CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
19
El objeto y el campo de una investigación:
definiciones de varios autores soviéticos y rusos
The research object and subject: definitions of several
Soviet and Russian authors
AUTORES: Rey Segundo Guerrero Proenza
1
Pedro Roberto Valdés Tamayo
2
1
Departamento de Inteligencia Computacional. Facultad de Tecnologías Interactivas. Universidad de las
Ciencias Informáticas. La Habana. Cuba. E-mail: reysgp@uci.cu Código ORCID https://orcid.org/0000-0003-
4997-0828
2
Carrera Agropecuaria. Facultad de Ciencias Naturales y de la Agricultura. Universidad Estatal del Sur de
Manabí. Jipijapa. Ecuador. E-mail: pedro.valdes@unesum.edu.ec Código ORCID https://orcid.org/0000-0002-
7264-0440
Fecha de recepción: 2024-08-14
Fecha de aceptación: 2024-10-19
Fecha de publicación: 2024-12-30
RESUMEN
El artículo inicia, sobre la base del análisis de los referentes más citados en
su contexto, el estudio de las definiciones y otras puntualizaciones de los
conceptos de objeto y campo en la investigación científica. Se propone
describir las interpretaciones de varios autores rusos y soviéticos sobre el
tema, por cuanto se asume ser este el punto de partida histórico de la
intelección de estos conceptos, frecuentemente empleados en los diseños
teóricos de las investigaciones en Cuba y otros países pero también siendo
objeto de diferentes interpretaciones y en consecuencia probable origen de
imprecisiones en el diseño teórico de las investigaciones con sus
consecuencias en su rigor científico.
PALABRAS CLAVE: ciencia; investigación científica; objeto; campo.
ABSTRACT
This article is the beginning of the analysis of most cited authors in the given
context, of the study of definitions of subject and field of a scientific
research. Its aims are describing the approaches of several Soviet and
Russian authors related to these concepts, because is assumed that among
them could be the historical start point of the understanding of these
concepts, frequently applied in the theoretic design of scientific research in
20
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
Cuba and other countries, being also the source of different interpretations
and, consequently, the lack of scientific exactitude.
KEYWORDS: Science; scientific research; research subject, research field.
INTRODUCCIÓN
La investigación científica es la principal actividad creadora de la Ciencia. En
tal sentido se desarrollan diferentes metodologías que permiten de una
manera ordenada dirigir la actividad del investigador hasta resultados
predecibles. En particular el fijar con precisión qué se va a investigar es una
premisa clave. Esto se define, en primera instancia, en el diseño teórico de la
investigación.
En varias propuestas metodológicas se emplean dos conceptos cuyo objetivo
es demarcar las áreas de la realidad donde se investiga el problema a
resolver y donde deben estar las fuentes primarias de su solución (y
consecuencias de estas): objeto y campo de la investigación.
Particularmente en las instituciones docentes y científicas cubanas, lugares
donde se realizan la abrumadora mayoría de las investigaciones del país, es
frecuente encontrar la utilización de estos dos conceptos como componentes
del diseño teórico - metodológico.
Los autores de este trabajo han observado dos fenómenos que podrían ser de
interés por sus implicaciones: uno, la inconsistencia en entender cuál es el
contenido de estos conceptos. El otro, las dificultades que manifiestan los
investigadores (y en el caso docente, sus tutores) en definir objetos y campos
en investigaciones concretas. Todo junto o por partes, provoca
contradicciones en la apreciación de los diseños de investigación y lo que es
más importante, la determinación del marco teórico con las probables
secuelas en el rigor y alcance del proceso y el resultado.
A tenor con ello, este trabajo inicia un grupo de aproximaciones a la
comprensión de los contenidos de estos conceptos, en búsqueda de
definiciones que en última instancia ayuden a emplearlos de manera
fructífera en los procesos investigativos y en consecuencia contribuyan a los
resultados.
