CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
74
El teatro infantil como estrategia didáctica para el
desarrollo de la expresión oral en los niños
Children's theater as a didactic strategy for the
development of oral expression in children
AUTORES: Beatriz del Consuelo Baque Lino
1
Yulexy Navarrete Pita
2
Leonardo Fabricio Chica Chica
3
1
Estudiante de Posgrado. Maestría académica con trayectoria profesional en Educación Inicial. Facultad de
Posgrado. Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.E-mail: bbaque2993@utm.edu.ec ORCID
https://orcid.org/0000-0002-5081-6118
2
Docente. Departamento de Didáctica para la Educación Básica e Inicial. Facultad de Ciencias de la Educación.
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail: yulexy.navarrete@utm.edu.ec ORCID https://orcid.org/0000-
0001-7804-9830
3
Docente. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail:
leonardo.chica@utm.edu.ec ORCID https://orcid.org/0000-0002-4060-2802
Fecha de recepción: 2023-07-13
Fecha de aceptación: 2023-09-27
Fecha de publicación: 2024-12-30
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo determinar el aporte del teatro infantil
para el desarrollo de la expresión oral en niños de 4 años de la Unidad Educativa
Ocho de Enero. Para ello, se emplearon métodos teóricos, empíricos, matemáticos
y/o estadísticos, a través de un enfoque mixto que permitió profundizar en los
aspectos medulares de la investigación; se aplicó una ficha de observación a 21
niños y encuestas a 2 docentes donde se utilizó la estadística descriptiva para el
análisis. Se determinó que el teatro es un aporte al desarrollo de la expresión oral
de los niños. Se concluye que el teatro, a más de ser una estrategia didáctica que
aporta y fomenta al desarrollo de la expresión oral, posibilita a los niños manifestar
su personalidad, ejercitando la memoria e impulsando el desarrollo de destrezas
motrices.
PALABRAS CLAVE: estrategia didáctica; expresión oral; niños; teatro infantil.
ABSTRACT
The objective of this research is to determine the contribution of children's theater
for the development of oral expression in 4-year-old children of the Ocho de Enero
Educational Unit. For this purpose, theoretical, empirical, mathematical and/or
El teatro infantil como estrategia didáctica para el desarrollo de la expresión oral en los
niños
Beatriz del Consuelo Baque Lino, Yulexy Navarrete Pita, Leonardo Fabricio Chica Chica
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
75
statistical methods were used, through a mixed approach that allowed to deepen in
the core aspects of the research; an observation form was applied to 21 children
and surveys to 2 teachers where descriptive statistics were used for the analysis. It
was determined that theater is a contribution to the development of children's oral
expression. It is concluded that theater, in addition to being a didactic strategy that
contributes and promotes the development of oral expression, enables children to
express their personality, exercising their memory and promoting the development
of motor skills.
KEYWORDS: didactic strategy; oral expression; children; children's theater.
INTRODUCCIÓN
Según Sapir (1981) el lenguaje es una función adquirida culturalmente, un
aspecto instrumental para la vida; también para el desarrollo de la
inteligencia y para toda actividad cognitiva relacionada con la existencia, es
así como está, analiza la relación entre forma y significado; se afirma
también que la forma en que los seres humanos ven su mundo está
determinada por el lenguaje que utilizan. Por lo tanto, el lenguaje influye en
la perspectiva de los hombres sobre su mundo Para Bloom (1980), el niño
desde que nace vive en un contexto verbal, con diversas formas de
interrelación, en un ambiente social con sus manifestaciones de lenguaje
propio que adquiere del entorno.
Es así como, en torno a esto Martínez et al, (2015) sostienen que:
La expresión oral es saber captar las intenciones de los demás, sus deseos y
pensamientos, los mensajes no verbales que se transmiten a través de la cara
y los gestos, el doble sentido de los mensajes y metáforas, entonces, ¿Qué es
la expresión oral?; está, en niños se define como la capacidad que tienen los
mismos para expresar en forma espontánea y con seguridad su necesidades y
opiniones; sin mencionar que en los primeros años, la expresión oral es uno de
los elementos del desarrollo que presentan una marcada dificultad, siendo a
veces un problema para que los niños se expresen con seguridad y libertad en
las diversas actividades, de ahí que sea abordada y estudiada a mayor
profundidad, por lo que se inicia desde la convicción de que el niño desarrolla
su pensamiento y las normas de relación con los demás mediante un proceso
de construcción desde el ser (p.117).
Además, de ser importante, por sola, la expresión oral es significativa
debido a sus asociaciones con otras ramas del aprendizaje como la lectura,
la escritura, el arte y el desarrollo integral. Puede decirse que, la expresión
oral es especialmente relevante, ya que, funciona como un requisito previo
para el éxito en muchos aspectos de la vida como ; en la práctica, la
enseñanza en el aula debe ser realizada mediante estrategias metodológicas,
donde el teatro sirve como escenario pedagógico, en la cual, se prioriza la
experiencia artística para que los niños configuren aspectos de la oralidad.
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
De hecho, cuando se habla de esta estrategia, Reina (2009) establece que:
El teatro infantil pone en el plano al niño como actor, como espectador, se
utiliza para alcanzar objetivos didácticos, ya que este es parte de una rama
de las artes escénicas, que consisten en la representación de historias frente a
un público, usando el habla, los gestos, la danza, la mímica y otros elementos
(p.02).
