación, 38(4), 89-104. https://doi.org/10.1016/j.reced.2022.11.003
Navarro, J., & Castillo, P. (2023). Metodologías activas y TIC en la enseñanza de la
microbiología: Un enfoque innovador. Revista de Didáctica en Ciencias Naturales,
28(1), 77-93. https://doi.org/10.5565/rev.ridcn.2023.35
Ortega, L., & Ferrer, M. (2023). Integración de tecnologías digitales en la enseñanza
de las ciencias biológicas: Un análisis crítico. Revista de Investigación en
Educación, 22(2), 59-74. https://doi.org/10.6018/rie.2023.022
Pérez, C., & Rodríguez, A. (2021). Innovaciones en el aula de biología: Tecnologías
emergentes y metodologías activas. Revista Iberoamericana de Educación, 87(1),
119-135. https://doi.org/10.31722/rie.2021.01.009
Pérez, J., & Delgado, R. (2023). La realidad virtual como herramienta en la
enseñanza de la anatomía: Un estudio experimental. Revista Electrónica de
Enseñanza de las Ciencias, 23(2), 89-104.
https://doi.org/10.5565/rev.reec.2023.45
Pérez, R; Mestre, U. (2007). B-learning o Aprendizaje Bimodal. Monografía.
Publicado por la Editorial Universitaria Ministerio de Educación Superior. La
Habana. ISBN 978-959-16-0633-4
Ramírez, L., & Sánchez, C. (2023). Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales:
Aplicaciones en la educación en biología. Revista Iberoamericana de Educación
Superior, 29(1), 123-138. https://doi.org/10.1016/j.ries.2023.01.008
Integración de las TIC en la Educación Superior para la enseñanza-aprendizaje de las
Ciencias de la Vida
Sandra Elizabeth Suárez-Cedillo, Hamilton Octavio Intriago-Reyna, Jhosselyn Andrea Peñafiel-Romero
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
11
Rodríguez, A., & López, E. (2023). El uso de aplicaciones móviles en la enseñanza
de la botánica: Resultados de un estudio en secundaria. Revista de Innovación
Educativa, 19(2), 43-59. https://doi.org/10.1016/j.rie.2023.03.006
Sánchez, E., & Ruiz, M. (2020). La enseñanza de las ciencias biológicas en entornos
virtuales: Retos y oportunidades. Revista de Didáctica de las Ciencias, 34(3), 187-
202. https://doi.org/10.23856/dc.2020.34.3.06
Sánchez, P., & Herrera, J. (2023). E-learning en la enseñanza de las ciencias
naturales: Beneficios y desafíos en la educación superior. Revista de Educación en
Ciencias Naturales, 16(3), 113-129. https://doi.org/10.5935/2340-1528.20230022
Torres, M., & Jiménez, A. (2023). Innovación pedagógica en la enseñanza de la
biología: Perspectivas tecnológicas y metodológicas. Revista de Educación Superior,
40(2), 95-112. https://doi.org/10.1016/j.redsup.2023.04.003
Valdés, J. P., & Martínez, A. (2022). Estrategias digitales para la enseñanza de la
biología: Un enfoque desde la tecnología educativa. Revista de Investigación en
Educación, 19(2), 72-88. https://doi.org/10.35850/0123456789
Valverde, J., & Pérez, F. (2023). Aprendizaje de las ciencias biológicas mediante el
uso de simuladores virtuales: Un análisis comparativo. Revista de Didáctica en
Ciencias Naturales, 30(1), 71-87. https://doi.org/10.5565/rev.ridcn.2023.42