CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
80
Estrategias audiovisuales mediante el cine foro en
contextos educativos: empoderamiento femenino en
educación básica y superior
Audiovisual strategies using film forums in educational
contexts: female empowerment in basic and higher education
Estratégias audiovisuais utilizando fóruns fílmicos em
contextos educacionais: empoderamento feminino na
educação básica e superior
AUTORES:
María Fanny Pulido Ortiz
Universidad Técnica de Machala. Ecuador.
Licenciada en Turismo.
mpulido1@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-0596-6214
Hishochy Delgado Mendoza
Universidad Nacional de Educación. Ecuador.
Licenciado en Historia del Arte, Magíster en Ciencias de la Educación y Doctor
(Ph.D.) en Artes y Educación. Docente investigador.
hishochy.delgado@unae.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9807-1661
Stalin Isaac Alvarado Morán
Universidad Luis Vargas Torres, Ecuador.
Museólogo, Especialidad en museología, Magister en Gestión Cultural y Políticas
Culturales. Docente.
stalin.alvarado@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2704-4970
Estrategias audiovisuales mediante el cine foro: diálogos sobre el empoderamiento de la mujer
en entornos educativos
María Fanny Pulido Ortiz, Hishochy Delgado Mendoza, Stalin Isaac Alvarado Morán
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 e-ISNN 2588 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
81
Fecha de recepción: 2025-03-21
Fecha de aceptación: 2025-04-14
Fecha de publicación: 2025-04-24
RESUMEN
El uso de estrategias audiovisuales mediante cine foros en contextos educativos,
enfocándose en la interacción y aprendizaje significativo entre estudiantes y docentes a
través del cine, particularmente con las películas "Matilde Hidalgo" y "La Reina de
Katwe". Este estudio analiza el impacto del cine foro como herramienta para el
empoderamiento femenino en estudiantes de nivel básico y superior mediante un
enfoque cualitativo. Los principales resultados indican que los estudiantes se sienten
motivados e involucrados y que las películas funcionan como herramienta para la
reflexión sobre desigualdades de género y oportunidades en la educación. El documento
presenta las percepciones, opiniones y experiencias de docentes y estudiantes, donde se
observó una respuesta activa de los estudiantes en el cine foro, que manifestaron
admiración por las protagonistas y discutieron sobre sus propias realidades y
aspiraciones. Se enfatiza la necesidad de crear espacios donde el cine es una
herramienta poderosa para fomentar el pensamiento crítico y generar un cambio en la
percepción de roles de género y promoviendo la resiliencia e igualdad de oportunidades.
Además, se recomienda seguir implementando cine foros en distintas áreas del currículo
académico, proponiendo un programa que incluya la participación activa de mujeres en
actividades que se pueda crear un ambiente donde se desafían los estereotipos de
género. Este enfoque puede contribuir al desarrollo de habilidades sociales y la creación
de un espacio educativo más inclusivo sobre las dinámicas de género y poder en la
sociedad.
PALABRAS CLAVE: Cine foro; Empoderamiento femenino; Educación visual; Identidad de
género; Estrategias audiovisuales
ABSTRACT
The use of audiovisual strategies through film forums in educational contexts, focusing
on interaction and meaningful learning between students and teachers through cinema,
particularly with the films "Matilde Hidalgo" and "Queen of Katwe". This study analyzes
the impact of the film forum as a tool for female empowerment in basic and higher level
students through a qualitative approach. The main results indicate that students feel
motivated and involved, and that the films function as a tool for reflection on gender
inequalities and opportunities in education. The document presents the perceptions,
opinions and experiences of teachers and students, where an active response from the
students in the film forum was observed, who expressed admiration for the protagonists
and discussed their own realities and aspirations. The need to create spaces where
cinema is a powerful tool to foster critical thinking and generate a change in the
perception of gender roles and promoting resilience and equal opportunities is
emphasized. Furthermore, it is recommended to continue implementing film forums in
different areas of the academic curriculum, proposing a program that includes the active
participation of women in activities where an environment can be created where gender
stereotypes are challenged. This approach can contribute to the development of social
skills and the creation of a more inclusive educational space on gender and power
dynamics in society.
82
e-ISNN 2588 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
KEYWORDS: Film forum; Female empowerment; Visual education; Gender identity;
Audiovisual strategies.
RESUMO
A Aprendizagem Baseada em Problemas (ABP) é um processo ativo de aprendizagem que
opera por meio da resolução de problemas. Consiste na identificação, descrição, análise e
resolução de problemas, que devem ser realizados sob a supervisão de um professor.
Nesse contexto, foi realizado um projeto de pesquisa na Unidade Educacional Félix
Granja Gamazo, localizada na paróquia de Simiatug, no cantão de Guaranda, na
província de Bolívar. Constatou-se que os alunos apresentavam baixo desempenho e
falta de interesse pela matemática. A partir disso, propôs-se o objetivo de implementar a
aprendizagem significativa na área da matemática. Utilizou-se pesquisa indutivo-
dedutiva, pesquisa analítico-sintética, análise documental e estatística correlacional. Foi
considerada uma população de 200 alunos e seis professores do subnível básico-
intermediário. A amostragem foi por conveniência, composta por três professores e 60
alunos do Sétimo Ano do Ensino Básico Geral paralelos A e B. Com a aplicação da
metodologia PBL, obtiveram-se resultados que demonstraram que num pré-teste e num
pós-teste os alunos melhoraram no seu processo de aprendizagem, concluindo que a
aprendizagem baseada em problemas melhora significativamente o desenvolvimento das
competências matemáticas nos alunos.
PALAVRAS-CHAVE: Fórum de cinema; Empoderamento feminino; Educação visual;
Identidade de gênero; Estratégias audiovisuais.
1. INTRODUCCIÓN: PUNTO DE PARTIDA
En la actualidad, los medios audiovisuales han demostrado ser herramientas
poderosas para la transmisión de mensajes que impactan de manera significativa
en diversos sectores de la sociedad, incluido el ámbito educativo. Dentro de este
contexto, el uso de estrategias audiovisuales en entornos educativos ha adquirido
una importancia creciente ya que ofrece múltiples beneficios, desde el desarrollo
de habilidades digitales en docentes y estudiantes hasta la mejora significativa en
la comprensión y retención de información gracias a la combinación de elementos
visuales, auditivos y audiovisuales (Menacho et al., 2024). Entre las estrategias
más significativas por el impacto que han generado en el contexto actual se
encuentra el cine.
Además de servir de entretenimiento, el cine en cuanto producción artística va
más allá del disfrute, ya que por medio de sus historias recrea estilos culturales
nacidos de la realidad concreta, reproduciendo modelos estereotipados y
concepciones de vida construidos históricamente bajo el dominio de las
sociedades occidentales (Borges, 2022). Relegando a los grupos culturalmente
diferentes o por el contrario violentándolos a adoptar estilos de vida acorde a los
modelos impuestos. Así, el mundo social es representado con base en
estereotipos de género, étnico - raciales o como formas de dominación ideológica,
política o religiosa, las cuales se convierten en imaginarios que se interiorizan en
los grupos sociales. Un ejemplo es el caso de los estereotipos de género en donde
Estrategias audiovisuales mediante el cine foro: diálogos sobre el empoderamiento de la mujer
en entornos educativos
María Fanny Pulido Ortiz, Hishochy Delgado Mendoza, Stalin Isaac Alvarado Morán
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 e-ISNN 2588 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
83
una mujer negra o indígena aparece representada siempre en los roles
subvalorados socialmente.