A modo de exploración histórica, se comienza con la búsqueda, recopilación
y análisis de varios puntos de vista de investigadores rusos (y soviéticos). La
selección se justifica porque buena parte de nuestro acervo, en términos de
metodologías de la investigación, tiene su origen en la extinta Unión
Soviética (y en la República Democrática Alemana, no incluida en este
trabajo), atendiendo a las intensas relaciones que en el área de la ciencia
existieron entre nuestros países, incluido el número de especialistas de nivel
superior que cursaron estudios o investigaron en esa(s) nación(es).
El objeto y el campo de una investigación: definiciones de varios autores soviéticos y rusos
Rey Segundo Guerrero Proenza, Pedro Roberto Valdés Tamayo
CoGnosis
Revista de Educación
21
Esta exploración de los puntos de vista de reconocidos investigadores ruso
soviéticos sentará las bases (incluidas las conceptuales) para una
comprensión y posterior puntualización de lo que en nuestros diseños de
investigación, actualmente se entiende por objeto y campo de la
investigación y cómo esto deberá especificarse claramente (o no), atendiendo
al resultado obtenido y, presumiblemente, una recomendación metodológica
que contribuya a la determinación de estos elementos del diseño teórico
metodológico y .su vinculación consistente con el resto de sus componentes.
En lo que sigue se presentarán los materiales y métodos empleados en esta
investigación (ahí se profundizará en las razones de este estudio y su orden
en el proceso general), luego se describirán y discutirán los resultados para
terminar con las conclusiones y recomendaciones.
DESARROLLO
Se tuvieron en cuenta fuentes de diferentes campos asociados de alguna
manera a la investigación científica, tanto como fundamento como en el rol
de aplicaciones. Para escoger estos campos y las fuentes se hicieron
asunciones a priori, basadas en conocimientos ampliamente aceptados en el
contexto de los investigadores rusos y soviéticos, asunciones que se irán
declarando en la medida en que se presenten las áreas del conocimiento que
se consideraron.
Se comenzó por la revisión de varios referentes sobre metodología de la
investigación en la ex - URSS, así como de trabajos más recientes pero
escritos por académicos de formación y con producción científica en el
período considerado y que al mismo tiempo fuesen frecuentemente citados
en el contexto de la producción de trabajos sobre metodología de la
investigación, tanto en el pasado como en la actual Rusia y países
exsoviéticos (a pesar de la separación política actual, es obvia la influencia
aún existente en los trabajos de investigadores de las nuevas naciones
surgidas como resultado del desmembramiento): (Nóvikov y Nóvikov, 2007),
(Nóvikov y Nóvikov, 2010), (Blaugber, Sadovski y Yudin,1970).
Una fuente interesante encontrada (más que todo por ser una muestra de los
vínculos mencionados entre los sistemas de la Ciencia soviético y cubano en
el plano metodológico) fue un trabajo conjunto sobre metodología del
conocimiento científico creado por especialistas de las academias de ciencia
de Cuba y la URSS (Instituto de Filosofía de la Academia de Ciencias de la
URSS y Departamento de Filosofía de la Academia de Ciencias de Cuba,
1978)
El componente filosófico se presume relevante, atendiendo a la estrecha
relación existente entre la metodología de la investigación y la filosofía
clásica alemana en general y con Hegel y Marx en particular, por lo que se
consideró un trabajo que específicamente enfocara el tema de la actividad,
una de las cuales es la investigativa y en la que los sistemas conteniendo al
sujeto y el objeto de su actividad son básicos: (Kagan, 1974).
22
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
También es interesante considerar cómo se emplea el concepto de objeto en
otros campos, así que se buscó algo relacionado con el trabajo creador en
general, atendiendo al precisamente a que la actividad investigativa
presupone el descubrimiento, la creación de nuevo conocimiento: (Tixomirov,
1975), (Koskov, 2004).
Del mismo modo que se mencionó el componente filosófico, sin duda en la
investigación científica de la escuela rusa y soviética, la psicología,
particularmente la Teoría de la Actividad (TA), tiene un rol destacado, debido
esto al carácter de meta teoría de la misma, la relación de la actividad
humana con todo su entorno, su énfasis en el aspecto metodológico y por ser
la investigación científica objeto de estudio reiterado por parte de diferentes
psicólogos de reconocido prestigio (junto a las actividades educativa, de
juego y la laboral, es de las más frecuentemente tratadas): (Kornilova y
Smirnov, 2006), (Gabai, 2008).
