CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
100
La experimentación como estrategia para la enseñanza-
aprendizaje de disoluciones químicas en Bachillerato
Experimentation as a strategy for teaching and learning
chemical solutions in high school
Experimentação como estratégia de ensino e aprendizagem de
soluções químicas no ensino médio
AUTORES:
María Yasmina Cedeño Bravo
Facultad de Posgrado. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.
Estudiante de la Maestría en Pedagogía en Ciencias Experimentales con Mención
en Química y Biología.
mcedeno4626@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5813-7067
Eleticia Isabel Pinargote Macías
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.
Docente.
eleticia.pinargote@utm.ed.ec
https://orcid.org/0000-0001-8472-5225
Fecha de recepción: 2024-11-20
Fecha de aceptación: 2025-01-24
Fecha de publicación: 2025-04-24
RESUMEN
La experimentación es una herramienta clave en el contexto educativo, su aplicación
permite a los estudiantes comprobar fenómenos naturales, establecer teorías y adquirir
nuevos conocimientos. Este estudio tuvo como objetivo diseñar una estrategia didáctica
basada en la experimentación para mejorar la enseñanza y aprendizaje de las
La experimentación como estrategia para la enseñanza-aprendizaje de disoluciones químicas en
Bachillerato
María Yasmina Cedeño Bravo, Eleticia Isabel Pinargote Macías
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 e-ISNN 2588 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
101
disoluciones químicas en estudiantes del segundo año de bachillerato de la Unidad
Educativa Unión y Progreso, Chone. Se utilizó un enfoque de investigación mixto, de tipo
descriptivo. La recolección de información se realizó a través de las técnicas como la
entrevistas, encuestas y pruebas de pre y post evaluación a una población de 40
estudiantes y 3 docentes. Los resultados iniciales mostraron una baja comprensión de
las disoluciones químicas, según el test de preevaluación, y una limitada motivación y
participación estudiantil en clases, como lo revelaron las encuestas. Sin embargo, los
docentes entrevistados expresaron un interés significativo en utilizar la experimentación
como metodología de enseñanza. A partir de este diagnóstico, se implementó una
propuesta didáctica basada en experimentos caseros, diseñada para vincular conceptos
teóricos con actividades prácticas. La aplicación de esta estrategia tuvo un impacto
positivo, evidenciado en los resultados del test de post evaluación, donde se registró un
aumento significativo en la comprensión de los estudiantes. En conclusión, la
experimentación como estrategia didáctica demostró ser efectiva para mejorar el proceso
de enseñanza-aprendizaje, generó motivación e interés en los estudiantes, se logró la
comprensión y asimilación de conceptos complejos de la Química. Este enfoque didáctico
tiene el potencial de ser replicado en otros contextos educativos.
PALABRAS CLAVE: Experimentación; disoluciones químicas; estrategia didáctica;
proceso de enseñanza-aprendizaje.
ABSTRACT
Experimentation is a key tool in the educational context, enabling students to verify
natural phenomena, formulate theories, and acquire new knowledge. This study aimed to
design a didactic strategy based on experimentation to enhance the teaching and
learning of chemical solutions among second-year high school students at Educational
Unit Unión y Progreso, located in Chone. A mixed-methods research approach,
characterized as descriptive, was employed. Data collection involved techniques such as
interviews, surveys, and pre- and post-assessment tests administered to a population of
40 students and 3 teachers. Initial findings revealed a low understanding of chemical
solutions, as indicated by the pre-assessment test, alongside limited student motivation
and participation in class, as reported in the surveys. However, the interviewed teachers
expressed a strong interest in adopting experimentation as a teaching methodology.
Based on this diagnosis, a didactic proposal was implemented, featuring home-based
experiments designed to bridge theoretical concepts with practical activities. The
application of this strategy had a positive impact, as evidenced by the post-assessment
test results, which showed a significant improvement in students’ understanding of
chemical solutions. In conclusion, experimentation as a didactic strategy proved effective
in enhancing the teaching-learning process. It fostered motivation and interest among
students, facilitated the comprehension and assimilation of complex Chemistry concepts,
and demonstrated potential for replication in other educational contexts.
KEYWORDS: Experimentation; chemical solutions; didactic strategy; teaching-learning
process.
102
e-ISNN 2588 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
RESUMO
A experimentação é uma ferramenta fundamental no contexto educacional; sua aplicação
permite que os alunos testem fenômenos naturais, estabeleçam teorias e adquiram novos
conhecimentos. Este estudo teve como objetivo elaborar uma estratégia de ensino
baseada em experimentação para melhorar o ensino e a aprendizagem de soluções
químicas entre alunos do segundo ano do ensino médio da Unidade Educacional Unión y
Progreso em Chone. Foi utilizada uma abordagem de pesquisa descritiva e de método
misto. A coleta de dados foi realizada por meio de técnicas como entrevistas,
questionários e testes de pré e pós-avaliação com uma população de 40 alunos e três
professores. Os resultados iniciais mostraram baixa compreensão de soluções químicas,
de acordo com o teste de pré-avaliação, e motivação e participação limitadas dos alunos
em sala de aula, conforme revelado pelos questionários. No entanto, os professores
entrevistados expressaram interesse significativo em usar a experimentação como
metodologia de ensino. Com base nesse diagnóstico, foi implementada uma proposta de
ensino baseada em experimentos caseiros, projetada para vincular conceitos teóricos a
atividades práticas. A implementação dessa estratégia teve um impacto positivo, como
evidenciado pelos resultados do teste de pós-avaliação, que mostraram um aumento
significativo na compreensão dos alunos. Concluindo, a experimentação como estratégia
de ensino mostrou-se eficaz na melhoria do processo de ensino-aprendizagem, gerando
motivação e interesse nos alunos e promovendo a compreensão e a assimilação de
conceitos químicos complexos. Essa abordagem de ensino tem potencial para ser
replicada em outros contextos educacionais.
PALAVRAS-CHAVE: Experimentação; soluções químicas; estratégia de ensino; processo
de ensino-aprendizagem.
1. INTRODUCCIÓN: PUNTO DE PARTIDA
A nivel mundial, los sistemas educativos se han visto en la necesidad de
reestructurar las estrategias de enseñanza en función de brindar una formación
integral dentro de las instituciones, esto con la finalidad de transformar los
procesos de enseñanza-aprendizaje impartidos dentro de los centros de
formación, en miras de promover el desarrollo cognitivo en los educandos. Para
Diaz et al. (2020) es importante innovar los métodos de enseñanza docente, con el
fin de garantizar una formación escolar de calidad, que permita el desarrollo de
las habilidades de los educandos en todas sus dimensiones.
En la actualidad el uso de las estrategias de enseñanzas tradicionales para el
desarrollo de los procesos de aprendizaje en el área de Química tiende a ser poco
efectivas, lo que causa un escaso entendimiento en la asignatura y; por ende,
conlleva a un desinterés y un bajo rendimiento académico que afecta la
construcción y el desarrollo de las habilidades cognitivas de los estudiantes
(Romero & Blanco, 2023).
La experimentación, como método de enseñanza aprendizaje en países de
Europa ha generado resultados positivos frente a los distintos desafíos que se
La experimentación como estrategia para la enseñanza-aprendizaje de disoluciones químicas en
Bachillerato
María Yasmina Cedeño Bravo, Eleticia Isabel Pinargote Macías
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 e-ISNN 2588 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
103
presentan en el contexto escolar. Malet, (2021) destaca que el uso de la
experimentación como estrategia de enseñanza ha desarrollado competencias
interculturales, que les permiten a los educandos desarrollar una mentalidad
abierta y un pensamiento crítico sobre los temas y contenidos suministrados en
el aula de clases.
En países como Francia, la experimentación se ha transformado en una
alternativa eficiente para enfrentar los problemas de aprendizaje que se
presentan en los procesos de enseñanza de la Química. Autores como Boudjaoui
et al., (2015), han demostrado que la experimentación se puede aplicar como una
estrategia didáctica efectiva para el desarrollo de los procesos de enseñanza-
aprendizaje que se imparten en los centros educativos.
En el ámbito latinoamericano, Rozo-Sanabria et al., (2021) y Díaz & Ferrer,
(2018) exponen los distintos desafíos que se presentan en el desarrollo de los
procesos de enseñanza de la Química en el ámbito escolar, por lo que consideran
necesario que los maestros que tienen el compromiso de la enseñanza de la
asignatura, incorporen prácticas y estrategias que contribuyan al desarrollo del
potencial del estudiante por medio de la experimentación de los fenómenos,
dándole espacio a la estimulación en todas sus dimensiones, y de igual forma
utilizar lo aprendido para desenvolverse en el diario vivir.
Ecuador no es la excepción, hoy en día el proceso enseñanza- aprendizaje de la
Química es considerado un reto en el sector educativo del país. Para los docentes,
es complejo utilizar una estrategia didáctica adecuada que vincule la teoría con la
práctica en el aula de clases Rozo-Sanabria et al., (2021). Además, se identifican
problemas como baja motivación, desinterés; comportamientos generados por
diversos factores, entre los que se puede considerar el tipo de estrategias
didácticas que se utilizan.