A pesar de que en el ámbito educativo se ha logrado la inclusión de las mujeres,
es importante destacar que aún persisten barreras significativas que limitan su
pleno desarrollo. Entre estas barreras destacan los estereotipos de género, la falta
de representación femenina en materiales educativos y audiovisuales, y la
insuficiente visibilidad de figuras femeninas en roles de liderazgo según el
enfoque educativo que integra estas disciplinas para promover el aprendizaje
práctico y la interrelación de los conocimientos (Almenara, 2020). Estas
dificultades subrayan la necesidad de implementar estrategias que no solo
sensibilicen sobre la problemática, sino que, a través del cine, fomenten el
empoderamiento de las mujeres desde temprana edad en los contextos escolares,
ya que para su aplicación directa en cuanto al empoderamiento de las mujeres
existen lagunas teóricas (Martínez et al., 2021; Silva y Fernández, 2020).
Es importante destacar que, no existe un consenso claro sobre las metodologías
más efectivas para integrar las estrategias audiovisuales como elementos clave en
la educación para la equidad de género (González et al., 2019), lo que hace que el
desafío por interiorizar estos contenidos sea mayor.
Según Mendoza et al. (2020), menciona lo siguiente:
…el cine motiva a una reflexión sobre las experiencias interpersonales y
epistemológicas sobre todo de una manera divertida a través de diálogos
entre los personajes que, a su vez, construyen discursos críticos respecto [...] a la
trascendencia de la autogestión de las emociones.
Sin embargo, existen trabajos muy significativos que han demostrado la
implementación del cine foro en contextos de formación estudiantil de manera
efectiva. Por ejemplo, CINEXCUSA ofrece una guía digital que detalla los pasos
para crear y mantener cineclubes, incluyendo sugerencias de películas y temas
para debate. Además, enseña a analizar críticamente los contenidos
audiovisuales y a fomentar la continuidad de estos espacios de aprendizaje e
interacción, siendo una propuesta de visualización de piezas fílmicas y de
formación académica, que ha permitido la reflexión de las realidades de nuestros
contextos latinoamericanos (López y Pérez, 2021).
Otra sugerencia, es el texto que se titula Cine foros y Educación Intercultural
(Vega, 2023), que plantea un cine foro que aborda problemáticas de
discriminación, a la vez que fomenta el desarrollo de capacidades críticas en los
estudiantes. Este último trabajo hace posible comprender la dinámica de los
jóvenes y su atracción por las tecnologías modernas como un mecanismo de
aprendizaje. Además, tenemos otras investigaciones como proyectos educativos
en YouTube para el aprendizaje de estudios sociales que se observó un progreso
significativo en el rendimiento académico de los estudiantes, quienes elevaron su
84
e-ISNN 2588 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
promedio de 5.8 a 8.1 tras la implementación de vídeos educativos en YouTube
(Chávez Ponce et al., 2023).
Esta investigación se centra en el análisis de estrategias audiovisuales que se
aplican en entornos educativos. Se examinan casos de estudio en instituciones
educativas de educación superior y educación básica donde se han implementado
varios programas audiovisuales. Además, se consideran aspectos culturales y
sociales que influyen en la efectividad de estas estrategias aplicadas. De acuerdo
con Navas Montalvo & Vázquez Domínguez et al. (2023), decir que el cine:
...es un medio de comunicación con un gran poder de transmisión de valores por
su forma de representar las diferentes realidades y por su carácter atractivo en
los más jóvenes. Es bastante sencillo sensibilizar al espectador desarrollando el
sentimiento de empatía, desembocando en el mismo espectador sentimientos de
participación e implicación por lo que esté viendo. (p.15).
El objetivo de este estudio es evaluar la efectividad del cine foro como estrategia
audiovisual para fomentar el empoderamiento y la construcción de valores en los
estudiantes de diferentes niveles educativos, utilizando como instrumentos de
discusión. Asimismo, los objetivos específicos que se desean alcanzar son los
siguientes:
1. Analizar el impacto de la proyección de la película "La Reina de Katwe" en el
desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales en estudiantes
universitarios, específicamente con relación a la perseverancia, la resolución de
problemas y la valoración de la diversidad cultural.
2. Evaluar la contribución de la película "Matilde Hidalgo de Procel" en la
construcción de una identidad de género equitativa y el fomento de la
participación ciudadana en estudiantes de educación básica, a través de la
identificación con un personaje histórico femenino y la reflexión sobre su legado.
Adicional, se ha formulado la siguiente interrogante ¿De qué manera las
estrategias audiovisuales, conectan con el empoderamiento de las estudiantes en
contextos diversos?
Esta investigación es relevante porque busca llenar un vacío en la literatura
existente, proporcionando un análisis detallado y práctico de cómo las
herramientas audiovisuales pueden ser utilizadas para el empoderamiento de las
mujeres en el contexto educativo. Los resultados de este estudio podrían servir de
base para la implementación de políticas educativas más inclusivas y para el
desarrollo de programas audiovisuales que promuevan la igualdad de género en
la educación, no solo en Latinoamérica, sino en otras regiones con características
similares.
Estrategias audiovisuales mediante el cine foro: diálogos sobre el empoderamiento de la mujer
en entornos educativos
María Fanny Pulido Ortiz, Hishochy Delgado Mendoza, Stalin Isaac Alvarado Morán
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 e-ISNN 2588 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
85
2. MÉTODOS: RUTA METODOLÓGICA
La presente investigación se posicioa partir de un enfoque cualitativo que de
acuerdo con (Macías, 2023), busca desvelar la esencia de los fenómenos, tanto en
lo que respecta a sus características inherentes como a las relaciones que
establecen con su entorno. Adicional, en este marco permitió interiorizar en los
significados y las subjetividades de los estudiantes y docentes participantes.
Se aplicó el método de Investigación Basada en las Artes - IBA, el mismo que
tiene como característica principal el uso de elementos desde las artes creativas.
De acuerdo con Hernández (2008), y tomando en cuenta el cine como parte de las
expresiones artísticas, el método IBA:
…plantea una conversación más amplia y profunda sobre las políticas y las
prácticas tratando de desvelar aquello que se suele dar por hecho y que se
naturaliza [...] persigue el realce de perspectivas, la señalización de matices y
lugares no explorados [...] lo que pretende la IBA es sugerir más preguntas que
ofrecer respuestas. (p.94).
La selección de la muestra en esta investigación fue un proceso estratégico y
reflexivo basado en obtener la información más rica y relevante para responder a
la pregunta de investigación, donde se tomó un curso de educación básica y un
curso universitario de la facultad de ciencias sociales, además a profesores
representantes de los respectivos cursos. La elección del tipo de muestreo y el
tamaño de la muestra están guiados por el propósito del estudio de acuerdo con
la trama de las películas y las características de la población de interés.
