CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024 DOI:
10.33936/cognosis.
155
El aprendizaje basado en proyectos como estrategia
metodológica en el entorno educativo virtual
Project-based learning as a methodological strategy in the
virtual educational environment
AUTORES: Mónica Elizabeth Ramírez Guime
1
Jill Elizabeth Páez Cárdenas
2
1
Licenciada en Ciencias de la Educación, Especialidad Educación Básica. Magister en Liderazgo e Innovación
Educativa. Docente. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail: monicguime@gmail.com Código
ORCID https://orcid.org/0009-0000-8649-2154
2
Licenciado en Ciencias de la Educación, Especialización Educación Parvularia. Especialista en Currículo de
Educación Inicial. Magister en Educación Inicial. Docente. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail:
jillpapaez@gmail.com Código ORCID https://orcid.org/0000-0001-7761-472X
Fecha de recepción: 2023-11-20
Fecha de aceptación: 2024-01-28
Fecha de publicación: 2024-02-06
RESUMEN
La presente investigación se enfocó en establecer el Aprendizaje Basado en
Proyectos (ABP) como estrategia metodológica para el entorno educativo
virtual de Educación Básica Media de la Unidad Educativa Brethren. Desde
una metodología de tipo mixta (cuantitativa - cualitativa), bajo un diseño
descriptivo de campo, se aplicó los conocimientos teóricos científicos
revisados en el primer capítulo, junto a un conjunto de entrevistas a 3
docentes de la institución y encuestas a 35 estudiantes; concluyendo
estadísticamente la relación directa positiva de las variables (ABP - EVA);
además del alto interés por una educación fuera del sistema tradicional para
todos los miembros del estudio, sustentado en elementos virtuales con
proyectos que motiven las interacciones grupales, acciones
multidisciplinares en la formación del conocimiento individual y la reducción
de la incidencia de padres de familia en el control del proceso formador
educacional. Así, promover un sitio web apalancado en el ABP, desarrolla en
forma exitosa diferentes capacidades en los alumnos y busca en los
docentes, estimular el manejo de metodologías modernas.
PALABRAS CLAVE: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP); Educación
Virtual; Metodología Mixta; Interacciones Grupales; Multidisciplinariedad.
156
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
ABSTRACT
This research focused on establishing Project-Based Learning (PBL) as a
methodological strategy for the virtual educational environment of Middle
Basic Education of the Brethren Educational Unit. From a mixed
methodology (quantitative - qualitative), under a descriptive field design, the
theoretical - scientific knowledge reviewed in the first chapter was applied,
along with a set of interviews with 3 teachers from the institution and
surveys with 35 students; statistically concluding the direct positive
relationship of the variables (ABP - EVA); in addition to the high interest in
an education outside the traditional system for all members of the study,
supported by virtual elements with projects that motivate group interactions,
multidisciplinary actions in the formation of individual knowledge and the
reduction of the incidence of parents in the control of the educational
training process. Thus, promoting a website leveraged in PBL, successfully
develops different capacities in students and seeks in teachers to stimulate
the use of modern methodologies.
KEYWORDS: Project Based Learning (PBL); Virtual Education; Mixed
Methodology; Group Interactions; Multidisciplinarity.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación pertenece a la línea de innovación y
sublínea aprendizaje porque promueve la actualización del docente en
metodologías activas que puedan ser referenciadas como estrategia de
enseñanza en entornos virtuales, elementos que motiven a los estudiantes y
les permitan adquirir conocimientos de acuerdo con sus necesidades e
intereses y adquieran las habilidades y competencias para el siglo XXI.
Según Mena (2020) “la tecnología hoy, afecta el 83% de estructuras
educativas y es fundamental en el desarrollo de las mallas escolares” (p.
144).
Según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico
(OCDE,2020) es pertinente “aprovechar al máximo el uso de la tecnología
para el aprendizaje y la formación en América Latina” la sociedad está
cambiando, los trabajos también y por supuesto la forma como aprendemos,
nuestro entorno se desenvuelve en base a la comunicación es necesario
desarrollar las competencias digitales, que los docentes y estudiantes se
adapten al uso de los entornos virtuales y de la tecnología para mejorar sus
prácticas educativas. Las estrategias que se desarrollen a partir de
metodologías activas deberán encaminarse a la resolución de situaciones de
la cotidianidad, siendo el centro de atención el estudiante, incentivando su
autonomía. Es decir, los docentes deben cambiar sus prácticas tradicionales
hacia aquellas que permitan que la enseñanza sea contextualizada a los
El aprendizaje basado en proyectos como estrategia metodológica en el entorno educativo
virtual
Mónica Elizabeth Ramírez Guime, Jill Elizabeth Páez Cárdenas
CoGnosis
Revista de Educación
157
problemas o situaciones del medio que lo rodea, apoyándose en entornos
virtuales o remotos online.
Desde el criterio de Barbosa (2020), “la educación debe sostenerse bajo un
medio digital con metodologías modernas como el ABP, con tasas de
eficiencia del 94% en condiciones óptimas” (p.82). Además, es importante ya
que, es un método didáctico que se encuentra en las metodologías activas y
particularmente en el establecimiento de estrategias de enseñanza,
denominadas aprendizaje por descubrimiento y construcción, que se
diferencia a la estrategia expositiva o magistral usada en la educación
tradicional; de esta forma, es novedosa y referenciada a las condiciones
importantes de hoy en día, en determinación de las exigencias educativas.
Según el Fondo de las Naciones Unidas para los Niños (UNICEF, 2020), el
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es una metodología “activa y
globalizadora que se desarrolló inicialmente hacia finales del siglo XIX y que
fue evolucionando y tomando cada vez más relevancia en las aulas del siglo
XX y XXI” (p. 55). Cuyo desarrollo está remplazando a los sistemas
tradicionales educativos y promueve una corriente de sistemas virtuales con
bases pedagógicas en las TIC´s. Según el análisis de tendencias educativas
con el mayor potencial de impacto en la formación escolar del observatorio
de innovación educativa del Tecnológico de Monterrey (2021), los profesores
consideran el (ABP) relevante para todas las áreas del conocimiento
ocupando un tercer lugar entre las tendencias en pedagogía actuales (p. 37).
A nivel internacional, por medio del informe educativo emitido por la CEPAL
(2021), con referencia a la aplicación del currículo a través de plataformas
virtuales y la selección de aprendizajes y competencias para el contexto
actual; la perspectiva es: Integrar los contenidos y objetivos de aprendizaje
en núcleos temáticos interdisciplinarios que hagan posible abordar diversas
asignaturas a la vez, por medio de temas comunes que resulten
especialmente pertinentes y relevantes para el alumnado en el contexto
actual, mediante metodologías de proyectos o investigaciones que permitan
un abordaje integrado de conocimientos. (p. 103)
DESARROLLO
La UNESCO destaca que la tecnología puede facilitar el acceso a la
educación en América Latina, buscando reducir las desigualdades en el
aprendizaje y mejorar la calidad educativa. En Ecuador, la Constitución y la
Ley Orgánica de Educación Intercultural fomentan el aprendizaje basado en
proyectos (ABP) como estrategia educativa efectiva, promoviendo la
interdisciplinariedad y el desarrollo de habilidades creativas y científicas. Sin
embargo, la pandemia de COVID-19 reveló que muchos docentes en la
Unidad Educativa Brethren carecen de capacitación en metodologías activas,
lo que lleva a una enseñanza tradicional y a la desmotivación estudiantil. La
educación virtual, aunque implementada, no ha logrado el impacto esperado
158
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
debido a la dependencia de los estudiantes de la dirección docente y a la
falta de interacción.
