CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
178
Programa de ejercicios para motivar la práctica
deportiva en estudiantes con discapacidad física
motora
Exercise program to motivate sports practice in students
with physical motor disability
AUTORES: Jairo Feliberto Zambrano Marcillo
1
Juan Enrique Chila Velásquez
2
1
Licenciado en Ciencias de la Educación. Estudiante de la Maestría en Pedagogía de la Cultura Física. Instituto
de Postgrado. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail: jzambrano1792@utm.edu.ec Código ORCID
https://orcid.org/0009-0005-7022-0812
2
Licenciado en Educación Física y Deportes. Máster en Investigación en Pedagogía de la Cultura Física y el
Deporte. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail:
juan.chila@utm.edu.ec Código ORCID https://orcid.org/0000-0002-1665-8603
Fecha de recepción: 2023-11-30
Fecha de aceptación: 2024-01-05
Fecha de publicación: 2024-02-06
RESUMEN
El ejercicio físico para motivar la práctica deportiva en estudiantes con
discapacidad física motora es un tema de gran importancia en la actualidad,
porque a través de esta se busca promover la inclusión, el bienestar y el
desarrollo integral de esta población. Es por ello por lo que el objetivo es
proponer un programa de ejercicios para motivar la práctica deportiva en
estudiantes con discapacidad física motora, en el Bachillerato de la Unidad
Educativa “Melvin Jones”. La situación que conllevó a ese objetivo es la
escasa participación del estudiante con esta discapacidad a integrarse a las
prácticas deportivas en la institución. Se aplicó el test de Boccia como
diagnóstico para evaluar las fortalezas y debilidades del estudiante en sus
extremidades, donde se evidenció que el alumno posee mayor movilidad en el
lado derecho de su cuerpo y más disminuido en el izquierdo, sin embargo,
demuestra habilidades destacadas en el control de la silla de ruedas. Así
como una entrevista al docente de educación física donde se logró
determinar que el estudiante presenta escasa motivación para realizar
deportes. La muestra seleccionada estuvo constituida por un estudiante con
discapacidad física motora quien se desplaza en silla de ruedas y un
docente. Se concluyó que, existen falencias en la motivación que estimule al
aprendiz a participar en deportes. Por lo que se diseñó y apliun programa
Programa de ejercicios para motivar la práctica deportiva en estudiantes con discapacidad
física motora
Jairo Feliberto Zambrano Marcillo, Juan Enrique Chila Velásquez
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
de ejercicios, donde se afirma que fue efectivo porque el estudiante se
involucró en cada una de las actividades y mostró actitudes positivas hacia
la práctica deportiva.
PALABRAS CLAVE: Programa; motivación; deporte; discapacidad física
motora.
ABSTRACT
Physical exercise to motivate sports practice in students with physical
disabilities is a topic of significant importance and topicality, because
through it looks to promote the inclusion, well-being and comprehensive
development of this population. That is why the aim is to propose an
exercise program to motivate sports practice in students with physical motor
disabilities, in the High School of the “Melvin Jones” Educational Unit. The
situation that led to this aim is the low participation of students with this
disability in joining sports practices at the institution. A Boccia test was
applied as a diagnosis to evaluate the strengths and weaknesses of the
student in his extremities, where it was evident that the student has greater
mobility on the right side of his body and less mobility on the left, but shows
great skill in handling the wheelchair. As well as an interview with the
teacher where it was decided that the student has little motivation to play
sports. The selected sample consisted of a student with a physical motor
disability who travels in a wheelchair and a physical education teacher. It
was concluded that there are shortcomings in motivation that stimulate the
learner to take part in sports. Therefore, an exercise program was designed
and applied, which says that it was effective because the student was
actively involved in each of the activities and showed positive attitudes
towards sports practice.
KEYWORDS: Program; motivation; sports; physical motor disability.
INTRODUCCIÓN
Para Guapi et al. (2023) la participación en actividad física por parte de
estudiantes con discapacidad física motora es esencial y abarca aspectos
biológicos, fisiológicos, cognitivos, conductuales y hasta psicológicos. Estos
estudiantes están inmersos en un proceso de desarrollo físico, mental y
biológico que requiere acciones y movimientos para lograr un progreso
efectivo y beneficioso en todos esos aspectos. Por cuanto, este tipo de
discapacidad. sostiene Cruz (2023) que presenta desafíos únicos para la
participación en ejercicios, pero también ofrece oportunidades para explorar
y desarrollar habilidades físicas y sociales, mediante la aplicación de
programas enfocados en los ejercicios físicos.
De ahí que, los estudiantes que presentan discapacidad física motora, la
práctica deportiva puede ser un factor determinante en su desarrollo integral
y su inclusión educativa y social. No obstante, en ocasiones estos alumnos
180
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
enfrentan barreras para acceder a programas deportivos adaptados a sus
necesidades dentro de las instituciones educativas. Por esta razón, se aborda
como objeto de estudio un programa de ejercicios que motive la actividad
física en estudiantes con necesidades especiales, con el propósito de motivar
su participación en actividades deportivas y mejorar su calidad de vida.