El origen del teatro infantil se estima que comenzó a fines del siglo XIX en
Europa, aunque rara vez se delineaba si la obra era para niños, por ejemplo,
la primera obra sobresaliente del teatro infantil fue Peter Pan del escocés
James Matthew Barrie estrenada en 1904 en Reino Unido, la misma que no
se consideró infantil hasta mucho después, aunque el teatro inicio solo para
entretener, con el paso del tiempo tomo otros tintes, llegando en la
antigüedad a incluirse en los guiones temas políticos o de eventos
relevantes.
Así mismo, Bresler (2009) plantea que:
El teatro al inicio quedó excluido de la educación, existía una objeción
filosófica que hacía que se tuviera una visión pagana del teatro, debido a que
se asociaba con la decadencia y degradación, llamando a los teatros
sumideros de suciedad. (p.46).
Otros historiadores mencionan que la Iglesia Católica Romana, a pesar de
todo, tomo al teatro y lo llevo a las escuelas de sus monasterios en Suiza, e
introdujo el teatro al invitar a los niños a usar palabras improvisadas en los
cantos litúrgicos. Gradualmente, se agregaron acciones para ilustrar
historias bíblicas, siendo Quem Queritis (ceremonia litúrgica de Pascua) uno
de los primeros manuscritos registrados.
Con el pasar de los años, los cambios en la educación se vieron cimentados,
esto por el inicio de “las escuelas progresivas” cuyas raíces filosofías se
basaban en Platón, Rousseau, Goethe y Schiller, quienes mencionaron que
la educación es una experiencia, pasando del aprendizaje en los libros al
aprendizaje diferenciado. Se inicio una era de experimentación en la
educación, siguiendo los principios de maestros como Froebel, Pestalozzi y
Montessori, quienes enfatizaron la importancia de la “libertad”,
“autoexpresión” y la “actividad”, convirtiéndose entonces estos, en las
consignas del progresismo en la educación europea. Se poseen datos
registrados en Estocolmo, de Esther Boman directora de una escuela de
niñas, quien inicio la dramaturgia para centrarse en aspectos problemáticos
del plan de estudios escolar, estos cambios en las actividades educativas no
fueron dados a conocer hasta 1932 (Hagglund, 2001). Se puede detallar
como el teatro fue poco a poco afianzándose en el currículo docente, como
los profesores usaban actividades artísticas y dramáticas para hacer más
amenas sus clases, sin embargo, es importante mencionar que estas
El teatro infantil como estrategia didáctica para el desarrollo de la expresión oral en los
niños
Beatriz del Consuelo Baque Lino, Yulexy Navarrete Pita, Leonardo Fabricio Chica Chica
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
77
actividades teatrales significaban para los niños, cambios en la percepción
de su entorno y del aprendizaje.
Para Hagglund (1985) “el teatro paso por diversas transformaciones, ya que
se empezaron a acometer temas psicológicos y a explorarlos con no menos
entusiasmo e intensidad experimental que los hasta entonces dedicados a
asuntos políticos y económicos” (p.22).
En la actualidad, debemos separa el teatro de la dramatización, ya que en el
terreno de la enseñanza y del aprendizaje al hablar de teatro, nos estamos
refiriendo a un producto para contemplar, estudiar o analizar. Mientras que
dramatización es un proceso expresivo y para que tenga lugar se necesita
que el alumnado, se implique. En la práctica educativa la dramatización es
el proceso y forma de trabajo que conduce al teatro. Normalmente se suele
utilizar Dramatización, con mayúscula, para referirnos a la asignatura, y con
minúscula para dar forma teatral a algo que en principio no la tiene, así se
habla de dramatizar un cuento, un poema o una canción (Motos, 2009).
Siguiendo esta idea, Reason y Schuitema (2021) exponen en la investigación
denominada Teatro para niños y jóvenes adultos, que:
Históricamente, el teatro para niños y quienes escriben para él o por él, han
luchado para ser reconocidos e incluidos. Sin embargo, en la actualidad, el
teatro tiende a ser mucho más amplio y vibrante, a menudo interdisciplinario,
transversal y que abarca estudios de interpretación, que puede unirse a
estudios de literatura, educación, desarrollo infantil, psicología y política, entre
otros. El teatro infantil, se relaciona con los problemas del mundo real, puede
incluirse un enfoque de inclusión, de raza, de sexualidad, de discapacidad u
otro tema relevante.
De ahí, que el teatro sea una vía para lograr resolver problemáticas en el
aula, este desempeña un papel importante, es una herramienta que permite
mejorar la oralidad en los estudiantes. Es preciso destacar que, para este
caso, se habla de un teatro que busca fomentar la aplicación de estrategias y
técnicas gestuales, desde una perspectiva didáctica integradora, que vaya
encaminada a fortalecer la expresión oral de los estudiantes, en los aspectos
que conciernen a esta habilidad como son: hablar, escuchar, entonar,
expresarse, entre otros; además, el teatro en la escuela permite interactuar
de forma dinámica con todos los lenguajes que rodean al ser humano, el
lenguaje verbal, no verbal, el visual ,la proxemia, la kinesis, entre otros.
Como una estrategia didáctica, el teatro puede ser la vía de aprendizaje para
los niños, pues bien, “las estrategias didácticas hacen referencia a las
actividades que utilizan los profesores y alumnos en el proceso de aprender.
