CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
52
Actividades físicas para el desarrollo de la
psicomotricidad de los estudiantes de preparatoria de
la Escuela José Joaquín de Olmedo
Physical activities for the development of psychomotor
skills of high school students at the José Joaquín de
Olmedo School
AUTORES: Jennifer Estefania Cantos-Cantos
1
Eduardo Castro-Williams
2
1
Licenciada en Pedagogía de la Actividad Física y Deportiva. Estudiante de la Maestría en Pedagogía de la
Cultura Física. Instituto de Posgrado. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. Correo electrónico
jcantos@utm.edu.ec Código ORCID https://orcid.org/0000-0002-6473-2011
2
Licenciado en Educación Física, Deportes y Recreación. Docente Titular. Facultad de Ciencias de la
Educación. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. Correo electrónico: ramon.castro@utm.edu.ec Código
ORCID https://orcid.org/0000-0001-7152-2285
Fecha de recepción: 2023-11-30
Fecha de aceptación: 2024-01-12
Fecha de publicación: 2024-02-06
RESUMEN
La psicomotricidad representa aquella área del conocimiento que estudia de
acuerdo con Mendieta et al. (2017, p. 7) la interacción entre el conocimiento,
la emoción y los movimientos en la infancia. Se consideró importante el
investigar la intervención docente con el objetivo de desarrollar la
psicomotricidad en estudiantes de 4 a 5 años a través de actividades físicas
que fomentaran el equilibrio, la coordinación, fuerza muscular y percepción
corporal. En la presente investigación se aplicó un test con actividades que
recopilaron las áreas previamente especificadas en un tiempo de 2 meses,
gracias a su naturaleza cuantitativa, se logró que la población a nivel motor
conociera más sobre su cuerpo y sus capacidades, a desarrollar su
coordinación y agilidad, a nivel cognitivo se logró mejorar la concentración y
reconocer nociones especiales como el caminar de lado, saltar, interactuar
con objetos, y a nivel social y afectivo se logró liberar la impulsividad, jugar
con los demás, y reafirmo el sentido de compañerismo. Finalmente, se
obtuvo una mejoría del más del 70% en todas las áreas intervenidas entre el
primer y segundo mes de aplicación del test.
PALABRAS CLAVE: Infancia; deporte; educación.
Actividades físicas para el desarrollo de la psicomotricidad de los estudiantes de
preparatoria de la Escuela José Joaquín de Olmedo
Jennifer Estefania Cantos-Cantos, Eduardo Castro-Williams
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
53
ABSTRACT
Psychomotor skills represent that area of knowledge that studies according
to Mendieta et al. (2017, p. 7) the interaction between knowledge, emotion,
and movements in childhood. It was considered important to investigate the
teaching intervention with the objective of developing psychomotor skills in
students aged 4 to 5 years through physical activities that promote balance,
coordination, muscle strength and body perception. In the present
investigation, a test was applied with activities that collected the previously
specified areas in a period of 2 months, thanks to its quantitative nature, it
was achieved that the population at a motor level knew more about their
body and its capabilities, to develop their coordination. and agility, at a
cognitive level it was possible to improve concentration and recognize special
notions such as walking sideways, jumping, interacting with objects, and at
a social and emotional level it was possible to release impulsivity, play with
others, and reaffirm the sense of companionship. Finally, an improvement of
more than 70% was obtained in all the areas intervened between the first
and second month of application of the test.
KEYWORDS: Childhood; sport; education.
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de la psicomotricidad es fundamental en el crecimiento y el
aprendizaje de los niños, esta habilidad involucra la conexión entre el
pensamiento y el movimiento, y se desarrolla a través de actividades físicas
que estimulan el sistema nervioso y muscular, de igual manera, es una,
según Ibáñez et al. (2004, p. 111) área crucial dentro del desarrollo
completo y global de todo niño ya que es fruto de la interacción entre
factores genéticos y ambientales en donde existe una evolución a nivel
psicológica, biológica y social lo que lleva a que las infancias cuenten de una
manera orgánica y funcional la maduración de su sistema nervioso y la
estructuración de la personalidad.
La psicomotricidad de acuerdo con Berruezo (2000, p. 1) pone en relación los
elementos de la psíquico y lo motriz, es el movimiento con connotaciones
psicológicas, es entender tal como un factor de desarrollo y expresión de las
personas con relación a su entorno; es un escaneo global de los progresos
motrices que determinan y marcan la evolución de las personas y que da
paso a otros procesos como el lenguaje, relaciones afectivas, el aprendizaje
de la lectura y escritura, entre otras.
La práctica de la psicomotricidad es de suma importancia en las diversas
etapas de la vida, desde la infancia temprana hasta la edad adulta, dicha
práctica se ha desarrollado desde un planteamiento clínico y educativo, en el
eje educativo, interés del presente trabajo, se la considera como una vía de
estimulación del proceso evolutivo normal de todo individuo en sus primeros
años de vida, normalmente entre su nacimiento hasta los 8 años de edad y
54
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
trabajado en los centros educativos bajo un esquema tradicional educativo
de programación-desarrollo-evaluación.