Desde esta perspectiva, se han desarrollado estudios en el contexto de
América Latina que abordan la importacia de la motivacion en los
estudiantes con discpacidad motora, para que realicen deportes como el
caso de Campos et al. (2023) que consideran que, los estudiantes que
presentan discapacidad fisica motora no solo tienen el derecho de estar
incluidos en las actividades de ejercicios, sino que es un deber del docente
hacer cumplir ese derecho, por lo que desarrollan planes y programas
adaptados a este grupo de alumnos, por cuanto la misma permite que
desarrollen sus potencialidades, su socialización y autoestima.
Sin embargo, en Ecuador existen estudios como el de Sánchez (2020) donde
se aborda el deporte adaptado en jóvenes con discapacidad física y visual,
pero, no existen planes o programas de ejercicios adaptados a personas con
discapacidad físicas específicas para estudiantes del nivel de escolaridad
trabajado. Por lo tanto, es necesario desarrollar una guía que permita suplir
esta falencia.
Ahora bien, la práctica deportiva en estudiantes con discapacidad se
enmarca en diversos fundamentos teóricos que respaldan su importancia y
promoción. La Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad de la Organización Naciones Unidas (ONU) establece la
igualdad de oportunidades en todas las áreas, incluido el deporte (Naciones
Unidas, 2019). La teoría del modelo social de la discapacidad sugiere que las
barreras sociales son responsables de la exclusión, mientras que el modelo
de superación personal resalta la importancia del esfuerzo individual y el
apoyo en el desarrollo deportivo.
Por tanto, la práctica deportiva en estudiantes con discapacidad motora es
muy importante, ya que les permite desarrollar habilidades físicas,
psicológicas y sociales, y mejorar su calidad de vida (Noval, 2022). Donde, El
deporte adaptado es una disciplina que busca adaptar la actividad física a
las necesidades de las personas con discapacidad. Este modelo de programa
de ejercicios se enfoca en la inclusión de jóvenes con discapacidad en
actividades físicas y deportivas, y busca fomentar su desarrollo físico,
psicológico y social (Zucchi, 2001). Entonces, el deporte adaptado se basa en
el conocimiento de las necesidades y características de cada persona con
discapacidad, y busca adaptar los ejercicios y actividades a sus capacidades
y limitaciones.
Programa de ejercicios para motivar la práctica deportiva en estudiantes con discapacidad
física motora
Jairo Feliberto Zambrano Marcillo, Juan Enrique Chila Velásquez
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
En este contexto, el presente estudio se centró en la necesidad de desarrollar
un programa de ejercicios que motiven la práctica deportiva en estudiantes
con discapacidad física motora. Por cuanto, se ha observado que la oferta de
actividades sicas adaptadas es limitada y no se ajusta a las necesidades
individuales de los estudiantes de la Unidad Educativa "Melvin Jones". Por lo
que el objetivo es proponer un programa de ejercicios para motivar la
práctica deportiva en estudiantes con discapacidad física motora, en el
Bachillerato de la Unidad Educativa “Melvin Jones”.
DESARROLLO
Muñoz et al. (2017), desarrollo un estudio denominado "La práctica
deportiva en personas con discapacidad: motivación personal, inclusión y
salud" analiza el impacto de la incorporación de prácticas deportivas en la
motivación de individuos con discapacidad para adoptar un estilo de vida
saludable. La muestra de estudio constó de un estudiante con discapacidad
de primero de bachillerato. El propósito principal del estudio fue evaluar
cómo la motivación en la práctica deportiva contribuye a mejorar la
condición física del estudiante, combatiendo el sedentarismo y fomentando
la inclusión a través del deporte.
Otro aporte es el de Ozols (2009), con una investigación titulada “La
inclusión en las clases de Educación Física regular” en dicho estudio se
especifica que la inclusión en la educación implica enseñar a todos los
estudiantes, con y sin discapacidad, en entornos y clases regulares. Para
lograr esto, es esencial adaptar los programas educativos según las
habilidades y necesidades individuales, proporcionando el respaldo
requerido para el éxito. En este enfoque, los docentes de educación regular y
especial colaboran para ofrecer programas significativos y adecuados para
cada estudiante.
Además, Guapi et al. (2023), en su investigación “Formación deportiva en
estudiantes con discapacidades, una experiencia en la escuela especial 28 de
enero” resaltó que el deporte adaptado, en el contexto de la actividad física
para niños con discapacidad, ha tenido una evolución histórica significativa,
enfrentando desafíos desde sus inicios. Aunque se han realizado esfuerzos a
nivel internacional y en Cuba para promover la inclusión en el deporte, se
considera que faltan propuestas científicas y metodológicas sólidas para
aprovechar las capacidades y habilidades de las personas con discapacidad.
Teoría de la atribución
El comportamiento de una persona se origina en dos situaciones posibles,
donde tanto la motivación interna como externa generan diversas
percepciones, como la personalidad, las normas sociales y las actitudes que
un individuo posee hacia la situación de otro individuo, denominadas
respectivamente como regulaciones internas o externas. (Heidder, 1944).
182
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
El estudiante o deportista se ve afectado por influencias tanto externas
(competidores, entorno, acciones, gestos, etc.) como internas (motivación
intrínseca, motivación extrínseca, autoconcepto) y las relaciona con su
entorno y situación actual. Por ejemplo, durante una competencia, el
estudiante observará y comprenderá el comportamiento de las personas a su
alrededor para evaluar su propia motivación. Este análisis puede ser
positivo, aumentando su motivación intrínseca para demostrar su capacidad
y alcanzar metas, o negativo, afectando su motivación al compararse con
otros competidores.
