CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 – 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
12
Entornos virtuales en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de las Ciencias Naturales del nivel de
Educación Básica Media
Virtual environments in the teaching-learning process in
Natural Sciences of middle school students
AUTORES: Shirley Verónica Chávez Vera
1
Mónica Elva Vaca-Cárdenas
2
1
Licenciada en Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. Correo electrónico:
shirley.chavez@utm.edu.ec Código ORCID: https://orcid.org/0009-0008-6679-2385
2
Doctora en Lenguas Mención Cooperación Internacional. Magister en Lingüística aplicada al aprendizaje del
inglés. Doctor of Philosophy Curriculum and Instruction. Licenciada en Ciencias de la Educación. Docente de la
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. Correo electrónico:
monica.vaca@utm.edu.ec Código ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6436-3538
Fecha de recepción: 2023-10-10
Fecha de aceptación: 2023-12-22
Fecha de publicación: 2024-02-06
RESUMEN
La inclusión de tecnología de información y comunicación dentro de la
educación han transformado los procesos de enseñanza-aprendizaje. Sin
embargo, no todos los docentes hacen uso de entornos virtuales que
permitan el aprovechamiento de la tecnología en del aula de clases. Como
consecuencia existe un desinterés en la construcción de los conocimientos
por parte de los estudiantes y bajo rendimiento académico. Por lo tanto, el
objetivo de esta investigación es examinar el uso de entornos virtuales en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales en los
estudiantes del nivel básica media de la Escuela Rafael Nicasio Sabando.
Esta investigación tuvo un enfoque mixto y el tipo de investigación en el cual
se enmarcó el estudio fue descriptivo y de campo. Esta investigación fue
dirigida a 30 estudiantes del tercer año de educación básica, un director, y 3
docentes de educación básica media que laboran en la Escuela de Educación
Básica Rafael Nicasio Sabando. Se aplicó las técnicas de la encuesta,
entrevista, y observación. Entre los principales resultados se encontró que
las estrategias empleadas por los docentes son tradicionales y no desarrollan
los contenidos con el uso de las TICS por cuanto tienen escaso conocimiento
sobre los entornos virtuales. Sin embargo, existe un interés constante en los
Entornos virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales del
nivel de Educación Básica Media
Shirley Verónica Chávez Vera, Mónica Elva Vaca-Cárdenas
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 – 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero
13
estudiantes, por el uso de las herramientas tecnológicas en clases y un
interés de los docentes por recibir capacitación.
PALABRAS CLAVE: Entornos virtuales; proceso de enseñanza-aprendizaje;
Ciencias Naturales; Educación Básica Media.
ABSTRACT
Information and communication technology in education has transformed
the teaching-learning processes. However, not all teachers use virtual
environments that allow the use of technology in the classroom.
Consequently, there is a lack of interest in the construction of knowledge on
the part of students and low academic performance. Therefore, this research
aims to examine the use of virtual environments in the teaching-learning
process of Natural Sciences subjects in middle school students at the Rafael
Nicasio Sabando School. This research had a mixed method approach, and
descriptive and field research was applied. This research was conducted to
thirty students in the third year of basic education, a director, and three
middle basic education teachers who work at the Rafael Nicasio Sabando
Basic Education School. The survey, interview, and observation techniques
were applied. Among the main results, it was found that teachers' strategies
are traditional and do not develop content with the use of ICT because they
have little knowledge about virtual environments. However, there is a
constant interest among students in the use of technological tools in classes
and an interest among teachers in receiving training.
KEYWORDS: Virtual environments; teaching-learning process; Natural
Sciences; Basic education.
INTRODUCCIÓN
Esta investigación se enfoca en los entornos virtuales para mejorar el
proceso enseñanza-aprendizaje. A nivel mundial, los sistemas educativos se
han visto en la necesidad de transformar los procesos de enseñanza-
aprendizaje impartidos dentro de los centros de formación, mediante el uso y
aprovechamiento de la tecnología de información y comunicación (Díaz et al
2020).Para Cornejo y Peñafiel (2023), la propagación de la pandemia del
covid-19, provocó un cambio en los procesos educativos en todo el mundo,
trascendiendo de la educación tradicional, a una educación virtual en la que
los docentes y estudiantes desarrollan la formación educativa a distancia a
través del aprovechamiento de las herramientas tecnológicas.