Los niños desarrollan su psicomotricidad de manera cotidiana afirma
Portero (2015, p. 19) la realizan cuando corren, saltan o juegan con
materiales de su entorno, estas actividades forman su personalidad y les
brinda la seguridad para enfrentarse a la vida de una manera segura, gentil
y feliz, asimismo, les ayuda a la creación de vínculos, la mejora del
movimiento, comunicación, expresión de sus emociones, facilita la
concentración, fortalece su autoestima, autonomía y les ofrece herramientas
y la capacidad para la solución de problemas.
Las actividades físicas planteadas en el presente trabajo tienen como
objetivo primordial el desarrollo de la psicomotricidad de los estudiantes de
4 a 5 años a través de actividades físicas para favorecer el aprendizaje,
mejorar las relaciones interpersonales entre ellos, la comprensión y
compañerismo con los demás, y dominar de manera sana los movimientos
de sus cuerpos.
DESARROLLO
La psicomotricidad tiene un amplio campo de acción, viéndose inmiscuida
en aspectos como el educativo, terapéutico, preventivo, entre otros; el
presente trabajo tiene como enfoque el educativo, el cual de acuerdo con
Mendiara (2008, p. 200) es aquella forma de entender la educación para
lograr la globalidad del niño y el mismo alcance un óptimo desarrollo
equilibrado de sus capacidades motoras, afectivas y mentales, mientras se
desarrolla y relaciona con el mundo a su alrededor.
Para Mas Trujillo (2018, p. 9) el aspecto educativo de la psicomotricidad
tiene una gran importancia en el desarrollo íntegro de las infancias, debido a
que juega un rol imprescindible al estructurar la personalidad, en los
procesos comunicativos, expresión y relación con los objetos y el crear
relación con otras personas en su entorno, asimismo, la educación del
movimiento en las primeras etapas es de suma importancia, de esto depende
el desarrollo de un todo en la vida de los niños, a nivel afectivo, psicomotor e
intelectual.
En la educación, la psicomotricidad es una práctica que acompaña a las
infancias en sus actividades lúdicas, por lo general se realizan entre las
edades de 0-6 años, no obstante, si existen niños que presentan retraso en
su desarrollo psicológica de acuerdo con Mas Trujillo es importante y
necesario que se siga realizando trabajos de psicomotricidad para obtener el
desarrollo anhelado.
En los primeros os de vida, de acuerdo con Colado (2012, como citado en
Portero, 2017, p. 20) la psicomotricidad tiene un rol importante ya que
Actividades físicas para el desarrollo de la psicomotricidad de los estudiantes de
preparatoria de la Escuela José Joaquín de Olmedo
Jennifer Estefania Cantos-Cantos, Eduardo Castro-Williams
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
55
influye directamente en varias áreas del desarrollo de las infancias como en
lo intelectual, afectivo y social, lo que ayuda a la relación con su entorno,
pero tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses
de las infancias.
La finalidad e importancia de la psicomotricidad en la infancia es desarrollar
varias capacidades entre ellas las sensitivas, comunicativas, expresivas, a
través de la interacción y uso del cuerpo de los niños con su entorno,
asimismo, Mas Trujillo (2018) especifica que su finalidad también es el
ayudar a las infancias a pasar de la etapa del egocentrismo al de la
socialización (p. 11).
Continuando con la escuela de Mas Trujillo la psicomotriz es importante
para que los niños conozcan su propio cuerpo, el comprender a las demás
personas y su entorno, asimismo, esto no sería posible en la mayoría de
casos sin la ayuda de un docente o guía, quienes deben estar conscientes
que para que las infancias puedan crear su propia identidad y tener
autonomía necesitan de un correcto desarrollo motor, ya que es importante
que el niño pueda verbalizar y exteriorizar su interior, lo cual les permitirá
expresar a nivel social, afectivo, mental y motor todo lo que experimenta a lo
largo del día.
Para Colado (2012) la importancia de la psicomotricidad educativa se divide
en dos niveles: nivel motor, cognitivo, social y afectivo, a continuación, se
grafica los beneficios de cada uno de estos niveles:
Figura 1. Beneficios de la psicomotricidad educativa
Fuente: Portero (2015, p. 21)
En resumen, podemos decir que la psicomotricidad hace del movimiento en
los niños un medio de comunicación, de libertad de expresión y de relación
56
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
con los demás, le brinda armonía al desarrollo de personalidad de las
infancias al priorizar sus habilidades motoras, intelectuales, lingüísticas y
afectivas.
El juego para toda infancia es algo inherente a su naturaleza, es una
necesidad esencial en su crecimiento, asimismo, afirman Quirós & Arráez
(2005, p. 24-25) que es la actividad en la que toda infancia aprende sobre el
mundo, probarse a mismo, comprobar sus habilidades, hacer amigos y
compartir, también, es forma de comprender su alrededor, a los adultos que
guían sus primeros os de vida, para cometer errores y aprender de ellos,
para ser creativos y explicar cualquier limitación que puedan padecer.
El juego acompañado por un psicomotricista, quien es la persona que utiliza
recursos formativos y metodológicos para promover el desarrollo de la
expresividad motriz de los niños, enseñarles y que conozcan sus
posibilidades y quien les ayuda a descubrir todo lo que está a su alrededor.
