CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
58
Intervención comunitaria para la prevención de la
drogadicción en familias de la comunidad Dos Bocas,
Chone, Ecuador
Community intervention for the prevention of drug
addiction in families of the Dos Bocas community, Chone,
Ecuador
AUTORES: Betsy Beatriz Barberán Bravo
1
María José Mera Delgado
2
María de la Caridad Olivera Cardoso
3
Regla Cristina Valdés Cabodevilla
4
Jesús Jhinson Moreira Vélez
5
Tania Ninoska Mora Chávez
6
1
Licenciada en Enfermería. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail:
betsybeatrizbarberanbravo@gmail.com ORCID https://orcid.org/0009-0008-9518-2615
2
Licenciada en Enfermería. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail:
mariajosemeradelgado24@gmail.com ORCID https://orcid.org/0009-0004-5132-3624
3
Licenciada en Tecnología de la Salud. Doctora en Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Ecuador. E-mail: maria.olivera@utm.edu.ec ORCID https://orcid.org/0000-0002-7682-9195
4
Doctora en Medicina. Especialista en Histología. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail:
regla.valdes@utm.edu.ec ORCID https://orcid.org/0000-0002-2513-8861
5
Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Master en Periodismo. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.
E-mail: jesus.moreira@utm.edu.ec ORCID https://orcid.org/0000-0002-7285-6233
6
Psicóloga Clínica. Universidad Técnica de Machala. Ecuador. E-mail: tmora6@utmachala.edu.ec ORCID
https://orcid.org/0009-0009-8152-4634
Fecha de recepción: 2024-05-20
Fecha de aceptación: 2024-07-10
Fecha de publicación: 2024-12-30
RESUMEN
El consumo excesivo de drogas psicoactivas, como alcohol o drogas ilegales, puede
causar daño físico, social o emocional, razón por la cual es considerado un grave
problema de salud pública, donde el abuso de estas sustancias tiene consecuencias
socio-epidemiológicas, tanto para el consumidor como para su entorno familiar y
social. El objetivo del presente trabajo fue desarrollar un plan de intervención para
la prevención de la drogadicción en las familias de la comunidad “Dos Bocas”,
Chone. El estudio fue de tipo investigación-acción-participación, direccionada bajo
la modalidad de Desarrollo Comunitario, donde se utilizaron las técnicas de
Intervención comunitaria para la prevención de la drogadicción en familias de la
comunidad Dos Bocas, Chone, Ecuador
Betsy Beatriz Barberán Bravo, María José Mera Delgado, María de la Caridad Olivera Cardoso, Regla Cristina
Valdés Cabodevilla, Jesús Jhinson Moreira Vélez, Tania Ninoska Mora Chávez
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
recolección de información de informantes clave, cuestionario sobre el nivel de
conocimientos acerca de la drogadicción y desarrollo de grupos focales, con las
cuales se diagnosticó la situación actual de la población en análisis. Los resultados
del diagnóstico permitieron diseñar e implementar un plan de intervención que
incluyó charlas, videos, visitas domiciliarias y diseño de materiales informativos
sobre las drogas, las consecuencias de su consumo, y los métodos de prevención
para reducir el riesgo de conductas drogodependientes. Se concluye que, mediante
el cumplimiento de las actividades, se logró capacitar a las 22 familias de la
comunidad que participaron del estudio, donde el 84,1% de la muestra mejoraron
su nivel de conocimientos sobre la temática de drogadicción, lo que, unido a la
participación activa de los sujetos en las actividades diseñadas, sugiere un efecto
positivo del programa educativo implementado.
PALABRAS CLAVE: intervención educativa; salud pública; drogadicción; desarrollo
comunitario.
ABSTRACT
The excessive consumption of psychoactive substances, such as alcohol or illegal
drugs, can cause physical, social, or emotional harm, which is why it is considered
a serious public health problem. The abuse of these substances has socio-
epidemiological consequences for both the consumer and their family and social
environment. The aim of this work was to develop an intervention plan for the
prevention of drug addiction in the families of the “Dos Bocas” community, Chone.
The study was conducted using an action-research-participation approach, directed
under the Community Development modality. Techniques used for information
gathering included key informant interviews, a questionnaire on the level of
knowledge about drug addiction, and the development of focus groups, through
which the current situation of the population under analysis was diagnosed. The
diagnostic results allowed for the design and implementation of an intervention
plan that included talks, videos, home visits, and the creation of informational
materials about drugs, the consequences of their use, and prevention methods to
reduce the risk of drug-dependent behaviors. It is concluded that, through the
implementation of these activities, the 22 families of the community that
participated in the study were trained, where 84.1% of the sample improved their
level of knowledge on the topic of drug addiction. This, combined with the active
participation of the subjects in the designed activities, suggests a positive effect of
the implemented educational program.
KEYWORDS: educational intervention; public health; drug addiction; community
development.