La tecnología de información y comunicación (TIC), está conformada por un
conjunto de herramientas y programas digitales, que permiten procesar,
administrar y compartir información entre las personas ya sea de carácter
privado, o público (Gutiérrez, 2020).Estas han permitido que los docentes
tengan herramientas para fortalecer e incrementar su formación profesional,
mejorando consigo el desempeño laboral y la eficiencia en los procesos de
e-ISNN 2588 – 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
enseñanza brindados mediante espacios en los cuales, los estudiantes
interactúan y desarrollan diferentes actividades a través del uso de
plataformas educativas virtuales (Galarza, 2021).En este sentido, las
incorporaciones de las herramientas digitales en el ámbito educativo han
generado cambios trascendentales dentro de los procesos de formación
educativa. Estás herramientas permiten a los docentes innovar las
estrategias tradicionales empleadas dentro de las aulas de clases, a través
del uso de estrategias de enseñanzas innovadoras efectivas.
Por otro lado, el aprendizaje de las Ciencias Naturales es muy importante ya
que permite al estudiante formarse de forma integral sobre el desarrollo del
ser humano desde su nacimiento, así como las características del entorno en
el que se rodea (Haro, 2021).Sin embargo, en la actualidad los estudiantes
de educación básica en nuestro país no alcanzan a desarrollar los
conocimientos y destrezas deseados en el área (Padilla, 2021).Es por ello,
que para los docentes, es trascendente emplear estrategias de enseñanza
efectivas que promuevan una formación educativa de calidad para la
construcción de un aprendizaje significativo en los estudiantes respecto a la
educación sobre las ciencias naturales.
Del mismo modo, es importante destacar que la enseñanza de Ciencias
Naturales constituye una prioridad en la formación de los estudiantes ya que
promueve el desarrollo del pensamiento crítico y creativo (Haro, 2021).Para
ello, se necesita un mediador (Docente) capacitado para desarrollar
aprendizajes significativos a través del uso creativo de recursos de mediación
pedagógica y del aprovechamiento de las herramientas innovadoras que
facilitan la interacción y trasferencia de conocimientos dentro del aula
(Ministerio de Educación, 2018).Basado en lo expuesto anteriormente, la
presente investigación promueve el uso y aprovechamiento de las
herramientas tecnológicas, dentro de los procesos de enseñanza- aprendizaje
en la asignatura de ciencias naturales. En función de lo planteado, a través
del desarrollo de una estrategia de enseñanza innovadora que consolide la
construcción y el desarrollo de los conocimientos en los estudiantes.
Determinando consigo, el impacto que genera la aplicación de una estrategia
de enseñanza basada en los entornos virtuales, para el desarrollo de un
aprendizaje significativo sobre la educación en ciencias naturales, con el
propósito de promover una eficiencia en la práctica docente, e impulsar una
formación de calidad en los institutos educativos ecuatorianos.
Planteamiento del problema.
La crisis social provocada por la propagación de la pandemia del covid-19,
ha impactado los distintos sistemas educativos que se presentan en las
naciones, generado la necesidad de reinventar la forma de enseñar y
aprender, a través del uso y aprovechamiento de las herramientas
Entornos virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales del
nivel de Educación Básica Media
Shirley Verónica Chávez Vera, Mónica Elva Vaca-Cárdenas
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 – 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero
15
tecnológicas para garantizar la continuidad de los procesos educativos
(Barroso, 2021).No obstante, la transformación de la educación tradicional,
mediante la incorporación de la tecnología de información y comunicación en
los procesos de enseñanza-aprendizaje, genera cambios que requieren de
una adaptación óptima para alcanzar los objetivos deseados (Juca, 2016).
En la actualidad, existe una necesidad imperiosa de formular procesos y
estrategias enseñanza efectivas dentro de las aulas de clases, que garanticen
una formación educativa de calidad y promuevan un aprendizaje
significativo en los estudiantes(Mullo, 2022).El docente, es el mediador de
conocimientos dentro del aula, por lo que es necesario que este actor
adquiera ciertas competencias que le ayude en el desarrollo de sus
actividades escolares, (Quishpe,2022).En este sentido, se encuentra
importante la formación y capacitación docente sobre el uso y
aprovechamiento de las TICS para la consolidación de los procesos
formativos estudiantiles.
El Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA), ha
realizado un seguimiento en los últimos años con el fin de analizar el bajo
rendimiento escolar que se presenta en los distintos países de Suramérica,
demostrando que existe un déficit en el aprendizaje estudiantil en el área de
ciencias naturales (Aguilar y Neppas,2021). Esta escasez de conocimiento,
así como la falta de motivación y participación estudiantil en los temas y
contenidos brindados en la asignatura, genera la necesidad de revisar las
metodologías y técnicas empleadas para que el aprendizaje tenga mejores
resultados (Haro, 2021).