La formación del psicomotricista es fundamental afirman Sánchez & Llorca
(2008, p.36) ya que en su vasto conocimiento se fundamenta la práctica
psicomotriz, el docente comprende la expresividad infantil gracias a las
bases teóricas adquiridas, de igual manera, el trabajo del profesional debe
basarse en conocimientos teóricos, prácticos y trabajo personal, lo cual
combinándose estas tres dimensiones hará que se facilite la interiorización,
la vivencia y el ajuste personal de los niños.
Figura 2. Contenidos teóricos, prácticas y por formación personal del psicomotricista
Fuente: Sánchez & Llorca (2008, p.36 - 37)
Actividades físicas para el desarrollo de la psicomotricidad de los estudiantes de
preparatoria de la Escuela José Joaquín de Olmedo
Jennifer Estefania Cantos-Cantos, Eduardo Castro-Williams
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
57
En la Figura 2 se detallan los contenidos de los conocimientos que necesita
un psicomotricista.
El presente artículo fue de naturaleza cuantitativa, la cual de acuerdo con
los autores Neill et al. (2018, p. 69) es aquella metodología que nos permite
adquirir conocimientos y conocer la realidad de una situación de una
manera más imparcial, es una forma estructurada de recopilar y analizar
datos obtenidos de distintas fuentes, apoyándonos en herramientas
matemáticas, estadísticas, informáticas con la finalidad de medir y obtener
resultados.
El muestreo implementado en el presente trabajo fue el muestreo por
conveniencia el cual Hernández (2021, p. 2) la muestra se elige de acuerdo
con la conveniencia del investigador, es decir su proximidad con los
participantes, de esta manera le permite elegir de manera arbitraria cuantos
participantes puede haber en el estudio, por ejemplo: todos los estudiantes
de un aula de clase.
La población utilizada fue de 20 estudiantes de la Escuela de Educación
Básica José Joaquín de Olmedo en el cantón Olmedo de la provincia de
Manabí, grupo con el cual se utilizó como instrumento un test estructurado
en donde por un tiempo de 2 meses, 2 veces a la semana, se midieron la
destreza en las siguientes actividades: locomoción, posiciones, equilibrio,
coordinación de piernas, coordinación de brazos, esquema corporal; y se
calificó bajo un criterio con puntuaciones de “excelente, buena, aceptable,
necesita mejora”.
Se logró aplicar la metodología a 20 estudiantes de primero de básica entre
hombres y mujeres de la escuela previamente mencionada, el rango de
edades oscilo entre los 5 a 6 años, 12 hombres y 8 mujeres; es importante
mencionar que para la aplicación de esta fue necesario el consentimiento de
la institución para poder aplicar el test 2 veces por semana en un tiempo de
1 hora para poder realizar las actividades planificadas.
A continuación, se expone en diferentes tablas el desempeño de cada
estudiante por actividad y varios detalles estadísticos de los cuales se
profundiza en el apartado de discusión.
Es importante mencionar que los resultados expuestos son un consolidado
de un test mucho más complejo y extenso, cada actividad que fue evaluada
se componía de unos 5 a 6 ejercicios, no obstante, por cumplir y mantener el
formato y directrices de la presente revista de investigación se realizó
promedios globales de las actividades. De igual manera, se consideró
importante el graficar el porcentaje de mejora; finalmente, la rúbrica de
calificación aplicada fue la siguiente:
Excelente: 9 10; Buena: 7 8; Aceptable: 5 6; Necesita mejora: 1 4.
58
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
Tabla 1 Actividad: Locomoción
ESTUDIANTE 1ER MES 2DO MES xi MINIMA MAXIMA xi-X (xi-X)2 % DE MEJORA
I7 9 8 7 9 2 4 78%
II 7 9 8 7 9 2 4 78%
III 6 9 7,5 6 9 1,5 2,25 67%
IV 6 8 7 6 8 1 1 75%
V5 8 6,5 5 8 0,5 0,25 63%
VI 6 8 7 6 8 1 1 75%
VIII 6 8 7 6 8 1 1 75%
VIII 6 9 7,5 6 9 1,5 2,25 67%
IX 7 8 7,5 7 8 1,5 2,25 88%
X5 8 6,5 5 8 0,5 0,25 63%
XI 6 7 6,5 6 7 0,5 0,25 86%
XII 6 8 7 6 8 1 1 75%
XIII 6 8 7 6 8 1 1 75%
XIV 6 8 7 6 8 1 1 75%
XV 6 8 7 6 8 1 1 75%
XVI 6 8 7 6 8 1 1 75%
XVII 6 8 7 6 8 1 1 75%
XVIII 6 8 7 6 8 1 1 75%
XIX 6 8 7 6 8 1 1 75%
XX 5 8 6,5 5 8 0,5 0,25 63%
Promedios Totales 6 8,15 7 6 8,15 0 0 74%
Número de Datos 20
Valor Medio 6
Suma Total (xi-X)2 26,75
Desviación Estándar 1,15650335
LOCOMOCIÓN
DESVIACIÓN ESTÁNDAR
Del total de todos los estudiantes durante el primer mes de actividades
enfocadas en la locomoción pasaron de tener una calificación global
aceptable de 6 a una buena con un 7 en promedio, lo que representó un
74% de mejoría en la población. Durante la prueba y observación de la
locomoción se evaluó lo siguiente: caminar sin dificultad, camina hacia
atrás, camina de lado, camina en línea recta y corre alternando
movimientos.