Incluyen métodos, técnicas, actividades y recursos para el logro de los
objetivos de aprendizaje, a más de ello es una herramienta tan compleja que
puede ser utilizada incluso para enseñanza de otras ciencias(Agudelo et al,
2015, p. 76). Otros autores como Jiménez y Robles (2016) indican que las
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
estrategias didácticas son además “un elemento de reflexión para la propia
actividad docente, ya que ofrece grandes posibilidades de mejorar la práctica
educativa; es así que el docente utiliza estrategias encaminadas a promover
la adquisición, elaboración y comprensión de estos, las estrategias didácticas
se refieren entonces a tareas y actividades que se ponen en marcha de forma
sistemática para el aprendizaje en los estudiantes” (p.108).
En este sentido, el teatro a través de sus múltiples usos en educación puede
llegar a ser un medio por el cual el estudiante logra el desarrollo adecuado;
por eso también se conoce a estás estrategias como transversales, ya que
sirven para una mediación pedagógica que incluye formas de enseñanza
progresiva en el aula. Partiendo de ello, es importante enunciar al menos
algunas de las principales características de las estrategias didácticas,
mismas que son expresadas aquí, en función de lo estudiado por Valle, et al.
(1998) quienes indican que las estrategias didácticas, “a) no son
automáticas, precisan planificación y control al ser ejecutadas; b) implican el
uso selectivo de los propios recursos y capacidades disponibles; c) están
constituidas de otros elementos más simples, que son las técnicas de
aprendizaje, destrezas y habilidades (p.61).
El teatro como estrategia didáctica, ha sido ampliamente utilizado para
ayudar a suplir problemas de aprendizaje y enseñar en base a un proceso
divertido, en el cual el niño es consciente de sus experiencias vividas y
construye su propia visión cultural (Dorado, 2016). Para Corral (2013) “la
dramatización es un modelo de acción que permite construir el aprendizaje;
es utilizado para la enseñanza de una segunda lengua, ya que permite al
niño asumir dos papeles, a) un rol activo como participante-actor, b) un rol
pasivo como receptor-espectador (p.119). También es importante mencionar
que el teatro puede mejorar la autorregulación de la conducta en niños con
Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), siendo la base
fundamental el juego en el que se promueve el desarrollo integral del niño de
manera cognoscitiva, socioafectiva y psicomotora, permitiendo que se
amplíen los canales de socialización e interacción con el medio (Orozco,
2012).
Es así como el teatro desempeña un papel importante en la educación de
todo nivel, se ha reconocido su utilización, en la expresión, la creatividad, la
oralidad, el juego espontáneo hasta en creaciones artísticas individuales y
colectivas (Palomo, 2016). Permite asimismo acceder a las tradiciones
culturales, y desempeñar un rol que va mucho más allá, puede impulsar los
más variados aspectos del desarrollo del ser humano; por tal razón, en esta
investigación se plantea como objetivo determinar el aporte del teatro infantil
para el desarrollo de la expresión oral en niños de 4 años de la Unidad
Educativa Ocho de Enero.
El teatro infantil como estrategia didáctica para el desarrollo de la expresión oral en los
niños
Beatriz del Consuelo Baque Lino, Yulexy Navarrete Pita, Leonardo Fabricio Chica Chica
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
79
DESARROLLO
Para este estudio se ha utilizado un enfoque mixto, con un proceso inicial de
observación realizado mediante la aplicación de una ficha de observación a
21 niños seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por
conveniencia. Como criterio de inclusión se estableció que entrarían en el
estudio solo los niños de 4 años.
Tabla 1. Operacionalización de la variable dependiente (expresión oral)
Variable
Definición operacional
Dimensiones
Indicadores
Instrumento
Expresión
oral
Capacidad de
comunicarse a través
del habla, es decir,
manifestar de forma
clara las ideas,
necesidades,
pensamientos, entre
otros, utilizando las
secuencias
gramaticales.
Expresividad
Se expresa
oralmente de manera
comprensible
Se expresa
utilizando oraciones
cortas y completas
manteniendo el orden
de las palabras
Ficha de
observación
Entonación
Describe
oralmente imágenes
que observa en
materiales gráficos
Participa en
conversaciones cortas
repitiendo lo que el
otro dice y haciendo
preguntas de manera
fluida
Pronunciación
Responde
preguntas sobre un
texto narrado por el
adulto
Cuenta un
cuento en base a sus
imágenes a partir de
la portada y siguiendo
secuencias
Coherencia
Sigue
instrucciones
sencillas que
involucran la
ejecución de dos
actividades
Relata cuentos
narrados por el adulto
con la ayuda de los
paratextos, utilizando
su propio lenguaje
Fuente: Currículo de Educación Inicial, adaptado por la autora.
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
Acorde al proceso cualitativo se propuso medir destrezas acorde a la edad
cronológica propia del nivel el aula de clases y por último en el proceso
cuantitativo se ejecutó un análisis estadístico de tabulación a partir de las
encuestas aplicadas a las 2 docentes del nivel, esta técnica de recolección de
datos permitió establecer contacto con la problemática identificada en los
niños a partir de la ficha de observación, en las encuestas se utilizó una
categorización de respuesta tipo Likert: Siempre, Casi siempre, A veces, Casi
nunca y Nunca.
Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y matemático o estadísticos que
ayudaron a profundizar en los aspectos medulares de la investigación, así
como en recabar información primaria de los sujetos que han sido objeto de
análisis o de estudio. Se utilizó la estadística descriptiva (cálculo porcentual,
tablas y gráficos) para un mejor análisis de los resultados iniciales y finales
a partir del diagnóstico realizado.
