
Manual de prácticas de laboratorio virtual para la mejora del aprendizaje experimental de
la Biología
Gissel Alejandra Mejía Rosero
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 – 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173.
Alemán, J., y Mata, M. (2006). Guía de elaboración de un manual de prácticas de
laboratorio, taller o campo: asignaturas teórico-prácticas. Universidad Autónoma
Chapingo, Subdirección De Planes y Programas De Estudio, 1-28.
Al-Samarraie, H., Shamsuddin, A., y Alzahrani, A. I. (2020). A flipped classroom
model in higher education: a review of the evidence across disciplines. Educational
Technology Research and Development, 68(3), 1017-1051.
Alvarez, A. A., & Ramos, J. F. C. (2020). Requerimientos para el diseño de la
experiencia de inmersión en laboratorios virtuales. Kepes, 17(22), 277-299.
Area, M. (2008). Innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias
informacionales y digitales. Investigación en la Escuela, 64, 518.
Asunción, S. (2019). Metodologías Activas: Herramientas para el empoderamiento
docente. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 7(1), 65-80.
Ausay Paguay, C. C. (2016). Desarrollo de un laboratorio virtual interactivo para la
enseñanza de física para el primer año bachillerato general unificado (Master's thesis,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador).
Avila, H. F., González, M. M., & Licea, S. M. (2020). La entrevista y la encuesta
¿métodos o técnicas de indagación empírica? Didasc@ lia: didáctica y educación
ISSN 2224- 2643, 11(3), 62-79.
Cárdenas, Y. R., Morales, L. H., Pérez, Y. M., y Cabeza, J. C. V. (2021). Preparación
del docente para la integración del laboratorio virtual con el laboratorio químico
escolar. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 14(1), 131-
145.
Cardoso, C. N. P., Mella, R. P. S., y Suárez, N. A. R. (2018). La educación virtual
interactiva, el paradigma del futuro. Atenas, 4(44), 144-157.
Cedeño, J. A. M., Montes, L. C. Z., y Gámez, M. R. (2021). El modelo Design
Thinking como estrategia pedagógica en la enseñanza-aprendizaje en la educación
superior. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(3), 1062-1074.
Crisol Moya, E., Herrera Nieves, L. B., y Montes Soldado, R. (2020). Educación
virtual para todos: una revisión sistemática. Education in the knowledge society:
EKS.
Cruz, P. M. (2021). Simbiosis entre laboratorios virtuales y presenciales en
asignaturas de Biología. In Actas del III Congreso Internacional de Innovación
Docente e Investigación en Educación Superior: cambios en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de las Áreas del Conocimiento. 15, 16, 17, 18, 19 y 20 de noviembre de
2021 (p. 243). Asociación Universitaria de Educación y Psicología (ASUNIVEP).
Cuello Alfaro, A., y Hidalgo Villa, J. C. (2021). Laboratorio de Biología remoto: un
desafío en la gestión de los profesores para el desarrollo de la competencia uso
comprensivo del conocimiento científico (Doctoral dissertation, Corporación
Universidad de la Costa).