En Ecuador, el Ministerio de Educación se encontró en la necesidad de
ejecutar modificaciones en el sistema educativo, para garantizar la
continuidad de los procesos escolares frente crisis sanitaria presentada en
tiempos de pandemia (Mullo, 2022). Según el estudio desarrollado por
Aguilar y Neppas (2021), solo el 43% de los estudiantes de nivel básica en
nuestro país, logran desarrollar un aprendizaje significativo y un buen
rendimiento académico en el área de ciencias naturales, lo cual significa que
existen deficiencias que deben ser atendidas para mejorar el nivel académico
en estas áreas (Aguilar y Neppas, 2021).
Las instituciones educativas presentes en la provincia de Manabí, también
demuestran tener ciertas dificultades en el proceso enseñanza-aprendizaje
en el área de ciencias naturales. Tal es el caso de la escuela de Educación
Básica “Rafael Nicasio Sabando” ubicada en el cantón Tosagua, en la cual se
ha encontrado que los docentes hacen poco uso de estrategias didácticas
innovadoras que permitan el aprovechamiento de la tecnología de
información y comunicación dentro del aula de clases. Esto genera como
consecuencia un desinterés en la construcción de los conocimientos por
parte de los estudiantes. Trayendo consigo un bajo rendimiento académico
estudiantil.
e-ISNN 2588 – 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
En la actualidad, es muy común observar que, las estrategias tradicionales
resultan poco efectivas para la construcción de los conocimientos en la
asignatura de ciencias naturales. Por lo cual, es importante promover
acciones que conduzcan el desarrollo de estrategias efectivas que permitan
la consolidación de los conocimientos estudiantiles dentro de la asignatura.
Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es examinar el uso de entornos
virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales
en los estudiantes del nivel básica media de la Escuela Rafael Nicasio
Sabando.
DESARROLLO
Los entornos virtuales tienen cada vez más preponderancia en los procesos
de aprendizaje que se brindan dentro de los sistemas educativos, la
vinculación de tecnología de información y comunicación ha provocado una
innovación positiva con grandes beneficios para la educación (Cedeño,
2019).Estos tienen como propósito ser un espacio facilitador de la
diversificación de las modalidades de enseñanza, en los distintos niveles
educativos existentes dentro de las instituciones escolares (Cedeño y Murillo,
2019).De modo que, se puede entender un entorno virtual para el
aprendizaje como un espacio digital en el cual, interaccionan los
participantes de la formación educativa y la construcción del conocimiento
(docentes y estudiantes) mediante el uso de las herramientas tecnológicas,
con el fin de promover y consolidar el desarrollo del aprendizaje.
La importancia de los entornos virtuales para el aprendizaje, radica en que
son canal de comunicación fluida, que promueve una efectividad en la
ejecución de los procesos de enseñanza, impulsando consigo un aprendizaje
significativo en los estudiantes mediante el uso de la tecnología de
información y comunicación dentro de los procesos de enseñanza-
aprendizaje que se imparten en el aula de clases (Contreras y Garcés,
2019).En este sentido, el uso de los entornos virtuales para el aprendizaje
dentro del aula en trascendente ya que estos sirven para distribuir
materiales educativos que impulsan el desarrollo del aprendizaje estudiantil,
mediante el uso de las plataformas digitales (Silva y Romero, 2014).
Siguiendo los aportes de los autores, es posición de la autora considerar que
los entornos virtuales para el aprendizaje radican su importancia en el
impacto positivo que estos generan, dentro de los procesos de formación
educativa que se brindan en las instituciones escolares. Por lo cual, es
importante la formación y capacitación docente sobre el uso y
aprovechamiento de los entornos virtuales para maximizar sus ventajas
dentro de los procesos de enseñanza.
Entornos virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales del
nivel de Educación Básica Media
Shirley Verónica Chávez Vera, Mónica Elva Vaca-Cárdenas
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 – 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero
17
Dentro de las actividades virtuales empleadas para el desarrollo de la
enseñanza en el sector educativo, autores como Silva (2017); y Cabero y
Palacios (2021), consideran eficientes las que se mencionan a continuación:
Workssheet. El uso de Workssheet en el aula, permite captar la
atención de los estudiantes manteniendo la concentración en imágenes,
palabras y dibujos coloridos, para obtener un mejor proceso de enseñanza-
aprendizaje (Franco y García, 2019), siendo una herramienta educativa clave
para mejorar la motivación y participación estudiantil dentro del aula. En
este sentido, los materiales interactivos aplicados durante el desarrollo de
esta estrategia de enseñanza innovadora, juegan un papel fundamental en la
obtención de una efectividad en el desempeño docente.