En los cines foros se incluyó una estructura clara que comprende la presentación
de la película, su proyección, un foro de discusión dirigido por un moderador y
un cierre con conclusiones. El moderador juega un papel crucial al fomentar un
ambiente de confianza y alentar la participación activa de los asistentes, quienes
deben estar dispuestos a expresar sus opiniones y reflexiones sobre la temática
abordada. La elección de un trabajo cinematográfico pertinente y atractivo, junto
con la preparación previa del moderador, son fundamentales para generar un
diálogo significativo. Además, promover la observación y la reflexión crítica, así
como recopilar retroalimentación para mejorar las futuras sesiones. En conjunto,
estas estrategias permiten que los cines foros se conviertan en herramientas
pedagógicas efectivas que enriquecen el proceso de aprendizaje (Reyes, 2017).
Para apoyar lo anteriormente manifestado, fue necesario abrir un espacio donde
el cine fue el lugar de encuentro que proporcionó diálogo y reflexión entre los
distintos actores sociales, principalmente estudiantes y docentes, los mismos que
fueron invitados a encontrar realidades ocultas en la sociedad reflexionando y
contribuyendo en el análisis de las condiciones en que se ha construido la
sociedad moderna. El cine foro estuvo orientado a generar reflexiones críticas y
propositivas, en torno a las distintas realidades que han vivido históricamente las
86
e-ISNN 2588 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
mujeres. Asimismo, se hicieron sinopsis previa a la presentación de cada uno de
los filmes, ubicando elementos relevantes en congruencia con el eje temático y la
problemática que se planteó discutir.
Para la visualización y reflexión se puso en escena dos películas, La Reina de
Katwe (Nair, 2016), y Matilde Hidalgo de Procel (Carmigniani, 2004). Hay que
destacar que, cada película se rodó en un contexto educativo específico. Por un
lado, en la Universidad Técnica Luis Vargas Torres en la ciudad de Esmeraldas a
estudiantes de la carrera de Trabajo Social, la Reina de Katwe Nair, y en la
Unidad Educativa Abdón Calderón Garaicoa del cantón Pasaje en la provincia de
El Oro a estudiantes de séptimo de básica, Matilde Hidalgo de Procel. La puesta
en escena de ambas películas fue pensada con relación a la trama que se
desarrolla en cada una, pero además la conexión que estas mantienen con el
contexto en el que fueron presentadas. En el caso de Matilde Hidalgo de Procel,
fue presentada en la Unidad Educativa Abdón Calderón Garaicoa con 20
alumnas mujeres y 10 varones y debido a la edad de los estudiantes y sus
maneras más consolidadas al reflexionar con relación a sus aspiraciones
profesionales en el futuro, lo cual se conecta con la joven Matilde al encontrarse
en el deseo de estudiar y ser la primera doctora titulada en el territorio
ecuatoriano. Mientras que, La Reina de Katwe en la Universidad Luis Vargas
Torres a un grupo de estudiantes 30 mujeres y 4 varones por la cantidad
poblacional femenina afrodescendiente, los contextos empobrecidos en los que
muchas de ellas viven y sus aspiraciones de conseguir logros a partir de la
educación formal. Las sesiones tuvieron una duración máxima de 2 horas,
tiempo prudente para la proyección de la película y apertura del debate.
A través de un trabajo de observación participante se pudo manifestar la
interacción entre los estudiantes, docentes y presentadores del cine foro, a la vez,
la idea central se manifiesta en la reducción del distanciamiento entre el
observador y los sujetos participantes, una suerte de ser vista como una más del
grupo (Sanjuán, 2019). Además, esta herramienta fue importante para recopilar
los datos necesarios a fin de contrarrestar los temas centrales de cada película
con la realidad que suponen vivir cada uno de los participantes, asimismo, estos
encuentros fueron necesarios para evaluar la efectividad del cine como
herramienta pedagógica y fomentar el aprendizaje significativo. Como
complemento se utilizó grabadoras de audio y teléfonos celulares para captar las
percepciones de los participantes mediante fotografías, posterior se realizó
transcripciones y síntesis de los datos obtenidos.
La investigación se complementó con una entrevista a 4 docentes que laboran en
ambas instituciones educativas, con la finalidad de comprender las percepciones
con relación al uso del cine foro como recurso estratégico para discutir las
prácticas en torno al género.
Estrategias audiovisuales mediante el cine foro: diálogos sobre el empoderamiento de la mujer
en entornos educativos
María Fanny Pulido Ortiz, Hishochy Delgado Mendoza, Stalin Isaac Alvarado Morán
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 e-ISNN 2588 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
87
Una vez aplicados los métodos e instrumentos se realizó una triangulación de los
datos obtenidos producto de cada instrumento aplicado, para garantizar la
validez y finalizar con la interpretación de los resultados en relación con los
objetivos de la investigación y con el marco teórico de referencia.
3. RESULTADOS: INDICIOS Y HALLAZGOS
A continuación, se presentan los principales resultados obtenidos en la
investigación evidenciando un breve análisis distribuido en datos recopilados con
un enfoque cualitativo, el mismo que recoge las percepciones, opiniones y
experiencias de docentes y estudiantes. Para esta sección se ha tomado en cuenta
los datos más relevantes recogidos durante el trabajo de campo.
Primero se presentan los datos en función de las/los estudiantes participantes de
la Unidad Educativa Abdón Calderón Garaicoa, las percepciones que este grupo
manifiesta a partir de las maneras en que asumen la dinámica de Matilde Hidalgo
a través de la película presentada. A continuación, se visualiza la sistematización
de datos a partir de un trabajo de observación participante.
Siendo el día viernes 24 de febrero del año en curso, a las 8h00 am se instaló el
grupo de estudiantes del séptimo año de básica de la Unidad Educativa Abdón
Calderón Garaicoa en el cantón Pasaje en el aula donde habitualmente reciben
sus clases. Con el apoyo de la profesora tutora, se hizo una sinopsis de la
película Matilde Hidalgo de Procel, de forma paralela se cuestionó a los y las
estudiantes si conocían quién es Matilde Hidalgo, pregunta a la que contestaron
nunca antes habían escuchado de este personaje. Una vez ejecutada la parte
introductoria se procedió a proyectar la película. El estudiantado se sintió
motivado en los primeros momentos de la presentación, se escuchó murmurar
entre estudiantes aspectos con relación a la vestimenta de los actores y actrices
haciendo comparaciones en el tipo de atuendos que utilizaban a finales del siglo
XIX y la que hoy en la actualidad usamos las personas.