Esta evaluación puede tener consecuencias tanto positivas como negativas.
Desde una perspectiva positiva, podría incrementar la motivación intrínseca
del estudiante para mostrar sus habilidades y alcanzar objetivos. Sin
embargo, desde un enfoque negativo, podría afectar negativamente la
motivación del estudiante, llevándolo a no esforzarse al máximo simplemente
por compararse con otros competidores. Esto puede tener un impacto
significativo en la ejecución de la actividad motriz y, en última instancia, en
los resultados obtenidos.
A partir de lo expuesto, se concluye que la motivación desempeña un papel
fundamental, permitiendo que el individuo regule su energía y entusiasmo
para llevar a cabo actividades propuestas por el docente de educación física
o participar en deportes y actividades físicas. Por lo tanto, es imperativo que
los docentes se esfuercen por estimular la motivación de los estudiantes,
asegurándose de que el disfrute pleno de la clase o del ejercicio sea la
recompensa final.
Esto lo fundamenta (Zueck et al 2020) expresando que cuando el maestro
satisface las necesidades psicológicas de los estudiantes, el nivel de
motivación se incrementa significativamente, lo cual lleva a un mayor interés
por las clases y la participación en actividades deportivas. Este aumento en
la motivación contribuye a mejorar la calidad de vida de los estudiantes,
promoviendo el éxito y reduciendo el sedentarismo.
Justificación de la investigación
Actualmente, la educación es un espacio que permite la formación holística
de los individuos que están inmerso en ella, la distribución de roles se centre
en dúo dinámico los que enseñan y los que aprende, por la diversidad de la
población que compone cada escenario áulico, en ocasiones vaticina
resultados insatisfactorios, por el desconocimiento de adaptaciones
curricular para personas con discapacidad física motora, que excluye a
cierta población que es parte activa en la educación regular.
Es importante motivar al personal docente de educación física a capacitarse
en el proceso de enseñanza que determine la ruta de atención para personas
Programa de ejercicios para motivar la práctica deportiva en estudiantes con discapacidad
física motora
Jairo Feliberto Zambrano Marcillo, Juan Enrique Chila Velásquez
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
con necesidades educativas asociadas a la discapacidad; por esta razón se
considera la implementación de un programa de ejercicios que integre a
todos los estudiantes sin distinción alguna. Por ello, la investigación es
novedosa, pues su propósito se centra en que los actores educativos sean
partícipes del proceso educativo, que valoren las posibilidades de acuerdo
con su capacidad, pues, brinda las herramientas esenciales para la
formación de individuos con las habilidades funcionales, que pueda
adaptarse al contexto según sus características personales.
A nivel sociocultural e institucional, este trabajo representará un apoyo al
proceso de inclusión de las poblaciones estudiantiles que poseen
discapacidad, que requieren desarrollar actividades. Cuyos beneficiarios son
los integrantes de la comunidad educativa que servirá de apoyo a una
educación digna, inclusiva e integradora como aporte en la sociedad.
Al presentar el argumento teórico, es esencial hacer la pregunta ¿Cómo
motivar la práctica deportiva en estudiantes con discapacidad física motora,
en el bachillerato de la Unidad Educativa “Melvin Jones”? Para responder a
esta pregunta, el objetivo del presente trabajo fue proponer un programa de
ejercicios para motivar la práctica deportiva en estudiantes con discapacidad
física motora, en el Bachillerato de la Unidad Educativa “Melvin Jones”.
Diseño metodológico
El diseño metodológico es una etapa primordial en la investigación, la cual
se encarga de establecer el plan y las estrategias que se seguirán para llevar
a cabo un estudio de manera rigurosa y sistemática. En esta etapa, se define
la metodología de investigación que se utilizará, así como los procedimientos,
técnicas y herramientas necesarias para recolectar, analizar e interpretar los
datos. También incluye la selección de la muestra, la determinación de las
variables a estudiar, la elaboración de instrumentos de recolección de datos
y la planificación de los pasos a seguir. De esta manera el diseño
metodológico es un proceso de planificación detallado que garantiza la
validez de los resultados obtenidos en una investigación.
Esta investigación tiene un enfoque mixto, según (Hernández-Sampieri &
Mendoza, 2018) implica la fusión de la investigación cuantitativa y
cualitativa mediante la combinación de ambos enfoques. En este proceso, el
investigador utiliza técnicas e instrumentos de ambas metodologías con el
objetivo de ampliar su comprensión del tema en estudio desde perspectivas
tanto objetivas como subjetivas. La investigación cuantitativa se centra en la
objetividad al cuantificar datos a través del análisis estadístico, mientras que
la investigación cualitativa se basa en la interacción dialógica como punto de
partida para la exploración, estableciendo así un diálogo entre el
investigador y los participantes.
De esta manera se empleó este enfoque por cuanto en este caso se vinculan
datos como las potencialidades y necesidades del estudiante con
184
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
discapacidad física motora, lo cual al ser cuantificado se logró determinar la
frecuencia necesaria y la duración de los ejercicios. Además, en la opinión
del docente de educación física quien aportó información desde su
perspectiva como profesional sobre el programa y de cómo beneficia al
estudiante.