Finalmente pero no en último lugar, se trató de encontrar algunos referentes
relacionados con el significado de componentes claves del aparato
conceptual y como esto se trata en las traducciones a otros idiomas
diferentes del ruso (y en cierto sentido, del alemán). Esto se hace partiendo
del supuesto de que tal vez un problema de comprensión del significado
original de términos pudiera llevar a una intelección en alguna medida
diferente, en un contenido variando de un concepto al ser traducido. Esto es
un tema complicado porque esta investigación no es filológica ni los autores
de esta están en condiciones de emprender una pero es un problema que no
se puede soslayar y se debe constatar todo lo que las fuentes lo permitan
(Mironenko, 2008), (Talízina, 2006).
Sobre la traducción de los términos del ruso al español
Comenzando precisamente por el último aspecto de la sección anterior, hay
que llamar la atención sobre un problema que en primera instancia se
constata en la forma de traducir al inglés (y al español) del término clave en
la TA, precisamente el de actividad.
Según (Talízina, 2006), a los ya existentes problemas en la definición del
concepto central de la TA, incluso para los propios investigadores
fundadores de esta teoría, se une el problema de la intelección de estos
cuando estos se traducen. Esto proviene del hecho de que en ruso existen
dos palabras: активность (activnasts, pronunciación aproximada) y
деятельность (diatielnasts, pronunciación aproximada), que tanto en inglés
como en español se traducen con la misma palabra: activity (actividad).
La interpretación más aceptada en la bibliografía de la TA clásica es la de
mayor generalidad de la primera, mientras que la segunda se emplea para
representar aquella actividad que está orientada específicamente a algo, a un
objeto, entendido este último no sólo como cosa material, sino todo aquello
sobre el que recaiga la acción del sujeto humano. En cierto sentido podría
El objeto y el campo de una investigación: definiciones de varios autores soviéticos y rusos
Rey Segundo Guerrero Proenza, Pedro Roberto Valdés Tamayo
CoGnosis
Revista de Educación
23
pensarse que su traducción más exacta debería ser actividad orientada a
objeto, lo cual llevaría a que la TA debería denominarse Teoría de la
actividad orientada a objeto, lo que sin embargo, no se emplea por ningún
traductor de la producción en ruso de esta teoría.
Esto es relevante para la indagación que se realiza en este trabajo porque
precisamente cuando se habla de la investigación aparece un caso análogo
(además de la relación entre la actividad en general, su intelección
psicológica y la actividad investigativa en particular). En la bibliografía de la
metodología de la investigación, general o aplicada, existen dos términos que
también se traducen de una sola forma, como objeto (object, en inglés):
объект (abiekt, pronunciación aproximada) y предмет (pridmiet,
pronunciación aproximada; algunos lo traducen actualmente al inglés como
subject (Ponkin, 2020)).
La intelección del primero, según parece inferirse de su aplicación en textos
sobre la investigación científica (pero no sólo), tiene carácter más general,
mientras que el segundo se reserva para aquel objeto que claramente
aparece como el que recae algún tipo de actividad (acción, operación) del
sujeto humano.
Siguiendo la idea propuesta para la actividad orientada a objeto, предмет
podría traducirse como “objeto sobre el cual recae la actividad del sujeto”,
que desde el punto de vista práctico hace más problemática su adopción y
nuevamente no es diferenciada de manera alguna por lo traductores del ruso
al español (y al inglés) en la TA, la investigación científica y cualquier otra
área donde se emplee.
El problema de la intelección y traducción de términos del ruso es uno de los
problemas que ha dificultado la integración de los resultados de la ciencia
ruso soviética, en particular las humanitarias, con otras corrientes
internacionales y al mismo tiempo ha privado a estas de muchos resultados
relevantes. Por otro lado, no ha sido esta la única causa, razones de tipo
histórico, político y social han influenciado, al mismo tiempo que han
interactuado con las ya mencionadas de carácter idiomático (Mironenko,
2008).
Sobre los términos que reflejan el objeto sobre el que recae la actividad
científica.