En particular, la película causó asombro en las niñas debido a la representación
que hace la película al denotar las limitaciones que tenía Matilde y en general las
mujeres de su época, entre las más relevantes es que no podían tener acceso a
estudiar en el colegio mucho menos en la universidad. Adicional, sus expresiones
de admiración daban cuenta de la dinámica de las mujeres, la misma que se
encasillaba en las labores del hogar, tales como bordar, lavar, cocinar, entre
otras. Aunque a lo largo de la hora y 16 minutos que duró la presentación de la
película se pudo evidenciar la inconformidad principalmente de las niñas,
haciendo gestos de desagrado producto de la discriminación hacia la mujer,
tomando en cuenta que inclusive el sistema de educación institucional formaba a
los niños varones bajo patrones machistas concibiendo a las mujeres como seres
nacidos para escuchar a sus esposos y servir a ellos. En el caso de los
estudiantes varones, que por su parte eran minoría en el aula de clases, durante
88
e-ISNN 2588 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
el rodaje de la película se pudo notar en ellos un continuo silencio y poca
intervención.
Al finalizar la película, surgió un debate producto de varias interrogantes y
opiniones que los y las estudiantes abordaron. ¿Acaso fue ella la primera mujer
en hacer historia en el Ecuador?, ¿Por qué no la han tomado como icono de las
luchas feministas? Varias estudiantes manifestaron sentirse muy correspondidas
por las acciones de empoderamiento llevadas a cabo por Matilde Hidalgo,
principalmente el hecho de perseguir sus aspiraciones académicas.
Se escucharon expresiones como, hace falta la primera presidenta en el Ecuador,
recordando que Rosalía Arteaga fue presidenta de la República por pocos días y
que fue destituida por ser mujer, lo cual no lo asumen como si realmente hubiera
estado en el cargo. Otra de las frases que logró captarse, las mujeres debemos
apoyarnos unas a otras, resaltando que en la actualidad las niñas y adolescentes
que se relacionan entre no sobrellevan de manera armónica las relaciones,
denotan que constantemente se encuentran en desacuerdos resultado de
problemas que en muchos casos son el desprendimiento de una lógica patriarcal,
ya sea como asumir que los hombres también deben educar a sus hijos. Entre los
niños varones que intervinieron con opiniones, hubo un par de ellas que llamaron
la atención al considerar que la historia de Matilde debe extenderse en otros
contextos con la finalidad de erradicar el machismo en la historia del Ecuador,
asimismo, pensar en esta historia ya que las mujeres se reflejan cansadas desde
siempre debido a que cumplen con más roles que los hombres.
En la parte final de la discusión, las y los estudiantes se mostraron orgullosos y
motivados, tomando en cuenta que la participación de Matilde fue valiosa a tal
punto de ser perseverante y alcanzar sus sueños.
Resultados de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres.
Como segundo momento se presentan los datos a partir del cine foro montado en
la Universidad Técnica Luis Vargas Torres en la ciudad de Esmeraldas. Las
expresiones conjugadas en este grupo circularon en torno a la muestra de la
película La Reina de Katwe. A continuación, se detallan los resultados obtenidos.
El día viernes 28 de febrero a las 14h00 se programó la presentación de la
película La Reina de Katwe, sesión de la que participaron docentes, estudiantes e
inclusive personal de servicio de la universidad. El docente recomendado para la
presentación del filme, hizo una breve introducción de la película, explicó las
intenciones del cine foro y su relación con el enfoque de género. Previo al rodaje,
se formuló la pregunta ¿Cómo el ajedrez podría cambiar la vida de una niña?, 15
minutos después se inició la película.
Estrategias audiovisuales mediante el cine foro: diálogos sobre el empoderamiento de la mujer
en entornos educativos
María Fanny Pulido Ortiz, Hishochy Delgado Mendoza, Stalin Isaac Alvarado Morán
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 e-ISNN 2588 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
89
Tabla 1. Matriz de entrevista a docentes de la Escuela Abdón Calderón Garaicoa.
Subcategorías
Respuestas
Entrevista 1
Entrevista 2
Reacción de estudiantes
frente a contenido de
películas
Este tipo de prácticas educativas
sensibiliza a los niños a tratarse por
igual sin importar su género y
valorar el esfuerzo que hizo Matilde
para romper estas barreras
Hablar sobre temas de género son muy
importantes, siempre lo hago en mis
clases los estudiantes se muestran muy
interesados ponen mucha atención
además plantean muchas inquietudes
Integración de
contenidos en currículo
Podría aplicarse con los estudiantes
después de observar el video, en un
debate sobre los derechos de la
mujer y erradicación de la violencia
de género
Durante mis clases siempre les he
planteado debate sobre estos temas
cuando hablamos en la clase de historia
por ejemplo
Técnicas de accesibilidad
para opiniones
El aula invertida para permitir que
los estudiantes aporten con
conocimientos que traen de casa y
se refuercen en el aula
Lo aplico mediante juegos con ayuda de
dinámicas en actividades en grupo
Efectividad en el fomento
a discusiones
El video proyectado debe estar
acorde a un tema estudiado y a la
edad del grupo a trabajar
Considero que primero se debe elegir
temas que aborden sobre género, sobre
igualdad de género, sobre
discriminación, violencia de género etc.
Beneficios como
herramienta educativa
Esta herramienta permite captar la
atención de los estudiantes siendo
más dinámico e innovador su
aprendizaje
Hoy en día los estudiantes tienen muy
claro sobre el uso de la tecnología,
hacer el uso del cine foro para ellos muy
es interesante y llamativo ya que no
siempre se los puede utilizar
Desafíos como
herramienta educativa
Buscar el espacio y equipo
tecnológico para realizar la práctica
de manera efectiva
Es un gran desafío ya que no se
encuentra con los elementos necesarios
como aulas adecuadas y proyector
Estrategias para el
fortalecimiento
Analizar temas de equidad de
género y derechos que ayudaría a
explicar de mejor manera estos
temas
Son muchísimas pero lo más
importante es sobre violencia de género,
diversidad sexual y de género,
comunicación efectiva
Nuevas perspectivas de
género en sus iniciativas
Valorar el esfuerzo de una mujer
que hizo historia en nuestro país y
el respeto
Para es muy interesante ya que he
observado que es la mejor forma de
llegar a los estudiantes
Durante el proceso de la muestra no hubo intervenciones por parte de los
estudiantes, aunque claramente se pudo evidenciar que tomar apuntes se tornó
una tarea fundamental para generar comentarios y preguntas al finalizar la
película.
A diferencia de la escuela, en el contexto universitario resultó más efectiva la
participación de representantes masculinos, teniendo a uno de ellos entre las
primeras percepciones y manifestando lo siguiente, es una increíble historia de
perseverancia, me hizo pensar en lo afortunado que soy por tener tantas
oportunidades. Una de las estudiantes con mayor edad expresó, es impactante
ver como la pobreza limita tanto las oportunidades, pero también cómo la
educación y la determinación pueden cambiar todo. Haciendo énfasis en la
protagonista de la película, Phiona, la mayoría de las percepciones, incluyendo la
90
e-ISNN 2588 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
de los docentes, demuestran que ella es un ejemplo de resiliencia, es un
personaje que no se rinde, aunque todo parezca estar en su contra.