Previo a la aplicación del instrumento, se definió la operacionalización de
variable descrita en la (Tabla 1), misma que permitió comprender los
elementos que conforman la investigación; se define la variable a través de
un concepto, se dimensiona siguiendo las bases de Currículo de Educación
Inicial, con indicadores que nos permitan observar y medir las destrezas,
definido a través del instrumento planteado que es la ficha de observación.
La operacionalización de variable permitió precisar los aspectos y elementos
que se quieren cuantificar, conocer y registrar con el fin de obtener
resultados y llegar a conclusiones.
De la operacionalización de variable se extraen los indicadores a utilizar para
la ficha de observación detallada en la (Tabla 2 y Gráfico 1), en este primer
momento los resultados iniciales arrojan, que en su mayoría los niños
poseen destrezas de expresión oral En Proceso (EP) e Iniciadas (I); obteniendo
así 62% en la categoría Expresividad y 71% en la categoría Coherencia. Es
importante mencionar que no todos los niños logran las destrezas al mismo
tiempo ni de la misma manera, por lo que en un segundo momento de la
investigación se corroborará si existen mejoras en relación con las
dimensiones de la expresión oral.
Tabla 2. Resultado inicial de la ficha de observación
Muestra
Expresividad
Entonación
Pronunciación
Coherencia
Escala de
valoración
A
EP
I
A
EP
I
A
EP
I
A
EP
I
21
-
08
13
-
10
11
-
09
12
-
06
15
%
-
38
62
-
48
52
-
43
57
-
29
71
Leyenda: A=ADQUIRIDA, EP= EN PROCESO, I= INICIADA
Fuente: Lineamientos para la evaluación en el nivel de educación inicial y el subnivel de
preparatoria, adaptado por la autora.
El teatro infantil como estrategia didáctica para el desarrollo de la expresión oral en los
niños
Beatriz del Consuelo Baque Lino, Yulexy Navarrete Pita, Leonardo Fabricio Chica Chica
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
81
Gráfico 1. Gráfico del resultado inicial de la ficha de observación
Fuente: Lineamientos para la evaluación en el nivel de educación inicial y el subnivel de
preparatoria, adaptado por la autora.
De los resultados obtenidos mediante la ficha de observación, se determina
que ningún niño muestra destrezas Adquiridas (A) con relación a las
dimensiones de estudio. Sin embargo es importante mencionar que las
destrezas que si muestran los niños, se presentan como En Proceso (EP) o
Iniciadas (I) evidencias de que existen falencias en relación a la expresión
oral; el 62% de los niños posee deficiencias en Expresividad, el 52% en
Entonación, el 57% en Pronunciación y el 71% la Coherencia; siendo estos
resultados iniciales que demuestran, que aunque la expresión oral está
siendo trabajada en el aula de clase, se deben aplicar estrategias didácticas
para su óptimo desarrollo.
En la fase cualitativa, se desarrollaron obras de teatro infantil como
estrategia para mejorar la problemática identificada en función de los datos
arrojados por la ficha de observación, a continuación, se presentan
actividades definidas específicamente para esta investigación.
Actividad 1. Título: La gran familia Orejas largas
Objetivos: Narrar partes del cuento La gran familia Orejas Largas, expresar
y memorizar palabras de entonación con cambios de voz o gestos.
Método: Narración
Medios: Aula de clase, teatrino.
Procedimiento: Observación, lluvia de ideas, preguntas y respuestas,
explicación, movimientos corporales y gestuales.
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
Desarrollo: Esta actividad se desarrolla mediante la narración de la maestra
con actores (niños) que se expresan de manera natural al momento de
actuar en el teatrino, con títeres de cucharas de palo, con guiones cortos
fáciles de aprender.
Los personajes de este cuento están relacionados con la familia de conejos
que era muy numerosa, situación que incomodaba al protagonista, se
reflexionó a través de preguntas y respuestas, acerca de la importancia de la
convivencia en familia
Los niños al actuar emplearon esta obra, en función de la mejora de la
autoestima, la capacidad de memorización, atención y empatía.
A continuación, se detalla la obra de teatro:
Relator: Docente
Personajes: Renato orejas largas, Rositas Orejas largas, toda la familia (5
miembros).
Relator: Renato orejas largas, vivía en un enorme llano rodeado de hiervas
verdes con su numerosa familia. Un día cuando el sol estaba radiante.
Expresó:
Renato orejas largas: Tengo muchos hermanos, no tengo espacio; debo
compartir mis juguetes, hasta mi pelota favorita, tambien mis zanahorias
Relator: Días después, cuando la aurora asomaba y las gotas del rocío de la
hierba refrescaban la mañana, Renato revoloteaba en su cama y de pronto
cayó; miro a su alrededor, vio a su gran familia: su papá, su mamá,
hermanos y todos los demás en su cama, entonces exclamo:
Renato orejas largas: ¡Se acabó! Hoy buscaré un nuevo hogar, empacaré mis
cosas y me iré.
Rosita a hermana: ¿Te caíste hermano? Es que eres muy grande y ya no
cabes en nuestra cama.
Relator: Renato orejas fue a la cocina y empezó a empacar sus zanahorias.
Renato orejas largas: Por fin estaré feliz, tendré una habitación para mí solo;
no tendré que compartir mis juguetes y podré comer muchas zanahorias.
¡Ja! ¡Ja! ¡Qué alegría!