Asimismo, se trabajó con una muestra de un estudiante de primero de
bachillerato de la Unidad Educativa Melvin Jones, quien tiene 15 años y es
el único estudiante con discapacidad física motora, quien tiene una
movilidad limitada por lo que se desplaza en silla de ruedas. Así como un
docente quien aportó sus conocimientos y experiencia en el área de
educación física.
Por otro lado, se aplicó el test de Boccia al estudiante a través del cual se
logró determinar las habilidades en sus extremidades inferiores y superiores.
Una vez recolectada la información, se utilizó para procesar los datos el
programa SPSS26, donde se construyeron tablas con las frecuencias y
porcentajes.
Es importante señalar que, se aplicó el test de Boccia, el cual es una
herramienta de evaluación utilizada en la rehabilitación de pacientes con
lesiones cerebrales o trastornos neuromusculares. Fue desarrollado por el
terapeuta ocupacional canadiense Rosa Boccia y se utiliza para medir la
habilidad funcional de una persona para realizar actividades de la vida
diaria. El objetivo de la prueba fue evaluar la independencia y la capacidad
del estudiante para llevar a cabo tareas específicas (Pita, 2015). En este caso
se ha adaptado para ser usado dentro del ámbito de la educación física, y
que permita desarrollar el programa para el desarrollo de la práctica
deportiva en estudiantes con discapacidad física de la Unidad Educativa
“Melvin Jones”.
Resultados
La presente investigación arrojó un resultado inicial o diagnóstico, que fue
evaluado mediante el Test de Boccia Acevedo et al. (2018), justifica la
necesidad de crear el programa y presenta el esbozo inicial de ejercicios
físicos adaptados para estudiantes con discapacidad física motora. Este
diseño abarca la organización del programa, delineada por el objetivo, sesión
práctica, el contenido, el sistema de evaluación y supervisión, además de las
guías metodológicas para llevar a cabo su implementación. Por lo que se
espera que, al ser aplicado en un estudio posterior se logre verificar de
manera empírica la hipótesis: Un programa de ejercicios diseñado para
estudiantes con discapacidad física motora motivara la práctica deportiva.
Programa de ejercicios para motivar la práctica deportiva en estudiantes con discapacidad
física motora
Jairo Feliberto Zambrano Marcillo, Juan Enrique Chila Velásquez
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
Tabla 1. Lanzamiento de balón terapéutico, a distancia de 3 metros y se derriba objetivos
Ejercicio de lanzamiento 1 con
mano izquierda
Ejercicio de lanzamiento 1 con
mano derecha
Puntuación
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Bueno
5
50%
Bueno
3
30%
Izquierda
3
Regular
5
50%
Regular
7
70%
Derecha
5
Total
10
100%
Total
10
100%
Total
8
Comparando ambas manos, el estudiante parece tener un mejor rendimiento
general con la mano derecha en comparación con la mano izquierda en este
contexto específico. La puntuación de 5 para la mano derecha y 3 para la
mano izquierda sugiere que la persona tiene más facilidad y habilidad con la
mano derecha en este ejercicio de lanzamiento.
Tabla 2. Lanzamiento e introducción del balón terapéutico al cuadrado
Ejercicio 3 con la mano izquierda
Ejercicio 3 con la mano derecha
Puntuación
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Bueno
7
70%
Bueno
5
50%
Izquierda
5
Regular
3
30%
Regular
5
50%
Derecha
7
Total
10
100%
Total
10
100%
Total
12
Comparando ambas manos en este ejercicio, el estudiante muestra un
rendimiento significativo al realizar el lanzamiento e introducción del balón
terapéutico al cuadrado con la mano derecha en comparación con la
izquierda. La puntuación de 7 para la mano derecha y 5 para la mano
izquierda sugiere que la persona tiene una mayor habilidad y precisión al
realizar esta tarea específica con la mano derecha.
Tabla 3. Lanzamiento con balón terapéutico realizando tres en raya
Ejercicio 4 con la mano izquierda
Ejercicio 4 con la mano izquierda
Puntuación
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Bueno
4
40%
Bueno
8
80%
Izquierda
4
Regular
6
60%
Regular
2
20%
Derecha
8
Total
10
100%
Total
10
100%
Total
12
Comparando ambas manos, queda claro que el estudiante tiene un mejor
desempeño al lanzar el balón terapéutico para el juego "tres en raya" con la
mano derecha en comparación con la izquierda. La puntuación de 8 para la
mano derecha y 4 para la mano izquierda sugiere que la persona tiene una
186
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
mayor habilidad y precisión al lanzar el balón con la mano derecha en este
ejercicio específico.
Tabla 4. Pateo de balón para derribar objetos a distancia de 3 metros
Ejercicio 2 con el pie izquierdo
Ejercicio 2 con el pie derecho
Puntuación
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Bueno
4
40%
Bueno
7
70%
Izquierda
4
Regular
6
60%
Regular
3
30%
Derecha
7
Total
10
100%
Total
10
100%
Total
11
Comparando ambos pies, el pateo de balón parece ser más efectivo con el pie
derecho en comparación con el izquierdo, según las puntuaciones
proporcionadas. La puntuación de 7 para el pie derecho y 4 para el pie
izquierdo sugiere que la persona tiene una mayor habilidad y destreza al
patear el balón con el pie derecho en este ejercicio específico.
