CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
93
Tik Tok como apoyo didáctico para el desarrollo de la
destreza de hablar el inglés en estudiantes
universitarios
Tik Tok as a didactic support for the development of the
ability to speak English in university students
AUTORES: María Yesenia Moya Dueñas
1
Carlos Humberto Chancay Cedeño
2
1
Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Inglés Idioma Electivo y Español. Maestrante del programa
de Educación, Mención Gestión del Aprendizaje Mediado por TIC. Facultad de Posgrado. Universidad Técnica
de Manabí. Ecuador. Correo electrónico: maría.moya@utm.edu.ec Código ORCID https://orcid.org/0000-0001-
9529-298X
2
Doctor en Educación, Universidad Autónoma de Madrid; Master en Teaching English as a Foreign Language,
Universidad Internacional de la Rioja; Master en Pedagogía, Universidad Técnica Particular de Loja; Licenciado
en Ciencias de la Educación, Mención Inglés, Universidad Técnica de Manabí. Departamento de Pedagogía de
los Idiomas Nacionales y Extranjeros, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Universidad
Técnica de Manabí. Ecuador. Correo electrónico: carlos.chancay@utm.edu.ec Código ORCID
https://orcid.org/0000-0001-9505-2791
Fecha de recepción: 2023-06-15
Fecha de aceptación: 2023-08-16
Fecha de publicación: 2024-12-30
RESUMEN
En el campo lingüístico para la formación de futuros docentes de inglés es
esencial desarrollar la destreza del habla. Esto se lo puede hacer valiéndose
de apoyos didácticos que permitan fomentarla bajo actividades prácticas y
dinámicas utilizando las tecnologías de la información en el área educativa,
entre ellas, la red social Tik Tok. Con el objetivo de exponer los principales
resultados que se obtuvieron en la investigación realizada sobre el uso del
Tik Tok como apoyo didáctico para el desarrollo de la destreza de hablar el
inglés en estudiantes universitarios. Se efectuó el estudio bajo un enfoque
cuantitativo, no experimental de corte transeccional. Los datos sugieren que
el TIK TOK es una herramienta social que fortalece el proceso de desarrollo
de las destrezas lingüísticas, en especial, la de hablar. Además, los
participantes demostraron interés por el uso de TIK TOK como posible
herramienta para fortalecer esta destreza, aunque la mayoría de los
encuestados señaló que solo la emplean por entretenimiento.
PALABRAS CLAVE: Tik Tok; apoyo didáctico; hablar inglés; desarrollo de
destrezas.
94
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
ABSTRACT
In the linguistic field, for the training of future English teachers, it is essential to
develop speaking skills. This can be done using didactic supports that allow it to be
promoted under practical and dynamic activities using information technologies in
the educational area, including the Tik Tok social network. With the objective of
exposing the main results that were obtained in the investigation carried out on the
use of Tik Tok as a didactic support for the development of the ability to speak
English in university students. The study was carried out under a quantitative,
non-experimental, cross-sectional approach. The data suggests that TIK TOK is a
social tool that strengthens the process of developing language skills, especially
speaking. In addition, the participants showed interest in the use of TIK TOK as a
possible tool to strengthen this skill, although the majority of those surveyed
indicated that they only use it for entertainment.
KEYWORDS: Tik Tok; didactic support; speak English; skill development.
INTRODUCCIÓN
El desarrollo del habla en la formación de docentes del idioma inglés es uno
de los objetivos principales en el campo de la lingüística aplicada a la
enseñanza de esta lengua. El progreso de esta habilidad se asume como un
reto y una necesidad para todos los actores educativos en el contexto de la
educación superior. De ahí que, los docentes universitarios deben estar en
una frecuente búsqueda de alternativas que permitan desarrollar esta
destreza en los estudiantes. Tomando en cuenta lo anteriormente expuesto,
el presente trabajo de investigación parte de la necesidad de contestar a la
siguiente interrogante ¿Cómo se puede mejorar el desarrollo de la destreza
de hablar el idioma inglés en estudiantes universitarios?