Este notable incremento en la calificación promedio refleja una mejora
significativa en las habilidades de locomoción de los estudiantes, lo cual
subraya la eficacia de las actividades implementadas. La mejora del 74% no
solo indica un progreso cuantitativo, sino también una evolución cualitativa
en el desempeño motriz de los estudiantes. Esta evidencia apoya la premisa
de que una intervención bien diseñada y aplicada puede tener un impacto
profundo en el desarrollo de habilidades motoras específicas.
Al evaluar diversas facetas de la locomoción, se demuestra que los
estudiantes no solo han mejorado en una habilidad aislada, sino en un
conjunto de movimientos coordinados, lo cual es fundamental para un
desarrollo motor integral. Estos resultados enfatizan la importancia de
continuar y expandir este tipo de actividades, ya que no solo contribuyen a
un avance en las calificaciones, sino que también promueven el desarrollo
físico y la coordinación general, aspectos cruciales para el bienestar y la
capacidad motriz a largo plazo.
Actividades físicas para el desarrollo de la psicomotricidad de los estudiantes de
preparatoria de la Escuela José Joaquín de Olmedo
Jennifer Estefania Cantos-Cantos, Eduardo Castro-Williams
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
59
Tabla 2. Actividad: Posiciones
ESTUDIANTE 1ER MES 2DO MES xi MINIMA MAXIMA xi-X (xi-X)2 % DE MEJORA
I710 8,5 7 10 1,75 3,0625 70%
II 810 9 8 10 2,25 5,0625 80%
III 710 8,5 7 10 1,75 3,0625 70%
IV 710 8,5 7 10 1,75 3,0625 70%
V710 8,5 7 10 1,75 3,0625 70%
VI 810 9 8 10 2,25 5,0625 80%
VIII 8 9 8,5 8 9 1,75 3,0625 89%
VIII 8 9 8,5 8 9 1,75 3,0625 89%
IX 7 9 8 7 9 1,25 1,5625 78%
X5 8 6,5 5 8 -0,25 0,0625 63%
XI 4 8 6 4 8 -0,75 0,5625 50%
XII 710 8,5 7 10 1,75 3,0625 70%
XIII 710 8,5 7 10 1,75 3,0625 70%
XIV 7 9 8 7 9 1,25 1,5625 78%
XV 6 9 7,5 6 9 0,75 0,5625 67%
XVI 7 9 8 7 9 1,25 1,5625 78%
XVII 7 8 7,5 7 8 0,75 0,5625 88%
XVIII 6 9 7,5 6 9 0,75 0,5625 67%
XIX 6 9 7,5 6 9 0,75 0,5625 67%
XX 6 8 7 6 8 0,25 0,0625 75%
Promedios Totales 6,75 9,2 8 6,75 9,2 0 0 73%
Número de Datos 20
Valor Medio 6,75
Suma Total (xi-X)2 42,25
Desviación Estándar 1,45344419
POSICIONES
DESVIACIÓN ESTÁNDAR
En el apartado de posiciones, se evaluó a través de las actividades de:
mantenerse en cuclillas, mantenerse de rodillas y sentarse con las piernas
cruzadas. Del total de la población durante la ejecución del test en el primer
mes tuvieron una calificación promedio de 6.75 considerada como buena,
con un incremento a un 8 considerada como bueno para el segundo mes y
finalización del test, aumentando en un 73% su desempeño.
Este notable aumento en las calificaciones refleja una mejora sustancial en
la capacidad de los estudiantes para realizar las posiciones evaluadas, lo que
evidencia el impacto positivo de las actividades diseñadas para fortalecer la
flexibilidad y el control postural. La progresn del 73% en el desempeño no
solo indica un avance en la capacidad de los estudiantes para mantener
diferentes posiciones, sino que también sugiere una mejora general en su
coordinación y fuerza muscular. Este progreso es significativo porque las
habilidades evaluadas son fundamentales para el desarrollo motor y la
estabilidad física, aspectos que son esenciales tanto para la actividad física
cotidiana como para el rendimiento en actividades deportivas. La mejora
continua en estas áreas demuestra la efectividad del programa de
intervención y justifica su expansión para seguir beneficiando a los
estudiantes. Además, resalta la importancia de implementar y mantener
prácticas educativas que se enfoquen en el desarrollo integral de habilidades
motrices, proporcionando a los estudiantes las herramientas necesarias para
alcanzar un bienestar físico óptimo.