Kahoot. Kahoot, es un entorno virtual en el cual los estudiantes a
través de su por el Smartphone, permiten al docente crear un sistema de
respuesta en el aula de manera sencilla y rápida (Hernández y Balmonte,
2020). De modo que, mediante esta plataforma los docentes pueden emplear
modelos de evaluaciones que les permiten conocer la efectividad y las
carencias en el aprendizaje de contenidos, con el fin de impulsar un
conocimiento óptimo y un aprendizaje significativo en los estudiantes dentro
y fuera del aula.
Quizlets. Es una herramienta que permite el intercambio de
información en tiempo real, que permite a los usuarios (tanto profesores
como alumnos) crear listas de palabras y sus correspondientes definiciones
(Espinoza et al, 2022), mejorando consigo el desarrollo de los conocimientos
estudiantiles dentro y fuera del aula, por lo que se ha demostrado que es un
recurso digital efectivo dentro del sector educativo.
Crucigrama. El crucigrama es una herramienta didáctica eficaz y
valiosa para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje de temas y
contenidos que promueven un aprendizaje significativo en estudiantes
(Medina, 2020). De modo que, el empleo de crucigramas mediante los
recursos tecnológicos permite al docente impulsar el desarrollo de los
conocimientos en los estudiantes dentro y fuera del aula, por lo que se
recomienda la aplicación de esta actividad dentro de un entorno virtual con
el fin de mejorar los procesos de enseñanza en el área de ciencias naturales,
dentro de la institución estudiada.
Sopa de letras. La sopa de letras es una actividad didáctica de carácter
lúdico, en el cual los estudiantes pueden aprender nuevos temas y
contenidos, ejercitan el cerebro a través de la búsqueda de palabras dentro
de un entorno virtual (Aguilar, 2019). En este sentido, la sopa de letras es
una herramienta educativa que incentiva el desarrollo cognitivo estudiantil,
convirtiéndose en un recurso efectivo para el desarrollo de los procesos de
enseñanza, con el fin de contribuir al aprendizaje significativo sobre temas y
contenidos dentro y fuera del aula de clases.
e-ISNN 2588 – 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
La tecnología de información y comunicación, han provocado una innovación
en los distintos sectores que conforman las naciones, sobro todo en el sector
educativo. Autores como Pino y Domínguez (2014), y Romero (2020),
consideran que el uso de los entornos virtuales genera grandes ventajas para
el desarrollo educativo. Entre las cuales se mencionan:
Calidad y fluidez en la comunicación.
Participación de los involucrados en los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
Flexibilidad en horarios para la ejecución de las estrategias de
enseñanza.
Suministro de temas y contenidos en las asignaturas.
Innovación en las estrategias de enseñanza docente.
Motivación estudiantil para la construcción del aprendizaje.
Enfoque pedagógico para el desarrollo del aprendizaje formal.
Aprendizaje auto regulado.
Facilidad de uso.
Para Quishpe (2022) la enseñanza en un proceso conformado por un
conjunto de acciones que permiten la comunicación intencional, lo cual
conduce a la construcción y consolidación de los conocimientos. Mato et al.
(2019) Manifiestan para la ejecución de los procesos de enseñanza dentro del
aula de clases, el docente cumple un rol protagónico ya que es el encargado
de trasmitir los temas y contenidos para impulsar el desarrollo cognitivo de
los alumnos. Conociendo la necesidad de innovar las estrategias de
enseñanza dentro de la institución estudiada, la autora considera
indispensable la vinculación de las TICS en los procesos de enseñanza
llevados a cabo en la escuela “Rafael Nicasio Sabando”.
El aprendizaje es el proceso mediante el cual el ser humano logra
comprender y asimilar información teniendo como resultado un cambio en el
pensamiento crítico y en el comportamiento (López, 2018). Para Ormrod et al
(2015), mediante el aprendizaje los estudiantes adquieren habilidades y
conocimientos que le ayudan a enfrentar los distintos retos que se les
presentan a lo largo de la vida. Es por ello, que, dentro de las competencias
docentes, se encuentra importante ejecutar las estrategias necesarias para
impulsar un desarrollo eficiente del aprendizaje estudiantil.