Tabla 2. Matriz de entrevista a docentes de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres
Categoría
Subcategorías
Respuestas
Entrevista 1
Entrevista 2
Género en el
cine foro
universitario
Reacción de estudiantes
frente a contenido de
películas
Algunos muestran una gran
apertura y reflexionan sobre la
temática, otros pueden sentirse
incómodos o resistentes,
especialmente porque la película
desafía sus creencias
Los estudiantes son receptivos a estas
temáticas, algunos muestran
desconfianza sobre el impacto del cine
en el cambio social
Integración de
contenidos en currículo
Estas discusiones ayudan a los
estudiantes a contextualizar los
temas de género en un marco más
amplio
Discutiendo desde el contexto político y
socioeconómico, ya que los contenidos
de las clases circulan en torno a este
aspecto en particular
Técnicas de
accesibilidad para
opiniones
Se plantea debates en grupos
pequeños antes de abrir la
discusión al aula completa
Se utiliza herramientas digitales como
Padlet o foros en línea para diversificar
las formas de participación
Efectividad en el
fomento a discusiones
El impacto emocional del cine es
clave, ya que las historias y
personajes generan empatía en los
estudiantes, lo que facilita
discusiones
La combinación de imagen, sonido y
narración facilita la conexión
emocional con los temas de género
Beneficios como
herramienta educativa
Permite visualizar situaciones de
desigualdad de género de manera
concreta, lo que facilita la
comprensión y el análisis crítico de
la realidad.
Permite visualizar la evolución
histórica de la representación de
género
Desafíos como
herramienta educativa
Resistencia en algunos estudiantes
con visiones tradicionales sobre el
género
Dificultad para encontrar películas que
aborden el género sin caer en
discursos moralizantes.
Estrategias para el
fortalecimiento
Sería útil recibir formación en
estrategias para manejar
discusiones sobre temas sensibles y
en selección de películas con
enfoques diversos
Contar con más materiales didácticos
para acompañar las películas y
estrategias para evaluar el impacto del
cine foro en el aprendizaje de los
estudiantes
Nuevas perspectivas de
género en sus iniciativas
He aprendido a analizar más allá de
la historia y prestar atención a
cuestiones como la representación
femenina, los estereotipos y la
diversidad
He desarrollado una mayor
sensibilidad hacia la representación de
género en el cine, también he ampliado
mi repertorio de películas con miradas
más diversas.
Más allá de que se tratara de un grupo de la carrera de Trabajo Social, y que en
un 90% eran mujeres, el debate continuó su curso, pero ahora desde la acción y
participación en el territorio de los y las trabajadoras sociales. Desde el
estudiantado se propuso crear espacios donde las mujeres jóvenes sean guiadas
por referentes del deporte y la academia. Asimismo, recomendaron viable crear
programas de ajedrez u otras disciplinas donde las niñas puedan participar sin
Estrategias audiovisuales mediante el cine foro: diálogos sobre el empoderamiento de la mujer
en entornos educativos
María Fanny Pulido Ortiz, Hishochy Delgado Mendoza, Stalin Isaac Alvarado Morán
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 e-ISNN 2588 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
91
estereotipos de género. Una de las propuestas más interesantes y que se conecta
directamente con este proyecto de investigación, tuvo que ver con la organización
de cine foros, debates y talleres sobre igualdad y empoderamiento fuera del
contexto institucional educativo, es decir, en los barrios, áreas marginalizadas,
etc.
Con todos los antecedentes mencionados y en función de las necesidades e
intereses de las instituciones educativas que formaron parte de este proyecto, se
ha propuesto un ciclo de películas por cada institución con la intención de que
sean insertadas en el currículo académico y de esta manera fortalecer el uso de
metodologías creativas con un enfoque de género dentro de las aulas donde se
imparten las clases.
En primera instancia se propone un conjunto de 9 películas que van dirigidas a
la Unidad Educativa Abdón Calderón Garaicoa. Es importante resaltar que los
filmes fueron seleccionados cuidadosamente, en cada uno se destacan personajes
femeninos que rompen con los estereotipos tradicionales de género y se embarcan
en procesos de autodescubrimiento, liderazgo, resiliencia y autonomía. Estas
características son esenciales para promover el empoderamiento de las
adolescentes que se encuentran en una etapa clave para la formación de su
identidad. Adicional, en términos metodológicos, la animación y gráfica bajo la
cual se representan los personajes y escenarios de las películas hace que las y los
estudiantes sientan mayor interés, a la vez que asumen, necesarias estas
alternativas de aprendizaje dentro de las aulas de clases. El número de películas
se determinó de acuerdo con el periodo de clases, siendo estos 10 meses,
ingresando las películas desde el primer mes de clases hasta el noveno y dejando
libre el último mes para evaluar el funcionamiento del cine foro. Ver en tabla 2.
Tabla 3. Matriz Propuesta de Cine foro en la Escuela
PELÍCULA
SINOPSIS
OBJETIVO
INSTRUMENTOS
APLICADOS
RESULTADOS O
LOGROS DE
APRENDIZAJE
1. ENCANTO
Mirabel, una niña en una
familia con poderes mágicos,
lucha por encontrar su lugar
en una familia donde cada
miembro tiene una habilidad
única.
Reflexionar sobre la
aceptación de las
diferencias, la
superación de
expectativas de
género y la
importancia de la
individualidad.
-Talleres de
autoaceptación.
- Juegos de rol
sobre la identidad
familiar y personal.
-Desarrollo de la
identidad personal más
allá de los estereotipos
de género.
-Valoración de la
diversidad en las
habilidades
individuales.
2.MULAN
Mulán es la historia de una
joven china que se disfraza
de hombre para luchar en el
ejército imperial en lugar de
su padre enfermo. A través
de valentía y habilidades
excepcionales, desafía las
normas de género y se
convierte en una heroína
legendaria, salvando a su
país.
Analizar cómo la
película desafía los
roles de género
tradicionales y
promover la
igualdad de género.
- Debates dirigidos
sobre los roles de
género y sus
cambios en la
actualidad.
- Investigación
sobre género y sus
roles.
- Mayor comprensión
de los desafíos que
enfrentan las mujeres y
su representación en la
sociedad.
- Desarrollo de
habilidades para
identificar y cuestionar
estructuras sociales y
de poder.
92
e-ISNN 2588 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
3.MATILDA
Matilda, una niña
superdotada, lucha contra la
injusticia en su hogar y en su
escuela, desafiando las
expectativas sobre el
comportamiento de las niñas.
Promover la
equidad y la
justicia en las
relaciones de
género, mostrando
cómo las mujeres
pueden desafiar el
poder opresivo y
lograr el cambio.
- Talleres de
sensibilización
sobre el abuso de
poder y justicia.
- Análisis de los
personajes.
- Valoración del
empoderamiento
infantil frente a la
injusticia.
- Reflexión sobre los
roles de género y su
impacto en el
comportamiento
4.COCO
Miguel, un niño mexicano, se
embarca en una aventura en
la Tierra de los Muertos para
descubrir su historia familiar
y desafiar las expectativas de
su familia sobre el arte.
Miguel, un niño
mexicano, se
embarca en una
aventura en la
Tierra de los
Muertos para
descubrir su
historia familiar y
desafiar las
expectativas de su
familia sobre el
arte...
- Talleres de
investigación
cultural.
- Reflexión sobre la
representación de
género y su
impacto.
-Identificación de la
influencia de la familia
en las elecciones de
vida.