60
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
Tabla 3. Actividades: Equilibrio
ESTUDIANTE 1ER MES 2DO MES xi MINIMA MAXIMA xi-X (xi-X)2 % DE MEJORA
I6 9 7,5 6 9 1,95 3,8025 67%
II 7 9 8 7 9 2,45 6,0025 78%
III 6 8 7 6 8 1,45 2,1025 75%
IV 7 8 7,5 7 8 1,95 3,8025 88%
V5 8 6,5 5 8 0,95 0,9025 63%
VI 5 8 6,5 5 8 0,95 0,9025 63%
VIII 5 8 6,5 5 8 0,95 0,9025 63%
VIII 5 8 6,5 5 8 0,95 0,9025 63%
IX 4 8 6 4 8 0,45 0,2025 50%
X4 8 6 4 8 0,45 0,2025 50%
XI 5 8 6,5 5 8 0,95 0,9025 63%
XII 6 8 7 6 8 1,45 2,1025 75%
XIII 6 8 7 6 8 1,45 2,1025 75%
XIV 6 8 7 6 8 1,45 2,1025 75%
XV 6 8 7 6 8 1,45 2,1025 75%
XVI 6 8 7 6 8 1,45 2,1025 75%
XVII 6 8 7 6 8 1,45 2,1025 75%
XVIII 6 8 7 6 8 1,45 2,1025 75%
XIX 6 8 7 6 8 1,45 2,1025 75%
XX 4 8 6 4 8 0,45 0,2025 50%
Promedios Totales 5,55 8,1 7 5,55 8,1 0 0 68%
Número de Datos 20
Valor Medio 5,55
Suma Total (xi-X)2 37,65
Desviación Estándar 1,37204227
EQUILIBRIO
DESVIACIÓN ESTÁNDAR
En la actividad de equilibrio la población inicio el test con una calificación de
aceptable con un 5,55, terminando el segundo mes con una mejora de 8,1 de
buena y una calificación promedio global de 7 bajo la misma apreciación,
globalmente la población tuvo una mejora del 68% durante el primer y
segundo mes. Las actividades realizadas durante la evaluación fueron:
mantenerse sobre el pie derecho, pie izquierdo, mantenerse en la tabla,
andar sobre una tabla y alternar pasos, sobre la tabla adelante y atrás,
mantenerse en pise con los ojos cerrados.
La mejora del 68% en las calificaciones indica un progreso destacado en las
habilidades de equilibrio de los estudiantes. La capacidad para mantener
posiciones estables en diversas condiciones, como sobre una tabla y con los
ojos cerrados, requiere no solo fuerza y coordinación, sino también una
notable percepción espacial y control corporal. El aumento en la calificación
promedio refleja la efectividad de las actividades diseñadas para desarrollar
estas habilidades fundamentales. La capacidad para mantener el equilibrio
en diferentes posiciones y situaciones es crucial para el desarrollo motor y la
estabilidad general, lo que impacta positivamente en la movilidad y la
seguridad en diversas actividades diarias. La evidencia de esta mejora
resalta la importancia de incorporar ejercicios que desafíen el equilibrio en
los programas de intervención, mostrando que tales actividades no solo son
beneficiosas para el desarrollo físico inmediato, sino que también fomentan
una mayor confianza y habilidad en los movimientos complejos. Esta
tendencia positiva justifica la continuación y expansión del enfoque
Actividades físicas para el desarrollo de la psicomotricidad de los estudiantes de
preparatoria de la Escuela José Joaquín de Olmedo
Jennifer Estefania Cantos-Cantos, Eduardo Castro-Williams
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
61
utilizado, que ha demostrado ser eficaz en mejorar las habilidades de
equilibrio de los estudiantes, contribuyendo a un desarrollo motor más
equilibrado y completo.
Tabla 4 Actividad: Coordinación de Piernas
ESTUDIANTE 1ER MES 2DO MES xi MINIMA MAXIMA xi-X (xi-X)2 % DE MEJORA
I6 8 7 6 8 1,3 1,69 75%
II 5 8 6,5 5 8 0,8 0,64 63%
III 6 8 7 6 8 1,3 1,69 75%
IV 6 8 7 6 8 1,3 1,69 75%
V6 8 7 6 8 1,3 1,69 75%
VI 6 8 7 6 8 1,3 1,69 75%
VIII 7 9 8 7 9 2,3 5,29 78%
VIII 5 7 6 5 7 0,3 0,09 71%
IX 6 8 7 6 8 1,3 1,69 75%
X7 9 8 7 9 2,3 5,29 78%
XI 6 8 7 6 8 1,3 1,69 75%
XII 6 8 7 6 8 1,3 1,69 75%
XIII 5 7 6 5 7 0,3 0,09 71%
XIV 5 7 6 5 7 0,3 0,09 71%
XV 4 7 5,5 4 7 -0,2 0,04 57%
XVI 4 7 5,5 4 7 -0,2 0,04 57%
XVII 6 8 7 6 8 1,3 1,69 75%
XVIII 6 9 7,5 6 9 1,8 3,24 67%
XIX 6 8 7 6 8 1,3 1,69 75%
XX 6 8 7 6 8 1,3 1,69 75%
Promedios Totales 5,7 7,9 7 5,7 7,9 0 0 72%
Número de Datos 20
Valor Medio 5,7
Suma Total (xi-X)2 33,4
Desviación Estándar 1,2922848
COORDINACIÓN DE PIERNAS
DESVIACIÓN ESTÁNDAR
Durante la actividad de coordinación de piernas los estudiantes iniciaron
con una calificación global de 5.70 considerada como aceptable y logrando
para la culminación del test en el segundo mes una mejoría del 72% con una
calificación final global de 7 considerada como buena. Las actividades
realizadas fueron: saltar desde 40cm de altura, saltar longitud de 35 a 60
cm, saltar la cuerda a 25cm de altura, saltar diez veces con ritmo, salto
avanzando diez veces, saltar hacia atrás cinco veces.