INTRODUCCIÓN
Las drogas o sustancias psicoactivas, se constituyen como diferentes
compuestos naturales o sintéticos, cuya administración causa alteraciones
en el sistema nervioso central, lo que genera un desequilibrio en las
funciones que regulan el pensamiento, emociones y el comportamiento. En
este sentido, es importante destacar que a nivel mundial existen distintas
regulaciones con las que los gobiernos controlan y fiscalizan el uso de estas
60
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
sustancias, que por su naturaleza, tienen efectos nocivos en el organismo,
donde el uso repetido y prolongado de estas induce al desarrollo de
trastornos por dependencia, incluso crónicos y recurrentes, que limitan la
capacidad de controlar su consumo, afectando de manera grave el propio
estado de salud, así como el funcionamiento familiar, interpersonal,
académico, laboral e incluso legal (Organización Panamericana de la Salud,
2024).
El consumo de drogas en el mundo, se ha convertido en una grave
problemática a nivel social y de salud. En el año 2015 se registraron un
promedio de 450000 muertes a causa del consumo de drogas, mientras en el
2016 se estimó que aproximadamente 275 millones de personas, es decir el
5.6% de la población mundial, en edades comprendidas entre los 15 y 64
años, han consumido alguna droga al menos una vez. Por otra parte, 31
millones de habitantes han padecido un trastorno derivado del consumo
indiscriminado, perjudicando su estado de salud hasta el punto de requerir
intervención médica urgente (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga
y el Delito, 2018).
El consumo de drogas es perjudicial para la salud en cualquier etapa de la
vida. Sin embargo, cuando comienza en la adolescencia, existe un mayor
riesgo de desarrollar dependencia y problemas de salud significativos en la
edad adulta. Esto afecta desproporcionadamente al individuo,
manifestándose en alteraciones neurocognitivas que pueden derivar en
dificultades de comportamiento, emocionales, sociales y académicas con el
tiempo. Por lo tanto, es crucial enfocarse en la prevención como un pilar
fundamental en la salud pública. Se deben implementar estrategias dirigidas
a toda la población para fomentar la conciencia y evitar el consumo de estas
sustancias. (Organización Mundial de la Salud, 2022).
Ahora bien, existen muchos factores involucrados que generan en una
persona la necesidad de consumir drogas, entre estos se pueden mencionar
un estado emocional depresivo, tener poco amor propio o una autoestima
deteriorada, e incluso que existan antecedentes familiares con abuso de
sustancias. Ante estas circunstancias, el círculo familiar tiene un papel
fundamental, donde la adecuada comunicación es esencial para reducir el
riesgo de que uno o más de sus miembros sea expuesto a un ambiente de
consumo recurrente de estas sustancias, y en aquellos casos donde ya son
consumidores, promover las estrategias necesarias para lograr una eficiente
rehabilitación, toda vez que, analizado desde un punto de vista clínico, una
persona adicta a las drogas se considera como enfermo, razón por la cual
necesita de atención (Pons Diez, 2008).
Son numerosas las investigaciones a nivel mundial que abordan la
problemática relacionada con el consumo de drogas, sus factores asociados
y la necesidad de realizar intervenciones educativas. En un estudio realizado
Intervención comunitaria para la prevención de la drogadicción en familias de la
comunidad Dos Bocas, Chone, Ecuador
Betsy Beatriz Barberán Bravo, María José Mera Delgado, María de la Caridad Olivera Cardoso, Regla Cristina
Valdés Cabodevilla, Jesús Jhinson Moreira Vélez, Tania Ninoska Mora Chávez
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
en Madrid, España, se evidenció que los factores que motivan a un 30% de
estos individuos a consumir estas sustancias, se relacionan con la
socialización y facilidad de integración, es decir, que los jóvenes para
sentirse integrados en un grupo social, se adhieren a las costumbres de los
demás integrantes. Por otro lado, cerca de un 50% suelen sumergirse en el
consumo recurrente, generando una dependencia a estas sustancias, debido
a la manifestación de algún grado de disfuncionalidad familiar (Rández
Diago et al., 2017).
Por otra parte, los resultados de una investigación en una población escolar
en condición de inmigrante, en Zaragoza, España, evidenciaron que existen
factores desencadenantes para un comportamiento drogodependiente, tales
como barreras lingüísticas, cambios culturales o problemas económicos,
sumado a una relación afectiva familiar deficiente, así como la falta de
comunicación y confianza entre sus miembros (Romero Salvador, 2021).
Otros estudios realizados también en España, han evidenciado que, a nivel
nacional, las sustancias más consumidas por los jóvenes corresponden al
alcohol con un 40%, el tabaco en un 25.9% de forma recurrente y el
cannabis en un 42.7% (Caloca Amber & Fernández Rodríguez, 2018),
mientras que en una muestra de 209 universitarios, con edades
comprendidas en un rango de 18 a 25 años, en las localidades de Madrid y
Valencia, el consumo de cannabis (hachís o marihuana) es realizado
diariamente por el 6.4% de los jóvenes, mientras que el 51.6% acostumbra a
consumir solo los fines de semana. Dentro de este último segmento, el
86.5% de los casos ha manifestado una conducta de poli consumo de
sustancias tóxicas, donde el 16.1% se ha administrado sustancias
hipnosedantes y un 3.5% ha probado la cocaína (García Mendoza et al.,
2017).