Desde esta visión, para Rieiro-Marín et al., (2019) y Villacrez (2017) afirman que
la experimentación es una estrategia didáctica eficaz para promover una
educación que desarrolla el sentido crítico de los estudiantes, impulsa consigo el
desarrollo de un aprendizaje significativo que conduce a potenciar las
competencias y capacidades de forma individual y grupal de la comunidad
educativa.
En este contexto, la unidad educativa Unión y Progreso es una institución que se
encuentra ubicada en la parroquia Santa Rita del cantón Chone, provincia de
Manabí, la cual se dedica a la formación de bachillerato en Ciencias y promueve
el desarrollo formativo integral de los educandos. Cuenta con una matrícula
escolar de 167 estudiantes distribuidos de octavo año a tercero de bachillerato, y
9 profesionales de la docencia que imparten la formación escolar a través de la
aplicación de diversas metodologías.
104
e-ISNN 2588 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
No obstante, se ha identificado debilidades en el rendimiento académico de los
estudiantes del segundo año de bachillerato en la asignatura de Química;
resultados que son tangibles en el proceso de interaprendizaje y se evidencia con
mayores limitaciones en el dominio de las disoluciones químicas. Se infiere que
las dificultades detectadas están ligadas a las formas enseñanza, es necesario la
aplicación de procesos sistemáticos basados en la observación e involucren la
manipulación, el análisis y la experimentación con el fin de promover
aprendizajes significativos que sean aplicados en el contexto donde se
desenvuelven los educandos. Este escenario invita a cuestionarse qué
metodología de enseñanza se podrá aplicar para mejorar el aprendizaje de las
disoluciones químicas en los estudiantes de segundo de bachillerato.
Frente a lo expuesto, la presente investigación tiene como objetivo la
implementación de una estrategia didáctica basada en la experimentación para la
enseñanza - aprendizaje de las disoluciones químicas de los estudiantes de
segundo año de bachillerato de la unidad educativa Unión y Progreso, del sitio
San Pedro de Limón de la ciudad de Chone. Por lo que se requiere la
identificación de teorías que avalan la importancia de la experimentación en la
enseñanza de las disoluciones químicas, el análisis de la metodología que
actualmente utilizan los docentes para enseñanza de las disoluciones químicas,
la selección y aplicación de actividades basadas en la experimentación que
propicien el alcance de aprendizajes funcionales.
Las disoluciones químicas son el medio más amplio y versátil en el que se
encuentran dispuestos los elementos químicos y las sustancias que se componen
mediante los entrelazamiento atómicos y moleculares de estos Avilán-Castillo &
Manrique-Lagos, (2018). Mediante el aprendizaje de las disoluciones, los
educandos logran concebir los cambios en los estados de la materia, siendo un
tema importante para comprender diversos aspectos que forman parte de la vida
cotidiana Raviolo & Farré (2021).
Las disoluciones se las define como mezclas homogéneas, que tienen una
composición uniforme y propiedades macroscópicas que no varían en toda la
muestra. Pueden incluir sólidos, líquidos y gases Martínez-Torregrosa et al.,
(2020). Compuesta de un soluto y un solvente o disolvente.
Gómez-Muñoz (2015) y Rodríguez-García & Rodríguez-Betancourt (2015)
coinciden que el soluto como sustancia añadida, se constituye en el componente
esencial para disolver moléculas y compuestos en cualquiera de los estados de la
materia. Martínez-Torregrosa et al., (2020) manifiesta que estas disoluciones se
encuentran de manera saturadas (tienen la máxima cantidad de soluto),
insaturadas (contienen menos de la cantidad máxima de soluto que puede
disolverse en el disolvente) y sobresaturadas (contienen una cantidad de soluto
superior a la máxima que puede disolverse en el disolvente).
La experimentación como estrategia para la enseñanza-aprendizaje de disoluciones químicas en
Bachillerato
María Yasmina Cedeño Bravo, Eleticia Isabel Pinargote Macías
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 e-ISNN 2588 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
105
Otro aspecto importante dentro de los procesos de las disoluciones es la
concentración química, considerada por Pauli (2018) como la proporción soluto
en relación con la cantidad total de la solución; es decir, la cantidad de soluto en
un solvente dentro de una mezcla homogénea (2 o más sustancias mantienen
una composición y propiedades uniformes en toda la mezcla apreciando una sola
fase como lo son las disoluciones) y, las heterogéneas (no mantienen la
uniformidad a la vista y tienen dos o más fases).
En la actualidad, la enseñanza de las disoluciones químicas se ha convertido en
un reto dentro de las tácticas del desempeño de los docentes, la aplicación de
técnicas tradicionales ha generado desinterés en los estudiantes y como
consecuencia, ha repercutido en el bajo rendimiento académico en esta
importante asignatura. Vera & Andrés (2019) manifiesta que, la enseñanza de las
disoluciones en el contexto escolar tiene un sin número de preocupaciones en los
distintos ámbitos, académicos, investigativos, científicos, sociales, económicos y
políticos, en los cuales el docente y los estudiantes son en última instancia, los
que juegan el rol más importante.
De modo que, la dificultad en la enseñanza de las disoluciones químicas se ha
convertido en un tema de preocupación para los investigadores, autores como
Raviolo & Farré (2021), consideran pertinente la innovación de los procesos
metodológicos de la enseñanza de las disoluciones en virtud de hacerle frente a la
necesidad de contrarrestar los problemas de aprendizaje que atentan contra la
calidad en la educación y por ende el desarrollo de competencias que sirvan para
el desempeño óptimo.
El rendimiento académico es un valor atribuido a los resultados del aprendizaje
de los estudiantes, el cual puede servir como indicador de la calidad de la
enseñanza, y su medida agrupa factores educativos, pedagógicos, institucionales,
y psicosociales Gutiérrez-Monsalve et al., (2021). De modo que, los problemas
forjados en el aprendizaje de las disoluciones es una de las causales que incide
desfavorablemente en el rendimiento académico, situación que se convierte en
amenaza para la calidad de la enseñanza que se brinda en un contexto escolar
determinado.
Para Intriago-Zambrano et al., (2022), el rendimiento académico está
estrechamente ligado a la motivación estudiantil, ambos se retroalimentan. Los
estudiantes motivados suelen rendir más y, a su vez, el buen rendimiento va
seguido de motivación. Para fomentar el interés de los estudiantes en la
construcción de su propio aprendizaje, es fundamental adoptar estrategias
pedagógicas adecuadas. Estas deben permitir a los educandos no solo captar y
retener la información impartida en el aula, sino también, aplicarla de manera
práctica en su entorno, sean estos contextos escolares o sociales. Es menester
106
e-ISNN 2588 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
entonces, poner en marcha procesos sistemáticos, integrales que coadyuven a la
construcción de conocimientos sólidos y duraderos, que permitan al estudiante
involucrarse, identificar los problemas y tener capacidad de resolverlo a través de
la aplicación de lo aprehendido, entendiéndose la aprehensión como el proceso en
el cual un individuo logra comprender un conocimiento de forma completa
(Motta-Totena, 2017).
En este contexto, resulta pertinente implementar estrategias propicias para
alcanzar objetivos específicos (Pastora-Alejo & Fuentes-Aparicio, 2021). En el
ámbito educativo, una estrategia de enseñanza implica la planificación
estructurada de procesos que promuevan aprendizajes significativos en los
estudiantes, a partir de los contenidos y temas proporcionados por el docente.
Desde esta perspectiva, es crucial fomentar interaprendizaje dinámicos e
innovadores mediante metodologías activas, que impulsen el desarrollo de
competencias conceptuales y prácticas en los estudiantes.
De modo que, frente a los distintos desafíos que se presentan en el desarrollo de
los procesos de enseñanza-aprendizaje de las disoluciones químicas, es
trascendente que las estrategias empleadas por los docentes, sean didácticas y
creativas que despierten la curiosidad, el interés y garanticen la apropiación del
conocimiento.
Desde esta concepción, el aprendizaje a través de la experimentación es el
escenario idóneo para aprehender, aquí el estudiante es el constructor de sus
propios saberes, puesto que mediante la observación y manipulación descubre
procesos, construye teorías y elabora sus propias conclusiones. Autores como
Landau et al., (2014), Silva-Mesías et al., (2023) y Vera & Andrés, (2019), han
demostrado como el uso eficiente de la experimentación dentro de las estrategias
de enseñanza docente, se puede promover el aprendizaje de las disoluciones
químicas, puesto que a través de esta metodología se realizan técnicas de
ejercitación, experimentación y metacognición, propicias para la enseñanza de
este importante tema.
La experimentación por su parte, forma parte esencial en el método científico, su
aplicación resulta ideal para encontrar explicaciones causales. Un experimento
conlleva un procedimiento para la confirmación o verificación de hipótesis sobre
un hecho o suceso Briceño et al., (2019), para Villacrez (2017) la experimentación
es fundamental para desarrollar y fortalecer las habilidades de pensamiento
creativo; por lo tanto, es una estrategia válida para introducir a los estudiantes
en un mundo nuevo que es necesario descubrir para generar estímulos que
contribuyan a un desarrollo personal y social; sin duda, da lugar a la apropiación
de nuevos conocimientos que se transforman en pensamientos metacognitivos,
estas acciones constructivistas, evolucionan y dinamizan la vida escolar y social.