La educación virtual es el “uso de tecnologías basadas en Internet para
brindar una amplia gama de soluciones que combinan la adquisición de
conocimientos y habilidades o capacidades” (Aguilar, 2015, p.34) citado en
(Pando, 2018)
El planteamiento del problema se centra en cómo el ABP puede mejorar la
enseñanza en este entorno virtual. La hipótesis sugiere que el ABP es eficaz
como estrategia metodológica en la unidad educativa. Se señala la necesidad
de transformar la enseñanza tradicional hacia prácticas más dinámicas y
participativas que motiven a los estudiantes y les permitan desarrollar
competencias esenciales para su futuro. Este desafío implica una auto
capacitación docente y la adopción de nuevas metodologías que integren la
tecnología en el proceso educativo.
Para describir el presente trabajo se consultaron varios estudios de otros
autores, actuales no mayores a cinco años de haber sido elaborados, de
procedencia mayormente internacional; ya que, se hallaron pocos
antecedentes de nivel nacional y regional, los temas se seleccionaron
teniendo en cuenta las variables y los objetivos, de esta investigación para
su posterior análisis y determinación del problema resultados y argumentos.
Los siguientes antecedentes se enfocaron en abordar la metodología
denominada aprendizaje basado en proyectos ABP, estrategia que sirve para
desarrollar en los aprendices competencias como el trabajo en equipo lo que
les permite mejorar la responsabilidad a través de tareas que se les asignan
a todos los involucrados a través de entornos virtuales de aprendizaje.
A nivel internacional Romero et al. (2018), realizaron en Colombia una
investigación con el nombre de “Análisis comparación del aprendizaje basado
en proyectos de forma tradicional y con mediación de las TIC”. Este trabajo
se desarrolló en el año 2017 para innovar la pedagogía utilizada por los
profesores para lo cual se utilizó el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
en dos situaciones: uno utilizando tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) y otra situación en la que no se utilizaron dichas
tecnologías utilizando los métodos tradicionales de enseñanza.
En este trabajo se planteó el objetivo de hacer una comparación entre el
rendimiento de los aprendices que fueron educados mediante la aplicación
de TIC y los que no en situaciones de aprendizajes basado en 12 proyectos,
se pudo concluir que el ABP utilizado con la ayuda de los TIC hace que los
estudiantes desarrollen proyectos con mayor facilidad en comparación a los
que no usaron TIC, por ejemplo al momento de explicar los músculos del
cuerpo, los videos que son parte de los TIC, permiten mostrarlos con mayor
El aprendizaje basado en proyectos como estrategia metodológica en el entorno educativo
virtual
Mónica Elizabeth Ramírez Guime, Jill Elizabeth Páez Cárdenas
CoGnosis
Revista de Educación
159
detalle y claridad su naturaleza y funcionamiento cosa que no se da en
Actividades de aprendizaje basado en Proyectos sin la utilización de TIC ya
que la sola utilización de libros tableros y de mas no son suficientes para
alcanzar un aprendizaje con mejores resultados de parte de los estudiantes.
Domínguez (2018), en la ciudad de España presenta otra investigación que
refuerza este estudio que fue publicado por la Revista Ciencia e Investigación
Vol. 4, No. 4, Octubre - Diciembre 2019 con el nombre “El Aprendizaje
Basado en Proyecto: Realidad y Perspectivas”, el mismo que fue realizado en
la ciudad de Babahoyo, provincia de Los Ríos-Ecuador y cuyo objetivo fue
desarrollar en los estudiantes, a través del Aprendizaje Basado en Proyectos,
habilidades con los cuales puedan ser capaces de interpretar mejor los
fenómenos con los que diariamente interactúan y así de esa forma poder ser
capaces de satisfacer y solucionaran sus problemas relacionados con su
vida, ya que en la actualidad los docentes continúan impartiendo
enseñanzas utilizando métodos tradicionales muchos de los cuales no están
conectados con la realidad de los estudiantes y que no permiten desarrollar
las habilidades como la cooperación, la solución de problemas, la
comunicación e interacción, la planificación, etc. de los estudiantes; los
resultados alcanzados fueron que el 90% de los docentes evaluados utilizan
metodologías tradicionales de enseñanza.
El estudio concluye que los docentes continúan usando metodologías que
distan muchos de la realidad de los estudiantes lo que ocasiona una
disminución de la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje, además se
concluye que la aplicación de la metodología propuesta que consiste en el
Aprendizaje Basado en Proyectos si es factible. Según los expuesto se puede
decir que siempre ha existido poca predisposición de parte de los docentes
para cambiar su metodología de enseñanza pasiva a una más eficiente y
activa, cosa que con el presente trabajo de investigación tiene como objetivo
cambiar eso, ya que se plantea la utilización del ABP en entornos virtuales
valiéndonos de la utilización de un Google Site.
En España Gómez et al. (2016); quienes desatacan las opiniones vertidas por
profesores de diferentes centros educativos con respecto al Aprendizaje
Basado en Proyectos (ABP); el objetivo principal de esta investigación es
analizar la experiencia que tienen los profesores de centros educativos con
sede en España del ABP que ha incorporado tecnologías digitales, así como
conocer las opiniones de los profesores que han participado en este tipo de
actividades para fomentar una enseñanza y un aprendizaje activo y
motivador; los resultados muestran, en general, una apreciación positiva por
parte de los docentes con mayor experiencia del ABP, en el desarrollo de los
procesos de aprendizaje como en los resultados alcanzados; los resultados
indican que el ABP desarrolla la participación activa y la motivación de los
estudiantes, la capacidad de los estudiantes para asumir responsabilidades
y roles complementarios que les permitan realizar las tareas de forma
160
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
autónoma y a través de la interacción y la colaboración con sus pares y el
desarrollo de sus capacidades creativas; al mismo tiempo, se destacan los
beneficios del ABP para los propios profesores; la recopilación de datos se
basó en un cuestionario elaborado y validado por el investigador, el
cuestionario se aplicó a una muestra de 310 docentes.
El estudio concluye que los docentes con más años de experiencia tienen
opiniones más favorables del ABP además en esta investigación menciona
que se debe tener en cuenta las dificultades que conllevar la utilización del
ABP entre los que se destaca la falta de tiempo de parte de los docentes, no
solo en cuanto a su coordinación con otros docentes, sino también en
cuanto a la reflexión colectiva de los estudiantes sobre el proceso de trabajo.
En Colombia encontramos un antecedente que corresponde a Sánchez et al.
(2019), quienes se plantearon el objetivo principal de incentivar a los
estudiantes de la escuela secundaria a utilizar herramientas tecnológicas
(TIC) para resolver problemas en su entorno. Los resultados del post-test, en
contraste con el test inicial, revelaron que el 65% de los alumnos del 11º
grado de la institución demuestran un empoderamiento en el uso de
herramientas y conceptos TIC. Es así como estas son herramientas
facilitadoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En el trabajo se concluye que la aplicación de los TIC democratiza la cultura,
mejora la inclusión social, genera nuevas metodólogas de enseñanza para los
docentes, permite que los estudiantes logren resolver problemas en su
comunidad, mitiga el analfabetismo tecnológico con lo cual se reduce la
brecha social, económica y laboral de los estudiantes.