En América Latina son también numerosas las investigaciones realizadas
sobre esta temática, pudiéndose citar los estudios realizados en Cuba (Pérez
Barly et al., 2019), Bolivia (Alemán Ríos, 2019; Callisaya Argani, 2018) y
Colombia (Aguirre-Guiza et al., 2017). Con independencia de la variedad de
resultados obtenidos, en función del contexto y las características de las
muestras evaluadas, todos coinciden en señalar la necesidad de realizar
intervenciones educativas donde se demuestre la nocividad de estas
prácticas y cuyo propósito debe centrarse en inducir la modificación de
patrones conductuales, tanto a nivel individual, haciendo énfasis en el
fortalecimiento de la personalidad para rechazar estos comportamientos;
como en el entorno familiar, promoviendo el respectivo apoyo para reducir la
incidencia de esta problemática.
Ecuador no es una excepción y muestra serios problemas en lo referente al
consumo de drogas por la población, en particular los adolescentes y
jóvenes, lo que se ha evidenciado en varias investigaciones. Así, en una
muestra de 360 estudiantes, de una institución educativa de la provincia de
62
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador, se evidenció que el 55% ha
consumido alguna vez al menos un tipo de droga, el 29% lo hace a veces y el
7% lo realiza siempre; el 50% de la población en análisis refirió que la
motivación que tienen se concentra en los problemas familiares, mientras
que el 33% lo realiza por sentirse integrados y socializar con su grupo de
amigos (Cango Cobos & Suárez Monzón, 2021).
Mediante el trabajo desarrollado con una muestra de 377 adolescentes, con
edades comprendidas entre los 14 y 20 años, en el cantón Jipijapa, Ecuador,
se evidenció que el 25% de estos jóvenes ha experimentado con alguna
droga, los cuales calificaron la calidad de comunicación con sus padres
como mala y regular. (Merino Sánchez et al., 2020). Por otra parte, otro
estudio realizado en Santa Ana, Ecuador, con una muestra de 20
adolescentes consumidores de sustancias psicotrópicas y estupefacientes,
reportó que el 60% presentaban conductas de consumo diario y que el 90%
tenía una deficiente comunicación con los padres, falta de confianza con
familiares, y también existe un alto grado de disfuncionalidad familiar,
donde al menos uno de los padres muestra signos de alcoholismo, e incluso
hay manifestaciones de maltrato verbal, físico y psicológico en el círculo
familiar (Alay García et al., 2021).
Otros estudios en Ecuador advierten que la situación socioeconómica
familiar, los niveles de estudio y la influencia de las amistades y el entorno,
son factores de riesgo potenciadores de la adicción (Chávez, 2022; Gómez-
Zambrano et al., 2020). En este sentido, el profesional de enfermería toma
un rol fundamental desde el punto de vista socioeducativo, donde se debe
involucrar el entorno familiar e incluso escolar para advertir sobre las
consecuencias de consumir estas sustancias, y de esta manera prevenir la
drogodependencia en esta población.
En este contexto, las estrategias de intervención se deben encaminar a
concienciar a los integrantes del círculo familiar, para modificar los
comportamientos, y de esta manera alcanzar un adecuado nivel de
funcionalidad, que permita inducir a los jóvenes a evitar el hábito de
consumir drogas.
En la comunidad Dos Bocas” del cantón Chone, provincia de Manabí, se
evidencia la existencia de factores de riesgo, siendo la población adolescente
la más vulnerable a este entorno, debido a la existencia de aspectos
predisponentes tales como: expendio de drogas, problemas intrafamiliares,
violencia, desempleo y situación socioeconómica y sociodemográfica, por lo
que se puedo inferir que las familias que residen en esta localidad, se
encuentran expuestas a que uno o varios de sus miembros puedan ser
consumidores de sustancias estupefacientes o psicotrópicas.
En concordancia con esta situación problemática, se plantea el presente
trabajo con el objetivo de realizar una intervención socioeducativa para la
Intervención comunitaria para la prevención de la drogadicción en familias de la
comunidad Dos Bocas, Chone, Ecuador
Betsy Beatriz Barberán Bravo, María José Mera Delgado, María de la Caridad Olivera Cardoso, Regla Cristina
Valdés Cabodevilla, Jesús Jhinson Moreira Vélez, Tania Ninoska Mora Chávez
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
prevención de la drogadicción en las familias de la comunidad “Dos Bocas”
del cantón Chone, Manabí, Ecuador.
DESARROLLO
El estudio se sustentó en el paradigma de la investigación-acción-
participación, direccionado bajo la modalidad de Desarrollo Comunitario con
una muestra de 107 sujetos pertenecientes a 22 familias de la comunidad
“Dos Bocas” del cantón Chone, Manabí, Ecuador, cuyas edades oscilaron
entre 14 y 54 años.
La investigación se estructuró en tres etapas:1) etapa de diagnóstico, 2)
etapa de diseño y aplicación de la intervención educativa y 3) etapa de
evaluación de los resultados de la intervención.