Programa de motivación al deporte
Objetivo General del Programa: Fomentar el bienestar integral de estudiantes
con discapacidad física motora a través de un programa de ejercicios
adaptados, promoviendo la práctica deportiva inclusiva para mejorar la
salud física, potenciar el desarrollo motor, y contribuir al bienestar
emocional y social de los participantes.
Tabla 5. Programa de motivación al deporte
Sesión
Actividades
Repeticiones/duración
Sesión 1
Calentamiento y
estiramiento
Ejercicios de movilidad
articular y
estiramientos
4 repeticiones/ 30 segundos de
ejecución y descanso de 10
segundos
Sesión 2 Desarrollo
de habilidades
motoras
Lanzamiento de balón
liviano
4 repeticiones por distancia con
descanso de 15 segundos por
lanzamiento
Ejercicios de brazos
4 repeticiones, 30segundos por
repeticiones con descanso de 15
segundos
Competencias entre los
estudiantes para
motivar su
participación.
6 repeticiones. 40 segundos con
descanso de 15 segundos
Sesión 3 Práctica de
deportes adaptados
Práctica de pases de
basquetbol
4 repeticiones de 10 segundos
descansando 5 entre cada pase
Programa de ejercicios para motivar la práctica deportiva en estudiantes con discapacidad
física motora
Jairo Feliberto Zambrano Marcillo, Juan Enrique Chila Velásquez
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
Práctica de pases de
futbol (de pecho,
brazos, pie y cabeza).
6 repeticiones 30 segundos y
descansará 15 hasta completar
las 6 repeticiones.
Sesión 4. Actividades
complementarias
Ejercicios específicos
para fortalecer los
brazos.
6 repeticiones por 30 segundos y
descansará 15
Ejercicios específicos
para fortalecer la pierna
y pie izquierdo
6 repeticiones por 30 segundos y
descansará 15
Juegos de equipo:
Pases de precisión en
basquetbol.
3 repeticiones
Pases de relevo en
futbol
3 repeticiones
Calentamiento y
enfriamiento
Ejercicios varios
Se realizará el calentamiento y
enfriamiento por 2 minutos,
donde las repeticiones por
ejercicios varían de acuerdo con
las actividades programadas
Tabla 6. Sesión 1. Calentamiento y estiramiento
Objetivo: Preparar el cuerpo y la mente para la actividad física
Actividades
Estrategias
Recursos
Tiempo
- Cada sesión se inicia con
ejercicios de calentamiento
y estiramientos para
preparar el cuerpo y
prevenir lesiones.
- Realizar ejercicios de
movilidad articular y
estiramientos suaves para
preparar el cuerpo. 4
repeticiones por
movimiento.
* Movilidad articular:
movimientos de hombros;
el estudiante eleva y baja
los hombros, realizando
movimientos circulares
hacia adelante y hacia
atrás, y luego rotaciones
de los brazos, con una
duración de 30 segundos y
descanso de 10 segundos
hasta alcanzar las 4
repeticiones.
- Guiar al estudiante
en ejercicios de
calentamiento y
estiramientos
específicos para
preparar el cuerpo,
tanto de manera
individual como en
parejas
- Pelota de
goma.
- La
planificación
- El
cronómetro
- Silbato
- Cancha
deportiva
- Docente
-
Estudiantes.
Usar niveles
de los
instrumentos
10 minutos
188
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
* Movimientos de codos: se
pide al estudiante que
doble y estire los codos,
que realice movimientos
circulares con los
antebrazos y que gire las
muñecas. con una
duración de 30 segundos y
descanso de 10 segundos
hasta alcanzar las 4
repeticiones.
* Movimientos de caderas:
realizar movimientos de
cadera hacia adelante,
hacia atrás y de lado a
lado. También puede hacer
círculos con las caderas.
con una duración de 30
segundos y descanso de 10
segundos hasta alcanzar
las 4 repeticiones.
* Movimientos de rodillas y
tobillos: se pide al
estudiante que doble y
estire las rodillas, que
flexione y extienda los
tobillos y que haga
movimientos circulares con
los pies. con una duración
de 30 segundos y descanso
de 10 segundos hasta
alcanzar las 4 repeticiones.
- Descanso y rehidratación
Permitir que el
estudiante descanse y
se hidrate
adecuadamente.
Agua
5 minutos (no
limitativos)
- Enfriamiento y
estiramientos finales:
realizar ejercicios de
enfriamiento gradual para
reducir la frecuencia
cardíaca y evitar lesiones.
* Abductores de hombro
La silla debe ubicarse de
manera perpendicular a
una polea vertical, la cual
se ajustan las poleas para
Cuerdas u
otro material
que el
docente
considere
necesario
10 minutos
Programa de ejercicios para motivar la práctica deportiva en estudiantes con discapacidad
física motora
Jairo Feliberto Zambrano Marcillo, Juan Enrique Chila Velásquez
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
que la tracción que se
ejerza sea opuesta a la
abducción del hombro que
se trabaja, explicar al
estudiante que se debe
realizar con el brazo
extendido sin flexionar el
codo.