En Indonesia la investigación realizada por Cintang y Liesnoor (2017), se
centra en estudiar la percepción del docente de primaria sobre el aprendizaje
basado en proyectos. Esta investigación tiene como objetivo evaluar la
percepción del docente sobre la implementación del aprendizaje basado en
proyectos en la escuela primaria, y estudiar cómo el docente interpreta el
aprendizaje basado en proyectos en la implementación. El resultado de esta
investigación muestra que: cada docente tiene una percepción diferente
sobre la implementación del aprendizaje basado en proyectos; la percepción
del docente se ve desde la comprensión del significado, el rol del docente, el
rol del alumno, los componentes requeridos para estar preparados, la
urgencia y las ventajas, así como la evaluación utilizada por el docente. Con
base en los resultados, se puede concluir todos los profesores están de
acuerdo en que el aprendizaje basado en proyectos debe implementarse en
las escuelas primarias.
En el aprendizaje basado en proyectos, las actividades del profesor son más
pasivas y el proceso de aprendizaje se centra en el alumno, sin embargo, la
situación pasiva de los estudiantes en el nivel de la escuela primaria sigue
El aprendizaje basado en proyectos como estrategia metodológica en el entorno educativo
virtual
Mónica Elizabeth Ramírez Guime, Jill Elizabeth Páez Cárdenas
CoGnosis
Revista de Educación
161
siendo dominante; finalmente se debe tener en cuenta que los estudiantes
obtienen numerosas ventajas cuando actúan como ejecutores, diseñadores y
creadores de productos, sin embargo, en caso de que los profesores solo
ubiquen a los estudiantes como creadores de productos, la independencia de
los alumnos se verá obstaculizada.
En Turkia Balemen y Özer (2018), realizaron una investigación que tuvo
como objetivo demostrar, mediante un meta análisis, la efectividad del
Aprendizaje Basado en Proyectos en el contexto del desempeño académico y
diversas características del estudio, para ello, se revisó la literatura relevante
para identificar estudios que utilizan el Aprendizaje Basado en Proyectos en
los campos de la física, la química, la biología y la ciencia; tras la revisión de
la literatura, se determinaron las características del estudio y los criterios
para su inclusión. el tamaño del efecto general según los criterios de Cohen
del Aprendizaje Basado en Proyectos en la educación científica fue de 1.063,
este es un tamaño de efecto bastante grande y 15 muestra que el
aprendizaje basado en proyectos es un 86% más efectivo en la educación
científica en comparación con los enfoques de aprendizaje tradicionales.
Se encontró que el aprendizaje basado en proyectos tiene un gran efecto en
diferentes materias (física, química, biología y ciencias), en diferentes niveles
(primario, secundario y terciario) y con muestras de varios tamaños
(pequeño, mediano y grande); por tanto, el aprendizaje basado en proyectos
puede considerarse más eficaz en comparación con los enfoques de
aprendizaje tradicionales.
También tenemos a Ismuwardani y Nuryatin (2019), quien se propuso como
objetivo determinar la influencia de los modelos de aprendizaje basado en
proyectos para aumentar la creatividad y la autosuficiencia de los
estudiantes en las habilidades de escribir poesía; la investigación es un
diseño Pre-Experimental de un grupo (pretest-post test). Se aplicó una
prueba preliminar se administra al comienzo del aprendizaje antes de la
implementación del modelo de aprendizaje basado en proyectos y una
prueba posterior al final del proceso de aprendizaje; los resultados
mostraron un aumento significativo en la creatividad y la autosuficiencia en
las habilidades de escribir poesía luego de la implementación del Aprendizaje
Basado en Proyectos. Basado en la prueba N-Gain muestra el aumento de
creatividad de los estudiantes de 0.45 (medio). Se concluye que la respuesta
de los alumnos al aprendizaje es muy buena, para el estudio posterior con el
modelo de aprendizaje basado en proyectos se puede recomendar para su
implementación en las escuelas
Aldabbus (2018), elaboró un artículo en el reino de Bahrain, el estudio tuvo
como objetivo explorar los desafíos que podrían surgir durante la aplicación
del ABP en la situación real del aula; para la recopilación de datos se
emplearon tanto cuestionarios como entrevistas semiestructuradas; un total
de 24 profesores en formación de 8 centros educativos participaron en este
162
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
estudio durante el curso académico 2016/2017; los resultados del estudio
revelaron que más de 3/4 de los participantes no pudieron implementar ABP
con sus estudiantes, también se identificaron las diversas dificultades que
encontraban durante su implementación estos incluyeron la elección de un
contenido significativo, la gestión del tiempo, el 16 seguimiento y la
evaluación, y la falta de instalaciones; finalmente, con base en los
resultados, el estudio sugiere que la cultura del uso de ABP debe difundirse
entre las escuelas a través de talleres, seminarios y sesiones de capacitación,
los padres deben familiarizarse con la importancia del ABP, deben
proporcionarse recompensas por los mejores proyectos y el ABP debe
utilizarse en todo el plan de estudios.
En Malasia fue Hamid y Fong (2018), quienes realizaron una investigación
en la que concluyen que para convertirse en una nación plenamente
desarrollada se debe de utilizar la tecnología, no solo en la agricultura, la
medicina y las industrias, sino también en el campo de la educación; la
expansión de la tecnología en el mundo de la educación ha experimentado
una evolución que ha cambiado el método tradicional de enseñanza por uno
más moderno por lo que el método tradicional que usa la tiza y la exposición
debe ser abandonado por los maestros en el entorno moderno
contemporáneo para alcanzar el ese objetivo se usó el entorno virtual de
aprendizaje Frog en las escuelas desde el 2011.
El articulo elaborado en Portugal por Du y Chaaban (2019), tuvo como
objetivo explorar las experiencias de los profesores con el aprendizaje basado
en proyectos de un año en el contexto las escuelas públicas primarias de
Qatar, los participantes fueron 11 profesores de inglés distribuidos entre tres
escuelas; según los resultados los autores mencionan que los docentes
tienden a recurrir a la adaptación es decir a resolver las situaciones de
dificultad que se presentan ante la aplicación del ABP a nivel personal y
organizacional, finalmente los autores sugieren que para aliviar estos
desafíos contextuales y mejorar la fidelidad hacia la implementación del
ABP, se debería considerar cuidadosamente la comprensión, el
conocimiento, la motivación y las habilidades de los profesores para
practicar el ABP en sus contextos dados.