La experimentación como estrategia para la enseñanza-aprendizaje de disoluciones químicas en
Bachillerato
María Yasmina Cedeño Bravo, Eleticia Isabel Pinargote Macías
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 e-ISNN 2588 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
107
Desde esta arista, la aplicación de la experimentación como método de
enseñanza, se ha transformado en un recurso idóneo dentro de las estrategias del
docente, que conducen al desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes en
los niveles de educación básica y bachillerato Silva-Mesías et al., (2023).
2. MÉTODOS: RUTA METODOLÓGICA
La investigación realizada adoptó un enfoque mixto, en el que integró datos de
índole cuantitativos y cualitativos. Según Hernández & Mendoza, (2018), el enfoque
mixto combina ambos todos para aprovechar sus fortalezas y mitigar sus
limitaciones. Este estudio se consideró de tipo descriptivo, al caracterizar los
procesos de enseñanza aprendizaje de las disoluciones químicas y los beneficios
de la experimentación como recurso didáctico para la enseñanza de este importante
tema y de campo, puesto que utilizó técnicas e instrumentos de recolección de
datos de aplicación insitu en la unidad educativa Unión y Progreso, lo que dio paso
a observar y analizar los procesos de enseñanza-aprendizaje implementados en la
asignatura de Química.
La recopilación de datos cuantitativos se hizo a través de encuestas dirigidas a
docentes y estudiantes y un pre-test desarrollado por los estudiantes, la
información cualitativa se obtuvo de la entrevista realizada a los docentes expertos
en el área investigada.
Esta metodología requirió del diseñó de un cuestionario con preguntas cerradas,
previamente validadas por expertos. Este instrumento fue administrado a los
estudiantes con el objetivo de evaluar su desempeño y analizar los procesos de
enseñanza-aprendizaje relacionados con las disoluciones químicas, los criterios
considerados en la encuesta se presentan en la tabla N° 1.
Tabla 1. Encuesta dirigida a los estudiantes.
Preguntas
Siempre
Casi
siempre
A
veces
Casi
nunca
Nunca
Interés por las clases de química.
Participación del estudiante en clases
de química.
Métodos de enseñanza docente.
Actividades experimentales
Comprensión de soluto y solvente.
Motivación por la experimentación.
La experimentación para el
aprendizaje.
Los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial proporcionaron insumos para el
diseño de una propuesta pedagógica orientada a fomentar un aprendizaje
108
e-ISNN 2588 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
innovador y creativo de las disoluciones químicas. Esta propuesta se basó en la
utilización de la experimentación como recurso didáctico dentro de la unidad
educativa Unión y Progreso, de la ciudad de Chone, Las preguntas relacionadas
con el pre-test y pos-test se presentan en la tabla N° 2:
Tabla 2. Preguntas aplicadas en el pre-test y pos-test aplicados a los estudiantes.
En función del estado de agregación las disoluciones pueden ser sólidas, liquidas y
gaseosas.
Al disolver una sustancia, el volumen final es diferente a la suma de los volúmenes
del disolvente y el soluto.
En el caso de que el agua se transforme en vapor de aire, es una disolución de líquido
en gases.
En la preparación de un té, se efectúa una disolución de sólidos en líquidos.
Una disolución diluida es aquella en donde la cantidad de soluto es mayor con
respecto al
volumen de la disolución.
Los gases no pueden mezclarse en cualquier proporción.
El alcanfor sublimado en el aire es una disolución de sólido en gases.
Cuando el café disuelto en agua recibe leche líquida, se ejecuta una disolución de
líquido en
líquido.
Las disoluciones concentradas tienen una cantidad considerable de soluto en un
volumen
determinado.
Las disoluciones insaturadas tienen la cantidad máxima posible de soluto para una
temperatura y presión dados
Se entrevistó a tres docentes de la asignatura de Química que laboran en la
institución, quienes participaron como informantes claves a quienes se aplicó un
formulario con preguntas abiertas y semiestructuradas, diseñado para obtener
información detallada sobre su experiencia y conocimientos relacionados con el
tema de estudio, observe la tabla N° 3 que se presenta a continuación:
Tabla 3. Preguntas aplicadas a los docentes.
¿Qué criterios considera esenciales para garantizar la pertinencia y coherencia en los
instrumentos aplicados para evaluar el aprendizaje de las disoluciones químicas?
¿Qué nivel de claridad y organización percibe en la estructura y formato de los
instrumentos utilizados?
¿Cómo valora la efectividad de las estrategias de enseñanza basadas en la
experimentación para la comprensión de las disoluciones químicas?
¿Qué relevancia atribuye a la participación docente en la implementación de
estrategias didácticas innovadoras en la enseñanza de Química?
¿Cómo describe la relación entre las estrategias didácticas propuestas y el aprendizaje
significativo de las disoluciones químicas?
La experimentación como estrategia para la enseñanza-aprendizaje de disoluciones químicas en
Bachillerato
María Yasmina Cedeño Bravo, Eleticia Isabel Pinargote Macías
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 e-ISNN 2588 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
109
En este estudio participaron 40 estudiantes de segundo año de bachillerato de la
Unidad Educativa Unión y Progreso, ubicada en la ciudad de Chone. Este nivel
educativo fue seleccionado porque es en él donde se abordan las disoluciones
químicas. Dado que se trata de una población finita y de tamaño reducido, no fue
necesario realizar un muestreo, siguiendo las recomendaciones de autores como
Brítez (2022) y Medina et al., (2023).
La validación de los instrumentos requirió de la selección de especialistas quienes
tienen la experticia en el área del conocimiento y de las técnicas propicias para
alcanzar en los estudiantes altos niveles de aprendizajes.
Los especialistas evaluaron la encuesta mediante un formulario que incluía
criterios como pertinencia, coherencia, congruencia, suficiencia, objetividad,
consistencia, organización, claridad, formato y estructura. Cada criterio fue
valorado utilizando indicadores con las siguientes equivalencias: deficiente (si
menos del 30% de los ítems cumplen con el criterio), regular (si entre el 31% y
70% de los ítems cumplen con el criterio) y buena (si más del 70% de los ítems
cumplen con el criterio). Para determinar la calificación final, se aplicó el método
de promedio ponderado, obteniendo un valor de 0,83, lo que indica que la
encuesta se clasifica en el rango de "buena".
Los expertos consideraron que la propuesta sustenta en un diseño altamente
relevante para el aprendizaje de las disoluciones químicas, al integrar la
experimentación como una estrategia didáctica clave dentro del proceso de
enseñanza. El abordaje de la propuesta requirió de una estrategia didáctica
desarrollada bajo la modalidad de proyecto factible; metodología que, según Arias
(2012), propone modelos para resolver problemas existentes que tienen el objetivo
de fomentar procesos en los que el estudiante se involucra activamente en la
construcción de su propio aprendizaje a través de la experimentación y promueve
la adquisición de aprendizajes significativos.
3. RESULTADOS: INDICIOS Y HALLAZGOS
La encuesta dirigida a los estudiantes del segundo año de bachillerato de la
unidad educativa Unión y Progreso de la ciudad de Chone, reveló los siguientes
hallazgos.
Tabla 4. Interés por las clases de Química.
Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
15%
17%
13%
25%
30%
En la tabla 4, el 30% de los estudiantes indicaron que las clases de química
nunca les parecen interesantes y el 25% señalaron que casi nunca. Esto
evidencia que más del 50% de los encuestados perciben que los métodos de
110
e-ISNN 2588 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
enseñanza empleados no logran captar su interés. Esta situación refleja la
necesidad de replantear las estrategias pedagógicas en el área de Química, dado
que la motivación es un elemento esencial para facilitar la adquisición de
conocimientos, como lo destacan Grajales & Paola (2022) y Intriago-Zambrano et
al., (2022), quienes señalan que el interés y la motivación son factores
determinantes en el rendimiento académico de los estudiantes.
Estudios como los de Carrillo-Chávez et al., (2018) y Vera & Andrés (2019)
enfatizan que la incorporación de metodologías innovadoras, como la
experimentación y el aprendizaje basado en problemas, puede despertar el interés
de los estudiantes y generar aprendizajes más funcionales. Estas estrategias
además de facilitar la conexión entre la teoría y la práctica, promueven una
participación activa en el aula, lo que es crucial para revertir la falta de
motivación observada en este estudio. Por lo tanto, resulta imperativo que los
docentes adapten métodos de enseñanza innovadores para generar un impacto
positivo en el desarrollo de los conocimientos químicos; incentivar la curiosidad y
el compromiso de los estudiantes, son condiciones básicas para un aprendizaje
óptimo.
Tabla 5. Participación del estudiante en clases de Química.
estudiantil en las clases de química es cuestionable, solo el 5% de los estudiantes
afirmó participar siempre, mientras que un 35% indicó no participar nunca y un
20% casi nunca, lo que representa más del 50% de los estudiantes con una
participación mínima o nula. Este resultado evidencia la necesidad de plantear
técnicas que estimulen la participación activa de los estudiantes en el aula y
optimicen el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La baja participación estudiantil refleja un enfoque pedagógico tradicional y poco
dinámico, como lo señala Avilán-Castillo & Manrique-Lagos (2018), quien destaca
la necesidad de incorporar recursos dinámicos que motiven a los estudiantes y
promuevan su interacción en las actividades educativas. Asimismo, Gutiérrez-
González (2019) enfatiza que los estudiantes deben ser protagonistas activos en la
construcción de su aprendizaje en aras de fomentar el desarrollo de habilidades
cognitivas, una comprensión más significativa de los contenidos y el desarrollo de
competencias para la vida.