Relator: Cuando ya salía con todo a cuestas; un ruido lo distrajo, era su
hermana.
Rosita orejas largas: Toma tu pelota favorita, con ella podrás jugar, ven para
darte un abrazo.
Relator: Pronto Renato orejas llego a una hermosa pradera y se dijo a
mismo.
El teatro infantil como estrategia didáctica para el desarrollo de la expresión oral en los
niños
Beatriz del Consuelo Baque Lino, Yulexy Navarrete Pita, Leonardo Fabricio Chica Chica
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
83
Renato orejas largas: ¡Esto esta perfecto! ¡No hay nada mejor!
Relator: Renato cogió su pelota y se puso a jugar, pero se empezó a aburrir,
porque no tenía con quien jugar. Se aburrió tanto, que finalmente dejo a un
lado su pelota.
Renato orejas largas: voy a comer mis zanahorias, estas son para mi solito y
nadie me quitará este rico desayuno.
Relator: Pero cuando casi daba el primer mordisco, no pudo más.
Renato orejas largas: ¡Qué pena me da! ¡Estoy tan solo!, No tengo con quien
jugar, ni con quien compartir mi comidaYo era más feliz cuando vivía con
mi familia.
Relator: Una lágrima rodó por su mejilla y comprendió que extrañaba a su
familia.
MORALEJA 1: ¡No hay alegría más inmensa que vivir en familia!
Tiempo: 30 minutos
Actividad 2. Título: La guitarra mágica
Objetivos: Aumentar la seguridad en mismo, mejorar las formas de
expresión y la escucha activa. Desarrollar la creatividad e imaginación.
Método: Narración
Medios: Patio, escenario con cortinaje.
Procedimiento: Desarrollo de la obra mediante escenas con disfraces; los
niños son capaces de adentrarse en el personaje.
Desarrollo: Esta obra de teatro se desarrolló en el patio de la institución. El
escenario está realizado con materiales del medio que simulan árboles, flores
y un mural. Los niños se aprendieron su diálogo, participarán disfrazados
con caretas de los personajes de la obra La Guitarra mágica, cada acto se
realizó de manera creativa para que los niños estén atentos y desarrollen
imaginación, al final la obra deja un mensaje que se debe poner en práctica
en la vida cotidiana, que es el trabajo en equipo.
En esta obra los actores (niños) fortalecen el lenguaje expresivo oral,
venciendo la timidez al momento de presentarse ante el público. La
evaluación de esta obra se realizó mediante preguntas y respuestas, como:
¿Quiénes son los personajes? ¿Qué hacían? ¿Qué les gusto de ellos? Y de
esta manera se estimula la atención y la memoria.
La metodología de la obra de teatro permite mejorar la expresión oral para
crear un ambiente de aprendizaje expresivo permitiéndole a los niños actuar
con imaginación.
A continuación, se detalla la obra de teatro:
Relator: Docente
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
Personajes: El grillo Juan, la Rana Sofía y la Chicharra
Relator: En una hermosa noche con estrellas brillantes, se escuchaba a lo
lejos el eco de una bella melodía. En el bosque encantado, con el viento
hasta las hojas de los árboles se movían al ritmo del canto.
El grillo Juan: ¡Estoy soñando o es la realidad!, Escucho una melodiosa
canción que me produce bailar.! ¡Que puede ser esto!
Relator: La rana Sofía que estaba en un charco entonando también una
melodía se asomó y dijo:
Rana Sofía: ¡Que hermosa melodía! ¡No hay duda! ¡Que hermosa!
Relator: Entonces la ranita empezó a bailar con la música que salía del
bosque. De pronto, de las hiervas verdes pareció el grillo Juan moviendo sus
patitas y exclamó:
Grillo Juan: ¡Hermosa melodía!, nunca la he escuchado antes.
Relator: Asi que guiados por la melodía que se escuchaba en el bosque,
todos se juntaron en medio de una noche estrellada, para bailar y descubrir
de dónde venía esa melodía. Así que decidieron guiarse por la música y
caminaron por ese largo sendero, encontrando una hermosa casita donde
estaba Chicharra, con su guitarra, entonando una canción.
Chicharra: ¡Vengan pasen! cantemos juntos y entonemos canciones con mi
guitarra ¡Vengan!
Grillo Juan: Tengo una idea: ¿Y si juntos formamos una orquesta? ¿Qué les
parece?
Rana Sofía: ¡Que fantástica idea!
Relator: Así fue como todos juntos formaron una orquesta. Por las noches se
escucha aquella hermosa música.
MORALEJA 2: Da lo mejor de ti para compartir un momento ameno.
Tiempo: 30 minutos
Actividad 3. Título: Los pequeños ratones
Objetivos: Mejorar la capacidad expresiva, potenciar el autoestima y
seguridad en mismo, mejorar el lenguaje y la expresión, ampliar el
vocabulario.
Método: Narración
Medios: Aire libre.
Procedimiento: Nivel explicativo, observación y lúdico.
Desarrollo: Esta obra de teatro da inicio con imágenes de ratones
discutiendo, puestas en un cartel (pancarta) de manera tal, que se considere
El teatro infantil como estrategia didáctica para el desarrollo de la expresión oral en los
niños
Beatriz del Consuelo Baque Lino, Yulexy Navarrete Pita, Leonardo Fabricio Chica Chica
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
85
como elemento integrador, para que a primera vista puedan vislumbrar de
que se trata la investigación, a la vez que van surgiendo preguntas y
respuestas como: ¿Cómo se llaman los ratones? ¿Qué hacen? ¿Por qué
peleaban?, todas esas incógnitas son respondidas y dejan un mensaje
positivo para ponerlas en práctica en el aula de clases. El escenario que se
empleó es al aire libre, para que las escenas parezcan reales, los niños
llevarán un vestuario adecuado para dar mayor confianza y puedan
expresarse de manera natural.