Del mismo modo que en muchos diseños de nuestra investigación científica
se emplean dos términos, objeto y campo, en la bibliografía soviética (y rusa),
aparecen dos conceptos realizando funciones análogas, asociados a los ya
mencionados объект y предмет.
Como en este punto todavía no se ha identificado formalmente estos
términos con otros usados en español, convencionalmente en lo adelante en
este trabajo se denominará objeto al объект, mientras que предмет, se
identificará con su pronunciación aproximada, pridmiet, salvo en los casos
24
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
cuando se esté refiriendo al correspondiente en las investigaciones cubanas,
cuando se empleará el término campo.
¿Cómo se definen? En este sentido hay que decir, que a diferencia de la
presumible discordancia, rayana con la indefinición, detectada en nuestro
contexto, existe una mayor convergencia en la intelección de estos términos,
atendiendo al contenido de los conceptos que identifican y que esto se
extiende en los más diversos dominios de estudio.
Comenzando por la bibliografía consultada sobre metodología de la
investigación específicamente, se tiene que (Nóvikov y Nóvikov, 2010:118) y
(Nóvikov y Nóvikov, 2007:148 149) definen estos conceptos de la siguiente
manera:
El objeto de la investigación en gnoseología teoría del conocimiento, es
aquello que se contrapone al sujeto cognoscitivo en su actividad de
conocimiento. Es de decir, es aquella realidad circundante con la que el
investigador se relaciona.
El pridmiet de la investigación es aquel lado, aquel aspecto, punto de vista,
la “proyección”, con la cual el investigador conoce al objeto integralmente,
destacando con ello los indicios principales, los más significativos (desde el
punto de vista del investigador) del objeto. Un mismo objeto puede ser
pridmiet de diferentes investigaciones o incluso de direcciones científicas
completas.
En (Blaugber, Sadovski y Yudin,1970), se hace uso indistintamente de estos
términos pero se asumen como dados y no hay una aproximación explícita a
su definición. Lo mismo ocurre en la discusión de la actividad humana en
(Kagan. 1974).
En (Instituto de Filosofía de la Academia de Ciencias de la URSS y
Departamento de Filosofía de la Academia de Ciencias de Cuba, 1978) no
hay referencias al campo, sólo se menciona el objeto de la investigación y en
ningún lugar se discute su definición o caracterización.
Es muy interesante el nivel de detalle que se da en las obras asociadas a la
psicología y su aproximación a la actividad investigativa. Así se tienen en
(Kornilova y Smirnov, 2006) que para el análisis de la actividad científica se
introduce el concepto de situación cognitiva, conformada por varios
componentes, dos de los cuales son el objeto y el pridmiet de la actividad
científico-investigativa.
Este último se entiende de dos maneras diferentes; en una primera
aproximación incluye en al objeto de estudio, la tarea investigativa, el
sistema de los medios metodológicos y la secuencia de su aplicación.
La (otra) interpretación, más simplificada del pridmiet de la investigación,
coincide con la vista en las dos referencias mencionadas al inicio de este
El objeto y el campo de una investigación: definiciones de varios autores soviéticos y rusos
Rey Segundo Guerrero Proenza, Pedro Roberto Valdés Tamayo
CoGnosis
Revista de Educación
25
epígrafe; se considera como un lado o un aspecto del objeto, el cual
directamente se desmiembra en él a través del prisma del problema.
A los autores de este trabajo les resulta particularmente interesante la
oración final de la cita anterior, en la cual se vinculan las dimensiones del
objeto con el problema concreto, siendo éste el factor discriminante de las
mencionados aspectos o dimensiones separadas (o destacadas) del objeto
para su estudio como parte del pridmiet.
En lo que corresponde al objeto de la investigación, se incluye, además de la
definición, una aproximación a su construcción. Se entiende como aquel
dominio de la realidad directamente observada, de la cual se destacan los
vínculos estables indispensables entre sus diferentes componentes y unidos
en un sistema de abstracciones científicas.
Para la construcción del objeto es indispensable también destacar su
contenido, independiente del sujeto cognoscitivo, de la forma de reflejo de
este contenido. El proceso de construcción del objeto de la investigación
científica no es posible sin la aparición de una tarea cognoscitiva específica,
del problema científico.