En Ecuador se percibe que el dominio del idioma inglés permite acceder a
mejores oportunidades de trabajo, así como explorar áreas de desarrollo
personal y profesional a través de oportunidades de estudio en países de
habla inglesa. En este sentido, saber esta lengua pone a las personas en
ventaja para acceder a información actualizada que se comparte mediante
muchos medios digitales propios del siglo XXI como lo indican Molina y otros
(2019). Por ello, hablar este idioma, es considerado una herramienta
indispensable, pues facilita la comunicación entre países que se dedican a la
importación y exportación de bienes o servicios. Por tal razón, contar con
profesionales que puedan leer, escribir e interpretar este idioma permite un
desarrollo holístico tanto en el ámbito laboral como profesional como lo
refieren Cevallos y otros (2020). Sin embargo, se presentan deficiencias que
están relacionadas con la desmotivación, miedo a participar oralmente y bajo
autoconcepto sobre sus capacidades para desarrollar esta destreza (Pérez,
2022).
Tik Tok como apoyo didáctico para el desarrollo de la destreza hablar inglés en estudiantes
universitarios
María Yesenia Moya Dueñas, Carlos Humberto Chancay Cedeño
CoGnosis
Revista de Educación
95
De acuerdo con Education First (2018), los ecuatorianos tienen un nivel bajo
de inglés, ubicándose en el puesto 65 de 88 países evaluados a nivel
mundial. En una investigación periodística en el 2014, se publicó que, los
estudiantes que ingresan al sistema de educación superior en Ecuador no
tienen el nivel de inglés requerido. No obstante, la educación de pregrado
establece como requisito de graduación lograr el Nivel de suficiencia de
inglés B1/B2 de acuerdo al Marco Común Europeo.
Los docentes tienen la responsabilidad de fomentar en cada uno de los
estudiantes el uso de apoyos didácticos que favorezcan de manera directa el
proceso de desarrollo del habla de inglés. En este sentido, los profesores
necesitan generar alternativas novedosas que se encuentren vinculadas a los
entornos actuales del uso de la Tecnología de la Información y Comunicación
(TIC). Considerando que a nivel mundial las TIC han ganado cabida en todos
los niveles del sistema educativo y su introducción en la educación es
fundamental e implica diferentes transformaciones donde se recrean
espacios utilizando elementos informáticos, generando experiencias de
formación virtual de calidad que aportan a los discentes un aprendizaje
significativo con actividades creativas (Ponce y Arroyo, 2022).
Aunque las redes sociales tienen como principal objetivo la comunicación,
éstas han funcionado también como herramientas para conocer los sucesos
del día a día, el entretenimiento y la educación. Es por ello que, en los
últimos años, los medios sociales han pasado a ser una herramienta
profesional y social que se ha integrado en la forma de aprendizaje y se ha
convertido en un apoyo didáctico que permite desarrollar modelos de estudio
más atractivos y dinámicos para el estudiantado.
No obstante, también es importante que los profesores sean conscientes de
los vicios que causa la tecnología, ofreciendo recomendaciones y orientación
sobre el tiempo de uso, los efectos y otras circunstancias que pueden darse
con el uso excesivo de las redes sociales (Cea, 2022). La inmersión de las TIC
en los espacios áulicos se constituye como un elemento fundamental dentro
del proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, en virtud de que
permite dinamizar, reforzar, ampliar, complementar, enriquecer y
transformar la labor pedagógica (Cedeño y Zambrano, 2023, p. 74). Además,
son un medio eficaz para exponer favorablemente a los estudiantes a
ambientes de enseñanza interactivos, prácticos y relacionados al uso de
herramientas acorde a la práctica actual.
Las tecnologías en el contexto educacional desempeñan un rol fundamental
y son cada vez más imprescindibles en el acceso universal del conocimiento,
han sido un factor determinante en la democratización de la enseñanza, su
adecuado empleo contribuye a brindar un aprendizaje de calidad; así como
lo refieren Granda y otros (2019). A medida que las tecnologías se
desarrollan en todos los ámbitos, entre ellos el campo educativo, se
desarrollan también las metodologías para implementarlo, por lo tanto, se
96
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
requiere de una permanente actualización y mejoramiento de diferentes
técnicas y estrategias de enseñanza como lo señalan Yumi y otros (2020). De
esta manera que el profesorado puede atraer a las y los estudiantes a los
espacios en los que se movilicen los aprendizajes usando la red social Tik
Tok, al capitalizar el desarrollo de la creatividad, la actuación y la comedia.