A continuación, se detalla la obra de teatro:
Relator: Docente
Personajes: Panchín, Miguelí, Blanquita.
Relator: El contenido de esta obra es sobre la amistad, que es un don que
todos tenemos, y es la más fuerte en el mundo entero. La historia se centra
en dos pequeños ratones y su amiga Blanquita la coneja, quien siempre los
ayudó a resolver cualquier problema. Los animalitos corren detrás de un
grillo para atraparlo.
Panchín y Miguelín al unisonó: ¡Es mío!, ¡Es mío! ¡Yo lo vi primero!
Relator: Así como pasa a diario en el aula de clases con los niños, los
ratones encontraron algo para pelear y así lo hicieron.
Panchín: ¡Yo lo atraparé primero!
Miguelín: ¡Yo lo vi primero!
Panchín: Deja de hablar con mentiras y déjame comer mis bocaditos qué
atrape.
Miguelín: ¡Es mi comida!
Relator: Gritan ambos, ¡Es mío!, ¡Es mío!, ¡Yo lo vi primero!, siguieron así por
muchas horas hasta que apareció Blanquita la conejita.
Blanquita: ¿Qué pasa con ustedes dos? Solo peleando se pasan.
Panchín: Blanquita, los grillos son míos.
Miguelín: Él quiere comérselo todo y no compartir, será mejor repartir entre
todos. ¿No les parece?
Blanquita: Chicos, es mejor no pelear,
Panchín: ¿Qué hacemos? ¿Qué hacemos entonces?
Miguelín: ¿Por qué no lo había pensado?
Blanquita: Ustedes son buenos amigos, ¿Porque pelean por un grillo?
Relator: Los ratones Panchín y Miguelín comparten su comida y se abrazan,
mientras Blanquita la conejita les explica que la amistad es más importante
y que compartir es un valor que se debe practicar.
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
MORALEJA 3: Se debe aprender a compartir, sobre todo si tus amigos lo
necesitan.
Tiempo: 30 minutos
Actividad 4. Título: El conejo enojón
Objetivos: Mejorar la capacidad corporal y oral, conocer los diferentes tipos
de voz, grave, fuerte, aguda, débil. Mejorar la agilidad mental.
Método: Narración
Medios: Aula de clases.
Procedimiento: Explicación, demostración, movimientos corporales.
Desarrollo: Las escenas se ejecutarán con ayuda de paletas de helado, de
manera tal, que los personajes puedan ser intercambios para el desarrollo de
la obra, los niños harán voces y gesticularan, a más de mover las manos
para darle vida al teatro. Como elemento integrador se entona la canción El
conejo picaflor, para tener un preámbulo del tema a tratar en la obra.
En esta obra se integrará la figura materna que ayuda al personaje principal
al manejo de las emociones, al final, la trama deja un mensaje hermoso.
A continuación, se detalla la obra de teatro:
Relator: Docente
Personajes: Mamá coneja, Enojón, Panchita, Claudio.
Relator: En una pequeña granja vivía un conejo que siempre estaba enojado
con sus amigos, con sus hermanas, con todo el mundo. Cada mañana salía
a divertirse al patio con los animales de la granja, pero siempre estaba
enojado, cierto día los amigos, el gallo y el cerdito decidieron darle una
lección de vida. ¡Qué bien que lo consiguieron!
Mamá coneja: Precioso, es hora de dejar de jugar y hacer las tareas.
Relator: Enojón miro a su mamá y se dio media vuelta.
Mamá conejo: Precioso ¿Me has escuchado?
Relator: Enojón no hace caso.
Mamá conejo: Precioso no me haces caso. Entonces si no haces las tareas,
no sales a jugar con tus amigos.
Relator: El conejo enojón se levanta y tira sus juguetes al suelo en señal de
enojo.
Enojón: ¡Si saldré a jugar! ¡No me voy a quedar en casa!
Mamá conejo: ¡No saldrás he dicho!
Enojón: Mira mamá, mi amiga Panchita la cerdita está jugando con Claudio.
El teatro infantil como estrategia didáctica para el desarrollo de la expresión oral en los
niños
Beatriz del Consuelo Baque Lino, Yulexy Navarrete Pita, Leonardo Fabricio Chica Chica
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
87
Mamá coneja: Ellos ya hicieron la tarea, por eso están jugando.
Enojón: Yo no hago la tarea, porque estoy enojado y cansado.
Panchita: Ven, vamos a hacer la tarea juntos para salir a jugar.
Relator: Enojón, Claudio y Panchita ayudaron a Enojón con la tarea y
salieron a jugar, pero Enojón seguía de mal humor.
Panchita: Enojón si sigues enojado no tendrás amigos y tu mamá no te
dejará jugar nunca más.
Claudio: Promete que ya no te enojarás y harás las tareas.
Enojón: Si lo prometo, si, si, así será.
Relator: Los tres juntos se fueron a jugar a la competencia de las vueltas por
la granja y Enojón siguió haciendo problemas.
Enojón: Yo gane la carrera. ¡Bravo!