- Fomento del respeto a
la autonomía y los
deseos personales, sin
importar el género
5.INTENSAMENTE
II
Riley, ahora adolescente,
experimenta la llegada de
nuevas emociones como
Ansiedad, Envidia,
Vergüenza y Aburrimiento,
quienes se suman a las ya
conocidas Alegría, Tristeza,
Furia, Temor y Desagrado,
explora los cambios de la
adolescencia y mo estas
nuevas emociones influyen
en su vida.
Ayudar a los
estudiantes a
identificar y
comprender las
emociones básicas
y complejas,
incluyendo las
nuevas emociones
introducidas en la
película (Ansiedad,
Envidia,
Vergüenza,
Aburrimiento).
-Elaboración de un
diario de emociones.
- Discusión sobre
cómo se sienten en
la escuela, casa, sus
diferencias de
emociones entre
hombres y mujeres.
-Fomentar la reflexión
sobre cómo las
emociones influyen en
sus pensamientos y
comportamientos.
- Desarrollar la empatía
y la comprensión de
diferentes perspectivas.
6.VALIENTE
Mérida, una joven princesa,
lucha por decidir su destino
mientras enfrenta las
expectativas de género y las
tradiciones familiares.
Fomentar la
autonomía y la
toma de decisiones,
desafiando los
estereotipos de
género.
- Debate grupal y el
intercambio de
ideas.
- Análisis sobre
temas como
perseverar en los
sueños, autonomía
y decisiones de vida.
-Desarrollo de la
perseverancia que
comprendan que el
éxito requiere superar
obstáculos y que la
perseverancia.
-Identificación de
estereotipos de género
7.ALICIA EN EL
PAÍS DE LAS
MARAVILLAS
Narra las fantásticas
aventuras de una niña
llamada Alicia, donde
aprende a cuestionar la
realidad y a descubrir su
propia identidad en un
mundo donde las reglas
convencionales no se aplican.
Reflexionar sobre la
importancia de la
identidad, la
honestidad, la
tolerancia y la
transición de un
mundo infantil a la
vida adulta.
-Crear dibujos
inspirados en los
personajes de la
película.
-Debate sobre la
importancia de las
normas y la justicia
en la sociedad.
-Estimular la
imaginación y la
escritura creativa.
- Desarrollo de
habilidades para
identificar barreras de
género en el camino en
la niñez.
8.MOHANA
Moana Waialiki, hija del jefe
de la isla de Motunui, en la
Polinesia. Moana se embarca
en una peligrosa misión para
encontrar al semidiós Maui y
restaurar el corazón de Te
Fiti, una diosa que creó la
vida en el océano, aprende a
confiar en su propia valentía
y determinación.
Debatir sobre las
cualidades de un
líder y la
importancia de la
valentía y la
determinación.
- Debate sobre cómo
Moana se diferencia
de otros líderes
tradicionales y cómo
su género influye en
su viaje.
-Plática, sobre la
seguridad, y
confianza, que una
persona debe de
tener en sí misma.
-Fomentar la discusión
sobre la autoestima y la
confianza en sí mismas.
-Fomentar la discusión
sobre la igualdad de
oportunidades y la
superación de
estereotipos.
Estrategias audiovisuales mediante el cine foro: diálogos sobre el empoderamiento de la mujer
en entornos educativos
María Fanny Pulido Ortiz, Hishochy Delgado Mendoza, Stalin Isaac Alvarado Morán
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 e-ISNN 2588 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
93
9.EL VIAJE DE
CHIHIRO
Chihiro, una niña, se
enfrenta a un mundo mágico
lleno de criaturas
mitológicas, aprendiendo
sobre resiliencia y
adaptabilidad a lo largo del
camino.
Fomentar la
resiliencia y la
capacidad de
adaptación frente a
situaciones
difíciles,
promoviendo la
igualdad de género
en el contexto de la
superación.
-Conversaciones
sobre el proceso de
adaptación.
-Reflexión sobre los
desafíos que
enfrentan los
géneros en
situaciones de crisis
- Reflexión sobre el
impacto de los desafíos
en los géneros de
manera equitativa.
- Valoración de la
adaptación frente a los
desafíos.
Por otra parte, se planteó una propuesta de cine foro para la Universidad Técnica
Luis Vargas Torres situada en la ciudad de Esmeraldas, dirigida a estudiantes de
la carrera de Trabajo Social. Para este caso se presentaron 5 películas tomando
en cuenta que el ciclo de estudio tiene una duración de 5 meses. Se escogió estas
películas debido a la representación que se hace de las mujeres en el contexto
social, político y cultural. Además, las protagonistas, muestran el proceso de
empoderamiento personal, profesional y social, ya sea a través de su lucha por
los derechos, la visibilidad o la igualdad. Importante resaltar que, la mayoría de
los actores entre ellos las protagonistas de las películas, son afrodescendientes, lo
cual permite que los y las espectadoras se sientan familiarizados con estos
aspectos puntuales.
Tabla 4. Matriz Propuesta de Cine foro en la Universidad
PELÍCULA
SINOPSIS
OBJETIVO
INSTRUMENTOS
APLICADOS
RESULTADOS O
LOGROS DE
APRENDIZAJE
1. LAS SUFRAGISTAS
"Las Sufragistas" narra
la intensa lucha de
mujeres en la Inglaterra
de principios del siglo
XX por el derecho al
voto. Maud Watts, una
trabajadora, se une a
un movimiento que se
radicaliza ante la
indiferencia del
gobierno, exponiendo la
brutalidad con la que el
Estado reprimió a estas
mujeres. La película
muestra su
transformación en
activistas decididas,
dispuestas a enfrentar
violencia, prisión y
rechazo social,
destacando la
diversidad dentro del
movimiento y su
inquebrantable
determinación por la
igualdad.
Comprender la
lucha histórica por
el sufragio
femenino, la
película busca
educar sobre el
movimiento
sufragista
británico de
principios del siglo
XX, destacando la
determinación y el
sacrificio de las
mujeres que
lucharon por el
derecho al voto.
-Debate grupal y el
intercambio de
ideas.
- Análisis sobre los
temas de género.
-Comprender el cambio
social es posible a
través de la acción
colectiva.
- Habilidad de
cuestionar estructuras
de poder.
94
e-ISNN 2588 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
2. NAPPILY EVER
AFTHER
Violet Jones, con una
vida aparentemente
perfecta, sufre una
crisis que la lleva a
raparse la cabeza. Este
acto de liberación
desencadena un viaje de
autodescubrimiento,
donde Violet redefine su
identidad y encuentra la
felicidad al liberarse de
las expectativas sociales
y abrazar su
autenticidad.
Promover la
autoaceptación y
la valoración de la
identidad, busca
inspirar a su
autenticidad y a
liberarse de las
expectativas
sociales y los
estándares de
belleza impuestos.
-Debate grupal y el
intercambio de
ideas.
- Análisis sobre los
temas de género y
racismo.
- Comprender la
importancia de
aceptarse a mismos
tal como son,
independientemente de
las expectativas
sociales o los
estándares de belleza
impuestos.
-Habilidad de analizar
críticamente los
mensajes de los medios
de comunicación y la
publicidad sobre la
belleza y la imagen
corporal.