Las Ciencias Naturales son un área en la educación, la cual permite analizar
e interpretar de forma científica las características de la naturaleza que
rodea al ser humano (Aguilar y Neppas, 2021). Para Cordero y Salamea
Entornos virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales del
nivel de Educación Básica Media
Shirley Verónica Chávez Vera, Mónica Elva Vaca-Cárdenas
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 – 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero
19
(2021), mediante el aprendizaje de las ciencias naturales, los estudiantes
logran comprender las leyes y fenómenos que existen en el mundo natural.
Según lo descrito anteriormente, la autora considera que las ciencias
naturales permiten el desarrollo de los conocimientos estudiantiles sobre el
mundo natural, por lo cual es trascendente impulsar las estrategias
pedagógicas de enseñanza necesarias para consolidar el aprendizaje en el
área de las ciencias naturales.
El aprendizaje de las Ciencias Naturales es un proceso de culturización
social que trata de conducir a los estudiantes a conocer los aspectos de la
naturaleza, el ser humano, y el ambiente natural en el cual se encuentra
rodeado (Hogan y Corey, 2001). Según aportes brindados por Aguilar y
Neppas (2021), la autora considera que el aprendizaje de las ciencias
naturales es fundamental para que los estudiantes logren entender de
manera lógica y científica la naturaleza que rodea al ser humano. Siendo
esto un aspecto importante, en virtud de promover calidad y eficiencia
dentro de los procesos formación educativa que se imparten en las
instituciones escolares.
A continuación, se presentan los resultados obtenidos mediante la aplicación
de la ficha de observación, en la cual se evalúa la interacción y el
comportamiento de los estudiantes dentro del aula de clases.
Tabla 1: Ficha de observación a los estudiantes.
Indicadores de evaluación
Destrezas por evaluar
Poco
satisfactorio
Satisfactorio
Muy
satisfactorio
Las estrategias empleadas para el
desarrollo de la enseñanza tienden a
ser tradicionales
X
Los estudiantes participan de forma
activa cuando se usan herramientas
tecnológicas dentro del aula
X
El docente muestra capacidad para
ejecutar el desarrollo de los
contenidos con el uso de las TIC.
X
Los estudiantes muestran interés por
el uso de la tecnología en clases
X
Los estudiantes muestran capacidad
para el desarrollo del auto aprendizaje
con las TIC.
X
El docente se interesa por el uso de
las actividades virtuales en el aula.
X
Las estrategias aplicadas por los
docentes son efectivas para el
aprendizaje
X
e-ISNN 2588 – 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
Según lo expuesto en los resultados de la ficha de observación, se puede
destacar que las estrategias empleadas por los docentes, para el desarrollo
de los conocimientos dentro del aula de clases tienden a ser tradicionales.
Esto podría significar falta de interés sobre el uso y la aplicación de
estrategias didácticas innovadoras que incluyan la vinculación de la
tecnología de información y comunicación en los procesos formativos de los
educandos.
Sin embargo, existe un interés constante en los estudiantes, por el uso de
las herramientas tecnológicas para la ejecución de actividades dentro del
aula de clases. Siendo esto una fortaleza para el desarrollo de la presente
propuesta de investigación, en la que los educandos cumplen un rol
fundamental para la innovación educativa.
Según la observación, los docentes no desarrollan los contenidos con el uso
de las TICs; aunque, los estudiantes muestran interés por el uso de la
tecnología en clases y se evidencio que están preparados para generar un
autoaprendizaje.
Bajo este sentido, los docentes también muestran un interés, por realizar
actividades con los entornos virtuales, para mejorar el aprendizaje con sus
estudiantes, así como obtener conocimientos actualizados, como lo requiere
el mundo global.
A continuación, se representan en forma gráfica, los resultados obtenidos a
través de la aplicación de encuestas dirigidas a los estudiantes, con el fin de
presentar la perspectiva estudiantil sobre el uso de las Tics dentro del aula
de clases.
Figura 1. Actividades dinámicas en las clases de ciencias naturales.
Entornos virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales del
nivel de Educación Básica Media
Shirley Verónica Chávez Vera, Mónica Elva Vaca-Cárdenas
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 – 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero
21
La figura 1 muestra que el 60% de los estudiantes manifiestan que los
docentes no ejecutan actividades dinámicas en el desarrollo de la enseñanza
de los contenidos en el área de ciencias naturales, un 27 % responden que
son pocas las actividades dinámicas, y un 13 % consideran que son muchas
las actividades dinámicas en el aula.