Blanquita: Yo llegué primero
Claudio: Yo perdí, pero estoy contento de jugar con ustedes.
Relator: asi de esa manera término el día para los amigos y llegaron a la
conclusión de que Enojón nunca cambiaría, ya que por todo se
malhumoraba.
Blanquita: Amigo, vamos a darle una lección para que aprenda a cambiar de
actitud.
Claudio: Se me ocurre una idea, escondámonos cada vez que él quiera jugar.
Relator: Asi pasó cada día en la granja, hasta que Enojón comprendió que
debía cambiar para jugar con sus amigos.
MORALEJA 4: No debemos enojarnos por cualquier situación que se nos
presente.
Tiempo: 30 minutos
Actividad 5. Título: La margarita y el girasol
Objetivos: Fortalecer la expresión oral, desarrollar la creatividad.
Método: Narración
Medios: Aire libre.
Procedimiento: Explicación, demostración, movimientos corporales.
Desarrollo: Esta obra de teatro de la Margarita y el Girasol se desarrolla en el
patio de la institución, en un ambiente natural, rodeado de árboles para dar
mayor énfasis en el escenario real. Para realizar esta actividad se empezó
con la recitación Semillita, semillita como eje integrador y de esa manera
explicar la germinación de una especie vegetal, el crecimiento y la
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
fecundación con la llegada de la flor, al final se podrá nombra a cada flor. Se
muestra a las flores como material concreto para poder manipularlas y dar
paso a la obra de teatro.
Los niños como personajes desfilan como flores y asi se inicia la obra con
preguntas ¿Quiénes son los personajes? ¿Cómo se llaman? ¿De qué color
son? ¿Qué se debe hacer para mantenerlas hermosas?, todas estas
preguntas se evalúan en la jornada.
A continuación, se detalla la obra de teatro:
Relator: Docente
Personajes: La margarita, el Girasol, la Rosa, el Geranio, la Lluvia, el Sol.
Relator: Érase una vez en un precioso jardín lleno de flores muy hermosas,
en el habitaba una hermosa Margarita blanca que siempre estaba muy
triste.
Rosa: ¿Amiga Margarita porque estas triste todo el tiempo?, juntas vamos a
ser las más bonitas del jardín.
Margarita: Todas las miradas están en esa flor amarilla, el Sr. Sol le regala
luz y calor diariamente y siempre esta reluciente mientras que, de mí, se
olvida.
Geranio: Ja, ja, ja. Ustedes no serán las reinas, son mal olientes; yo soy la
flor más bonita. Ni el girasol puede ganarme.
Relator: Desde ese día ambas flores se propusieron ser las reinas del lugar y
por eso salían a pasear por el jardín para que el sol les diera vida y la lluvia
las acariciara.
Girasol: Ustedes nunca serán las reinas, yo seré el rey del jardín, porque el
Sr. Sol es mi amigo.
Sol: Yo les daré luz y calor a todas las flores.
Lluvia: Y yo les daré vida para que todas sean bellas.
Relator: De esta manera el jardín estaba lleno de flores hermosas con
aromas que cautivaban a todos los que vivián a su alrededor.
MORALEJA: No debemos ser orgullosos.
Tiempo: 30 minutos
Al finalizar la puesta en escena de las obras de teatro, se desarrolla la fase
cuantitativa de la investigación, puesto que luego de desarrolladas las obras
de teatro infantil, se aplica nuevamente la ficha de observación, misma que
permitirá constatar si existieron cambios en la expresión oral de los niños en
función de las dimensiones planteadas. El resultado de esta segunda fase se
explica en la (Tabla 3 y Gráfico 2).
El teatro infantil como estrategia didáctica para el desarrollo de la expresión oral en los
niños
Beatriz del Consuelo Baque Lino, Yulexy Navarrete Pita, Leonardo Fabricio Chica Chica
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
89
Tabla 3. Resultado final de la ficha de observación
Muestra
Expresividad
Entonación
Pronunciación
Coherencia
Escala de valoración
A
EP
I
A
EP
I
A
EP
I
A
EP
I
21
16
05
-
13
06
02
11
08
02
10
10
01
%
76
24
-
62
29
09
52
38
10
48
48
04
Nota: A=ADQUIRIDA, EP= EN PROCESO, I= INICIADA
Fuente: Lineamientos para la evaluación en el nivel de educación inicial y el subnivel de
preparatoria, adaptado por la autora.
Gráfico 2. Gráfico del resultado final de la ficha de observación
Fuente: Lineamientos para la evaluación en el nivel de educación inicial y el subnivel de
preparatoria, adaptado por la autora.
De los resultados finales (Gráfico 3), se determina que el teatro es un aporte
al desarrollo de la expresión oral de los niños, ya que, mediante la ficha de
observación de las dimensiones de estudio se evidencia que existe un alto
porcentaje de niños con destrezas Adquiridas (A); 76% de los niños mejora
su Expresividad, el 62% la Entonación, el 52% la Pronunciación y solo el
48% la Coherencia; siendo estos resultados finales alentadores en relación
con las instancias observadas inicialmente.