Asimismo, al dejar atrás el papel pasivo, sólo de recepción de historias,
alumnos y alumnas se están convirtiendo en emisores de las mismas a
través de la creación de contenido en la plataforma en cuestión, con lo que
se alimentará la búsqueda de atención, reconocimiento y pertenencia a una
comunidad, en este caso digital; como enfatizan García y otros (2020).
En consecuencia, este trabajo de investigación se justifica por la importancia
que tiene el uso de la tecnología a través de plataformas y redes sociales
como apoyo didáctico, así mismo por la contribución que brinda para el
desarrollo de la destreza de hablar inglés en estudiantes universitarios ya
que el dominio de este permite reforzar los aprendizajes, conocimientos y
competencias propios del idioma. Ante ello el presente estudio tiene como
objetivo exponer los principales resultados que se obtuvieron en la
investigación desarrollada sobre el uso de Tik Tok como apoyo didáctico para
el desarrollo de la destreza de hablar el inglés en estudiantes universitarios.
DESARROLLO
Este estudio se desarrolló bajo enfoque cuantitativo, con un diseño no-
experimental, de corte transeccional. Las técnicas aplicadas fueron la
encuesta de tipo estructurada dirigida a estudiantes y a docentes, el tipo de
investigación fue descriptivo. La población y muestra destinada para la
realización de la investigación fueron los estudiantes y docentes de la carrera
de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros. Se tomó una muestra
probabilística aleatoria simple, dando en total 53 estudiantes y 7 docentes.
Para el análisis de los datos cuantitativos se aplicó estadística descriptiva
para explicar el fenómeno investigado.
Figura 1. Edad de docentes entrevistados
Tik Tok como apoyo didáctico para el desarrollo de la destreza hablar inglés en estudiantes
universitarios
María Yesenia Moya Dueñas, Carlos Humberto Chancay Cedeño
CoGnosis
Revista de Educación
97
En el primer indicador relacionado a la edad que tienen los docentes
entrevistados responden que el 71,4% de ellos tiene de 45 años en adelante,
mientras que el 14, 3% indican que tienen de 35 a 45 años de edad,
reflejando el mismo porcentaje del 14, 3% de docentes que tienen entre 25 y
35 años de edad.
Figura 2. Semestre que imparte clases.
Con relación al semestre de la carrera de Idiomas en el cual imparte clases,
manifiestan coincidencia en el porcentaje del 16,6% , lo cual determina que
los 7 docentes imparten clases de Inglés en la carrera Pedagogía de los
Idiomas Nacionales y Extranjeros debido a que la investigación se basa en
una muestra intencional, esto correspondería al 100% de esta muestra.
Figura 3. Creación de contenidos académicos en formato digital.
Por otro lado, en cuanto a la creación de contenidos académicos
correspondientes a su área de enseñanza en formato digital el 50% de los
docentes entrevistados responden que casi siempre, seguido del 33% que
indican usualmente realizarlos.
Como complemento se pregunta ¿Qué plataforma utilizan para crear
contenido para el desarrollo del speaking y cómo comparten el contenido con
sus estudiantes?; ante ello mencionan a Kahoot, Quizlet, Quiziniere,
YouTube, WhatsApp, Facebook, Moodle, Digitally con enlaces a diálogos para
realizar en parejas o grupos, Slides de Power Point, demostrando así que los
98
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
docentes usan variedad de plataformas para crear el contenido para el
desarrollo del speaking de sus estudiantes. En consecuencia, Tomalá y otros
(2020) aseguran que las plataformas virtuales y su integración en el ámbito
educativo permiten desarrollar competencias y destrezas, permiten trabajar
en grupo de forma colaborativa, presentar ideas y respetar la de otros.
Figura 4. Creación y distribución de contenido académico para el desarrollo del speaking.