En conclusión, la gran mayoría de los estudiantes que representa el 73% de
los estudiantes encuestados en el estudio consideran que los docentes no
proponen un dinamismo en las actividades ejecutadas para el desarrollo del
aprendizaje en el área de ciencias naturales.
.
70%
23%
7%
¿El profesor le motiva a investigar mediante
la utilización de internet fuera de la escuela?
Mucho Poco Nada
Figura 2. Uso del Internet por los estudiantes en la escuela.
La figura 2 expone que el 70% de los estudiantes se sienten motivados a
usar el Internet fuera de la escuela para la construcción y consolidación de
sus conocimientos. Un 23% siente poca motivación, y un 7% no se sienten
nada motivados. Un 93%, que representa la mayoría de los estudiantes,
opinan que su docente les motiva a investigar mediante la utilización de
Internet fuera de la escuela.
3%
27%
70%
¿Utiliza su docente el laboratorio de
computación para desarrollar alguna clase de
ciencias naturales?
Mucho Poco Nada
Figura 3. Desarrollo de clases de ciencias naturales en el laboratorio de computación.
e-ISNN 2588 – 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
En la figura 3 se evidencia que para el 70% de los estudiantes encuestados
en el estudio, los docentes no promueven el uso del laboratorio de
computación para el desarrollo de los procesos de enseñanza, en la
asignatura de ciencias naturales. Un 27 % considera que se usan pocas
veces estos laboratorios y un 3 % considera que en muchas ocasiones. Por lo
tanto, un 97% afirman que su docente no utiliza el laboratorio de
computación, para desarrollar alguna clase de ciencias naturales.
27%
46%
27%
¿Qué tan divertidas le parecen las clases de
ciencias naturales?
Mucho Poco Nada
Figura 4. Percepción estudiantil sobre el dinamismo de las clases de ciencias naturales.
Según lo señalado en la figura 4, un 46% de los estudiantes encuentran
poco atractivas las clases de ciencias naturales aplicadas por los docentes.
Por otro lado, se muestra que el 27 % son mucho atractivas las clases de
ciencias naturales, mientras que con el 27 %se considera poco atractivas las
clases de ciencias naturales, como lo indican los alumnos.
De manera que, según lo evidenciado un 73% perciben que las clases de la
asignatura de ciencias naturales no son divertidas.
56%
27%
17%
¿Sabe usted manejar la computadora y
navegar en internet sin muchas dificultades?
Mucho Poco Nada
Figura 5. Conocimiento estudiantil sobre el uso de las TICs.
Entornos virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales del
nivel de Educación Básica Media
Shirley Verónica Chávez Vera, Mónica Elva Vaca-Cárdenas
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 – 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero
23
La figura 5 señala que el 54% de los estudiantes manejan la computadora y
navegan en Internet sin muchas dificultades, por lo que, tienen
conocimientos sobre el uso de recursos tecnológicos, mientras que con el
27% se considera que, tienen pocos conocimientos sobre el manejo de
computadora y navegar en Internet, bajo el mismo sentido, con el 17%
expresan que no tienen nada de conocimientos del manejo de computadora y
navegación de Internet.
Basado en el resultado anterior, con un 83% los estudiantes se consideran
capacitados para manejar computadoras y navegar en Internet. Es decir, que
un 83% han manifestado, los docentes no les hace realizar trabajos grupales
con la utilización de las tecnologías.
A continuación, se presentan los resultados obtenidos con la aplicación de la
entrevista al director de la escuela de educación básica “Rafael Nicasio
Sabando” del cantón Tosagua de la provincia de Manabí.
La opinión de los entrevistados hace mención de que, ellos imparten sus
clases, bajo el método tradicional. Esto quiere decir que, utilizan libros,
textos escolares, la misma pizarra tradicional con tiza, y rara vez hacen que
sus estudiantes investiguen en el aula. A juicio de Mero (2022) afirma que la
innovación educativa tiene gran importancia epistemológica, pedagógica y
didáctica mejorando consigo la calidad del proceso enseñanza, por lo que
genera un cambio positivo en el paradigma del aprendizaje estudiantil
Los participantes coinciden en sus respuestas, donde dicen, si conocer sobre
las TICs y lo importante que es formarse de mejor manera, para ampliar
conocimiento y mantenerlo actualizados, toda vez que este mundo es
cambiante. Por lo que, ellos manifestado que, les falta capacitación y
acompañamiento, para el desarrollo de la innovación de las estrategias de
enseñanza mediante la incorporación de las herramientas tecnológicas.