3. SEIS TRIPLE OCHO
"Seis Triple Ocho" relata
la historia real del
6888.º Batallón de
Directorio Postal
Central, compuesto por
mujeres
afroamericanas,
enviadas a Inglaterra
durante la Segunda
Guerra Mundial. Su
misión: resolver el
retraso en la entrega de
correo a los soldados
estadounidenses. A
pesar del racismo y
sexismo, completaron la
tarea en tiempo récord,
demostrando su
valentía y capacidad.
Analizar el
impacto del
racismo y el
sexismo en la
sociedad
estadounidense de
la época, muestra
cómo las mujeres
del 6888.º
Batallón
enfrentaron la
discriminación
racial y de género,
tanto en el ejército
como en la
sociedad en
general.
-Debate grupal y el
intercambio de
ideas.
- Análisis sobre los
temas de género,
racismo y clases
sociales.
- Desarrollar una
mayor comprensión de
las experiencias de las
mujeres
afroamericanas.
- Fomentar la
perseverancia en la
consecución de metas.
4. HISTORIAS
CRUZADAS
En el Mississippi de los
años 60, una joven
escritora blanca,
Skeeter, decide exponer
el racismo que sufren
las empleadas
domésticas
afroamericanas.
Aibileen y Minny, dos de
ellas, se atreven a
contar sus duras
experiencias, formando
una alianza que desafía
las normas sociales y
busca la justicia.
Analizar las
relaciones de
poder y la
dinámica social,
"Historias
Cruzadas"
examina las
relaciones de
poder entre las
mujeres blancas y
las empleadas
domésticas
afroamericanas,
revelando las
estructuras
sociales que
perpetúan la
desigualdad.
- Debate grupal y el
intercambio de
ideas.
- Análisis sobre los
temas de racismo,
género y clasismo
social.
-Aprender sobre las
vidas y experiencias de
las mujeres
afroamericanas en la
historia.
-Habilidades de
empatía y
comunicación
intercultural.
Estrategias audiovisuales mediante el cine foro: diálogos sobre el empoderamiento de la mujer
en entornos educativos
María Fanny Pulido Ortiz, Hishochy Delgado Mendoza, Stalin Isaac Alvarado Morán
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 e-ISNN 2588 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
95
5.TALENTOS OCULTOS
"Talentos Ocultos" es la
historia real de tres
brillantes mujeres
afroamericanas,
Katherine Johnson,
Dorothy Vaughan y
Mary Jackson, que
superaron la
discriminación racial y
de género para
desempeñar un papel
fundamental en la NASA
durante la carrera
espacial de los años 60.
Sus cálculos y
habilidades
matemáticas fueron
cruciales para el éxito
de las misiones
espaciales
estadounidenses,
demostrando que el
talento no tiene límites.
Inspirar a futuras
generaciones,
especialmente a
mujeres y
personas de color,
a perseguir
carreras en STEM
(ciencia,
tecnología,
ingeniería y
matemáticas).
- Debate grupal y el
intercambio de
ideas.
- Análisis sobre los
temas de racismo y
la accesibilidad
actualmente a
carreras
relacionadas con la
ciencia.
-Reflexión por la
determinación y la
perseverancia de estas
mujeres para superar
los obstáculos y
alcanzar sus metas.
- Habilidad de análisis
de problemas y
búsqueda de soluciones
4. DISCUSIÓN: SIGNIFICADOS EN DIÁLOGO
Además, el sentimiento de agradecimiento por su lucha nos recuerda que la
perseverancia y la lucha por los sueños son pilares fundamentales para el rol
actual de la mujer. Matilde, al desafiar las normas de su época, no solo abrió
caminos en la medicina y la política, sino que también sentó un precedente
invaluable: la capacidad de la mujer para transformar la sociedad. Hoy, su legado
se refleja en mujeres que continúan rompiendo barreras, ocupando roles de
liderazgo y defendiendo la igualdad.
La historia de Matilde nos inspira a reconocer que cada paso, por pequeño que
parezca, contribuye a un futuro donde las mujeres puedan alcanzar su máximo
potencial, sin limitaciones impuestas. La clave del éxito de esta iniciativa radica
en la habilidad de la maestra para adaptar su pedagogía a cada grupo de
estudiantes, utilizando las películas como punto de partida para generar debates
y reflexiones relevantes para sus vidas. El cine foro se convierte así en una
herramienta poderosa para transmitir mensajes de empoderamiento femenino y
construir puentes entre diferentes realidades juicios o estereotipos.
La selección de las películas "Matilde Hidalgo de Procel" y "La Reina de Katwe"
como herramientas pedagógicas, responden a la necesidad de abordar temas de
empoderamiento femenino con estudiantes que perciben diversas realidades, pero
bajo una misma línea pedagógica adaptada a cada grupo. En la escuela, ambas
cintas sirvieron como instrumento para comprender el anhelo frente a los
estereotipos que históricamente han marcado a la mujer.
El debate generado tras la película revela un profundo interés y una conexión
emocional de los estudiantes con la figura de Matilde Hidalgo, refleja un deseo de
96
e-ISNN 2588 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
contextualización histórica siendo la primera mujer en hacer historia en Ecuador,
existe una búsqueda por reconocer y valorar las contribuciones femeninas a lo
largo del tiempo. El hecho de que varias estudiantes se sintieran "muy
correspondidas" por las acciones de empoderamiento de Matilde Hidalgo,
evidencia una fuerte conexión personal con su historia, demuestra el poder del
cine para inspirar y motivar, especialmente a las jóvenes, a perseguir sus propias
aspiraciones, también deja ver la necesidad que existe en la sociedad de tener
referentes femeninos fuertes y la importancia de presentar historias de mujeres
fuertes y resilientes, ya que pueden tener un impacto significativo en la forma en
que los jóvenes perciben su propio potencial.
Por otro lado, las percepciones a partir de la visualización de la película la reina
de Katwe, demostró ser una herramienta valiosa para generar debates
significativos y promover la reflexión crítica en el entorno universitario. El hecho
de que un representante masculino haya tenido una de las primeras
intervenciones y haya expresado sentirse "afortunado" sugiere que la película
logró generar empatía y una reflexión sobre los privilegios, además surgen
propuestas de organizar cine foros, debates y talleres sobre igualdad y
empoderamiento, esto hace que demuestre en los estudiantes un gran sentido de
empatía con la sociedad, estas clase de perspectivas son valiosas y ofrecen ideas
concretas para ampliar el impacto del proyecto de investigación y promover la
igualdad de género en diversos contextos.
El análisis de las películas Matilde Hidalgo y La reina de Katwe revela la
importancia de considerar la diversidad del público estudiantil, el amplio material
cinematográfico disponible representa una herramienta educativa poderosa y
versátil. Su aplicación, adaptada a las diversas condiciones sociales, raciales, de
género y edades de los estudiantes, tiene el potencial de generar un impacto
significativo en su aprendizaje. El cine, al captar la atención y el interés del
alumnado, fomenta el análisis crítico, la reflexión y la formulación de preguntas,
impulsando así el desarrollo de nuevas ideas e investigaciones.