Loureiroa y Bettencourt (2014), estos autores hicieron su trabajo en el
entorno virtual inmersivo 3D Second Life®, con el apoyo de herramientas
web 2.0 como complemento al aula física; este estudio tiene como objetivo
identificar las variables que pueden influir en el intercambio de
conocimientos en contextos de aprendizaje utilizando entornos virtuales; con
el objetivo de contribuir a la mejora de 17 situaciones de aprendizaje
utilizando las herramientas online, el estudio se implementó en una
institución de educación post secundaria que involucra a estudiantes
El aprendizaje basado en proyectos como estrategia metodológica en el entorno educativo
virtual
Mónica Elizabeth Ramírez Guime, Jill Elizabeth Páez Cárdenas
CoGnosis
Revista de Educación
163
regulares y adultos; los autores concluyen que en entornos virtuales los
alumnos tienden a sentirse más seguros, abiertos, participativos, creativos,
comprensivos y parecen participar en las sesiones de formación porque de
hecho están interesados en aprender; por otro lado, la posibilidad de ofrecer
tutorías online permite llegar a un mayor número de alumnos; estas
sesiones en línea se pueden establecer en un momento y lugar (virtual) sin
restricciones y se pueden personalizar, lo que permite una participación más
efectiva de los alumnos; diseñar e implementar un aula ampliada mediante
el uso de herramientas en línea y mundos virtuales requiere preparación,
tiempo y recursos.
Borba y Santana (2018), realizaron un artículo en Brasil, quienes indican
que la educación a distancia del profesorado en línea ha aumentado
significativamente en Brasil. Como resultado, la investigación sobre esta
modalidad educativa también se ha incrementado, en particular, se investiga
los diferentes roles que juegan estudiantes y docentes en estos cursos. El
objetivo de este artículo es analizar el papel de las tecnologías digitales en
dos contextos específicos: cómo los profesores, tutores y estudiantes juegan
un papel en la producción de material didáctico digital interactiva y cómo las
propias tecnologías digitales pueden jugar un papel en la enseñanza de
cursos de educación a distancia. Pero para que surjan estos roles,
señalamos la necesidad de que los participantes de los cursos en línea
interactúen de manera colaborativa. Los datos se obtuvieron a partir de
observaciones virtuales en entornos virtuales de aprendizaje y entrevistas
virtuales. Los resultados enfatizan que ambos roles destacados están
relacionados. Transforman los roles y la participación de profesores y
alumnos en el aula virtual, y surge una combinación de medios en la
educación matemática en línea.
Torres y Acal (2021) realizaron un artículo de investigación en España cuyo
objetivo fue conocer la percepción que tienen los estudiantes de la Facultad
de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada sobre el modelo
pedagógico adoptado en el entorno virtual de aprendizaje durante el
confinamiento entre los años 2019 y 2020; los resultados evidencian una
insatisfacción generalizada de los 18 estudiantes hacia el modelo pedagógico
adoptado en entornos virtuales de aprendizaje por los profesores además se
puede resaltar el hecho de que los estudiantes encuestados creen tener un
buen conocimiento del uso del correo electrónico y el chat (Whatsapp,
Telegram…); el uso de plataformas de aprendizaje ( Google Classroom...),
Videoconferencias (Google Meet, Skype, Zoom), eedes sociales (Twitter,
Facebook, Instagram...) , por otro lado, los estudiantes creen que los
profesores carecen de los conocimientos necesarios para utilizar editores de
imágenes (Photoshop, Canva, Paint...), editores de video (VideoPad, iMovie,
Windows Movie Maker...), el estudio concluye que muchas instituciones
educativas de nivel superior están desarrollando estrategias digitales
específicas como reacción al cambio masivo hacia el uso de nuevas
164
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
tecnologías, pero carecen de la visión, capacidad o compromiso para
implementarlas de manera efectiva.
Para Jordán et al. (2019), una estrategia metodológica se centra en
principios comunicativos, en los que la enseñanza de la pronunciación es un
componente esencial en el correcto desarrollo de la competencia
comunicativa oral del alumno. Esto se debe a que se trata de un conjunto de
decisiones articuladas (que afectan a diversas variables) y que, en conjunto,
constituyen una forma de enseñar y un sistema de orientación; esto
permitirá que el alumno logre una pronunciación inteligible que le permita
comunicarse de manera efectiva y transmitir los conocimientos adquiridos.
Las metodologías activas es un enfoque de la enseñanza que implica
involucrar activamente a los estudiantes en el material del curso a través de
discusiones, resolución de problemas, estudios de casos, juegos de roles y
otros métodos. Las metodologías activas dan al estudiante un mayor grado
de responsabilidad que los métodos pasivos como las clases magistrales,
pero la orientación del maestro sigue siendo necesaria en una clase de
aprendizaje activo. Las actividades de aprendizaje activo pueden variar en
duración desde dos minutos hasta sesiones de clase completa, o pueden
tener lugar en varias sesiones de clase.
Las metodologías activas sirven para:
Atraer la atención de los estudiantes y aumentar la motivación
Evaluar de los conocimientos previos de los estudiantes
Promover la resolución y la aplicación de problemas, y profundiza la
comprensión de los estudiantes.
Evaluar si los estudiantes han entendido el material.
Ayudar a los estudiantes a revisar los materiales para la prueba.
Preparar a los estudiantes para una tarea importante.
Conocer la importancia de los materiales del curso en la vida
profesional o cotidiana de los estudiantes.
Según Goodman (2010), El Aprendizaje Basado en Proyectos, o ABP, es un
enfoque de instrucción construido sobre actividades de aprendizaje y tareas
reales que han traído desafíos para que los estudiantes los resuelvan, estas
actividades generalmente reflejan los tipos de aprendizaje y trabajo que las
personas realizan en el mundo cotidiano fuera del aula. El ABP
generalmente lo realizan grupos de estudiantes que trabajan juntos hacia un
objetivo común.
Para Educational Technology Division Ministry of Education (2006), el
aprendizaje basado en proyectos (ABP) es un modelo para la actividad en el
aula que se aleja de las prácticas habituales en el aula de lecciones breves,
aisladas y centradas en el maestro, son a largo plazo, interdisciplinarias,
El aprendizaje basado en proyectos como estrategia metodológica en el entorno educativo
virtual
Mónica Elizabeth Ramírez Guime, Jill Elizabeth Páez Cárdenas
CoGnosis
Revista de Educación
165
centradas en el estudiante e integradas con problemas y prácticas del
mundo real, que fomenta tareas intelectuales abstractas para explorar temas
complejos.
Para Patton (2012) El aprendizaje basado en proyectos se refiere a que los
estudiantes que diseñan, planifican y llevan a cabo un proyecto extendido
que produce un resultado se exhibe públicamente, como un producto,
publicación o presentación, está relacionado con el aprendizaje basado en la
investigación y el aprendizaje basado en problemas; La característica
distintiva del aprendizaje basado en proyectos es que el resultado se exhibe
públicamente, la exhibición pública es un motivador tremendamente
poderoso tanto para los estudiantes como para el docente.
El aprendizaje basado en proyectos no es solo una forma de aprender, sino
una forma de trabajar juntos (Educational Technology Division Ministry of
Education, 2006).
El aprendizaje basado en proyectos (ABP) es un modelo que organiza el
aprendizaje en torno a proyectos; de acuerdo con las definiciones que se
encuentran en los manuales de ABP para maestros, los proyectos son tareas
complejas, basadas en preguntas o problemas desafiantes, que involucran a
los estudiantes en actividades de diseño, resolución de problemas, toma de
decisiones o investigación; dar a los estudiantes la oportunidad de trabajar
de forma relativamente autónoma durante largos períodos de tiempo; y
culminar en presentaciones o productos realistas (Thomas, 2000).
Elementos esenciales para que se lleve a cabo un ABP significativo.