Los entrevistados refieren que el 57% de sus estudiantes muestran interés
en la creación y distribución de contenidos académicos que contribuyen al
desarrollo del speaking mientras el 29% determina que casi siempre se
muestran interesados. El aprendizaje invertido en la materia de inglés
proporciona varias herramientas importantes, abren condiciones y
posibilidades para expandir el aprendizaje (Soto y Méndez, 2021).
Figura 5. Utilización del Tik Tok como estrategia didáctica.
En relación con el uso de Tik Tok como estrategia didáctica la mayoría de la
población entrevistada con el 57% refiere no utilizar Tik Tok como estrategia
didáctica, mientras el 43% mencionó si dar uso a dicha plataforma.
Tik Tok como apoyo didáctico para el desarrollo de la destreza hablar inglés en estudiantes
universitarios
María Yesenia Moya Dueñas, Carlos Humberto Chancay Cedeño
CoGnosis
Revista de Educación
99
Figura 6. Uso de TIK TOK en los estudiantes.
El 86% de la población entrevistada reseña que utiliza el Tik Tok con fines
de entretenimiento mientras el 14% de entrevistados le dan uso académico.
De manera que la percepción docente sobre la red social de Tik Tok en
términos de uso académico el 71,4% es decir la mayoría de la población
entrevistada la percibe como buena, seguido de un 14,3% que la perciben
como regular. En dependencia al uso de Tik Tok como estrategia didáctica la
mayoría de los entrevistados refiere no utilizarla. No obstante Silva y Luna
en su libro titulado Metodologías para la enseñanza con una visión tecno-
pedagógica indican que el Tik Tok tiene características y funciones que lo
convierten en una herramienta indispensable para el aprendizaje, por tanto,
Tik Tok creó la iniciativa de Tik Tok for Good, destacándose como un espacio
para el aprendizaje y la enseñanza (2021).
Del mismo modo entre los aspectos positivos y negativos sobre la red social
de TikTok se encuentra el docente que nunca lo ha utilizado por tanto omite
un comentario, el que opina que lo positivo se da a través del conocimiento
general sobre cualquier tema que se obtiene y negativo por la obtención de
contenido basura y distractor que conlleva, además otros la perciben como
motivador y accesible, otro participante refiere que aumenta el interés del
estudiante, es fácil de usar y es interactiva, lo negativo es que los
estudiantes tienden a ver información no relevante al tema de estudio, así
mismo hay quien la percibe como breve y en relación a lo negativo lo
desconoce y por último hay quien indica que permite fluidez y libertad de
expresión ya que no son observadores en vivo y directo.
En esa misma línea Silva y Luna (2021) refieren los siguientes aspectos
positivos en relación al uso de la red social en el proceso de enseñanza-
aprendizaje: mayor alcance e igualdad de oportunidades en la educación,
facilidad para el aprendizaje personalizado, respuesta y evaluación
inmediata, aprendizaje en cualquier momento y lugar, creación de nuevas
comunidades de educandos, apoyo al aprendizaje, mejora del aprendizaje
continuo, apoyo a los educandos con discapacidad, mejora de la
comunicación y vínculo entre la educación formal y no formal.
100
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
No obstante los docentes encuestados aseguran que la manera que tiene
TikTok para motivar a los estudiantes a desarrollar el speaking sería gracias
a la novedad que presenta ya que se sienten seguros de utilizarla porque se
familiarizan con la red social, así mismo refieren que puede ser por los
materiales que les resultan atractivos, educativos e instructivos, además
consideran que se motivan ya que comparten conversaciones con hablantes
nativos del idioma inglés y con esto se les otorga fluidez y libertad de
expresión, de igual forma se incitan a desarrollar el speaking a causa de que
pueden acceder a información breve pero relevante para mejorar
constantemente.
Figura 7. Conocimientos para utilizar TIK TOK y desarrollar el speaking.
De acuerdo con los conocimientos que deben tener los estudiantes
universitarios para utilizar el Tik Tok como estrategia didáctica para el
desarrollo del speaking el 43% de los entrevistados concuerdan que es el
conocimiento del idioma inglés. Se concuerda con la autopercepción de los
encuestados, sin embargo otro reto relevante por superar y para integrar al
Tik Tok en su proceso de enseñanza es el empezar a conocerlo, otro
participante de la entrevista refiere que su mayor reto es el uso de
herramientas tecnológicas lo que incide en la actualización de conocimientos
en base a contenidos didácticos que les resulten atractivos a los estudiantes,
otro entrevistado refiere que el uso mesurado de la tecnología es un gran
reto puesto que los estudiantes hacen uso indiscriminado de la misma,
mientras hay quien opina que el reto es que los contenidos deben ser bien
elaborados ya que conviene tener objetivos definidos.