En (Gabai, 2008) se da una explicación bien concisa de los conceptos pero
considerando aquí el caso de generalidad concreto de objeto y pridmiet de
una ciencia dada, no obstante, dado su grado de generalidad, perfectamente
extrapolables a los correspondientes casos de una investigación concreta. Se
incluyen, además, algunas condiciones que deben cumplir las relaciones
entre ambos, lo cual contribuye prácticamente, tanto a su generalización
como a su determinación.
Esta autora arguye que el concepto de objeto refleja cierto dominio de la
realidad, mientras que el concepto de pridmiet es aquel aspecto, que le
interesa al investigador. Estos conceptos están vinculados no simplemente
por la relación de inclusión el pridmiet de la ciencia es precisamente el
aspecto de la realidad sometida a la investigación, por cuanto esta última
tiene un conjunto de diferentes dimensiones y todos ellos no pueden ser
abarcados por una ciencia. Por esa misma causa no puede ser pridmiet una
parte del objeto ella es tan multifacética, como lo es la integridad que la
contiene.
Esta última afirmación parece ser una generalización del hecho conocido en
la matemática sobre la potencia equivalente entre la recta real y cualquiera
de sus segmentos abiertos. En este caso se entiende que si una parte
conserva las propiedades del todo, esta parte es tan compleja como el todo,
tiene el mismo número de dimensiones (aspectos).
En este punto los autores de este trabajo llaman la atención sobre esta
posible asociación de conceptos y contextos. La propia probable forma de
modelación de la relación objeto pridmiet sugiere el ejemplo de los
números racionales como objeto y los naturales como pridmiet. En tal caso
la complejidad de los primeros es mayor que la de los segundos y a su vez
26
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
estos últimos son un subconjunto de los primeros, están incluidos en ellos y
son equivalentes, con todo y ello podrían ser considerados el pridmiet en una
hipotética investigación en el campo de la Teoría de los números.
Por otro lado sería conveniente precisar si bajo la relación de inclusión se
está entendiendo la más entendida intelección de relación subconjunto de o
de parte de, o de ambas, es decir, si estamos en presencia de un fenómeno
más bien topológico que mereológico, o de ambos, mereotopológicos. Todo lo
anterior parece merecer un estudio más analítico y específico.
Finalmente en (Tixomirov, 1975) y (Koskov, 2004), los términos se emplean
sin que su definición o análisis de la relación entre ellos sea motivo de
discusión, lo que podría indicar, como en casos análogos anteriores, una
cierta intelección de su significado, de la semántica, intrínseca como
vocablos del idioma.
De lo anterior se puede resumir que existe una tendencia entre estos autores
a comprender la relación entre objeto y campo (pridmiet) de forma tal que:
El objeto de la investigación (объект) es entendido cierto dominio
de la realidad en donde se estudian los fenómenos o cosas de
interés para el investigador. Es la realidad investigada en su
integralidad.
La intelección más extendida del otro, pridmiet de la
investigación (предмет), en las fuentes consultadas, es
precisamente el aspecto de esa realidad, la dimensión del objeto
sometida a la investigación, por cuanto el objeto tiene un
conjunto de diferentes dimensiones y todos ellos no pueden ser
abarcados cuando se estudia un fenómeno o conjunto de cosas,
dado el problema de complejidad generado en los más de los
casos.
Un ejemplo de esto último se puede tomar precisamente de una autora
soviética, (Guetmánova, 1989), en su definición de objeto y campo de la
Lógica. Según esta autora el objeto de la Lógica es el pensamiento. Pero al
mismo tiempo señala que el pensamiento forma parte también del estudio de
la Psicología, la Psiquiatría, la Cibernética (la Inteligencia artificial, añadirían
los autores de este trabajo) y la Neurofisiología, por mencionar algunos,
evidentemente lo estudian desde diferentes aspectos de este.
La Lógica por otro lado, según se infiere del largo análisis realizado por la
mencionada autora y de la definición dada de Lógica, tiene como pridmiet al
pensamiento abstracto correcto, que es obviamente una dimensión (aspecto)
bien definida del mismo.