Según Carter (2016), en su tesis indica que los elementos esenciales son los
siguientes:
1. Necesidad de saber: se activa al presentar el proyecto con un evento o
actividad que atrae el interés de los estudiantes e inicia una pregunta
o discusión.
2. Una pregunta impulsora: para captar la esencia del proyecto y, al
mismo tiempo, dar un sentido de propósito y cierto desafío a los
estudiantes, un proyecto sin una pregunta impulsora es como un
ensayo sin tesis.
3. La voz y la elección de los estudiantes: darles autonomía a los
estudiantes hace que los proyectos sean más significativos para ellos.
Pueden seleccionar temas dentro de una pregunta impulsora general y
elegir sus propios métodos para desarrollar y presentar sus proyectos.
4. Habilidades del siglo XXI: colaborar, representar roles, formar equipos,
pensar críticamente, autoevaluarse y usar la tecnología son
habilidades que se desarrollan en PBL y que resultarán útiles en el
lugar de trabajo y en la vida.
166
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
5. Investigación e innovación: realizar una investigación real utilizando
libros, sitios web y otros recursos permite a los estudiantes ver el
trabajo del proyecto como más significativo.
6. Retroalimentación y revisión: proporcionar retroalimentación periódica
enfatiza que el rendimiento y el producto final de alta calidad son
requisitos para un aprendizaje significativo.
7. Un producto presentado públicamente: presentar el producto final a
una audiencia que no sea el maestro hace que los estudiantes se
preocupen más por la calidad de su producción. Incluso pueden optar
por emular a los profesionales en el campo de su estudio.
Según Goodman (2010), el ABP se debe usar en el proceso de enseñanza
aprendizaje por las siguientes razones:
Pone a los estudiantes en condiciones de utilizar los conocimientos
adquiridos;
Eficaz para ayudar a los estudiantes a comprender, aplicar y retener
información;
Puede darles a los estudiantes la oportunidad de trabajar con expertos
profesionales;
Puede ser más eficaz que la instrucción tradicional y aumentar el
rendimiento académico;
Desarrolla habilidades como el pensamiento crítico, la comunicación y
la colaboración;
Los estudiantes muestran una mayor motivación y compromiso en sus
estudios.
En vista de que vivimos en una nueva economía, impulsada por la
tecnología, la información y por el conocimiento es necesarios hacer cambios
en la forma de educar a los alumnos, El aprendizaje basado en proyectos
ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades para vivir en una sociedad
basada en el conocimiento y altamente tecnológica. El modelo de la vieja
escuela de aprender datos pasivamente y recitarlos fuera de contexto ya no
es suficiente para preparar a los estudiantes para sobrevivir en el mundo
actual. Resolver problemas muy complejos requiere que los estudiantes
tengan habilidades fundamentales y habilidades de la era digital. Con 25
esta combinación de habilidades, los estudiantes se convierten en directores
y administradores de su aprendizaje, guiados y asesorados por un maestro
capacitado (Educational Technology Division Ministry of Education, 2006)
Lafuente (2019), han distinguido tres modelos para implementar el ABP en
las escuelas:
1. Aplicación de un plan de estudios de ABP diseñado externamente: los
maestros implementan una serie de unidades curriculares en el aula
que son diseñadas por organizaciones o programas fuera de la escuela.
El aprendizaje basado en proyectos como estrategia metodológica en el entorno educativo
virtual
Mónica Elizabeth Ramírez Guime, Jill Elizabeth Páez Cárdenas
CoGnosis
Revista de Educación
167
Estos programas proporcionan contenido y actividades diseñados
junto con materiales e instrucciones metodológicas.
2. ABP iniciado por los docentes: los docentes diseñan e implementan su
propio ABP, haciendo su propia programación en la que pueden
utilizar recursos que encuentran en el camino o que se inspiran en
principios de otros trabajos. Este es probablemente el modelo más
extendido.
3. ABP como práctica en toda la escuela: El ABP es parte del proyecto
educativo de la escuela y, por lo tanto, se implementa en la mayoría de
las aulas.
Lafuente (2019), indica que para implementar el ABP, se debe de seguir los
siguientes cuatro fundamentos:
1. Cree equipos de tres o más estudiantes para trabajar en un proyecto
en profundidad durante tres a ocho semanas.
2. Introduzca una pregunta de entrada compleja que establezca la
necesidad de conocimiento del alumno y amplíe el proyecto con
actividades y nueva información que profundice el trabajo.
3. Se debe de calendarizar el proyecto a través de planes, el grupo deberá
recurrir a expertos quienes pueden ser los padres e integrantes de la
comunidad.
4. Evaluar a través de comentarios oportunos sobre los proyectos
elaborados, la comunicación oral y escrita, el trabajo en equipo, el
pensamiento crítico y otras habilidades importantes.
El aprendizaje basado en proyectos no es un fenómeno nuevo: fue popular a
principios del siglo XX (sobre todo defendido por John Dewey) y nuevamente
en la década de 1970. Durante la década de 1970, adquirió mala reputación
(en algunos círculos) por no estar estructurado y carecer de rigor.
Sin embargo, desde entonces ha habido dos cambios clave que han
reavivado el interés de los profesores por el aprendizaje basado en proyectos
y lo han ayudado a deshacerse de su estigma. En primer lugar, y lo más
obvio, la tecnología digital hace que sea más fácil que nunca que los
estudiantes realicen investigaciones serias, produzcan trabajos de alta
calidad, mantengan un registro de todo el proceso y compartan sus
creaciones con el mundo y en segundo lugar, ahora sabemos mucho más
sobre cómo realizar un aprendizaje basado en proyectos bueno y riguroso, y
podemos evaluar su eficacia (Patton, 2012).
Papel del estudiante durante el aprendizaje basado en proyectos
Según Fleming (2000), en el aprendizaje basado en proyectos, el papel del
estudiante cambia de "receptor de información" a "creador de significado".
Las clases con el maestro, las sesiones de crítica, la revisión por pares y las
discusiones en clase ayudan a los estudiantes a realizar ajustes que
mejorarán la calidad general de su proyecto, en el curso de estas actividades
168
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
e interacciones, los estudiantes deben tomar muchas decisiones sobre lo que
es significativo para ellos y para su propósito; los estudiantes pueden asumir
una mayor responsabilidad en la localización de recursos o asumir roles de
equipo cooperativo, pueden ayudar a planificar, organizar, apoyar o llevar a
cabo actividades como presentaciones, discusiones, estudios de casos,
juegos de roles, entrevistas, construcción y administración de encuestas,
ejercicios de laboratorio, excursiones, eventos de oradores invitados y
análisis de segmentos grabados en video. Los estudiantes pueden ser
evaluados en una variedad de dimensiones de aprendizaje además de su
conocimiento y comprensión del material.
Papel del docente durante el aprendizaje basado en proyectos
El papel del maestro a menudo cambia de "experto en contenido" a
"entrenador de apoyo" mientras los estudiantes hacen el trabajo del
proyecto. Hay menos énfasis en la presentación del maestro y más en
brindar apoyo y estructura. Generalmente, los instructores de maestros
invitan y usan preguntas abiertas; fomentar la discusión reflexiva; respetar y
valorar la diversidad en los alumnos y sus preguntas; permitir múltiples
representaciones de ideas, preguntas y conclusiones; modelar las
herramientas de indagación e investigación; sembrar la investigación de los
estudiantes con ideas y marcos poderosos; e incorporar la evaluación en el
proceso de aprendizaje. Los siguientes son ejemplos de los tipos de cosas
que los profesores pueden hacer para apoyar el aprendizaje de proyectos
(Fleming, 2000).
