regulares y adultos; los autores concluyen que en entornos virtuales los
alumnos tienden a sentirse más seguros, abiertos, participativos, creativos,
comprensivos y parecen participar en las sesiones de formación porque de
hecho están interesados en aprender; por otro lado, la posibilidad de ofrecer
tutorías online permite llegar a un mayor número de alumnos; estas
sesiones en línea se pueden establecer en un momento y lugar (virtual) sin
restricciones y se pueden personalizar, lo que permite una participación más
efectiva de los alumnos; diseñar e implementar un aula ampliada mediante
el uso de herramientas en línea y mundos virtuales requiere preparación,
tiempo y recursos.
Borba y Santana (2018), realizaron un artículo en Brasil, quienes indican
que la educación a distancia del profesorado en línea ha aumentado
significativamente en Brasil. Como resultado, la investigación sobre esta
modalidad educativa también se ha incrementado, en particular, se investiga
los diferentes roles que juegan estudiantes y docentes en estos cursos. El
objetivo de este artículo es analizar el papel de las tecnologías digitales en
dos contextos específicos: cómo los profesores, tutores y estudiantes juegan
un papel en la producción de material didáctico digital interactiva y cómo las
propias tecnologías digitales pueden jugar un papel en la enseñanza de
cursos de educación a distancia. Pero para que surjan estos roles,
señalamos la necesidad de que los participantes de los cursos en línea
interactúen de manera colaborativa. Los datos se obtuvieron a partir de
observaciones virtuales en entornos virtuales de aprendizaje y entrevistas
virtuales. Los resultados enfatizan que ambos roles destacados están
relacionados. Transforman los roles y la participación de profesores y
alumnos en el aula virtual, y surge una combinación de medios en la
educación matemática en línea.
Torres y Acal (2021) realizaron un artículo de investigación en España cuyo
objetivo fue conocer la percepción que tienen los estudiantes de la Facultad
de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada sobre el modelo
pedagógico adoptado en el entorno virtual de aprendizaje durante el
confinamiento entre los años 2019 y 2020; los resultados evidencian una
insatisfacción generalizada de los 18 estudiantes hacia el modelo pedagógico
adoptado en entornos virtuales de aprendizaje por los profesores además se
puede resaltar el hecho de que los estudiantes encuestados creen tener un
buen conocimiento del uso del correo electrónico y el chat (Whatsapp,
Telegram…); el uso de plataformas de aprendizaje ( Google Classroom...),
Videoconferencias (Google Meet, Skype, Zoom), eedes sociales (Twitter,
Facebook, Instagram...) , por otro lado, los estudiantes creen que los
profesores carecen de los conocimientos necesarios para utilizar editores de
imágenes (Photoshop, Canva, Paint...), editores de video (VideoPad, iMovie,
Windows Movie Maker...), el estudio concluye que muchas instituciones
educativas de nivel superior están desarrollando estrategias digitales
específicas como reacción al cambio masivo hacia el uso de nuevas