El objeto y el campo de una investigación: definiciones de varios autores soviéticos y rusos
Rey Segundo Guerrero Proenza, Pedro Roberto Valdés Tamayo
CoGnosis
Revista de Educación
27
CONCLUSIONES
La Ciencia es la principal herramienta creadora y de desarrollo con que
cuenta en la etapa actual la humanidad, que ha enfrentado y
particularmente enfrenta un escenario muy complejo, donde las
consecuencias de los resultados de su actividad no son fáciles de prever.
Una de las vías de mejorar la predicción de las consecuencias de la actividad
científica está en el aumento del rigor de los procedimientos investigativos,
de las metodologías, incluido en ello la puntualización del aparato
conceptual y categorial.
Existen dificultades para la plena comprensión y traducción de los términos
que fijan los dominios de investigación y las partes de estos que son objeto
de estudio, a modo de representantes del todo.
Se identifican dos términos en varias fuentes de la bibliografía rusa/soviética
relacionada directa o indirectamente con la metodología de la investigación,
que fijan aquellos dominios y aspectos que focalizan la atención del
investigador:
El objeto de la investigación (объект) es entendido como cierto dominio
de la realidad en donde se estudian los fenómenos o cosas de interés para el
investigador.
La intelección más extendida del otro, pridmiet de la investigación
(предмет), en las fuentes consultadas, es precisamente el aspecto de la
realidad, la dimensión del objeto sometida concretamente a la investigación,
por cuanto el objeto tiene un conjunto de diferentes dimensiones y todos
ellos no pueden ser abarcados cuando se estudia un fenómeno o conjunto de
cosas.
Los autores no tienen ningún tipo de conflicto de interés relacionado
con el contenido expuesto en este trabajo.
Contribución de los autores:
1. Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal, Investigación,
Metodología, Administración del proyecto, Recursos, Supervisión, Validación,
Visualización, Redacción.
2. Conceptualización, Investigación, Metodología, Recursos, Validación,
Visualización, Redacción.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Blaugber, I., Sadovski, V., & Yudin, E. (1970). Problemas de la investigación
sistémica (en ruso). Moscú: Editorial Misl.
Gabai, T. (2008). Psicología pedagógica (en ruso). Moscú: Centro Editorial
Academia.
Guetmánova, A. (1989). Logic. Moscow: Progress Publishers.
28
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
Instituto de Filosofía de la Academia de Ciencias de la URSS y Departamento de
Filosofía de la Academia de Ciencias de Cuba. (1978). Metodología del conocimiento
científico. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Kagan, M. (1974). La actividad humana: experiencia del análisis sistémico (en ruso).
Moscú: Politizdat.
Kornilova, T., & Smirnov, S. (2006). Fundamentos metodológicos de la psicología
(en ruso). San Petersburgo: Peter.
Koskov, M. (2004). El mundo objetal de la cultura (en ruso). San Petersburgo:
Editorial de la Universidad Estatal de San Petersburgo.
Mironenko, I. (2008). On some difficulties in the dialogue with foreign colleagues.
Psychology in Russia: State of the Art, 1, 4147.
https://doi.org/10.11621/pir.2008.0104
Nóvikov, A., & Nóvikov, D. (2007). Metodología (en ruso). Moscú: Sinteg.
Nóvikov, A., & Nóvikov, D. (2010). Metodología de la investigación científica (en
ruso). Moscú: Librocom.
Ponkin, I. (2020). Objeto y campo de la investigación científica o de la aplicada
analítica (en ruso). Viestnik Nidzhegorodskoi Akademii MVD, 3, 51, 6569.
Talízina, N. F. (2006). Esencia del enfoque de la actividad en psicología (en ruso).
Seminario Metodológico sobre Problemas del Enfoque de la Actividad en la
Psicología de la Universidad Estatal de Moscú “Lomonosov”. Recuperado el 4 de
enero de 2023, de
http://www.psy.msu.ru/science/seminars/activity/materials/01_talyzina.pdf.
Tixomírov, K. (1975). La investigación psicológica de la actividad creadora (en ruso).
Moscú: Editorial Nauka.