El diagnóstico de la situación con respecto a la drogadicción se realizó
utilizando la metodología cualitativa de Grupos Focales para, a través de la
interacción grupal, recopilar datos sobre las actividades que se realizan en el
tiempo libre, la existencia de problemas familiares, el conocimiento general
acerca de las drogas y sus consecuencias, así como el consumo y expendio
dentro de la comunidad. En este marco, se aplicó también un cuestionario
validado (Pérez Barly et al., 2019) para medir el nivel de conocimientos sobre
drogadicción en la muestra objeto de intervención. Así mismo se empleó la
técnica de informante clave, mediante la cual se entrevistó al presidente de
la comunidad “Dos Bocas” del cantón Chone, para obtener información
acerca de las necesidades y problemas que padecen las familias de este sitio
e identificar las causas asociadas al consumo.
Además de las técnicas citadas, se recibió ayuda de la Policía Nacional del
Ecuador, Subzona Manabí No. 4, Distrito Chone-Flavio Alfaro, institución
pública que proporcionó la respectiva certificación mediante la cual se
evidencia la situación problémica del sector objeto de intervención del
presente proyecto.
Los resultados del diagnóstico sirvieron como punto de partida para diseñar
e implementar una estrategia de intervención educativa consistente en un
conjunto de acciones dirigidas a minimizar las problemáticas identificadas.
Finalmente, en la tercera etapa se aplicó nuevamente el cuestionario del
nivel de conocimientos utilizado en el diagnóstico y se evaluaron
cualitativamente las manifestaciones conductuales de los sujetos durante la
intervención.
Procesamiento estadístico de los resultados
Se comprobó el supuesto de normalidad, mediante la prueba de Kolmogorov-
Smirnov y la homocedasticidad de varianza utilizando el test de Bartlett. Se
aplicó la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis para muestras
independientes, con vistas a establecer posibles diferencias significativas
64
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
entre las 22 familias con respecto al nivel de conocimientos sobre
drogadicción. mismo, la existencia o no de una evolución en el nivel de
conocimientos se comprobó aplicando la prueba no paramétrica de
Wilcoxon.
Todos los contrastes de hipótesis se efectuaron con un nivel de significación
del 5 % (= 0,05), empleando el software estadístico SPSS Statistics. Versión
26 (IBM SPSS, 2020)
El desarrollo de esta investigación se enmarca en los aspectos éticos de
autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia descritos en la
Declaración de Helsinki de 1964, conforme a las Pautas Éticas
Internacionales para la Investigación Biomédica en Seres Humanos.
La investigación se realizó desde el punto de vista ético bajo los principios
establecidos por el Comité de Bioética de la Universidad Técnica de Manabí,
obteniendo su aprobación mediante constancia CB-11-22. Así mismo, se
recibió la autorización del presidente de la comunidad “Dos Bocas” del
cantón Chone.
Se solicitó, mediante documento de consentimiento informado, la
participación voluntaria de los sujetos que desearon participar en la
investigación. Así mismo, se guardó confidencialidad para salvaguardar la
integridad de los participantes al momento de la recolección de los datos
mediante el informante clave, las encuestas y el grupo focal, en los que no se
registró la identidad de estos, así como ningún tipo de información personal.
Finalmente, se declara no tener conflictos de intereses, donde los juicios de
las investigadoras no están relacionados a intereses personales y en la
integridad de sus acciones no existe influencia de un interés secundario de
tipo económico o personal. Así como el compromiso de las investigadoras de
entregar una copia del trabajo finalizado al presidente de la comunidad “Dos
Bocas” del cantón Chone.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis de los resultados de la entrevista al presidente de la comunidad
(informante clave) y de los debates en los grupos focales permitió identificar
que las problemáticas de mayor influencia en la comunidad son la falta de
comunicación entre padres e hijos, el alto grado de permisibilidad por parte
de los padres con los hijos, la pobre orientación en cuanto a prevención de la
drogadicción, el incremento de familias disfuncionales dentro de la
comunidad con presencia de conflictos familiares y el fácil acceso a las
drogas.
En este sentido, la familia, al desenvolverse dentro de un entorno adecuado
con un alto grado de funcionalidad, puede ejercer una influencia positiva en
sus integrantes, ya que estos adoptan como propios los valores morales,
éticos y religiosos que les son proporcionados. Por el contrario, la
Intervención comunitaria para la prevención de la drogadicción en familias de la
comunidad Dos Bocas, Chone, Ecuador
Betsy Beatriz Barberán Bravo, María José Mera Delgado, María de la Caridad Olivera Cardoso, Regla Cristina
Valdés Cabodevilla, Jesús Jhinson Moreira Vélez, Tania Ninoska Mora Chávez
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
disfuncionalidad y los conflictos familiares pueden inducir en los jóvenes la
adopción de una conducta drogodependiente, por lo que, si bien la familia no
es el único factor incidente para la manifestación de este fenómeno
conductual, se constituye como el más importante, dado que según el tipo
de ambiente intrafamiliar que se tenga se puede exteriorizar un
comportamiento positivo o negativo en la sociedad (Gómez Durán & Torres
Rico, 2017).