Lafuente (2019), indica que las áreas de conocimiento donde los programas
son más efectivos son las de las ciencias sociales y los idiomas, donde tienen
una gran repercusión. Los programas de ABP con mejores resultados son los
que dedican más de dos horas semanales, frente a los que pasan menos
tiempo. Parece que actividades puntuales sin seguimiento (como una sesión
por semana, por ejemplo) y sin tiempo suficiente para planificar, comenzar a
investigar y promover la reflexión son menos efectivos; los programas con
mejores resultados duran entre seis y ocho semanas. Por lo tanto, los
programas podrían beneficiarse buscando una experiencia de aprendizaje
concentrada en unas pocas semanas, es decir, aplicando un modelo de ABP
ocasional e intensivo en lugar de convertirlo en una experiencia ubicua en la
escuela y reemplazar cualquier otra forma de educación.
Los programas son más efectivos también cuando se utilizan herramientas
tecnológicas para que los estudiantes puedan acceder a una mejor
información y 28 establecer una mejor colaboración. Los programas de ABP
son más eficaces cuando se utilizan herramientas tecnológicas que cuando
no. La simple incorporación de tecnología no mejora los resultados del
aprendizaje, pero ayuda a los estudiantes a recopilar más y mejor
El aprendizaje basado en proyectos como estrategia metodológica en el entorno educativo
virtual
Mónica Elizabeth Ramírez Guime, Jill Elizabeth Páez Cárdenas
CoGnosis
Revista de Educación
169
información para su proyecto y a colaborar de manera más eficiente,
compartiendo una interfaz y recursos para resolver los problemas
planteados. La tecnología respalda el éxito de PBL, ya que los estudiantes
pueden documentar su proyecto y compartir sus creaciones digitales
cómodamente. Es importante que la tecnología se utilice como una
herramienta cognitiva para los estudiantes y no solo para apoyar la
enseñanza (Lafuente, 2019, p. 14).
Figura 1. Efectos del ABP según variables
Elaborado por: Lafuente (2019)
Fuente: Estudio del ABP dentro de la educación (2019)
El aprendizaje basado en proyectos y el uso de la tecnología
Al traer el contexto y la tecnología de la vida real al plan de estudios a través
de un enfoque de aprendizaje basado en proyectos, se alienta a los
estudiantes a convertirse en trabajadores independientes, pensadores
críticos y aprendices de por vida. Si los estudiantes aprenden a asumir la
responsabilidad de su propio aprendizaje, se desarrollarán en la forma de
trabajar con otros en su vida adulta. Además de los estudiantes, los
maestros pueden comunicarse con los administradores, intercambiar ideas
con otros maestros y expertos en la materia y comunicarse con los padres, al
mismo tiempo que rompen barreras invisibles como el aislamiento del aula,
el miedo a embarcarse en un proceso desconocido y la falta de garantías de
éxito (Educational Technology Division Ministry of Education, 2006)
Entornos virtuales de aprendizaje
Aguilar y Otuyemi, (2020), indica que un entorno virtual de aprendizaje es
un sistema en línea que permite que los materiales educativos se transmitan
170
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
a través de Internet para transferir conocimientos de la organización al
empleado o del maestro al alumno; un entorno virtual de aprendizaje (EVA)
es una plataforma en línea que se utiliza con fines educativos. Encapsula
todos los entornos en línea que actúan como complementos del curso, ya
sean cursos en línea, recursos de lectura y sitios informativos con
evaluaciones de habilidades independientes u otras formas de aprendizaje
virtual.
Las plataformas que ofrecen los entornos virtuales de aprendizaje brindan a
los docentes herramientas y recursos para apoyar la entrega de educación.
Los docentes pueden diseñar los EVA para que sirvan a múltiples propósitos
y funciones. Durante la crisis inmediata, los EVA pueden proporcionar a los
estudiantes fuera de la escuela una plataforma alternativa para acceder a
contenido educativo de calidad y perseguir los objetivos de aprendizaje
nacionales. Los docentes de la educación deben tener en cuenta, sin
embargo, que muchos estudiantes de países de ingresos bajos y medianos
pueden no beneficiarse de los EVA debido a la mala conectividad y la falta de
hardware tecnológico (Aguilar y Otuyemi, 2020).
Antes de crear un EVA, los implementadores deben examinar los riesgos
asociados. El aprendizaje en línea puede poner a los niños en un mayor
riesgo de acoso cibernético, explotación sexual, pérdida de datos personales
y exposición a contenido dañino. Además, el desarrollo de un EVA puede
restar tiempo y recursos a otras intervenciones.
Un entorno virtual de aprendizaje es una plataforma en línea que ofrece a los
estudiantes y profesores soluciones digitales que mejoran la experiencia de
aprendizaje. A diferencia de un aula virtual, que está destinada a replicar y
reemplazar el entorno del aula física para los estudiantes a distancia, un
entorno virtual de aprendizaje (o EVA) aprovecha la tecnología para
complementar una experiencia en clase, con, por ejemplo, comunicación
digital, interacción y cuestionarios o las encuestas se ejecutan a través del
EVA.
Aguilar y Otuyemi, (2020), afirma que las Ventajas de un entorno virtual de
aprendizaje son:
Seguimiento y evaluación sencillos:
Con su software de entorno virtual de aprendizaje, es fácil saber qué
personas han completado las actividades. Las evaluaciones integradas, como
los cuestionarios, pueden ayudarlo a asegurarse de que absorben el
material.
Entrega perfecta:
Todos los empleados tienen acceso al mismo material, sin importar cuándo
El aprendizaje basado en proyectos como estrategia metodológica en el entorno educativo
virtual
Mónica Elizabeth Ramírez Guime, Jill Elizabeth Páez Cárdenas
CoGnosis
Revista de Educación
171
sean contratados. Su mensaje es consistente a través de los años; cuando
realiza un cambio en la institución educativa, puede actualizarse en su
sistema de aprendizaje y todos los alumnos tienen acceso a él.
Ahorro de tiempo:
Es posible que como docente no tenga tiempo para capacitar al alumno
adecuadamente, con un entorno virtual de aprendizaje, los estudiantes
reciben una formación exhaustiva de forma inmediata a través de videos y
demás.
Comunicación y conexión:
Con foros y chats de mensajes, los docentes y los alumnos experimentados
pueden responder preguntas y ayudar a otros estudiantes que tienen
problemas de aprendizaje. Esto ahorra tiempo y crea un sentido de conexión
y comunidad entre ellos.
Flexibilidad:
Los alumnos pueden elegir dónde y cuándo completar la capacitación.
Pueden volver a visitar las secciones que no estaban claras o revisar todo el
plan de estudios de vez en cuando. También es flexible para usted, ya que
puede agregar o cambiar material en cualquier momento
Para Aguilar y Otuyemi, (2020), las desventajas de un entorno virtual de
aprendizaje son las siguientes:
Disminución de la capacidad de atención:
Muchos alumnos están programados para realizar múltiples tareas cuando
están en la computadora, a pesar de que los estudios muestran que el 98%
de las personas no son buenas para realizar múltiples tareas. Esto podría
llevar a leer artículos o iniciar un video que se convierta en ruido de fondo
mientras intentan completar otro proyecto al mismo tiempo.