Fuente: (Álvarez, 2012)
- Realizar estiramientos
suaves para mantener la
flexibilidad y prevenir la
rigidez muscular.
* Flexo-extensión de
hombro
Con las manos
entrelazadas, el estudiante
debe llevar los brazos
hacia arriba y hacia abajo,
manteniendo los codos
estirados, tanto en la
posición hacia arriba como
hacia abajo.
Fuente: (Álvarez, 2012)
190
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
Tabla 7. Sesión 2. Desarrollo de habilidades motoras
Objetivo: Mejorar el control y la precisión en el lanzamiento de pelotas
motivando la participación del estudiante a través de la competencia amistosa.
Actividades
Estrategias
Recursos
Tiempo
- Lanzamiento de balón liviano: 4
repeticiones
Lanzar un balón liviano hacia los
conos que se han puesto a
diferentes distancias: medio
metro, un metro, dos metros y
tres metros. Con 4 repeticiones
por distancia con descanso de 15
segundos por lanzamiento
- Ejercicios de brazos: 4
repeticiones
El estudiante levanta pesas con
los brazos extendidos a ambos
lados de su cuerpo, luego los
mueve hasta la altura de los
hombros y lo mueve en forma de
círculo en una misma dirección
durante 30 segundos, descansa
15 y lo repite, pero con el
movimiento contrario. También
alternando los brazos uno arriba
y otro abajo.
Fuente:
- Guiar al
estudiante en
las actividades
de lanzamiento.
- Motivar
- Balón
liviano
- Conos
- Pesas
- Docente
-
Estudiantes
20
minutos
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRUu-
ODsAG21s5naOSBMeNSDqMF-7o042gM11iCc0D06A&s
Programa de ejercicios para motivar la práctica deportiva en estudiantes con discapacidad
física motora
Jairo Feliberto Zambrano Marcillo, Juan Enrique Chila Velásquez
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
- Realizar competencias entre los
estudiantes para motivar su
participación.
* Lanzamiento de balón en
movimiento 40 segundos con
descanso de 15 segundos 6
repeticiones.
Se conforman equipos de 3
estudiantes cada uno. Cada
estudiante debe desplazarse por
la cancha y tratar de dar en el
blanco con el balón.
- Descanso e rehidratación
Permitir que el
estudiante
descanse y se
hidrate
adecuadamente.
Agua
5 minutos
(no
limitativos)
- Enfriamiento y estiramientos
finales: realizar ejercicios de
enfriamiento gradual para
reducir la frecuencia cardíaca y
evitar lesiones.
* Rotadores externos del hombro:
dos repeticiones 60 segundos
La silla debe ubicarse de manera
perpendicular a una polea
vertical, la cual se ajustan las
poleas para que la tracción que
se ejerza sea opuesta a la
rotación del hombro que se
trabaja. Explicar al estudiante
que debe realizar una rotación
del hombro flexionando el codo
hasta 90º
- Guiar a los
estudiantes en
los ejercicios de
enfriamiento y
estiramientos
Cuerdas u
otro
material que
el docente
considere
necesario
10
minutos
192
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
Fuente: (Álvarez, 2012)
- Realizar estiramientos suaves
para mantener la flexibilidad y
prevenir la rigidez muscular.
* Flexo-extensión del codo
Se pide al estudiante que
entrelace las manos, luego que
las lleve desde su pecho hasta la
vertical, donde debe estirar los
codos cuando suba los brazos y
los flexione cuando los baje.
Fuente: (Álvarez, 2012)
Tabla 8. Sesión 3. Práctica de deportes adaptados
Objetivo: Motivar la participación de estudiantes con discapacidad motora en la
práctica deportiva, desarrollando habilidades físicas, sociales y emocionales
Actividades
Estrategias
Recursos
Tiempo
- Desarrollar juegos de basquetbol
y fútbol adaptando las normas,
reglas y recursos.
- Práctica de pases de basquetbol.
* El estudiante lanzará un balón
de basquetbol entre dos objetos, 4
repeticiones de 10 segundos
descansando 5 entre cada pase.
Luego harán el pase a sus
compañeros que están en
movimiento. Después mientras el
estudiante se desplaza con la silla
de ruedas.
- Adaptar las reglas
y los implementos
según las
necesidades del
estudiante.
- Brindar apoyo
individualizado y
retroalimentación
de manera
constante.
- Adaptar las
actividades según
las necesidades,
destrezas,
fortalezas y
capacidades del
estudiante,
- Balones
adaptados,
conos, aros
-Porterías
adaptadas
- Docente
- Estudiantes
30
minutos
Programa de ejercicios para motivar la práctica deportiva en estudiantes con discapacidad
física motora
Jairo Feliberto Zambrano Marcillo, Juan Enrique Chila Velásquez
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
- Práctica de pases de futbol: 6
repeticiones
* Se forman parejas: el estudiante
sin sillas de ruedas se moverá y el
que está en sillas de ruedas le
dará un pase de pecho, esto se
realizará por 30 segundos y
descansará 15 hasta completar
las 6 repeticiones.