En lo referente al nivel de conocimientos de los encuestados sobre
drogadicción, los resultados del cuestionario aplicado (Figura 1) indican una
situación de marcada gravedad en este sentido. Nótese que el 71% del total
de sujetos fue ubicado en el nivel bajo de conocimientos, mientras que 28%
demostró un conocimiento medio y solo el 1% se considera con un nivel
adecuado.
Figura 1. Nivel de conocimientos sobre drogadicción de la muestra encuestada en el diagnóstico inicial. F1-F22:
resultados de las 22 familias encuestadas. Letras diferentes en las barras de frecuencia indican diferencias
significativas entre las familias, con la aplicación de la prueba de Kruskal-Wallis (p<0,05).
66
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
Al realizar el análisis por grupos familiares la situación es igualmente
problemática, en particular para el caso de las familias F1, F4, F6, F12, F13,
F14 y F18 en las que el 100% de sus integrantes encuestados mostró bajos
niveles de conocimientos y si bien las familias F5, F8 y F9 evidenciaron
resultados más alentadores, estos no pueden ser considerados del todo
satisfactorios.
Desde el punto de vista estadístico, la prueba de Kruskal-Wallis no encontró
diferencias significativas entre la mayoría de las familias evaluadas, lo que
corrobora los datos porcentuales obtenidos y reflejados en la figura 1,
confirmando un pobre conocimiento sobre drogadicción en los sujetos objeto
de estudio.
Los resultados obtenidos en el diagnóstico, reafirman la necesidad de
realizar una intervención educativa sobre drogadicción en la muestra
seleccionada del cantón Chone, provincia de Manabí, Ecuador.
Diseño e implementación de la estrategia de intervención educativa
Las actividades comunitarias se desarrollaron mediante la puesta en marcha
del plan de intervención que se desarrolló por un período de dos meses.
Dichas actividades se efectuaron en coordinación con el presidente, los
integrantes de la comunidad “Dos Bocas” y apoyo de Policía Nacional del
Ecuador. Para garantizar la efectividad de las acciones diseñadas, se
formaron cuatro grupos focales, poniendo cuidado en que los integrantes de
cada familia estuvieran en el mismo grupo. En este contexto, se diseñaron
las siguientes actividades:
Charlas sobre la influencia del entorno para el desarrollo de conductas
drogodependientes y los medios para prevenir dicha situación. Se
instruyó acerca de los factores asociados al consumo de drogas, tales
como los sentimientos de frustración, el estrés sostenido, la falta de
comunicación familiar, entre otras, lo que provoca un estado de
vulnerabilidad en el individuo, y sumado al entorno consumista de estas
sustancias, se llega a ver esta conducta como un medio de escape de la
realidad, con lo que, además, el sujeto adquiere una sensación de
aceptación en el grupo social que le rodea (Tapia Pancardo et al., 2017).
Charlas sobre la influencia de los problemas familiares en las conductas
drogodependientes y las medidas para reducir la disfuncionalidad
familiar. Se abordó la influencia de los problemas familiares en la
manifestación de conductas drogodependientes y las medidas para
reducir la disfuncionalidad familiar. Se explicó que las conductas
adictivas al consumo de estas sustancias, entre otros factores, tiene como
aspecto motivante la disfuncionalidad familiar, que bajo ciertas
condiciones impulsa, principalmente a los más jóvenes, a administrarse
las drogas para evadir la realidad de lo que están viviendo (Diaz Dumont
Intervención comunitaria para la prevención de la drogadicción en familias de la
comunidad Dos Bocas, Chone, Ecuador
Betsy Beatriz Barberán Bravo, María José Mera Delgado, María de la Caridad Olivera Cardoso, Regla Cristina
Valdés Cabodevilla, Jesús Jhinson Moreira Vélez, Tania Ninoska Mora Chávez
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
et al., 2020). Además, un agravante que confluye en esta situación es el
entorno social del individuo, debido a que cuando las personas que les
rodean son consumidores, y por tener algún grado de aceptación dentro
de este círculo social, optan por adoptar estas conductas (Valdés Iglesia
et al., 2018). Ante estas circunstancias, se recomendó como medidas de
prevención, evitar peleas al interior del hogar, desarrollando hábitos de
solución de conflictos mediante el diálogo, así como también fortalecer la
comunicación entre padres e hijos, y de esta manera reducir cualquier
impulso que el sujeto pudiera tener para querer consumir drogas.
Charlas acerca de las medidas de prevención que se pueden emplear para
reducir el riesgo proveniente del expendio de drogas dentro del círculo
social. Esta acción consistió en realizar una charla acerca las medidas de
prevención que se pueden emplear para reducir el riesgo proveniente del
expendio de drogas dentro del círculo social. Se explicaron los métodos
que se pueden emplear para reducir el riesgo de la drogadicción, dentro
de los cuales se puede mencionar el fortalecimiento de la comunicación
intrafamiliar, así como la adopción de dinámicas recreativas y deportivas,
para que los sujetos puedan invertir su tiempo a la vez que se motiva la
integración de los miembros de la familia, además es importante que
potencie la afectividad y solidaridad en el círculo familiar, con la finalidad
de reducir el riesgo de vulnerabilidad ante algún agente externo que
induzca a la adopción de un comportamiento adictivo (Pérez Acevedo,
2018).