Por otro lado, Silva-Mesías et al., (2023) subrayan la importancia de la
experimentación y el uso de estrategias innovadoras para potenciar el
pensamiento crítico y la participación en el aula, lo que se alinea con la necesidad
de transformar los métodos de enseñanza en la asignatura de Química.
Finalmente, Motta-Totena, (2017) resalta que la participación estudiantil no solo
Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
5%
15%
25%
20%
35%
La experimentación como estrategia para la enseñanza-aprendizaje de disoluciones químicas en
Bachillerato
María Yasmina Cedeño Bravo, Eleticia Isabel Pinargote Macías
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 e-ISNN 2588 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
111
mejora el aprendizaje, sino que fortalece el interés hacia las ciencias. No
obstante, los resultados observados difieren de esta visión.
Tabla 6. Métodos de enseñanza docente.
Los resultados de la tabla 6, denotan la percepción de los estudiantes con
relación a los métodos de enseñanza utilizados por los docentes como poco
efectivos. Solo el 10% considera que los métodos son siempre adecuados,
mientras que un 33% indicó que nunca lo son y, un 25% casi nunca, sumando
más del 50% de respuestas negativas. Este panorama refleja que las estrategias
de enseñanza empleadas están mayoritariamente basadas en enfoques
tradicionales, lo que limita su efectividad y agudizan los problemas de
comprensión de las disoluciones químicas.
Este resultado coincide con lo señalado por Vera & Andrés (2019), quien advierte
que los métodos de enseñanza tradicionales suelen ser insuficientes para abordar
temas complejos como las disoluciones químicas. Por su parte, Carrillo-Chávez et
al., (2018) destacan que el uso de estrategias innovadoras, como la
experimentación en el aula, permite conectar la teoría con la práctica, mejora
significativamente el interés, la comprensión de los estudiantes lo que influyen en
el rendimiento académico de los estudiantes.
Además, Silva-Mesías et al., (2023) enfatizan que incorporar metodologías activas
y dinámicas, como el aprendizaje basado en problemas y la experimentación,
potencian el pensamiento crítico e incrementan la motivación de los estudiantes.
Asimismo, Grajales & Paola (2022) subrayan que el éxito en la enseñanza de la
Química radica en transformar las estrategias pedagógicas, adaptándolas a las
necesidades actuales de los estudiantes para hacerlas más efectivas y relevantes.
Tabla 7. Actividades experimentales.
Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
38%
25%
17%
15%
5%
Los datos de la tabla 7, indican que el 38% de los docentes utilizan actividades
experimentales siempre en el aula, mientras que un 25% las aplica casi siempre.
Este resultado se destaca como una fortaleza, ya que la experimentación es una
herramienta clave para promover un aprendizaje significativo y mejorar la
comprensión de temas complejos como las disoluciones químicas.
La efectividad de las actividades basadas en la experimentación, es respaldado
por Landau et al. (2014), quienes afirman que la experimentación contribuye a
que los estudiantes relacionen conceptos abstractos con aplicaciones prácticas,
Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
10%
15%
17%
25%
33%
112
e-ISNN 2588 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
procesos que facilitan su comprensión y aprendizaje. De manera similar, Villacrez
(2017) resalta que las actividades experimentales, además de fortalecer las
habilidades cognitivas, fomentan la creatividad y el pensamiento crítico, lo que
resulta esencial en el aprendizaje de las ciencias.
Por otra parte, Carrillo-Chávez et al., (2018) corrobora que las estrategias
experimentales permiten a los estudiantes involucrarse activamente en su propio
aprendizaje, lo que incrementa su motivación y participación en el aula.
Asimismo, Pastora-Alejo & Fuentes-Aparicio (2021) destaca que el uso de
simulaciones experimentales y prácticas guiadas, optimizan los resultados
académicos y, paralelamente proporcionan a los estudiantes herramientas
concretas para interpretar fenómenos químicos.
Estos hallazgos subrayan la importancia de fortalecer y ampliar el uso de
actividades experimentales en la enseñanza de la química, su adecuada
aplicación, favorece la integración sistemática del conocimiento y el interés de los
estudiantes en esta disciplina.
Tabla 8. Comprensión de soluto y solvente
La tabla 8 proporciona, porcentajes que ponen de manifiesto el limitado
aprendizaje de los estudiantes en el ámbito de la química. Los porcentajes más
altos se concentran en las opciones "casi nunca" (30%) y "nunca" (25%) en
relación con la capacidad de los estudiantes para identificar correctamente el
soluto y el disolvente dentro de una disolución química. Esto refleja dificultades
en la comprensión de este proceso básico de esta asignatura.
Para abordar estas dificultades, Romero & Blanco (2023) sugieren la
implementación de estrategias didácticas basadas en actividades prácticas y
dinámicas que faciliten la conexión entre los conceptos teóricos y su aplicación.
Asimismo, Raviolo & Farré (2021) destacan que el uso de recursos visuales,
experimentales y modelos interactivos puede mejorar la comprensión de los
estudiantes al proporcionarles representaciones claras de los procesos químicos
involucrados.
Tabla 9. Motivación por la experimentación.
Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
45%
25%
18%
7%
5%
Los datos de tabla 9, muestran que el 45% de los docentes indican estar siempre
motivados para utilizar la experimentación como estrategia de enseñanza,
mientras que un 25% se ubican en casi siempre. Estos resultados reflejan una
Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
12%
15%
18%
30%
25%
La experimentación como estrategia para la enseñanza-aprendizaje de disoluciones químicas en
Bachillerato
María Yasmina Cedeño Bravo, Eleticia Isabel Pinargote Macías
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 e-ISNN 2588 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
113
actitud favorable hacia el uso de metodologías experimentales, lo que representa
una oportunidad significativa para implementar estrategias innovadoras en el
aula, basada en la experimentación especialmente en la enseñanza de
disoluciones químicas.
La experimentación como estrategia didáctica ha sido ampliamente reconocido
por autores como Carrillo-Chávez et al., (2018), quienes destacan que esta
metodología facilita el aprendizaje activo y promueve una comprensión e
interiorización más profunda de los conceptos químicos.
La actitud de los docentes en la aplicación de actividades basadas en la
experimentación resulta determinante para el éxito de propuestas pedagógicas
basadas en metodologías activas. Como lo señala Rieiro-Marín et al., (2019),
integrar actividades experimentales en el currículo fomenta el desarrollo de
habilidades críticas y analíticas, esenciales para la enseñanza efectiva de
conceptos como las disoluciones químicas. Esta práctica sin duda fortalece el
aprendizaje y contribuye a crear una experiencia educativa más enriquecedora en
los estudiantes.
Tabla 10. La experimentación para el aprendizaje.
Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
48%
27%
15%
5%
5%
Los datos de la tabla 10, develan que el 48% de los estudiantes consideran que la
experimentación facilita siempre la comprensión de las disoluciones químicas,
mientras que un 27% opina que casi siempre favorece el aprendizaje. Estos
resultados señalan la relevancia de la experimentación como una propuesta
efectiva para el aprendizaje, de manera particular coadyuvan a superar las
dificultades que enfrentan los estudiantes en esta área de la Química.
La importancia de la experimentación en el aprendizaje es destacada por Briceño
et al., (2019), quienes argumentan que las actividades prácticas ayudan a los
estudiantes a conectar los conceptos teóricos con situaciones reales, favorece la
comprensión y retención del conocimiento.
Al respecto, Carrillo-Chávez et al., (2018) insta que las estrategias experimentales
mejoran el rendimiento académico, al mismo tiempo desarrollan habilidades
como la criticidad y la creatividad, preparan un terreno más sólido para su
formación en ciencias. Integrar la experimentación como un componente central
en la enseñanza de las disoluciones químicas puede, por tanto, contribuir
significativamente a elevar la calidad del aprendizaje y a superar las barreras
tradicionales en la enseñanza de la Química.
114
e-ISNN 2588 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
En la misma línea de ideas a continuación, se sintetizan las derivaciones
obtenidas en la entrevista aplicada a los docentes que imparten esta importante
área del conocimiento. (ver Tabla 11)
La evaluación de los instrumentos y estrategias utilizados en la enseñanza de las
disoluciones químicas constituye un componente esencial para garantizar
procesos de aprendizaje eficaces y significativos en el área de la Química. En este
contexto, se vuelve indispensable analizar la pertinencia, claridad y efectividad de
los recursos didácticos empleados, así como el papel activo del docente en la
implementación de metodologías innovadoras.
Este análisis se ha estructurado en torno a cinco aspectos fundamentales: la
coherencia de los instrumentos de evaluación, su organización estructural, la
eficacia de la experimentación como estrategia de enseñanza, la participación
docente en el desarrollo de propuestas innovadoras y la relación de estas
estrategias con el logro del aprendizaje significativo.