Según los resultados de la ficha de observación, las estrategias empleadas
por los docentes son tradicionales y los docentes no desarrollan los
contenidos con el uso de las TIC. Sin embargo, existe un interés constante
en los estudiantes, por el uso de las herramientas tecnológicas en clases y se
evidencio que están preparados para generar un autoaprendizaje. Los
docentes también muestran un interés, por realizar actividades con los
entornos virtuales, para mejorar el aprendizaje con sus estudiantes. Como lo
afirma, Romero (2020) las TICs impulsan el desarrollo de las habilidades
cognitivas estudiantiles, y promueven un interés estudiantil hacía la
construcción de su propio aprendizaje.
La gran mayoría de los estudiantes que representa el 73% de los estudiantes
consideran que los docentes no proponen un dinamismo en las actividades
ejecutadas para el desarrollo del aprendizaje en el área de ciencias
naturales. Similarmente, la opinión del Director y de los docentes es que los
profesores imparten sus clases, bajo el método tradicional. Esto quiere decir
e-ISNN 2588 – 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
que, utilizan libros, textos escolares, la misma pizarra tradicional con tiza, y
rara vez hacen que sus estudiantes investiguen en el aula. A juicio de Mero
(2022) la innovación educativa tiene gran importancia epistemológica,
pedagógica y didáctica mejorando consigo la calidad del proceso enseñanza,
por lo que genera un cambio positivo en el paradigma del aprendizaje
estudiantil. Es importante innovar los procesos de enseñanza en función de
promover un dinamismo que incentive el aprendizaje de los estudiantes en la
asignatura, lo cual es necesario ya que orienta al alumno hacia una
comprensión los fenómenos de la naturaleza (Currículo Nacional, 2016).
Un 93% que representa la mayoría de los estudiantes opinan que su docente
les motiva a investigar mediante la utilización de Internet fuera de la
escuela. La vinculación de las TICs en la educación, impacta de forma
positiva en los procesos de enseñanza y aprendizaje y maximizar las
habilidades de los estudiantes respecto al uso de las herramientas
tecnológicas con la incorporación de los entornos virtuales en el aula
(Cornejo y Peñafiel, 2023).
Un 73% perciben que las clases de la asignatura de ciencias naturales no
son divertidas. Por su parte, los docentes y director coinciden en que es
importante actualizar los conocimientos, toda vez que este mundo es
cambiante., como lo son las actividades virtuales dentro del aula. Al
respecto, Cedeño y Murillo (2019) encuentran en su estudio que las
actividades virtuales pueden ser un espacio facilitador de la diversificación
de las modalidades de enseñanza, en los distintos niveles educativos
existentes dentro de las instituciones escolares. De modo que, se hace
importante una innovación en las clases de ciencias naturales, para mejorar
el proceso de enseñanza aprendizaje. Para promover una eficiencia en el
desarrollo de la enseñanza del docente, con sus estudiantes dentro de
clases, ya que la falta de motivación y participación estudiantil en los temas
y contenidos brindados en la asignatura, genera la necesidad de revisar las
metodologías y técnicas empleadas para que el aprendizaje tenga mejores
resultados (Haro, 2021).
CONCLUSIONES
Los entornos virtuales inciden en el proceso de enseñanza - aprendizaje en el
área de ciencias naturales, ya que este permite el logro de aprendizajes
significativos y el desarrollo de habilidades y destrezas de los estudiantes del
nivel básica media.
Las estrategias empleadas por los docentes son tradicionales y no
desarrollan los contenidos con el uso de las TICS. Sin embargo, existe un
interés constante en los estudiantes, por el uso de las herramientas
tecnológicas en clases y se evidencio que están preparados para generar un
autoaprendizaje.
Entornos virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales del
nivel de Educación Básica Media
Shirley Verónica Chávez Vera, Mónica Elva Vaca-Cárdenas
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 – 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero
25
Los docentes de la Institución tienen escaso conocimiento sobre los entornos
virtuales, por lo que no los utilizan en las clases de ciencias naturales. Sin
embargo, les gustaría recibir algún tipo de capacitación.