Este significativo aumento en la calificación promedio destaca una mejora
considerable en la coordinación de piernas de los estudiantes. Las
actividades propuestas, que abarcan desde saltos verticales hasta
horizontales y movimientos con ritmo, están diseñadas para desarrollar
tanto la coordinación motora fina como la gruesa, esenciales para la agilidad
y el control corporal. La mejora del 72% refleja no solo un avance en la
habilidad para realizar estas actividades, sino también una mayor capacidad
para ejecutar movimientos coordinados y rítmicos. Este progreso indica que
las actividades físicas implementadas han sido efectivas en el fortalecimiento
de las habilidades motoras relacionadas con la coordinación y el equilibrio
dinámico. La capacidad mejorada para realizar saltos en diversas direcciones
y con diferentes exigencias de altura y distancia muestra que los estudiantes
están desarrollando una mayor precisión y control en sus movimientos. Este
tipo de progreso es crucial para el desarrollo general de la motricidad y la
62
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
agilidad, lo que puede tener un impacto positivo en otras áreas de actividad
física y en la vida diaria de los estudiantes. La evidente mejora en las
habilidades de coordinación motora justifica la continuidad y expansión de
las actividades propuestas, que han demostrado ser efectivas para promover
un desarrollo físico integral y mejorar el rendimiento en tareas motoras
complejas.
Tabla 5. Actividad: Coordinación de Brazos
ESTUDIANTE 1ER MES 2DO MES xi MINIMA MAXIMA xi-X (xi-X)2 % DE MEJORA
I6 8 7 6 8 1 1 75%
II 5 7 6 5 7 0 0 71%
III 7 8 7,5 7 8 1,5 2,25 88%
IV 7 8 7,5 7 8 1,5 2,25 88%
V6 9 7,5 6 9 1,5 2,25 67%
VI 6 9 7,5 6 9 1,5 2,25 67%
VIII 5 8 6,5 5 8 0,5 0,25 63%
VIII 4 7 5,5 4 7 -0,5 0,25 57%
IX 3 7 5 3 7 -1 143%
X4 8 6 4 8 0 0 50%
XI 5 9 7 5 9 1 1 56%
XII 6 8 7 6 8 1 1 75%
XIII 8 9 8,5 8 9 2,5 6,25 89%
XIV 9 9 9 9 9 3 9 100%
XV 6 7 6,5 6 7 0,5 0,25 86%
XVI 8 8 8 8 8 2 4 100%
XVII 7 8 7,5 7 8 1,5 2,25 88%
XVIII 7 9 8 7 9 2 4 78%
XIX 6 8 7 6 8 1 1 75%
XX 5 8 6,5 5 8 0,5 0,25 63%
Promedios Totales 6 8,1 7 6 8,1 0 0 74%
Número de Datos 20
Valor Medio 6
Suma Total (xi-X)2 40,5
Desviación Estándar 1,42302495
COORDINACIÓN DE BRAZOS
DESVIACIÓN ESTÁNDAR
En la actividad de coordinación de brazos las actividades realizadas fueron:
lanzar una pelota a un metro, coger una pelota con las dos manos, botar la
pelota dos veces y cogerla, botar la pelota más de 4 veces y coger la bolsita
con una mano. La población investigada obtuvo durante el primer mes una
calificación global aceptable de 6, mientras que para el mes una de 8
considera como buena, dándole una calificación global buena de 7, habiendo
mejorado en un 74% de mes a mes.
Esta mejora en la calificación refleja un avance significativo en la
coordinación de brazos de los estudiantes. Las actividades diseñadas, que
incluyen lanzar y atrapar objetos, así como manejar la pelota de manera
repetitiva, son fundamentales para desarrollar habilidades motoras finas y la
coordinación ojo-mano. El incremento del 74% en el desempeño no solo
indica una mayor capacidad para ejecutar estas tareas con precisión, sino
también una mejora general en la destreza y el control de los movimientos de
los brazos. Esta progresión sugiere que las actividades realizadas han sido
efectivas en fortalecer la habilidad de los estudiantes para realizar
Actividades físicas para el desarrollo de la psicomotricidad de los estudiantes de
preparatoria de la Escuela José Joaquín de Olmedo
Jennifer Estefania Cantos-Cantos, Eduardo Castro-Williams
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
63
movimientos coordinados y precisos. Mejorar en estas áreas no solo tiene un
impacto positivo en el rendimiento en actividades físicas específicas, sino
que también puede transferirse a otras habilidades motoras y actividades
diarias. La evidente mejora en la coordinación de brazos justifica la
continuación y ampliación de las actividades implementadas, ya que han
demostrado ser eficaces en el desarrollo de habilidades motoras esenciales,
contribuyendo al fortalecimiento general de las capacidades físicas de los
estudiantes.