Perderse en el material:
Dependiendo del estilo de aprendizaje de cada alumno, algunos pueden
sentirse perdidos cuando no pueden pedirle aclaraciones a un instructor en
tiempo real. Otros pueden requerir lecciones que sean más prácticas,
visuales o auditivas de las que terminas ofreciendo en tu plataforma.
Incomodidad con la tecnología:
En este caso, es posible que tenga alumnos que sientan que tienen dos
tareas desalentadoras por delante: entender la clase y comprender el
software del entorno virtual de aprendizaje.
Limitaciones:
Un entorno virtual de aprendizaje puede no ser la forma más eficaz de
enseñar a alguien a construir o utilizar una maquinaria complicada.
172
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
Tampoco ofrece ese contacto de persona a persona, lo que puede limitar sus
oportunidades para la creación de equipos y las actividades de juego de
roles, la lluvia de ideas o la discusión.
Cando et al. (2017) indica que, al desarrollar un entorno virtual de
aprendizaje, los implementadores deben seleccionar una tipología que
ofrezca un rango de funciones apropiado al contexto.
Repositorio de contenido básico
Un sistema de gestión del conocimiento con contenido que los usuarios
pueden filtrar por edad, tema, idioma y más. Ejemplo:
1) OER Commons
2) Biblioteca digital global
3) Biblioteca de libros de cuentos africanos
Repositorio de contenido con scaffolding
Una colección de recursos con una estructura que guía a los estudiantes
hacia metas de aprendizaje específicas. Los estudiantes pueden monitorear
su progreso a través de cuestionarios y ejercicios virtuales. Ejemplo:
1) STEMbyME
2) Curriki
3) Rumie
Repositorio de contenido alineado con el plan de estudios con
andamios
Esta plataforma exhibe las mismas características que los repositorios de
contenido con andamios, pero alinea algunos o todos los recursos con los
planes de estudio nacionales. Ejemplo:
1) CK-12
2) Academia Khan
3) Longhorn
Plataforma de aprendizaje asincrónica
Una plataforma de aprendizaje con contenido estructurado y herramientas
para comunicarse con otros de forma asincrónica. Ejemplo:
1) Moodle
2) Cambas (asíncrono y síncrono)
Plataforma de aprendizaje sincrónico
El aprendizaje basado en proyectos como estrategia metodológica en el entorno educativo
virtual
Mónica Elizabeth Ramírez Guime, Jill Elizabeth Páez Cárdenas
CoGnosis
Revista de Educación
173
Lo mismo que el anterior excepto con herramientas destinadas a
comunicarse con otros en tiempo real (por ejemplo, chat en vivo). Ejemplo:
1) Google Classroom
2) Edmodo
3) JAAGO
Plataformas sin conexión (a) sincrónicas
Una plataforma de aprendizaje diseñada para cumplir una serie de
funciones independientes. Por ejemplo, los estudiantes pueden usar una
aplicación como biblioteca de contenido, plataforma de aprendizaje
asincrónico o plataforma de aprendizaje sincrónico. Ejemplo:
1) Kolibri
2) Rachel Plus
3) Open Learning Exchange
Cando et al. (2017), menciona que un EVA puede incluir muchas cosas
diferentes, siendo las características más comunes:
Una amplia gama de recursos y herramientas del curso: los educadores
pueden crear contenido, como planes de lecciones, y los estudiantes pueden
realizar y enviar tareas asignadas utilizando varias opciones. La interacción
con la clase se realiza a través de aulas y foros.
Una experiencia de usuario personalizada: el contenido se personaliza según
el progreso del alumno en un curso. Esto permite mantener el interés por los
cursos.
Seguimiento extenso de datos: la capacidad de realizar un seguimiento de
los datos de los alumnos permite a los educadores evaluar la eficacia de sus
cursos y la capacidad de aprendizaje de sus alumnos. Los alumnos pueden
realizar un seguimiento de sus calificaciones y tomar medidas proactivas si
su desempeño está por debajo de la media.
Capacidades de aprendizaje fuera de línea: si el aprendizaje en línea no es
posible, por ejemplo, una conexión a Internet deficiente, los educadores
pueden usar un dulo que permite la creación fuera de nea de registros
electrónicos que se pueden sincronizar de nuevo en el EVA una vez que haya
una conexión a Internet disponible.
Alertas y notificaciones automatizadas: los educadores reciben alertas sobre
las presentaciones y no presentaciones de los estudiantes, lo que les permite
llamar la atención de los estudiantes que se equivocan cuando sea
necesario. Los alumnos pueden utilizar esta función para alertarse sobre
fechas límite inminente.
Almacenamiento centralizado de materiales de aprendizaje: ayuda a los
174
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
usuarios a mantenerse organizados a través de una ubicación de fácil acceso
para todos los materiales de la clase.
Informes y análisis basados en objetivos de eLearning: los informes
personalizables y los paneles visuales que muestran los datos del alumno
permiten a los educadores saber de un vistazo dónde están encontrando
dificultades sus alumnos. Luego, pueden hacer ajustes a sus planes de
lecciones en consecuencia.
Transición amigable para el trabajo remoto: facilita la transición a un modo
solo remoto
Registros listos para el cumplimiento: los registros se mantienen y
almacenan para una fácil recuperación de acuerdo con las regulaciones
gubernamentales.
Herramientas de evaluación: los educadores pueden medir cómo los
alumnos están reaccionando a sus materiales, ayudándoles a mejorar el
contenido de su curso y proporcionando retroalimentación a los alumnos.
Programación y pruebas flexibles: los educadores pueden crear pruebas de
todo tipo y permitir que los estudiantes seleccionen sus propios horarios.
Los alumnos pueden optar por realizar las pruebas una vez que estén
preparados.
Estrecha integración con la información de gestión y otros sistemas: los
sistemas estrechamente integrados permiten una mejor gestión de los
resultados del aprendizaje. Los educadores, en particular, encontrarán más
fácil evaluar el desempeño de la clase en combinación con datos de otros
sistemas.
Para Gil, (2019), los estudiantes, un EVA les permite beneficiarse del
aprendizaje a su propio ritmo y la oportunidad de aprender nuevas
habilidades sin tener que viajar u organizar el cuidado de los niños mientras
asisten a los cursos. También obtendrán una sensación real de logro.
Para los profesores, los beneficios de un entorno de aprendizaje virtual
también son enormes. Pueden establecer lecciones o cursos de capacitación
para que sus estudiantes los completen todos a la vez, sin importar qué tan
separados estén, lo que permite que el maestro también trabaje de forma
remota si es necesario.
Un enfoque de aprendizaje mixto también puede ayudarlos a mantener a sus
estudiantes más comprometidos con un curso, dedicando algún tiempo a
trabajar en tareas prácticas y aprendiendo la teoría detrás de lo que están
haciendo a través de un EVA.