En relación con la encuesta, las docentes respondieron una serie de
preguntas con categorización tipo Likert. En esta, se determinó que los niños
A veces y Casi siempre: Se expresan de manera oralmente comprensible,
Describen oralmente de manera correcta, Responden preguntas sobre un
texto narrado, Siguen instrucciones sencillas que involucren la ejecución de
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
dos actividades, Relatan cuentos narrados con ayuda de los paratextos,
utilizando su propio lenguaje, que Casi siempre: Se expresan utilizando
oraciones cortas y completas manteniendo el orden de las palabras, que
Siempre y Casi siempre Participan en conversaciones cortas, repitiendo lo
que dice y haciendo preguntas de manera fluida, que Casi nunca y A veces:
Cuentan cuentos en base a imágenes a partir de su portada siguiendo
secuencias.
Gráfico 3. Gráfico del resultado de la encuesta docente
Fuente: Encuesta realizada por la autora.
CONCLUSIONES
Los referentes teóricos que sustentan la importancia de la expresión oral
fueron establecidos a partir de las características relacionadas con el
proceso educativo de la lengua, de la evolución histórica de la expresión oral,
sus funciones y desarrollo. El estado inicial de la expresión oral se
caracterizó a partir de los resultados obtenidos en la ficha de observación
aplicada a 21 niños; luego de aplicadas las estrategias el 76% de ellos
Adquirió (A) mayor Expresividad, el 62% mayor Entonación, el 52% mayor
Pronunciación y 48% demostró Coherencia, siendo este el porcentaje más
bajo y situando como Adquirida (A) y En Proceso (EP).
Como vía de solución al problema, se elaboraron cinco obras de teatro
infantil, mismas que fueron las estrategias didácticas aplicadas a los niños,
estás aportaron al desarrollo la expresión oral con resultados previamente
El teatro infantil como estrategia didáctica para el desarrollo de la expresión oral en los
niños
Beatriz del Consuelo Baque Lino, Yulexy Navarrete Pita, Leonardo Fabricio Chica Chica
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
91
mostrados; las dimensiones de estudio y el proceso de evaluación en la ficha
de observación, estuvieron en correspondencia con lo indicado en el
Currículo de educación inicial del Ministerio de Educación del Ecuador,
puesto que se tomaron en cuenta lineamientos y dimensiones del ámbito
Comprensión y expresión del lenguaje con sus respectivas destrezas.
El teatro infantil, a más de ser una estrategia didáctica que aporta y fomenta
al desarrollo de la expresión oral, posibilita a los niños manifestar su
personalidad, ejercitar la memoria e impulsar el desarrollo de destrezas
motrices.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bloom, L. (1980). Language development, language disorders, and learning
disabilities. Bulletin of the Orton Society, (30), 115-133.
https://www.jstor.org/stable/23769970
Bresler, L. (2009). International Handbook of Research in Arts Education (Eds.),
(pp. 3981). New York: Peter Lang. https://link.springer.com/book/10.1007/978-
1-4020-3052-9
Corral Fullá, A. (2013). El teatro en la enseñanza de lenguas extranjeras. La
dramatización como modelo y acción. Didáctica. Lengua y Literatura, (25), 117-134.
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/178547
Dorado, M. (2016). La implementación de las bellas artes en la enseñanza de
segundas lenguas. [Tesis de maestría en artes, University of Colorado]. Colorado.
Hagglund, K. (1985) Teatro infantil y juvenil en Suecia: Una visión Contemporánea.
Capítulo del Boletín Iberoamericano de Teatro para la Infancia y la Juventud. Núm.
40, Enero-Marzo. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc8g966
Hagglund, K. (2001). Ester Boman, Tyringe, Helpension och teatern 19091936,
[Doctoral Thesis, University of Stockholm]. Stockholm.
Jiménez González, A. & Robles Zepeda, F. J. (2016). Las estrategias didácticas y su
papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Revista
EDUCATECONCIENCIA, 9 (10), 106-113. https://doi.org/10.58299/edu.v9i10.218
Martínez Chepe, A. C., Tocto Tomapasca, C., & Palacios Ladines, L. G. (2015). La
expresión oral en los niños y los cuentos. UCV-HACER. Revista de Investigación y
Cultura, 4(2), 104-114. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5487165
Motos, T. (2009). “El teatro en la educación secundaria: fundamentos y retos.
Revista virtual: Creatividad y Sociedad, (14), 1-35.
http://creatividadysociedad.com/creatividad-y-teatro
Orozco, Z (2012). El teatro como estrategia didáctica para mejorar la
autorregulación de la conducta en niños con TDAH. Revista Escenarios, 10(1), 69-
82. http://repositorio.uac.edu.co/handle/11619/1613
Palomo Ruano, F. (2016) El teatro y sus aplicaciones didácticas en la enseñanza del
FLE. Claves pedagógicas, sociales y lingüísticas. Balance de una experiencia llevada
a cabo en Educación Secundaria [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. Granada.
https://digibug.ugr.es/handle/10481/44932
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
Reason, M, & Schuitema, K. (2021) Theater for Children and Young People.
In: Montgomery, Heather, (ed.) Oxford Bibliographies in Childhood Studies. New
York, Oxford University Press.
Reina, C. (2009). El teatro infantil. Innovación y experiencias educativas. ISSN
1988-6047.
Sapir, E. (1981). El lenguaje: introducción al estudio del habla. Fondo de Cultura
Económica de España. Edición 10. Traducción de Margit Frenk, Antonio Alatorre.
Madrid.
Valle, A., González Cabanach, R., Cuevas González, L. M., & Fernández Suárez, A.
P. (1998). Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en
el contexto escolar. Revista de Psicodidáctica, (6), 53-68.
https://www.redalyc.org/pdf/175/17514484006.pdf