Investigación futura será en la creación de una guía de actividades para
mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje del área de Ciencias Naturales
en los estudiantes del nivel básica media y su validación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, J. (2019). Los pasatiempos como recurso didáctico en el aula de E/LE (1):
Planteamientos generales. Los mensajes cifrados. Foro de Profesores de E/LE,
número 15. file:///E:/MI%20DATA/Downloads/Dialnet-
LosPasatiemposComoRecursoDidacTICsoEnElAulaDeELE1-7202800.pdf
Aguilar, M. Neppa, L. (2021). Diseño de entornos virtuales para el aprendizaje de
Matemáticas y Ciencias Naturales de 8vo EGB, en la Unidad Educativa Julio
Moreno en el periodo académico 2019-2020. Universidad Central del Ecuador.
file:///E:/MI%20DATA/Desktop/Trabajos%20estando%20en%20Colombia/Tesis%
20para%20el%2025%20de%20septiembre/TEORIA/UCE-FIL-
AGUILAR%20MANUEL-NEPPAS%20LUIS.pdf
Cedeño, E. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el
proceso de enseñanza. Rehuso, 4(1), 119-127. Recuperado de:
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/arTICsle/view/1888
Cedeño, E. y Murillo, J. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje y su rol
innovador en el proceso de enseñanza. Rehuso, 4(1), 138-148. Recuperado de:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.2156
Contreras, A. y Garcés, L. (2019). Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Dificultades
de uso en los estudiantes de cuarto grado de Primaria. Prospectiva: Revista de
Trabajo Social e Intervención Social, 7(27), 215-240. Recuperado de
http://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/arTICsle/view/72
73/973
Cordero, O. Salamea, V. (2021). Estrategia lúdica en entornos virtuales para
fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de los tipos de ecosistemas
naturales en el ecuador, para los estudiantes del séptimo año de educación general
básica, de la Unidad Educativa del Milenio “Francisco Febres Cordero”. Universidad
Nacional de Educación. Azogues Ecuador.
file:///E:/MI%20DATA/Desktop/Trabajos%20estando%20en%20Colombia/Tesis%
20para%20el%2025%20de%20septiembre/TEORIA/Trabajodetitulacion_CorderoOs
car_SalameaViviana.pdf
Cornejo, L. Peñafiel, J (2023). Estrategia didáctica de Matemáticas para el
aprendizaje Desarrollador basado en los medios virtuales en los estudiantes de la
básica media. Jipijapa Unesum.
https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/5089/1/Cornejo%20Zambra
no%20Lilia%20In%c3%a9s.pdf
Currículo Nacional. (2016). Enseñanza de las Ciencias Naturales. En C. Nacional,
Currículo Nacional (pág. 245). Ecuador: MINEDUC.
e-ISNN 2588 – 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
Espinoza, I. Mykytka, I. Balterio, I. (Sánchez, J. Martínez, M. (2022). Quizlet como
recurso interactivo en la enseñanza-aprendizaje de idiomas. Universitat d’Alacant.
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/130530/1/Memories-Xarxes-ICE-
2021-22_070.pdf
Franco, M., & García, E. (2019). Influencia Del Uso De Una Plataforma Gratuita En
El Aprendizaje Del Inglés En Babahoyo. Dominio de las Ciencias, 209-222.
https://core.ac.uk/display/322757900
Haro, W. (2021). Diseño de un entorno virtual como recurso para el refuerzo
académico en la asignatura de ciencias naturales en los estudiantes de octavo año
educación general básica del colegio Miguel Ángel Buonarroti en el periodo
académico 2017-2018. Universidad Central del Ecuador.
file:///E:/MI%20DATA/Desktop/Trabajos%20estando%20en%20Colombia/Tesis%
20para%20el%2025%20de%20septiembre/TEORIA/T-UCE-0010-FIL-130.pdf
Hernández J. Balmonte, M. (2020). Evaluación del empleo de Kahoot! en la
enseñanza superior presencial y no presencial. Education in the Knowledge Society
21 (2020) Article 23.
https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/arTICsle/view/eks20202123/22835
Hogan, K. y Corey, C. (2001). Viewing Classrooms as Cultural Contexts for
Fostering Scientific Literacy. Anthropology & Education Quarterly, 32(2), 214-243.
Medina, N. (2020). El Crucigrama como estrategia para la enseñanza y aprendizaje
de la matemática universitaria. “El Crucigrama como estrategia para la enseñanza y
aprendizaje de la matemática universitaria”, CienciAmérica, vol. 9, no. 1, pp. 11–33,
https://www.cienciamerica.edu.ec/index.php/uti/article/view/243
Silva, S. (2020). Implementación de un aula virtual para el aprendizaje de
matemática en contextos educativos rurales. Caso de estudio: unidad educativa
“Manuel Álvarez Méndez”. Bayushig–Penipe. Universidad Nacional de Chimborazo.
Recuperado desde
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/6793/1/Tesis_FINAL_Silvana%20Sil
va-DOC-INT-BIL.pdf