Tabla 6. Actividad: Esquema Corporal
ESTUDIANTE 1ER MES 2DO MES xi MINIMA MAXIMA xi-X (xi-X)2 % DE MEJORA
I7 9 8 7 9 3,15 9,9225 78%
II 6 9 7,5 6 9 2,65 7,0225 67%
III 5 9 7 5 9 2,15 4,6225 56%
IV 4 9 6,5 4 9 1,65 2,7225 44%
V5 9 7 5 9 2,15 4,6225 56%
VI 4 9 6,5 4 9 1,65 2,7225 44%
VIII 5 9 7 5 9 2,15 4,6225 56%
VIII 4 9 6,5 4 9 1,65 2,7225 44%
IX 5 9 7 5 9 2,15 4,6225 56%
X4 9 6,5 4 9 1,65 2,7225 44%
XI 4 9 6,5 4 9 1,65 2,7225 44%
XII 8 9 8,5 8 9 3,65 13,3225 89%
XIII 5 9 7 5 9 2,15 4,6225 56%
XIV 6 9 7,5 6 9 2,65 7,0225 67%
XV 4 9 6,5 4 9 1,65 2,7225 44%
XVI 5 9 7 5 9 2,15 4,6225 56%
XVII 4 9 6,5 4 9 1,65 2,7225 44%
XVIII 3 9 6 3 9 1,15 1,3225 33%
XIX 5 9 7 5 9 2,15 4,6225 56%
XX 4 9 6,5 4 9 1,65 2,7225 44%
Promedios Totales 4,85 9 7 4,85 9 0 0 54%
Número de Datos 20
Valor Medio 4,85
Suma Total (xi-X)2 92,75
Desviación Estándar 2,15348555
ESQUEMA CORPORAL
DESVIACIÓN ESTÁNDAR
En el esquema corporal todos los estudiantes tuvieron una calificación
global que necesitaba mejoría de 4.85, la cual gracias a las actividades
aplicadas aumento a una calificación de excelente con un puntaje de 9,
mejorando globalmente en un 54%. Se evaluó que los estudiantes conocieran
sus manos, cabeza y piernas, puedan enseñar su mano derecha e izquierda,
tocar la pierna derecha con mano derecha e igualmente con la izquierda.
La mejora del 54% en la calificación global es significativa y destaca el éxito
de las actividades implementadas para desarrollar el esquema corporal de
los estudiantes. El esquema corporal es esencial para el reconocimiento y la
coordinación del propio cuerpo, y la capacidad para identificar y diferenciar
las partes del cuerpo es fundamental para el desarrollo motor y la conciencia
espacial. Las actividades diseñadas, que incluyen la identificación y el uso
de diferentes partes del cuerpo en contextos específicos, son cruciales para
mejorar esta conciencia. La notable progresión en el puntaje indica que las
actividades no solo han facilitado una mejor comprensión del esquema
corporal, sino que también han fortalecido la capacidad de los estudiantes
64
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
para realizar tareas que requieren coordinación y auto-reconocimiento. Esta
mejora es indicativa de un avance en la percepción corporal y el control
motor, aspectos que son fundamentales para el desarrollo integral de
habilidades motoras. La evidencia de este progreso justifica la continuidad y
posible expansión de estas actividades, ya que han demostrado ser efectivas
en mejorar la conciencia corporal y la coordinación, contribuyendo a un
desarrollo físico más completo y equilibrado de los estudiantes.
Gráfico 1. Desviación Estándar Consolidada
Se logró comprobar que la mayoría de la desviación son valores muy cerca
de la media al ser todos estos muy bajos, por lo cual se estima que exist
una mejora continua durante la implementación de la evaluación.
Este patrón de desviaciones bajas indica que las calificaciones de los
estudiantes no solo han mejorado en promedio, sino que también se han
vuelto más consistentes a lo largo del tiempo. La cercanía de las
desviaciones a la media refleja una disminución en la variabilidad del
rendimiento, lo que sugiere que los estudiantes están alcanzando niveles
similares de habilidad y competencia. Esta reducción en la dispersión de los
datos es un indicio positivo de que las actividades y estrategias empleadas
han tenido un impacto uniforme y efectivo en el grupo. Un desempeño más
homogéneo entre los estudiantes puede ser un resultado de la
estandarización de las intervenciones y la adaptación efectiva de las
actividades a las necesidades del grupo. En consecuencia, este hallazgo
respalda la efectividad de la metodología aplicada y refuerza la validez de los
resultados obtenidos. La mejora continua y la reducción en la desviación
Actividades físicas para el desarrollo de la psicomotricidad de los estudiantes de
preparatoria de la Escuela José Joaquín de Olmedo
Jennifer Estefania Cantos-Cantos, Eduardo Castro-Williams
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
65
estándar destacan la eficacia de la intervención y subrayan la importancia
de continuar con enfoques similares para mantener y potenciar los logros
alcanzados en el desarrollo de las habilidades evaluadas.
CONCLUSIONES
El presente artículo de investigación evidencia la aplicación de un test en 20
estudiantes de preescolar con la finalidad de potencializar la psicomotricidad
a través de la actividad física, en el cual a través de los dos meses de
aplicación se logró comprobar que todas las actividades fueron de gran
ayuda para poder aportar a las habilidades de equilibrio, concentración,
trabajo en equipo, entendimiento y respeto de las capacidades de sus
cuerpos y desarrollo de su personalidad.