Luego se cambia el pase por el de
cabeza, 30 segundos y
descansará 15 hasta completar
las 6 repeticiones. Realizará pateo
del balón como arte del pase con
igual duración y tiempo Luego
pateando el balón
haciendo énfasis en
su habilidad para
manejarse en la
silla de rueda.
- Motivar a los
estudiantes a
realizar los juegos y
las prácticas con el
estudiante.
- Fomentar la
participación y el
trabajo en equipo.
- Enfriamiento y estiramientos
finales: realizar ejercicios de
enfriamiento gradual para reducir
la frecuencia cardíaca y evitar
lesiones.
- Realizar estiramientos suaves
para mantener la flexibilidad y
prevenir la rigidez muscular.
Realizar un calentamiento previo
a la práctica:
Estiramiento activo de la mano
El estudiante debe apoyar la
mejilla sobre un mano, donde los
dedos deben estar extendidos y el
pulgar separado. Repetirlo con la
otra mano. 6 repeticiones por 30
segundos con descanso de 5
segundos
- Guiar a los
estudiantes en los
ejercicios de
enfriamiento y
estiramientos
Cuerdas u otro
material que el
docente
considere
necesario
10
minutos
194
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
Fuente
:
(Álvarez, 2012)
Ejercicios de piernas con
repeticiones de 4 veces.
Se coloca una banda elástica
alrededor de las piernas las que
deben estar erguidas, y se atan
debajo de la rodilla. Los pies se
apoyan en el suelo, luego el
estudiante se sujeta al borde de la
silla y procura alejar una rodilla
de la otra, oponiendo resistencia
de la banda elástica, durante 30
segundos, luego se descansa 15
segundo y se continua hasta
alcanzar las 4 repeticiones.
Tabla 9. Sesión 4. Actividades complementarias
Objetivo: Reforzar la participación de la práctica deportiva de los estudiantes
con discapacidad física.
Actividades
Estrategias
Recursos
Tiempo
- Realizar ejercicios específicos
para fortalecer los brazos 6
repeticiones.
*El estudiante coloca las manos
en los apoyabrazos de la silla de
ruedas, luego realiza flexiones de
brazos.
- Empujar hacia arriba y bajar el
cuerpo usando los brazos, con lo
cual logrará fortalecer los
músculos de los brazos y el
pecho.
-Realizar ejercicios específicos
para fortalecer la pierna y pie
izquierdo. 6 repeticiones.
* Patear balones livianos a
diferentes distancias: 1, 2 y 3
metros, 6 repeticiones por cada
una con una duración de 5
- Ejercitar los
diferentes pases
de básquet y
fútbol aprendidos
a través de
competencias
- Balones de
basquetbol y
futbol
adaptados.
Aro de
basquetbol
adaptados.
Silbato.
10
minutos
Programa de ejercicios para motivar la práctica deportiva en estudiantes con discapacidad
física motora
Jairo Feliberto Zambrano Marcillo, Juan Enrique Chila Velásquez
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
segundos y descansa 5 por cada
repetición.
- Incorporar juegos de equipo
que promuevan la cooperación y
el trabajo en equipo.
* Pases de precisión en
basquetbol. 3 repeticiones.
- Los estudiantes se dividen en
equipos y cada uno tiene un
jugador con la pelota. El primer
jugador, que será el estudiante
en sillas de ruedas intentará
pasar la pelota a un objetivo,
bien sea un aro de baloncesto
adaptado o una canasta. El
equipo con más puntos al final
del juego gana.
- Pases de relevo en futbol 3
repeticiones.
Los estudiantes se dividen en
equipos y cada equipo tiene un
jugador con la pelota. El primer
jugador debe pasar la pelota al
segundo jugador, procurando
que el estudiante en sillas de
ruedas esté ubicado en una
posición que le sea cómoda,
utilizando pases como de cabeza,
pecho, y así sucesivamente,
hasta que la pelota llega al final
de la línea. El primer equipo en
completar el relevo gana.
- Enfriamiento y estiramientos
finales: realizar ejercicios de
enfriamiento gradual para
reducir la frecuencia cardíaca y
evitar lesiones.
- Realizar estiramientos suaves
para mantener la flexibilidad y
prevenir la rigidez muscular.
- Guiar a los
estudiantes en los
ejercicios de
enfriamiento y
estiramientos
Cuerdas u
otro material
que el
docente
considere
necesario
10
minutos
Discusión
Después de aplicar el programa al preguntar al docente de educación física
de la motivación que demostró el alumno una vez que participó en las
actividades, señaló que el estudiante abordó con entusiasmo las mismas,
realizando las acciones que se le pedía, lanzado los balones con ambas
manos y pateando, utilizando ambas piernas, aun cuando su movilidad en el
lado izquierdo es muy limitada. Con el argumento anterior, concuerdan
196
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
Muñoz et al. (2017), quienes señalan que, la motivación personal es un
factor importante que influye en el interés de los estudiantes con
discapacidad física en la práctica deportiva. La motivación puede ser
intrínseca, es decir, que surge de la propia persona, o extrínseca, que surge
de factores externos, como la presión social o la recompensa. Esto se logró
evidenciar, según la información apartada por el docente, a través de la
solicitud de alumno de formar parte de un equipo y de jugar como miembro
activo en el mismo, así como alentar a sus compañeros a ganar.