Charlas sobre las consecuencias que las drogas causan en el rendimiento
académico, laboral, las relaciones familiares y la salud del consumidor.
En este sentido, se explicó que el consumo de drogas puede provocar
cambios en los patrones de actividad y de sueño, durmiendo durante el
día y manteniéndose despiertos durante la noche, lo que conduce a una
disminución del rendimiento escolar y laboral, ocasionando una pérdida
de memoria y dificultando el aprendizaje. Así mismo pueden presentarse
síntomas de ansiedad y una reducción en la actividad del sistema
inmunitario (Arias Rodríguez, 2017).
Proyección y debate de videos educativos sobre las drogas, sus
características, consecuencias de desarrollar conductas adictivas y los
métodos para la prevención de la drogadicción.
Drogas y cerebro. Cannabis, un desafío para la Ciencia: Aborda temas
relacionados con los efectos que tienen las drogas en las funciones
cerebrales, haciendo énfasis en primera instancia en el consumo del
cannabis, la sustancia más antigua y de mayor utilización a nivel
mundial, donde además, se pone de manifiesto que uno de los
indicadores de preocupación es que el individuo presenta actitudes
consumistas recurrentes, principalmente cuando requiere de estas
68
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
sustancias al inicio del día para afrontar su realidad cotidiana.
(https://www.youtube.com/watch?v=NKAB2Qb1EP8),
Esclavos de las drogas. Investigaciones Especiales: Se exponen
vivencias de determinadas personas que han manifestado conductas
adictivas graves en torno al consumo de drogas, y las acciones que
estas han realizado para poder complacer su adicción, tales como caer
en actos delincuenciales para conseguir dinero y comprar las
sustancias. También se exponen argumentos de profesionales basados
en las experiencias que han tenido al brindar tratamientos a este tipo
de personas. (https://www.youtube.com/watch?v=ZoXrASklOq8).
Las drogas y los factores de riesgo y protección en los adolescentes y
jóvenes: Se explica la exposición que los adolescentes y jóvenes tienen
ante el consumo de drogas, así como sus factores de riesgo y
protección, los cuales deben ser tomados en cuenta para reducir la
posibilidad de adquirir una conducta drogodependiente. Se menciona
que el mejoramiento de la autoestima, la práctica de valores, el
desarrollo de habilidades sociales, y la creación de un entorno familiar
cercano y acogedor son actitudes que deben desarrollarse en aras de
mantenerse en un espacio libre de drogas
(https://www.youtube.com/watch?v=-uaLNf6p54c).
Talleres participativos de retroalimentación. Se realizaron en varios
momentos de la intervención, con el empleo de la lluvia de ideas como
estrategia didáctica, para que los asistentes expresasen con sus palabras,
todo lo que entendieron acerca de las drogas, sus características, los
efectos que estas tienen en el organismo humano, y las consecuencias
que la adicción a su consumo provoca en el estado de salud. Estos
talleres permitieron retroalimentar a los investigadores, sobre el
conocimiento adquirido por los participantes en las actividades previas y
constituyeron un indicador de evaluación de la efectividad, tanto de las
charlas impartidas, como los videos proyectados. Los criterios emitidos
por cada uno de los participantes, sirvieron para complementar la
información que no había quedado clara en una primera instancia para
alguno de los integrantes del grupo.
Visitas domiciliarias a las familias de la comunidad. Se realizaron visitas
domiciliarias, durante el período de intervención, con la finalidad de
brindar un refuerzo a los conocimientos transmitidos durante las charlas
y talleres, haciendo uso de trípticos elaborados por los investigadores,
alusivos al tema sobre prevención de la drogadicción en la comunidad.
Estos materiales didácticos, fueron diseñados con información referente a
las actividades anteriores, enfatizando en los patrones de conducta
evidentes cuando existe drogadicción, los factores de riesgo y protección,
y los métodos adecuados para evitar los comportamientos adictivos. Se
Intervención comunitaria para la prevención de la drogadicción en familias de la
comunidad Dos Bocas, Chone, Ecuador
Betsy Beatriz Barberán Bravo, María José Mera Delgado, María de la Caridad Olivera Cardoso, Regla Cristina
Valdés Cabodevilla, Jesús Jhinson Moreira Vélez, Tania Ninoska Mora Chávez
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
incentivó, además, a las personas visitadas, para que expresaran las
ideas que consideraron importantes con respecto a los temas tratados,
como otra vía para evaluar la efectividad de las actividades realizadas.
Evaluación de los resultados de la intervención
En la figura 2 se muestra una comparación del nivel de conocimientos sobre
drogadicción de los sujetos encuestados, antes y después de la intervención
educativa.
Figura 2. Nivel de conocimientos sobre drogadicción de la muestra encuestada antes y después de la intervención
educativa. F1-F22: resultados de las 22 familias encuestadas.