Para ello, se han considerado las percepciones de diversos informantes clave (D1,
D2 y D3), las cuales se han contrastado con los aportes de la literatura científica
reciente, permitiendo establecer una visión crítica y fundamentada sobre los
procesos de enseñanza-aprendizaje de contenidos químicos en el nivel educativo.
Tabla 11. Criterios de los docentes sobre las estrategias de enseñanza aprendizaje
Pregunta
Respuesta
Discusión de autores
1. Criterios que
garantizar la
pertinencia y
coherencia en los
instrumentos aplicados
para evaluar el
aprendizaje de las
disoluciones químicas
D1 Los instrumentos
deben estar alineados con
los objetivos de
aprendizaje, asegurando
que midan lo que se
pretende evaluar y que las
preguntas mantengan
coherencia entre sí.
D2 subraya la necesidad
de que los instrumentos
sean claros, específicos y
adaptados al nivel de
comprensión de los
estudiantes, lo cual facilita
la recolección de datos
relevantes.
D3 insiste en que el
lenguaje debe ser claro y
las preguntas pertinentes a
las habilidades evaluadas,
evitando ambigüedades
que puedan dificultar la
Rodríguez-Medina et al., (2021)
enfatizan que el juicio de expertos
es esencial para validar la
pertinencia y coherencia de los
instrumentos, asegurando su
alineación con los objetivos de
aprendizaje. Asimismo,
Hernández & Mendoza (2018)
refuerzan que la claridad y
especificidad en las preguntas
son fundamentales para
garantizar la validez de los datos
recolectados. Estas ideas
respaldan lo planteado por D2 y
D3, enfatizan que un diseño bien
estructurado asegura la
recolección de información
precisa y relevante.
La experimentación como estrategia para la enseñanza-aprendizaje de disoluciones químicas en
Bachillerato
María Yasmina Cedeño Bravo, Eleticia Isabel Pinargote Macías
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 e-ISNN 2588 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
115
interpretación de los
resultados.
2. Nivel de claridad y
organización percibe en
la estructura y formato
de los instrumentos
utilizados
D1 Los instrumentos
presentan un buen nivel
de claridad y organización,
especialmente cuando
incluyen categorías bien
definidas y escalas de
valoración consistentes.
D2 considera que una
estructura lógica con
instrucciones precisas y
un diseño accesible son
elementos clave que
facilitan su uso.
D3 menciona que, aunque
los instrumentos son
generalmente claros,
podrían beneficiarse de un
diseño visual más atractivo
para captar mejor la
atención de los usuarios y
promover un uso más
eficiente.
Estas apreciaciones coinciden
con lo señalado por Landau et al.,
(2014), quienes subrayan que
una estructura bien organizada
mejora la comprensión y facilita
su implementación en el aula.
Además, Silva-Mesías et al.,
(2023) destacan que el diseño
visual atractivo influye
significativamente en la
percepción y el uso de los
instrumentos, promoviendo su
efectividad y accesibilidad, tal
como lo sugiere D3.
3. Efectividad de las
estrategias de
enseñanza basadas en
la experimentación
para la comprensión de
las disoluciones
químicas
.
D1 Las estrategias son
altamente efectivas, ya que
permiten a los estudiantes
relacionar conceptos
teóricos con experiencias
prácticas, lo que promueve
un aprendizaje
significativo.
D2 señala que estas
estrategias incrementan el
interés y la motivación de
los estudiantes,
ayudándoles a comprender
mejor los procesos
químicos.
D3 coincide en valorar su
impacto positivo, pero
sugiere que estas
estrategias deben
complementarse con
Estas observaciones están
respaldadas por Vera & Andrés
(2019), quien señala que las
actividades experimentales
fomentan un aprendizaje
significativo al conectar la teoría
con la práctica. Carrillo-Chávez et
al., (2018) mencionan que la
experimentación aumenta la
motivación y comprensión de
conceptos abstractos, en línea
con las opiniones de D1 y D2. Por
otro lado, Rozo-Sanabria et al.,
(2021) recomiendan incluir
actividades de reflexión, tal como
lo indica D3, para consolidar el
conocimiento adquirido mediante
la experimentación.
116
e-ISNN 2588 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
actividades reflexivas para
consolidar y profundizar el
aprendizaje adquirido.
4. Relevancia que
atribuye a la
participación docente
en la implementación
de estrategias
didácticas innovadoras
en la enseñanza de
Química
D1 El docente juega un rol
esencial como mediador
entre el conocimiento
teórico y su aplicación
práctica, adaptando las
estrategias a las
necesidades y contextos de
los estudiantes.
D2 enfatiza que la
participación activa del
docente es crucial para
motivar a los estudiantes y
garantizar la efectividad de
las estrategias
implementadas.
D3 subraya que la
capacidad del docente para
crear un entorno de
aprendizaje dinámico e
inclusivo es un factor
determinante para el éxito
de las estrategias
didácticas innovadoras.
Motta-Totena (2017) apoya estas
observaciones al destacar el papel
del docente como facilitador de
experiencias significativas y como
guía en la aplicación práctica del
conocimiento. De igual forma,
Reyes (2024) subraya que la
innovación en el aula depende de
la capacidad del docente para
diseñar ambientes dinámicos que
motiven a los estudiantes y
promuevan aprendizajes
efectivos, tal como mencionan D1
y D3.
5. Descripción de la
relación entre las
estrategias didácticas
propuestas y el
aprendizaje
significativo de las
disoluciones químicas
D1 afirma que las
estrategias bien diseñadas
tienen una relación directa
con el aprendizaje
significativo, ya que
fomentan una
comprensión profunda y
una aplicación práctica de
los conceptos aprendidos.
D2 señala que este tipo de
aprendizaje se logra
cuando las estrategias
conectan con las
experiencias previas de los
estudiantes, permitiendo
construir nuevos
conocimientos de manera
efectiva.
D3 enfatiza que las
Avilán-Castillo & Manrique-Lagos
(2018) y Rodríguez-García &
Rodríguez-Betancourt (2015)
coinciden en que las estrategias
centradas en problemas reales y
experimentación permiten a los
estudiantes construir un
aprendizaje significativo.
Asimismo, Raviolo & Farré (2021)
señalan que la integración de
teoría y práctica fortalece la
comprensión y aplicabilidad de
los conceptos, lo que respalda las
afirmaciones de D3 sobre la
importancia de resolver
problemas reales para consolidar
el aprendizaje.
La experimentación como estrategia para la enseñanza-aprendizaje de disoluciones químicas en
Bachillerato
María Yasmina Cedeño Bravo, Eleticia Isabel Pinargote Macías
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 e-ISNN 2588 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
117
estrategias deben estar
orientadas a resolver
problemas reales, lo que
facilita la integración de la
teoría con la práctica,
promoviendo así un
aprendizaje funcional y
relevante.
Del análisis realizado se concluye que la pertinencia y coherencia de los
instrumentos de evaluación dependen, en gran medida, de su alineación con los
objetivos de aprendizaje y de su capacidad para generar datos válidos y
comprensibles, lo cual exige claridad, especificidad y adecuación al nivel del
estudiante. En cuanto a la estructura de dichos instrumentos, una organización
lógica y un diseño visual atractivo resultan claves para facilitar su uso y mejorar
su aplicabilidad en el aula.
Asimismo, las estrategias de enseñanza basadas en la experimentación
demostraron ser altamente efectivas para promover un aprendizaje significativo,
ya que permiten vincular la teoría con la práctica y estimulan la motivación del
estudiante. Sin embargo, se destaca la necesidad de complementar estas
experiencias con momentos de reflexión crítica para consolidar los saberes
adquiridos.
Por otro lado, el papel del docente se reconoce como fundamental para garantizar
el éxito de las estrategias innovadoras. Su capacidad para mediar el
conocimiento, adaptar las metodologías al contexto y crear ambientes inclusivos y
dinámicos incide directamente en la calidad del proceso educativo.
Finalmente, se evidenció una relación directa entre las estrategias didácticas bien
diseñadas y el aprendizaje significativo. Cuando estas se centran en problemas
reales, conectan con la experiencia previa del estudiante y fomentan la resolución
práctica de situaciones, se potencia la comprensión profunda y funcional de los
conceptos de las disoluciones químicas.
Los resultados descritos demarcan la necesidad de plantear mecanismos que
optimicen los procesos de enseñanza aprendizaje.
Estrategia didáctica para la enseñanza aprendizaje de disoluciones químicas.
Aspectos estructurales y funcionales
La enseñanza de disoluciones químicas es un desafío que requiere estrategias
innovadoras para motivar y facilitar el aprendizaje. Según Landau et al., (2014),
la experimentación fomenta el aprendizaje significativo al conectar conceptos
teóricos con experiencias prácticas. Este modelo propone una estrategia
118
e-ISNN 2588 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
metodológica para el bachillerato, basada en la experimentación, con el objetivo
de mejorar la comprensión y aplicación de conceptos químicos fundamentales.
La estrategia didáctica según Reyes (2024) “es un enfoque de enseñanza que
aplica el docente para garantizar un mejor proceso de aprendizaje estudiantil, la
cual puede responder a las necesidades individuales y colectivas de los
estudiantes” (pág.1). Desde esta perspectiva una estrategia didáctica abarca la
planificación de un conjunto de acciones con la finalidad de propiciar espacios
para la reflexión, el debate, el descubrimiento, donde el educando es el
constructor de su propio aprendizaje y que se hace efectivo cuando lo lleva a la
práctica en la cotidianeidad(Gutiérrez-González, 2019).