Se han realizado investigaciones sobre los beneficios de los entornos
El aprendizaje basado en proyectos como estrategia metodológica en el entorno educativo
virtual
Mónica Elizabeth Ramírez Guime, Jill Elizabeth Páez Cárdenas
CoGnosis
Revista de Educación
175
virtuales de aprendizaje para estudiantes y profesores: un estudio de 2012
realizado por Michael Van Beek, director de política educativa del Centro
Mackinac de Políticas Públicas en Michigan, EE. UU., Encontró que un EVA
ayuda a los estudiantes a participar en educación personalizada. Al mismo
tiempo, libera a los profesores de las limitaciones de las tareas de gestión del
aula. Se basó en una iniciativa aprobada por las Escuelas de la Comunidad
de Clintondale, que introdujo un enfoque de aprendizaje en el aula invertida
después de las bajas calificaciones de los estudiantes en los exámenes. En
solo un año, el número de estudiantes que reprobaron inglés se redujo en un
19%, la tasa de aprobación de estudios sociales aumentó en un 9%, un 13%
menos de personas reprobaron ciencias y la tasa de aprobación de
Matemáticas también mejoró en un 19% Para (Gil, 2019).
Los estudiantes informaron experiencias de aprendizaje más positivas, y los
maestros descubrieron que el uso de un EVA liberó parte del tiempo que
tradicionalmente habrían dedicado a planificar y enseñar lecciones, lo que
les permitió concentrarse en entrenar a alumnos individuales para que
alcancen su máximo potencial.
CONCLUSIONES
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es una estrategia metodológica
efectiva en entornos educativos virtuales, promoviendo un aprendizaje
autónomo y participativo entre los estudiantes de la Unidad Educativa
Brethren.
La implementación del ABP en un entorno virtual ha demostrado una
relación positiva entre el uso de entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y el
aumento de la motivación y las interacciones grupales entre los estudiantes.
Se evidenció que el uso de herramientas digitales y sitios web enfocados en
el ABP facilita la transición hacia modelos educativos más dinámicos,
contribuyendo al desarrollo de habilidades esenciales para el siglo XXI en los
estudiantes.
Se subraya la importancia de capacitar a los docentes en metodologías
activas como el ABP, a fin de responder a los desafíos que presenta la
educación en contextos virtuales y mejorar la calidad del proceso educativo
en su conjunto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, R. H. (2019). Herramientas informáticas [Módulo de aprendizaje]. Instituto
de Educación Superior Tecnológico Público.
Aguilar, L. R., & Otuyemi, E. O. (2020). Análisis documental: Importancia de los
entornos virtuales en los procesos educativos en el nivel superior. Tecnología,
Ciencia y Educación, 17, 57-77.
Aldabbus, S. (2018). Project-based learning: Implementation and challenges.
International Journal of Education, Learning and Development, 6(3), 71-79.
176
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República de Ecuador.
Registro Oficial 449.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural.
Registro Oficial No. 1008.
Balemen, N., & Özer, M. (2018). The effectiveness of project-based learning on
science education: A meta-analysis search. International Online Journal of Education
and Teaching, 5(4), 849-865.
Baquerizo, L. (2020). El ABP: Repercusiones sociales y educativas del buen uso.
Límite ediciones.
Barbosa, A. (2020). La educación por medio de sistemas virtuales en niños. Nesux
ediciones educativas.
Borba, M. C., & Santana, A. D. (2018). Interactions in virtual learning
environments: New roles for digital technology. Springer, 1(1), 1-18.
Cando, A. D., Alcoser, F. E., Villa, H. V., & Ramos, R. A. (2017). Los entornos
virtuales, un plus en la docencia universitaria de la Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo. 3C TIC, 6(3), 26-42.
Carter, S. (2016). Courses, traditional vs. project-based learning: The effects on
student performance and motivation in honors level mathematics [Tesis de doctorado,
Universidad Liberty].
CEPAL. (2021). Sistema de información de tendencias educativas en América Latina.
CEPAL publicaciones.
Cintang, N., & Liesnoor, D. (2017). Perception of primary school teachers towards
the implementation of project-based learning. Journal of Primary Education, 6(2),
81-93.
Domínguez, M. (2018). Aprendizaje basado en proyectos: Elaboración de una guía
gastronómica digital como elemento multidisciplinar en de educación primaria
[Tesis de maestría, Universidad Internacional de La Rioja].
Du, X., & Chaaban, Y. (2019). Exploring the concepts of fidelity and adaptation in
the implementation of project-based learning in the elementary classroom: Case
studies from Qatar. International Journal of Learning, Teaching and Educational
Research, 17(9), 1-22.
Educational Technology Division Ministry of Education. (2006). Manual de
aprendizaje basado en proyectos: Educando al alumno del milenio. ETDME.
Fleming, D. S. (2000). A teacher's guide to project-based learning. ERIC.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2020). El aprendizaje basado en
proyectos (ABP). UNICEF publicaciones.
https://www.unicef.org/argentina/media/7771/file
Gil, N. A. (2019). Ambiente virtual de aprendizaje: Beneficios y ventajas para la
enseñanza del francés como L2. Revista Boletín Redipe, 8(11), 91-99.
El aprendizaje basado en proyectos como estrategia metodológica en el entorno educativo
virtual
Mónica Elizabeth Ramírez Guime, Jill Elizabeth Páez Cárdenas
CoGnosis
Revista de Educación
177
Gómez, V. B., Martín, M., & García, A. (2016). Project-based learning (PBL) through
the incorporation of digital technologies: An evaluation based on the experience of
serving teachers. Elsevier, 501-512.
Goodman, B. (2010). Project-based learning. ESPY 505.
Hamid, Z., & Fong, C. (2018). El concepto y el uso del entorno de aprendizaje
virtual en la enseñanza: Una revisión de la literatura. International Journal of
Academic Research in Business and Social Sciences, 8(6), 1293-1301.
https://doi.org/10.6007/IJARBSS/v8-i6/4517
Ismuwardani, Z., & Nuryatin, A. (2019). Implementation of project-based learning
model to increase creativity and self-reliance of students on poetry writing skills.
Journal of Primary Education, 8(1), 51-58.
Jordán, A. R., Iza, S. J., & Parrales, C. S. (2019). Estrategia metodológica
interactiva en el idioma inglés para el desarrollo de la expresión y comprensión oral.
Revista Espacios, 40(26).
Lafuente, M. (2019). Does student learning improve through project-based
instruction? Ivalua.
Loureiroa, A., & Bettencourt, T. (2014). The use of virtual environments as an
extended classroom: A case study with adult learners in tertiary education. Elsevier,
13(1), 97-106.
Mena, E. (2020). La importancia de la educación virtual. Pirámide ediciones
educativas.
Ministerio de Educación. (2021). Lineamientos para el desarrollo de los
aprendizajes: Régimen Costa Galápagos (2021 2022). Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación. (2020). Implementación de educación abierta en el sistema
nacional de educación. Acuerdo 00038-A.
Moreno, V. (2020). Estudios cuantitativos de campo social. Ñerús ediciones
educativas.
Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación.
(2020). La reducción de las limitaciones al acceso educativo. UNESCO publicaciones.
Pando, V. F. (2018). Tendencias didácticas de la educación virtual: Un enfoque
interpretativo. Propósitos y Representaciones, 6(1), 463-505.
Parra, E. (2020). Estudios prácticos con metodologías mixtas. Atlantis ediciones
investigativas.
Paterson, P. (2018). Modelos prácticos de investigación científica. Montreal ediciones.
Patton, A. (2012). Work that matters: The teacher's guide to project-based learning.
Paul Hamlyn Foundation.