Teniendo como referencia los autores consultados como sustento a la
investigación, es importante mencionar que durante los dos meses de
evaluación los preescolares lograron expresar aún más sus personalidades,
crearon vínculos, se logró una mejora en sus movimientos, comunicación
entre ellos, aumentaron sus niveles de concentración lo cual afirma la teoría
de Portero (2015) quien expone que los niños desarrollan su psicomotricidad
cuando hacen actividades como correr o interactuar con su entorno.
De igual manera, es imprescindible reconocer que el desarrollo de la
psicomotricidad en los niños debe ser acompañada de la mano de un cuerpo
docente especializado, lo cual fue crucial para atender a lo especificado por
Mas Trujillo (2018), que los niños puedan sentirse seguros al comunicar y
expresar todas las emociones y cambios que le sucedían a nivel social,
afectivo, mental y motor.
Dentro de los demás beneficios que logramos observar dentro de la puesta
en marcha del test, fueron aquellos expuestos por Colado (2012) & Portero
(2015) ya que la población a nivel motor logró conocer más sobre su cuerpo y
sus capacidades, a desarrollar su coordinación y agilidad, a nivel cognitivo
se logró mejorar la concentración y reconocer nociones especiales como el
caminar de lado, saltar, interactuar con objetos, y a nivel social y afectivo se
logró liberar la impulsividad, jugar con los demás, y reafirmo el sentido de
compañerismo.
Gracias a los resultados obtenidos en el presente artículo de investigación se
logró concluir que durante la etapa escolar es importante que el cuerpo
docente preste atención de cerca al desarrollo psicomotriz de los niños, ya
que los beneficios que trae consigo beneficios multiplicadores que
potencializan a otras áreas del desarrollo tanto escolar como personal.
En atención al objetivo principal de este trabajo de investigación se concluye
que las áreas evaluadas y las actividades inherentes a las mismas
influenciaron de manera positiva en la población involucrada debido a que
se evidenciaron los siguientes beneficios: se incrementó las relaciones
afectivas entre los compañeros, a nivel psicomotor se consiguió mejorar las
66
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
áreas de locomoción, el entender, sostener y manejar posiciones y el
equilibrio, de igual manera, la coordinación de piernas y brazos, finalmente
también a conocer su esquema corporal y reconocerlo mejor.
Finalmente, todos los participantes de este articulo lograron mejorar y
desarrollar la psicomotricidad a través de la metodología implementada,
teniendo un porcentaje de mejoría que osciló entre el 54 y el 75% entre las
actividades, asimismo, logrando que la población participante termine con
calificaciones por actividad consideradas entre buena y excelente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Berruezo, P. (2000). El contenido de la psicomotricidad. En Bottini, P. (ed.)
Psicomotricidad: prácticas y conceptos. pp. 43-99. Madrid: Miño y Dávila. (ISBN:
84-95294-19-2)
Berruezo, P. (2000). El contenido de la psicomotricidad. En P. Bottini (Ed.),
Psicomotricidad: prácticas y conceptos (pp. 43-99). Miño y Dávila. ISBN 84-95294-
19-2
Colado, Y. (2012). Psicomotricidad.
Hernández, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no
probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3).
Recuperado el 22 de enero de 2024, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252021000300002&lng=es&tlng=es
Ibáñez, P., Mudarra, M., & Ibáñez, C. (2004). La estimulación psicomotriz en la
infancia a través del método estesiológico multisensorial de atención temprana.
Educación XXI, 7, 111-133.
Mas Trujillo, L. (2018). La práctica de la psicomotricidad educativa y preventiva
(Tesis de grado, Universitat de les Illes Balears). Recuperado el 06 de noviembre de
2023, de http://hdl.handle.net/11201/145367
Mendiara, J. (2008). La psicomotricidad educativa: un enfoque natural. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Recuperado el 06 de noviembre de
2023, de http://hdl.handle.net/11162/36678
Mendieta, B., Mendieta, R., & Vargas, T. (2017). Psicomotricidad infantil. ISBN 978-
9942-759-28-3
Neill, D., Quezada, C., & Arce, J. (2018). Investigación cuantitativa y cualitativa.
Universidad Técnica de Machala. Recuperado el 22 de enero de 2024, de
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/14232 ISBN 978-9942-24-
093-4
Portero, N. (2017). La psicomotricidad y su incidencia en el desarrollo integral de los
niños y niñas del primer año de educación general básica de la Escuela Particular
“Eugenio Espejo” de la ciudad de Ambato provincia de Tungurahua (Tesis de grado,
Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.
Actividades físicas para el desarrollo de la psicomotricidad de los estudiantes de
preparatoria de la Escuela José Joaquín de Olmedo
Jennifer Estefania Cantos-Cantos, Eduardo Castro-Williams
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
67
Carrera de Parvularia). Repositorio Universidad cnica de Ambato.
https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/25938
Quirós, V., & Arráez, J. (2005). Juego y psicomotricidad (Primera parte). RETOS.
Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 8, 24-31.
Sánchez, J., & Llorca, M. (2008). El rol del psicomotrista. Revista Interuniversitaria
de Formación del Profesorado, 22(2), 35-60.