Las estrategias para las disoluciones químicas implican tener dominio, de
conceptos teóricos y prácticos de la Química; la combinación de estas
habilidades, facilita la comprensión del fenómeno químico, permite realizar
estudios más profundos sobre reacciones químicas y sus aplicaciones
pertinentes.
La estrategia que se plantea se sustenta en principios filosóficos, psicológicos,
sociológicos y pedagógicos que acreditan la pertinencia de su aplicación en el
ámbito educativo.
Los fundamentos filosóficos cimentan sus bases en el constructivismo, el
humanismo y el pragmatismo, teorías que dan prioridad al aprendizaje
significativo, la autonomía del estudiante y la conexión entre teoría y práctica;
desde una perspectiva integral busca equilibrar el desarrollo intelectual con la
formación personal y social de los estudiantes.
El constructivismo Jean Piaget (1969) citado por Estévez & Gabriela (2022)
asegura que el aprendizaje significativo parte de experiencias activas; el
humanismo sustentado por Rogers (1985) se centra en el desarrollo integral del
estudiante, se circunscribe en lo emocional, social y ética; el respeto a la
individualidad y al crecimiento personal. El pragmatismo educativo, representado
por Dewey (1938), destaca que los estudiantes aprenden mejor cuando participan
activamente en actividades y aplica los conocimientos adquiridos.
En síntesis, en el enfoque filosófico las actividades experimentales incluidas en la
estrategia explican conceptos abstractos y son el escenario idóneo donde los
estudiantes contextualizan situaciones prácticas y significativas lo que permite
reforzar el aprendizaje del estudiante y enfrentar desafíos académicos y
cotidianos con confianza y pensamiento crítico.
El fundamento psicológico de la estrategia metodológica se inspira en dos
enfoques clave: el enfoque histórico-cultural de Vygotsky y la teoría de la
autoeficacia de Bandura, los cuales se complementan para potenciar el
aprendizaje de los estudiantes. Además, se apoya en el enfoque histórico-cultural
de Lev Vygotsky (1978) citado por Marginson & Dang, (2017) quien subraya que
el aprendizaje ocurre en un contexto social y está mediado por herramientas
La experimentación como estrategia para la enseñanza-aprendizaje de disoluciones químicas en
Bachillerato
María Yasmina Cedeño Bravo, Eleticia Isabel Pinargote Macías
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 e-ISNN 2588 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
119
culturales y el lenguaje, que actúan como puentes entre los conceptos abstractos
y su comprensión práctica.
Complementa esta perspectiva la teoría de la autoeficacia de Bandura, (2000)
apoyada en la confianza del estudiante en sus propias habilidades para enfrentar
desafíos académicos en el que se promueve el aprendizaje activo, socialmente
integrado y orientado hacia el desarrollo de la confianza en las propias
habilidades.
El fundamento sociológico de esta estrategia se basa en la promoción de la
equidad, la inclusión y el respeto por la diversidad en el aula, elementos
esenciales para garantizar un aprendizaje significativo y accesible para todos los
estudiantes. Díaz-Sandoval & Espejel-Espinoza (2019), señalan que una
enseñanza sociológicamente responsable reconoce y responde a las necesidades
únicas de cada estudiante, fomenta un ambiente educativo en el que se valoren
las diferencias culturales, sociales y cognitivas. Esto implica promover valores
como la empatía, la cooperación y el respeto mutuo y consecuentemente,
alcanzar el máximo potencial, de los estudiantes.
El enfoque pedagógico se orienta hacia el aprendizaje significativo, a través de
métodos activos que faciliten la comprensión de conceptos complejos como
disoluciones químicas Vera & Andrés (2019).
La estrategia incorpora métodos activos de enseñanza, tales como el aprendizaje
basado en problemas Barrows (1986) y la experimentación práctica, que colocan
al estudiante en el centro del proceso educativo, se promueve la exploración
autónoma, la manipulación de materiales y la observación directa de fenómenos,
elementos esenciales para que los estudiantes construyan un conocimiento
significativo. Este enfoque pedagógico enfatiza el rol del docente como facilitador
del aprendizaje. Las propuestas de Freire (1970), citado por Abrahams (2021), se
plantea un modelo educativo dialógico y participativo en el que se diseña y
organiza actividades que fomentan la curiosidad y la creatividad, se adaptan los
recursos y estrategias a las necesidades específicas de los estudiantes y se
implementan técnicas que estimulen la interacción el aula.
A partir de los fundamentos citados se determina como objetivo rector de la
estrategia mejorar el aprendizaje de las disoluciones químicas mediante la
experimentación donde se fusiona teoría y práctica. La línea base de la propuesta
fue el diagnóstico obtenido en el estudio a cerca del conocimiento que tienen los
estudiantes sobre disoluciones químicas lo que permitió diseñar y ejecutar
actividades experimentales para facilitar la comprensión de las disoluciones y
finalmente la evaluación de impacto de las actividades en el aprendizaje. El
desarrollo de la propuesta consideró las siguientes dimensiones en el proceso de
enseñanza aprendizaje.
120
e-ISNN 2588 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
Dimensiones de la propuesta
En el desarrollo de actividades didácticas orientadas a la enseñanza de las
disoluciones químicas, se han considerado diversas dimensiones pedagógicas que
integran estrategias formativas, interactivas y colaborativas. En la dimensión
formativa, se implementaron talleres centrados en los tipos de disoluciones,
utilizando recursos como presentaciones digitales y materiales básicos de apoyo.
El propósito de estas actividades fue facilitar la comprensión de conceptos
fundamentales, tales como soluto, solvente y la naturaleza de las mezclas
homogéneas, fortaleciendo así la base teórica necesaria para un aprendizaje
posterior más aplicado.
Desde una perspectiva interactiva, se promovió la realización de experimentos
caseros empleando recursos accesibles como agua, sal, azúcar y naranjas. Estas
actividades permitieron a los estudiantes establecer conexiones entre los
conocimientos teóricos y sus aplicaciones prácticas, lo que favoreció un
aprendizaje experiencial y más significativo. La manipulación directa de
materiales contribuyó a afianzar los conceptos y a despertar el interés por los
fenómenos químicos observables en su entorno cotidiano.
Finalmente, en la dimensión colaborativa, se impulsó la creación de guías
experimentales con el apoyo de computadoras y materiales como papel y útiles
escolares. Esta estrategia tuvo como objetivo fomentar el trabajo en equipo y el
desarrollo de habilidades de planificación, redacción y análisis. Al involucrar
activamente a los estudiantes en la elaboración de sus propios recursos, se
potenció su autonomía, la comunicación entre pares y la internalización del
conocimiento desde un enfoque constructivista.
Etapas de la estrategia
La estrategia diseñada para mejorar el aprendizaje de las disoluciones químicas
en estudiantes se estructuró en cuatro etapas fundamentales: diagnóstico,
planificación, ejecución y evaluación. Cada una de estas fases incluyó acciones
específicas que permitieron una implementación coherente y adaptada a las
necesidades del grupo de estudiantes.
En la etapa de diagnóstico, se identificaron diversas problemáticas que afectaban
el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Química. Entre ellas, se evidenció un
escaso interés y participación de los estudiantes en las clases, métodos de
enseñanza poco adecuados y una limitada aplicación de actividades
experimentales con resultados favorables. Además, se detectaron dificultades
específicas en la comprensión de conceptos clave como soluto y solvente. Sin
embargo, se reconoció una actitud positiva en algunos docentes, motivados a
incorporar la experimentación como método activo de enseñanza. Esta etapa
permitió realizar un análisis profundo de las debilidades del grupo, sirviendo de
base para el diseño de actividades contextualizadas y pertinentes.
La experimentación como estrategia para la enseñanza-aprendizaje de disoluciones químicas en
Bachillerato
María Yasmina Cedeño Bravo, Eleticia Isabel Pinargote Macías
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 e-ISNN 2588 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
121
Durante la fase de planificación, se llevó a cabo una revisión de las metodologías
didácticas utilizadas por los docentes, con el objetivo de seleccionar estrategias
más eficaces. En este proceso, se analizaron diversos experimentos caseros
relacionados con las disoluciones químicas, y se seleccionaron aquellos que
resultaban más apropiados para el nivel educativo de los estudiantes y que
favorecían el logro de los objetivos de aprendizaje.
La etapa de ejecución se centró en la implementación de los experimentos
seleccionados. Se llevaron a cabo actividades prácticas como la preparación de
disoluciones diluidas (por ejemplo, limonada) y sobresaturadas (como agua fría
con sal). Se seleccionaron cuidadosamente los materiales y el espacio para cada
experimento, y se asignaron roles específicos a los estudiantes para fomentar el
trabajo colaborativo. Durante el desarrollo de las actividades, se realizó un
seguimiento constante con retroalimentación, y al finalizar, los estudiantes
presentaron informes siguiendo formatos previamente establecidos. Además, se
diseñaron rúbricas de evaluación para valorar la ejecución de los experimentos y
el aprendizaje alcanzado.