Como puede observarse, todas las familias experimentaron una evolución,
en al menos uno de sus miembros, en su nivel de conocimiento sobre
70
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
drogadicción, destacándose F1, F4, F6, F12, F13, F14 y F18 que antes de la
intervención evidenciaron un bajo nivel en el 100% de sus integrantes y en
las que todos sus miembros mejoraron su comprensión sobre estos temas,
en particular F18, en la que un 75% se ubicó en el nivel adecuado de
conocimientos al culminar la intervención educativa.
Al analizar el comportamiento de la totalidad de participantes, antes y
después de la intervención, la prueba de Wilcoxon arrojó la existencia de
diferencias significativas entre el nivel de conocimiento en ambos momentos.
La prueba no paramétrica de Wilcoxon evalúa la hipótesis nula de que las
medianas de dos muestras relacionadas son iguales, por lo que un resultado
significativo (p 0,05) indica un cambio en el tiempo en los valores del nivel
de conocimientos, atribuible al factor en estudio, que en esta investigación
es la intervención educativa sobre drogadicción.
En la figura 3 se muestran los resultados de esta prueba y se constata que el
84,1% de la muestra (90 sujetos) mejoraron su nivel de conocimientos sobre
la temática de drogadicción, mientras que el 15,9% restante (17 sujetos) no
experimentó cambios en este sentido.
Figura 3. Diferencias entre los rangos al final y al inicio del estudio para el nivel de conocimientos sobre
drogadicción de la totalidad de la muestra encuestada
Resulta destacable, además, que el 100% de los participantes se mantuvo a
lo largo de todo el estudio con un promedio del 90,7% de asistencia a las
actividades desarrolladas en los grupos focales. Así mismo, la motivación
que despertó en los sujetos de la muestra, la realización de estas
actividades, se puso de manifiesto con su participación activa, evidenciada
por el gran número de preguntas realizadas a los investigadores, la
socialización de algunas de sus experiencias e historias de vida y la
satisfacción mostrada con el desarrollo de los talleres.
Intervención comunitaria para la prevención de la drogadicción en familias de la
comunidad Dos Bocas, Chone, Ecuador
Betsy Beatriz Barberán Bravo, María José Mera Delgado, María de la Caridad Olivera Cardoso, Regla Cristina
Valdés Cabodevilla, Jesús Jhinson Moreira Vélez, Tania Ninoska Mora Chávez
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
Estos resultados sugieren que la estrategia de intervención educativa tuvo
un efecto positivo en los participantes en la investigación, sin embargo, es
necesario realizar un monitoreo del comportamiento de los habitantes de la
comunidad de “Dos Bocas”, con vistas a evaluar los cambios de
comportamiento de los sujetos participantes en la investigación. Así mismo,
resulta imperativo promover el desarrollo de futuras investigaciones de
similares características, en otras comunidades, a través de las cuales se
multiplique el conocimiento referente a las drogas, las consecuencias que
estas producen en la salud humana y los métodos de prevención para
reducir el riesgo de incurrir en conductas drogodependientes.
CONCLUSIONES
Se diseñó e implementó una estrategia de intervención educativa en la
comunidad “Dos Bocas” del cantón Chone, que produjo una mejora en los
niveles de conocimientos sobre drogadicción, de las 22 familias que
participaron en el estudio, mientras que, a nivel individual, el 84,1% de la
muestra evolucionó en sus saberes con respecto a esta temática. Estos
resultados, unidos al alto grado de participación y satisfacción que
evidenciaron los sujetos durante el desarrollo de las actividades realizadas,
apuestan a favor de la efectividad del programa educativo implementado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre-Guiza, N. C., Aldana-Pinzón, O. B., & Bonilla-Ibáñez, C. P. (2017). Factores
familiares de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de una
institución de educación media técnica de Colombia. Revista de Salud Pública, 19,
3-9. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n1.41785
Alay García, M. J., Cuasquer Rodríguez, D. Y., Delgado Acuña, J. M., Macías
Zambrano, C. L., & Herrera Velázquez, M. del R. (2021). La comunicación
intrafamiliar: Una opción para evitar el consumo de sustancias psicotrópicas en
adolescentes. UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 5(3), 175-
182. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n3.2021.413
Alemán Ríos, J. (2019). Programa familias fuertes: Amor y límites para la
prevención del consumo de drogas y alcohol. Revista Ecuatoriana de Psicología,
2(4), Article 4. https://doi.org/10.33996/repsi.v2i4.23
Arias Rodríguez, O. (2017). Eficacia de un programa de intervención psicosocial en
los problemas asociados al consumo de drogas en adolescentes [Tesis de maestría,
Universidad de Oviedo]. https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/39423
Callisaya Argani, J. I. (2018). Factores de riesgo y protección ante el consumo de
drogas en jóvenes del municipio de La Paz. Drugs and Addictive Behavior (revista
descontinuada), 3(1), 52-74. https://doi.org/10.21501/24631779.2635
72
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
Caloca Amber, S., & Fernández Rodríguez, Á. (2018). Consumo de drogas en
adolescentes: Patrón de consumo y rol de enfermería en la prevención. Nuberos
Científica, 3(24), 42-47.
https://ciberindex.com/index.php/nc/article/view/2442nc
Cango Cobos, A., & Suárez Monzón, N. (2021). Consumo de droga en estudiantes
ecuatorianos: Una alternativa de prevención y desarrollo resiliente del alumnado
desde la escuela. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 20(44), 364-
383. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v20.n43.2021.021
Chávez, E. A. (2022). El consumo de drogas por parte de los adolescentes de la
ciudadela Treinta de Marzo de la ciudad de Chone y los efectos físicos, psicológicos
y sociales que causa a los consumidores [Tesis de grado, Universidad Tecnológica
Equinoccial].