Este espacio de reflexión crítica permite reevaluar las actitudes y decisiones que
toman las mujeres frente a los estereotipos y prejuicios que históricamente las
han limitado, también ha permitido identificar patrones comunes en la lucha de
las mujeres por la igualdad, además de las complejidades en la toma de
decisiones, generando un debate enriquecedor y necesario.
5. CONCLUSIONES: MIRADA HACIA EL FUTURO
A manera de conclusión se puede decir que en base al objetivo es evaluar la
efectividad del cine foro como estrategia audiovisual para fomentar el
empoderamiento y la construcción de valores en los estudiantes de diferentes
niveles educativos, ante esto el proyectar películas como métodos educativos de
Estrategias audiovisuales mediante el cine foro: diálogos sobre el empoderamiento de la mujer
en entornos educativos
María Fanny Pulido Ortiz, Hishochy Delgado Mendoza, Stalin Isaac Alvarado Morán
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 e-ISNN 2588 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
97
discusión, se crea un espacio dinámico que trasciende la mera recepción de
información.
A pesar de que el cine foro era algo nuevo para los estudiantes de séptimo año de
educación básica de la unidad educativa Abdón Calderón Garaicoa del cantón
Pasaje de la provincia del Oro, se llevó a cabo la proyección y análisis de las
películas Matilde Hidalgo. Permitiendo ver las reacciones de las estudiantes frente
a los estereotipos y prejuicios que históricamente ha limitado a las mujeres,
también ha permitido identificar la lucha de las mujeres a lo largo de la historia,
además de las complejidades en la toma de decisiones.
Por otra parte, está el contexto universitario donde se proyectó la reina de Katwe
en la universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas, donde a pesar de que se
viene implementando el cine foro estudiantil desde el 2016, es importante
resaltar que la inserción de películas con enfoque de género es algo nuevo. A eso
se suma otras teorías que ya se venían desarrollando con el cine foro: raza y
clase. Esto ha permitido que el debate profundice en diferentes niveles de la
subalternidad (Chakravorty, 2003), el utilizar una herramienta educativa como el
cine foro pone a los estudiantes en el lugar de los personajes de las películas,
como observamos en esta investigación donde se desarrolló una mayor empatía
hacia las personas que enfrentan desafíos similares.
Ambas películas abordaron los desafíos con cuidado y se planificó estrategias
efectivas para maximizar su impacto positivo. Los temas de empoderamiento a
menudo tocan temas sensibles, es por eso que dentro de las propuestas se buscó
películas con contenido acorde a la edad y al momento.
Para finalizar, el cine foro es una propuesta en la educación como una
herramienta invaluable, trascendiendo de una simple proyección de películas
para convertirse en un espacio dinámico de aprendizaje. Al fusionar el poder
narrativo y visual del cine con la discusión grupal, los estudiantes exploran
dilemas éticos, analizan personajes y contextos, y construyen conocimientos de
manera colaborativa, desarrollando habilidades de comunicación y
argumentación. Además, el cine foro permite abordar temas interdisciplinarios,
enriqueciendo el currículo y promoviendo un aprendizaje significativo y holístico.
6. DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses en relación con
este artículo. No han recibido financiamiento ni apoyo de ninguna
organización o entidad que pudiera influir en el contenido del trabajo
98
e-ISNN 2588 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
7. CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Autor 1
Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal, Investigación,
Metodología, Redacción borrador original
Autor 2
Conceptualización, Análisis formal, Metodología, Supervisión,
Redacción revisión y edición
Autor 3
Conceptualización, Análisis formal, Metodología, Supervisión,
Redacción revisión y edición
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Almenara, J. C. (2020). Tecnología y enseñanza: retos y nuevas tecnologías y metodologías.
CITAS: Ciencia, innovación, tecnología, ambiente y sociedad, 6(1), 3.
https://doi.org/10.15332/24224529.6356
Borges, G. M. P. (2022). Así en la tierra como en el cielo: La mujer en la publicidad del cine
español durante el franquismo. Cuadernos de Historia del Arte, (39), 99-156.
Chávez Ponce, C. C., Moreira Ramírez, L. V., Delgado Mendoza, H., & Suárez Vera, I. J. (2023).
Mediación del audiovisual educativo en YouTube para favorecer el aprendizaje de los estudios
sociales. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(26).
https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1447
Chakravorty Spivak, G. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista colombiana de antropología,
39, 297-364.
González-Medina, J., Pérez, A., & Ramírez, S. (2019). El papel de los medios audiovisuales en la
transformación educativa: Un análisis desde la perspectiva de género. Revista de Educación
Audiovisual, 34(2),125-145. https://doi.org/10.1234/rev.2019.00234
Hernández, F. H. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la
investigación en educación. Educatio siglo XXI, 26, 85-118.
López, M. y Pérez, J. (2021). Experiencias para la transformación social y comunitaria.
Corporación Universitaria Minuto de Dios. ISBN: 978-958-763-480-8
Macías, A. B. (2023). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Benessere. Centro
de Intervención para el Bienestar Físico y Mental A.C.ISBN: 978-607-99980-4-2
Martínez, A., Gómez, R., & Fuentes, J. (2021). Estrategias educativas con tecnología para la
inclusión de la mujer en áreas STEM. International Journal of Educational Technology, 12(3),
202-215. https://doi.org/10.5437/intjedu.2021.00125
Menacho Angeles, M. R., Camones Pérez, G. J. M., Celis Calderon, C. A., Monteza Flores, M., &
Surco Yanque, M. (2024). Impacto de las herramientas audiovisuales en el desarrollo de los
aprendizajes, de estudiantes de educación básica. Revista Científica de Salud y Desarrollo
Humano, 5(2), 1257-1288. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.230
Mendoza, H. D., Herrera, Y. Á. T., & García, Y. V. (2020). El cine en filosofía de la educación:
Experiencias de aprendizaje basadas en el séptimo arte. IslAs, 62 (196): 151-166
Navas Montalvo, F., & Vázquez Domínguez, C. (2023). El cinefórum como herramienta educativa.
Revista Cognosis, 8(4), 14-20. https://doi.org/10.33936/cognosis.v8i4.577
Reyes, F. A. (2017). EL CINE FORO COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA.
Sanjuán, L. (2019). La observación participante. Barcelona: Oberta UOC Publishing.
Estrategias audiovisuales mediante el cine foro: diálogos sobre el empoderamiento de la mujer
en entornos educativos
María Fanny Pulido Ortiz, Hishochy Delgado Mendoza, Stalin Isaac Alvarado Morán
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 e-ISNN 2588 0578 Vol. X, Edición Especial, abril, 2025
99
Silva, R., & Fernández, D. (2020). El uso de herramientas audiovisuales para la equidad de género
en entornos educativos. Journal of Gender Studies, 22(4), 311-325.
https://doi.org/10.4567/jgenstud.2020.00312
Spivak, G. C., & Giraldo, S. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista colombiana de
antropología, 39, 297-364.
Vega, A. (2023). Cine foros y educación intercultural. Educación y Ciencia, 27, e1566.
https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2023.27.e15662