Dewey, J. (1938). The determination of ultimate values or aims through antecedent or a priori
speculation or through pragmatic or empirical inquiry. Teachers College Record, 39(10), 471–485.
https://doi.org/10.1177/016146813803901038
Díaz, C., Pérez, M., & Gaviria, K. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental
para una educación con calidad. https://doi.org/10.5281/zenodo.3907048
Díaz, M., & Ferrer, L. (2018). Estrategias didácticas para el fortalecimiento de las competencias de
ciencias naturales en 5°. [Trabajo de grado, Universidad Rafael Belloso Chacín].
Díaz-Sandoval, M., & Espejel-Espinoza, A. (2019). Los clásicos de la teoría sociológica en los
debates contemporáneos: Weber, Durkheim y Simmel. https://ri.uagro.mx/handle/uagro/3493
Estévez, B., & Gabriela, M. (2022). Teoría psicogenética de Jean Piaget: Aportes para comprender
al niño de hoy que será el adulto del mañana.
Gómez-Muñoz, A. (2015). Taller educativo de ciencias para alumnos de 3º de E.S.O., enmarcado
dentro de un evento de innovación educativa: La semana cultural.
https://docta.ucm.es/entities/publication/64d5ead7-8093-465f-9b87-0aa57b07229e
Grajales, M., & Paola, M. (2022). Creencias sobre el aprendizaje de la química en alumnos de
bachillerato. https://repositorioinstitucional.buap.mx/items/a77b7503-eedb-45a6-bfce-
2e2ef9dd475c
Gutiérrez-González, C. (2019). Construcción de aprendizaje en el aula: Una propuesta pedagógica
que emerge del análisis del programa de televisión infantil Guillermina y Candelario.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052019000300127&script=sci_arttext
Gutiérrez-Monsalve, J. A., Garzón, J., & Segura-Cardona, A. M. (2021). Factores asociados al
rendimiento académico en estudiantes universitarios.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50062021000100013&script=sci_arttext
Hernández, R., & Mendoza. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores.
Intriago-Zambrano, S. P., Moreira-Sánchez, J. L., Pincay-Mera, G. G., & Mendoza-Zambrano, V. L.
(2022). Diagnóstico del rendimiento académico a estudiantes de nivelación de carrera en la
asignatura de química. Dominio de las Ciencias, 8(2), Artículo 2.
https://doi.org/10.23857/dc.v8i2.2683
Landau, L., Ricchi, G., & Torres, N. (2014). Disoluciones: ¿Contribuye la experimentación a un
aprendizaje significativo? Educación Química, 25(1), 21–29. https://doi.org/10.1016/S0187-
893X(14)70519-1
Malet, R. (2021). Hacia una educación europea: Perspectivas críticas sobre los desafíos futuros.
Marginson, S., & Dang, T. K. A. (2017). Vygotsky’s sociocultural theory in the context of
globalization. Asia Pacific Journal of Education, 37(1), 116–129.
https://doi.org/10.1080/02188791.2016.1216827
Martínez-Torregrosa, J., Alvarez-Herrero, J.-F., Limiñana, R., Menargues Marcilla, M. A., Nicolás
Castellano, C., Rey Cubero, A., Rosa Cintas, S., & Savall Alemany, F. (2020). Enseñanza sobre
gases, líquidos y sólidos: Una progresión hacia la estructura de todas las cosas.
https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/108969
Medina, M., Rojas, R., Bustamante, W., Loaiza, R., Martel, C., & Castillo, R. (2023). Metodología
de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación (1.ª ed.). Instituto Universitario de
Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.080
Motta-Totena, E. P. (2017). Aprehensión conceptual de la pedagogía: Un acercamiento reflexivo a
su naturaleza. Crescendo, 8(1), 57. https://doi.org/10.21895/incres.2017.v8n1.06