Entonces, el programa de ejercicio, Matoses (2019) la considera fundamental
en el contexto de la educación física, porque el mismo se acopla a personas
con discapacidad, como la física, lo cual favorece la salud y la relajación.
Esto concuerda con la información obtenida de la entrevista al docente de
educación física, quien argumentó que, a través de él se fomenta a participar
en actividades deportivas, donde los estudiantes con discapacidad física
motora pueden mejorar su condición física, fortalecer su salud y
experimentar una sensación de relajación, así como de bienestar emocional.
En este sentido, el programa de ejercicios para motivar la práctica deportiva
en estudiantes con discapacidad física motora tiene aportes y beneficios los
cuales se centran en los siguientes: mejora de la condición física, porque
contribuye a mejorar la resistencia cardiovascular, fortaleza muscular,
flexibilidad y coordinación motora. Esto le permite desarrollar habilidades
físicas fundamentales y aumentar su capacidad para realizar actividades
diarias de manera más independiente. También en la estimulación del
bienestar emocional, porque la participación en actividades deportivas y de
ejercicio físico tiene un impacto positivo en su estado de ánimo, por lo que
ayuda a reducir el estrés, la ansiedad y la depresión, mejorando la salud
mental y emocional del estudiante.
CONCLUSIONES
Se logró establecer los fundamentos teóricos de la práctica deportiva de los
estudiantes con discapacidad, donde se resalta sus beneficios, así como la
necesidad de adecuación de los espacios y materiales. Además, es
indispensable desarrollar actividades que ayuden al desarrollo de la
motivación tanto intrínseca como extrínseca.
Por otro, se evaluó el estado actual del desarrollo de la práctica deportiva del
estudiante con discapacidad física de la Unidad Educativa “Melvin Jones”.
Concluyéndose que el mismo es adecuado, sin embargo, se presenta
falencias en aspectos como la falta de adaptación de los materiales y
equipamientos, así como fallas en la gestión de la motivación hacia dicha
práctica.
Programa de ejercicios para motivar la práctica deportiva en estudiantes con discapacidad
física motora
Jairo Feliberto Zambrano Marcillo, Juan Enrique Chila Velásquez
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
Se concluye que, el programa para el desarrollo de la práctica deportiva en
estudiantes con discapacidad física el cual partió del test de diagnóstico
Boccia, fue efectivo, por cuanto el estudiante logró desarrollar la motivación
que le ayudó a participar activamente en cada una de las sesiones que se
diseñaron. Donde mostró una actitud positiva hacia las actividades y sus
compañeros.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, J. (2012). La composición corporal en parapléjicos: “Alteraciones
producidas y propuesta de un programa de ejercicios para su mejora”.
https://rb.gy/gnspf6: Universidade Da Coruña.
Blanco, I. (2013). Métodos y técnicas. Métodos y técnicas.
Campos, K., Del Pino, I., Peña, E., Valderrama, C., Wall, C., & Montecinos, F.
(2023). Efecto de una intervención basada en deportes paralímpicos sobre las
actitudes hacia la inclusión de estudiantes con discapacidad en clases de
Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y
recreación, (50), 644-650.
Cruz, J. (2023). Ejercicios didácticos de fundamentos básicos ofensivos del fútbol
en estudiantes adolescentes con discapacidad motriz. Ecuador: Universidad de
Guayaquil,
Guapi, F., Falcones, E., Murillo, J., Gerardo, J., & Rivera, Y. (2023). Formación
deportiva en estudiantes con discapacidades, una experiencia en la escuela especial
"28 de Enero". Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 18(2),
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-
24522023000200015&lng=es&tlng=es.
Heidder, F. (1944). “Social perception and phenomenal causality”.
https://doi.org/10.1037/h0055425
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA
EDITORES, S.A. de C. V.
Matoses, J. (2019). DEPORTE ADAPTADO Y ACTIVIDAD FISICA CON
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS. ResearchGate, 1-41.
Muñoz, E., Garrote, D., & Sanchez, C. (2017). La práctica deportiva en personas
con discapacidad: Motivación personal, inclusión y salud. International Journal of
Developmental and Educational Psychology, 145-152.
Naciones Unidas. (2019). Acerca de los derechos humanos de las personas con
discapacidad. Naciones Unidas, https://www.ohchr.org/es/disabilities.
Noval, T. (2022). Importancia del deporte en personas con discapacidad motora.
España: Universidad de Oviedo.
Ozols, J. (2009). Metodología de investigación. Métodos y técnicas.
Sánchez, E. (2020). Deporte adaptado en jóvenes con discapacidad física y visual.
Quito: Universidad Central del Ecuador.
198
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
Zucchi, D. (2001). Deporte y discapacidad. EFD-Deportes, 5-10
https://www.efdeportes.com/efd43/discap.htm.
Zueck Enríquez, M. del C., Ramírez García, A. A., Rodríguez Villalobos, J. M., &
Irigoyen Gutiérrez, H. E. (2020). Satisfacción en las clases de Educación Física y la
intencionalidad de ser activo en niños del nivel de primaria (Satisfaction in the
Physical Education classroom and intention to be physically active in Primary
school children). Retos, 37, 3340. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.69027