Finalmente, en la etapa de evaluación, se aplicaron estrategias de evaluación
formativa a lo largo del proceso, permitiendo ajustes en tiempo real. Asimismo, se
aplicó un pos-test que permitió medir el progreso del aprendizaje y se realizó un
análisis comparativo con los resultados del pre-test aplicado previamente. Esta
comparación facilitó la valoración del impacto de la estrategia implementada, y
permitió concluir sobre su pertinencia y efectividad en la comprensión de las
disoluciones químicas por parte de los estudiantes.
Actividades didácticas mediante la experimentación
Dentro de la propuesta metodológica, se contemplan una serie de actividades
didácticas orientadas a la comprensión de los distintos tipos de disoluciones
químicas a través de la experimentación. Estas actividades buscan relacionar
conceptos teóricos con situaciones prácticas del entorno cotidiano de los
estudiantes, facilitando así un aprendizaje significativo.
La primera actividad consiste en la elaboración de una disolución diluida
mediante la preparación de limonada en el aula. Esta experiencia tiene como
objetivo que los estudiantes clasifiquen disoluciones de elementos sólidos en
líquidos. Para ello, se utiliza agua, jugo de limón y azúcar. Al mezclar los
ingredientes, se observa una disolución con poca cantidad de soluto (azúcar) en
el solvente (agua), lo que permite ejemplificar de manera clara qué es una
disolución diluida.
A continuación, se presenta el experimento de una disolución concentrada,
utilizando agua carbonatada. El objetivo es que los estudiantes reconozcan
disoluciones de elementos gaseosos en líquidos. En este caso, al disolver dióxido
de carbono en agua, se forma ácido carbónico, resultando en una disolución
122
e-ISNN 2588 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
concentrada. Esta actividad permite evidenciar cómo un gas puede disolverse en
un líquido, ejemplificando un tipo de mezcla poco habitual pero muy presente en
productos comerciales.
En una tercera actividad, se introduce el concepto de disolución saturada
mediante la preparación de agua caliente con azúcar. El propósito es que los
estudiantes aprendan a diferenciar disoluciones que contienen la máxima
cantidad de soluto posible en el solvente. Se calienta agua y se añade azúcar
hasta que ya no se disuelva más, momento en el cual se alcanza la saturación.
Este procedimiento permite observar claramente el punto en que el solvente ya no
puede admitir más soluto.
Posteriormente, se realiza un experimento con agua fría y sal para ejemplificar
una disolución sobresaturada. La intención es que los estudiantes experimenten
y comprendan que estas disoluciones contienen más soluto del que puede
disolverse normalmente. Al añadir una cantidad excesiva de sal al agua fría, se
observa que la sal no se disuelve completamente y se deposita en el fondo del
vaso, lo cual evidencia la sobresaturación.
Finalmente, se incluye una actividad para representar una disolución no
saturada, utilizando jugo de naranja. Esta experiencia tiene como finalidad que
los estudiantes diferencien las disoluciones no saturadas, aquellas en las que el
solvente todavía puede admitir más soluto. Para ello, se mezcla agua con jugo de
naranja natural y se añade una pequeña cantidad de azúcar. Al observar que el
azúcar se disuelve completamente, se demuestra que se trata de una disolución
no saturada.
Resultados alcanzados en la aplicación de la propuesta
La aplicación de las actividades expuestas permitió alcanzar cambios notables en
el aprendizaje de las disoluciones químicas. A continuación, se exponen los
resultados de la aplicación del test de la evaluación dirigido a los estudiantes del
segundo año de bachillerato de la unidad educativa Unión y Progreso de la
ciudad de Chone.
Tabla 12. Test de pre y post-evaluación a los estudiantes del segundo año de bachillerato de la
unidad educativa Unión y Progreso.
Preguntas
Pre evaluación a los
educandos
Post evaluación a los
Educandos
Respuestas
Incorrectas
Respuestas
correctas
Respuestas
incorrectas
Respuestas
correctas
En función del estado de
agregación las disoluciones
pueden ser sólidas, liquidas y
gaseosas.
70%
30%
35 %
65%
Al disolver una sustancia, el
volumen final es diferente a la
suma de
70%
30%
35%
65%
La experimentación como estrategia para la enseñanza-aprendizaje de disoluciones químicas en
Bachillerato
María Yasmina Cedeño Bravo, Eleticia Isabel Pinargote Macías
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 e-ISNN 2588 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
123
los volúmenes del disolvente y el
soluto.
En el caso de que el agua se
transforme en vapor de aire, es
una disolución de líquido en
gases
72.5%
27.5%
27.5%
72.5%
En la preparación de un té, se
efectúa una disolución de sólidos
en líquidos
65%
35%
27.5%
72.5%
Una disolución diluida es aquella
en donde la cantidad de soluto es
mayor con respecto al volumen
de la disolución.
67.5%
32.5%
25%
75%
Los gases no pueden mezclarse
en cualquier proporción.
65%
35%
37.5%
62.5%
El alcanfor sublimado en el aire
es una disolución de sólido en
gases.
72.5%
27.5%
35%
65%
Cuando el café disuelto en agua
recibe leche líquida, se ejecuta
una disolución de líquido en
líquido.
67.5%
32.5%
37.5%
62.5%
Las disoluciones concentradas
tienen una cantidad considerable
de soluto en un volumen
determinado.
65.5%
34.5%
30%
70%
Las disoluciones insaturadas
tienen la cantidad máxima
posible de
soluto para una temperatura y
presión dados
66.5%
33.5%
42.5%
57.5%
La tabla presentada evidencia una mejora significativa en la comprensión de los
conceptos relacionados con las disoluciones químicas tras la implementación de
una estrategia basada en la experimentación. los resultados de la post-evaluación
muestran un incremento al 68% en el promedio de respuestas correctas,
evidenciándose una mejora del 34,50%.
Estos resultados se respaldan con los criterios de Landau et al., (2014),
argumentan que la experimentación práctica permite a los estudiantes conectar
conceptos abstractos con experiencias concretas y alcanzar aprendizajes más
significativos. Asimismo, Raviolo & Farré (2021) destacan que el uso de
estrategias experimentales, especialmente aquellas que involucran actividades
cotidianas como los experimentos caseros, motivan a los estudiantes y facilitan la
construcción activa de conocimientos, criterios que fueron vivenciados en el
124
e-ISNN 2588 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
estudio, donde los estudiantes mostraron una comprensión más profunda tras
participar en actividades experimentales.
Además, Romero & Blanco (2023) enfatizan que las estrategias didácticas
basadas en experimentación no solo mejoran la comprensión conceptual, sino
que también incrementan la motivación y el interés de los estudiantes hacia los
temas científicos. Este enfoque logra un impacto positivo en el rendimiento
académico, como se observa en el presente estudio, donde conceptos previamente
complejos, como la relación entre soluto y disolvente o los tipos de disoluciones,
fueron comprendidos con mayor certeza después de la aplicación de la
experimentación como metodología de enseñanza.
5. CONCLUSIONES: MIRADA HACIA EL FUTURO
El análisis de la literatura de los autores consultados, resaltan la relevancia que
tiene la experimentación como estrategia de enseñanza, particularmente de la
Química, se hace énfasis que a través de esta metodología se puede comprender
conceptos químicos abstractos de forma objetiva, habilidades prácticas al
manipular los objetos, medir, comparar resultados; el pensamiento crítico al
analizar datos, explica resultados, estimula la capacidad de razonamiento y la
resolución de problemas.
El análisis de la metodología utilizada por los docentes en la ilustración de las
disoluciones químicas, develó la brecha que existe entre lo que el docente enseña
y los estudiantes aprenden; como consecuencia de las estrategias aplicadas en la
transmisión de conocimientos, ha provocado en los educandos desinterés y se
motivación para el aprendizaje de la Química.
El diseño de la estrategia de actividades experimentales posibilitó estructurar un
recurso didáctico que promueve la interacción entre docentes y estudiantes,
fortaleciendo los procesos de enseñanza-aprendizaje de las disoluciones
químicas. Este material facilita la comprensión de conceptos complejos mediante
actividades prácticas que integran la experimentación como eje central del
aprendizaje que conlleva al desarrollo de habilidades cognitivas, permitió
vivenciar el aprendizaje, desarrollar destrezas prácticas, experimentar la
curiosidad, el interés el ingenio al identificar patrones y verificar resultados.
La implementación de la propuesta permitió observar una participación activa de
los estudiantes, quienes utilizaron experimentos caseros como herramientas
didácticas para comprender mejor las disoluciones químicas. Este enfoque
práctico generó un ambiente de aprendizaje dinámico, que motivó a docentes y a
estudiantes a involucrarse en el proceso educativo.
La puesta en marcha de la estrategia reveló cambios substanciales en el
rendimiento de los estudiantes, comprobado al comparar los resultados del pre
test antes de aplicar las actividades experimentales y el post-evaluación despues
de su aplicación evidenciándose un incremento significativo de 34,50%. Los datos
confirman la efectividad de la estrategia basada en la experimentación como
La experimentación como estrategia para la enseñanza-aprendizaje de disoluciones químicas en
Bachillerato
María Yasmina Cedeño Bravo, Eleticia Isabel Pinargote Macías
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 e-ISNN 2588 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
125
herramienta para mejorar el aprendizaje de las disoluciones químicas,
consolidando su utilidad en el proceso educativo.
6. DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses en relación con
este artículo. No han recibido financiamiento ni apoyo de ninguna
organización o entidad que pudiera influir en el contenido del trabajo
7. CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Autor 1
Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal, Investigación,
Metodología, Redacción borrador original
Autor 2
Conceptualización, Análisis formal, Metodología, Supervisión,
Redacción revisión y edición
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abrahams, F. (2021). La aplicación de la pedagogía crítica en la enseñanza y aprendizaje de la
música: De la gy a la mésica. Visiones de la Investigación en la Educación Musical, 6(1).
https://digitalcommons.lib.uconn.edu/vrme/vol6/iss1/6
Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (6ed.).
Fidias G. Arias Odón.
Ausubel, D. G. (1963). Cognitive structure and the facilitation of meaningful verbal learning.
Journal of Teacher Education, 14(2), 217222. https://doi.org/10.1177/002248716301400220
Avilán-Castillo, N., & Manrique-Lagos, A. L. (2018). El aprendizaje por indagación, una estrategia
didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de las disoluciones químicas.
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1072
Bandura, A. (2000). Promoción de la salud desde la perspectiva de la teoría cognitiva social. En
Comprender y cambiar los hábitos de salud (1.ª ed.). Taylor & Francis Group.
Barrows, H. S. (1986). A taxonomy of problem-based learning methods. Medical Education, 20(6),
481486. https://doi.org/10.1111/j.1365-2923.1986.tb01386.x
Boudjaoui, M., Clénet, J., & Kaddouri, M. (2015). La formación en alternancia en Francia: Entre
prácticas sociales y objeto de investigación. Educar, 51(2), 239258.
https://doi.org/10.5565/rev/educar.679
Briceño, J., Rivas, Y., & Lobo, H. (2019). La experimentación y su integración en el proceso
enseñanza-aprendizaje de la física en la educación media. RELACult - Revista Latino-Americana
de Estudos em Cultura e Sociedade, 5(2), Artículo 2. https://doi.org/10.23899/relacult.v5i2.1512
Brítez, M. A. (2022). Aspectos relevantes en las técnicas e instrumentos de recolección de datos en
la investigación cualitativa: Una reflexión conceptual. Población y Desarrollo, 28(54).
http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2076-054X2022005400093
Carrillo-Chávez, M. T., Hernández-Millán, G., & Nieto-Calleja, E. (2018). Experimentos de aula
como estrategia de enseñanza en el aprendizaje de la química. En VIII Congreso Internacional
sobre Formación de Profesores de Ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis: TED.
http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/15834
126
e-ISNN 2588 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
Dewey, J. (1938). The determination of ultimate values or aims through antecedent or a priori
speculation or through pragmatic or empirical inquiry. Teachers College Record, 39(10), 471485.
https://doi.org/10.1177/016146813803901038
Díaz, C., Pérez, M., & Gaviria, K. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental
para una educación con calidad. https://doi.org/10.5281/zenodo.3907048
Díaz, M., & Ferrer, L. (2018). Estrategias didácticas para el fortalecimiento de las competencias de
ciencias naturales en 5°. [Trabajo de grado, Universidad Rafael Belloso Chacín].
Díaz-Sandoval, M., & Espejel-Espinoza, A. (2019). Los clásicos de la teoría sociológica en los
debates contemporáneos: Weber, Durkheim y Simmel. https://ri.uagro.mx/handle/uagro/3493
Estévez, B., & Gabriela, M. (2022). Teoría psicogenética de Jean Piaget: Aportes para comprender
al niño de hoy que será el adulto del mañana.
Gómez-Muñoz, A. (2015). Taller educativo de ciencias para alumnos de de E.S.O., enmarcado
dentro de un evento de innovación educativa: La semana cultural.
https://docta.ucm.es/entities/publication/64d5ead7-8093-465f-9b87-0aa57b07229e
Grajales, M., & Paola, M. (2022). Creencias sobre el aprendizaje de la química en alumnos de
bachillerato. https://repositorioinstitucional.buap.mx/items/a77b7503-eedb-45a6-bfce-
2e2ef9dd475c
Gutiérrez-González, C. (2019). Construcción de aprendizaje en el aula: Una propuesta pedagógica
que emerge del análisis del programa de televisión infantil Guillermina y Candelario.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052019000300127&script=sci_arttext
Gutiérrez-Monsalve, J. A., Garzón, J., & Segura-Cardona, A. M. (2021). Factores asociados al
rendimiento académico en estudiantes universitarios.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50062021000100013&script=sci_arttext
Hernández, R., & Mendoza. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores.
Intriago-Zambrano, S. P., Moreira-Sánchez, J. L., Pincay-Mera, G. G., & Mendoza-Zambrano, V. L.
(2022). Diagnóstico del rendimiento académico a estudiantes de nivelación de carrera en la
asignatura de química. Dominio de las Ciencias, 8(2), Artículo 2.
https://doi.org/10.23857/dc.v8i2.2683
Landau, L., Ricchi, G., & Torres, N. (2014). Disoluciones: ¿Contribuye la experimentación a un
aprendizaje significativo? Educación Química, 25(1), 2129. https://doi.org/10.1016/S0187-
893X(14)70519-1
Malet, R. (2021). Hacia una educación europea: Perspectivas críticas sobre los desafíos futuros.
Marginson, S., & Dang, T. K. A. (2017). Vygotsky’s sociocultural theory in the context of
globalization. Asia Pacific Journal of Education, 37(1), 116129.
https://doi.org/10.1080/02188791.2016.1216827
Martínez-Torregrosa, J., Alvarez-Herrero, J.-F., Limiñana, R., Menargues Marcilla, M. A., Nicolás
Castellano, C., Rey Cubero, A., Rosa Cintas, S., & Savall Alemany, F. (2020). Enseñanza sobre
gases, líquidos y lidos: Una progresión hacia la estructura de todas las cosas.
https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/108969
Medina, M., Rojas, R., Bustamante, W., Loaiza, R., Martel, C., & Castillo, R. (2023). Metodología
de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación (1.ª ed.). Instituto Universitario de
Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.080
Motta-Totena, E. P. (2017). Aprehensión conceptual de la pedagogía: Un acercamiento reflexivo a
su naturaleza. Crescendo, 8(1), 57. https://doi.org/10.21895/incres.2017.v8n1.06
La experimentación como estrategia para la enseñanza-aprendizaje de disoluciones químicas en
Bachillerato
María Yasmina Cedeño Bravo, Eleticia Isabel Pinargote Macías
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 e-ISNN 2588 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
127
Pastora-Alejo, B., & Fuentes-Aparicio, A. (2021). La planificación de estrategias de enseñanza en
un entorno virtual de aprendizaje.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-27862021000300059
Pauli, L. A. B. (2018). La enseñanza de la química general y su vínculo con la vida. Educación
Química, 11(4), Artículo 4. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2000.4.66430
Raviolo, A., & Farré, A. (2021). Aprendizaje conceptual del tema concentración de disoluciones:
Análisis de imágenes de libros de texto universitario.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-893X2020000300119&script=sci_arttext
Reyes, I.-C. (2024, agosto 5). Estrategias didácticas: Definición y ejemplos. CognosOnline.
https://cognosonline.com/estrategias-didacticas/
Rieiro-Marín, I., García-Moya, M., Ocaña Aranda, P., & Fernández Cézar, R. (2019). Valoración de
una intervención didáctica en medición mediante un diseño pre-experimental. Edma 06:
Educación Matemática en la Infancia. https://doi.org/10.24197/edmain.2.2019.44-60
Rodríguez-García, L. del R., & Rodríguez-Betancourt, L. (2015). El desarrollo de habilidades
prácticas en el experimento químico escolar en onceno grado: La preparación de disoluciones.
Educación y Sociedad, 13(1), Artículo 1.
Rogers, C. R. (1985). Toward a more human science of the person. Journal of Humanistic
Psychology, 25(4), 724. https://doi.org/10.1177/0022167885254002
Romero, Y. L. C., & Blanco, D. M. L. (2023). Estrategia didáctica para el aprendizaje de la química
en primer año de Bachillerato. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 9(3), Artículo 3.
https://doi.org/10.61154/mrcm.v9i3.3255
Rozo-Sanabria, Y. L., Vega-Beltrán, L. J., & Vega-Peñaranda, N. (2021). La experimentación como
estrategia didáctica para fortalecer el aprendizaje de las ciencias naturales en el grado quinto de
primaria del Colegio Bethlemitas Brighton de la ciudad de Pamplona.
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6442
Silva-Mesias, J. G., Bone, J., Loja, C., Ortega, G., & Pindo, B. (2023). Importancia de la
experimentación en el proceso de enseñanza aprendizaje en los niveles de educación básica y
bachillerato para potenciar el pensamiento crítico. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(3), Artículo 3. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6514
Vera, G., & Andrés, W. (2019). Estrategia didáctica para la enseñanza de las disoluciones
químicas mediante el proceso de aprendizaje significativo crítico.
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75553
Villacrez, M. (2017). La experimentación como estrategia pedagógica para fortalecer las
habilidades de pensamiento creativo en ciencias naturales y educación ambiental. Revista
Criterios, 24(1), 6997. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8736248