Díaz Dumont, J. R., Ledesma Cuadros, M. J., az Tito, L. P. D., & Tito Cárdenas,
J. V. (2020). Importancia de la familia: Un análisis de la realidad a partir de datos
estadísticos. Horizonte de la Ciencia, 10(18).
https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.18.416
García Mendoza, M. del C., Parra Jiménez, Á., & Sánchez Queija, M. I. (2017).
Implicación en los estudios y consumo de drogas de adultos emergentes
universitarios. Apuntes de Psicología, 35(1), 45-54.
https://idus.us.es/handle/11441/68083
Gómez Durán, Z. K., & Torres Rico, T. A. (2017). Drogas vs. familia: ¿Qué hacer?
[Tesis de grado, Universidad Autónoma de Bucaramanga].
Gómez-Zambrano, M. M., López-Mero, P. J., Pibaque-Tigua, M. C., & Rivera-
Zamora, J. S. (2020). Prevención de la drogadicción en niños, niñas y adolescentes
de la comuna Eloy Alfaro del Cantón Montecristi, Ecuador. Polo del Conocimiento,
5(9), 1355-1366. https://doi.org/10.23857/pc.v5i9.2117
IBM SPSS. (2020). Statistical Package for the Social Sciences (Versión 26)
[Software].
Lescay-Blanco, D. M., & Mestre-Gómez, U. (2015). El tratamiento a las conductas
de riesgo del alcoholismo. Una mirada desde la educación para la salud. Mikarimin.
Revista Científica Multidisciplinaria, 1(3), 2128. Recuperado a partir de
https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/315
Merino Sánchez, T. Y., Zambrano Intriago, G. Z. G., & Chaparro González, N. T.
(2020). La comunicación intrafamiliar: Una alternativa para evitar el consumo de
las drogas en los adolescentes. MIKARIMIN Revista Multidisciplinaria, 6(3), 155-
172. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8605601
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2018). Informe mundial
sobre las drogas.
Intervención comunitaria para la prevención de la drogadicción en familias de la
comunidad Dos Bocas, Chone, Ecuador
Betsy Beatriz Barberán Bravo, María José Mera Delgado, María de la Caridad Olivera Cardoso, Regla Cristina
Valdés Cabodevilla, Jesús Jhinson Moreira Vélez, Tania Ninoska Mora Chávez
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
Organización Mundial de la Salud. (2022). La salud de los adolescentes y los
adultos jóvenes. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/adolescents-health-risks-and-solutions
Organización Panamericana de la Salud. (2024, abril 24). Abuso de sustancias.
Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/abuso-
sustancias
Pérez Acevedo, L. (2018). La prevención integral en población consumidora de
sustancias psicoactivas. Revista Ocupación Humana, 18(2), 68-73.
https://doi.org/10.25214/25907816.231
Pérez Barly, L., Guirola Fuentes, J., García González, Y., Díaz Machado, A.,
Mastrapa Ochoa, H., & Torres Ruiz, J. R. (2019). Nivel de conocimientos sobre los
daños del consumo de drogas en adolescentes. Revista Cubana de Medicina Militar,
48(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0138-
65572019000400008&lng=es&nrm=iso&tlng=en
Pons Diez, X. (2008). Modelos interpretativos del consumo de drogas. Polis, 4(2),
157-186. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1870-
23332008000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
ndez Diago, M., Aguilar Moya, R., Gutiérrez, M., & Vidal Infer, A. (2017). La
prevención del consumo de drogas en personas con discapacidad intelectual:
Evaluación de necesidades desde la perspectiva del profesional. Revista Española
de Drogodependencias, 1, 48-57.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6012665
Romero Salvador, S. S. (2021). Programa de salud para evitar el consumo de drogas
entre adolescentes inmigrantes de Zaragoza [Tesis de grado, Universidad de
Zaragoza].
Tapia Pancardo, D. C., del Río Gómez, K. I., Olvera Morales, S. P., Ostiguín
Mélendez, R. M., Cadena Anguiano, J. L., & Villalobos Molina, R. (2017). Emociones
maximizadas y conductas en adolescentes con problemas de drogadicción.
Paraninfo Digital, 27.
Valdés Iglesia, A. J., Vento Lezcano, C. A., Hernández Martínez, D., Álvarez Gómez,
A. E., & Díaz Pita, G. (2018). Drogas: Un problema de salud mundial. Universidad
Médica Pinareña, 14(2), 1-5.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=638268502010