Así mismo otro entrevistado asegura que el reto se da en la búsqueda de
tópicos en inglés que vayan acorde a los temas utilizados en la unidad del
libro que se utilice para impartir las clases, del mismo modo se refiere que el
reto se daría por alcanzar una capacitación docente en el uso de dicha
tecnología, simultáneamente otro participante refiere que el gran reto en
es enfrentarse a la tecnología.
Tik Tok como apoyo didáctico para el desarrollo de la destreza hablar inglés en estudiantes
universitarios
María Yesenia Moya Dueñas, Carlos Humberto Chancay Cedeño
CoGnosis
Revista de Educación
101
Análisis de los resultados de la encuesta dirigida a estudiantes
El instrumento de encuesta está constituido por trece (13) preguntas de tipo
mixtas, es decir cerradas y abiertas, las mismas que están dirigidas a los
estudiantes de la carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y
Extranjeros de la Universidad Técnica de Manabí, con el objetivo de analizar
su percepción frente al uso de la red social Tik Tok como apoyo didáctico
para el desarrollo de la destreza de hablar inglés. Se detallan a continuación
los resultados obtenidos.
Figura 8. Edad promedio de estudiantes encuestados.
Se expone que de los 53 estudiantes tomados como referentes para la
muestra el 88% tienen edades que comprenden entre 18 a 25 años, mientras
que el 12 % perciben edades de 26 a 33 años de edad, todos ellos
pertenecientes al séptimo semestre de la carrera de Idiomas Nacionales y
Extranjeros.
Figura 9. Practicar el inglés de forma sencilla y divertida.
Con base a la primera pregunta; ¿Te gustaría practicar el idioma que
aprendes de una forma sencilla y divertida? Se evidencia que el 100% de la
población prefiere practicar el idioma que está aprendiendo mediante
estrategias sencillas y a su vez divertidas. Con base a este análisis, Peña
(2019) menciona que; para lograr aprendizajes significativos del idioma se
debe tomar en cuenta que las estrategias de enseñanza contemplen el deseo
102
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
y la motivación del estudiante, considerando también que estas varían
dependiendo del nivel educativo. Consecutivamente, en evidencia a la
percepción sobre el uso de la red social Tik Tok como un apoyo didáctico
para el desarrollo de la destreza de hablar inglés, se hizo un abordaje
partiendo desde el reconocimiento de la red social en mención a través de las
preguntas; ¿Ha utilizado Tik Tok?, ¿Con qué frecuencia utiliza el
Tiktok?;¿Con qué fines usa el Tik Tok?
Figura 10. Uso de TIK TOK
En el primer cuestionamiento se pone en manifiesto que el 94% menciona
que hace uso de la plataforma de red social Tik Tok, mientras que el 6% no
la ha utilizado. De ahí que, a partir de este porcentaje se muestra que el 25%
de la población usa muy frecuentemente la red social de Tik Tok, el 31 %
frecuentemente, el 25% ocasionalmente, mientras que el 18 % raramente y 1
% nunca usa esta red social.
Figura 11. Fines del uso del TIK TOK
Por otro lado, los estudiantes encuestados manifiestan en un 50% que
utilizan la red social con fines académicos y el otro 50% para fines de
entretenimiento. Sin embargo, en un estudio realizado por Cujiño (2022) se
evidencia que esta red social es muy usada por personas de todas las edades
por los diversos tipos de contenidos, sobre todo los de carácter educativo,
debido a que contribuyen a generar algún tipo de aprendizaje en los
miembros de dicha red.
Tik Tok como apoyo didáctico para el desarrollo de la destreza hablar inglés en estudiantes
universitarios
María Yesenia Moya Dueñas, Carlos Humberto Chancay Cedeño
CoGnosis
Revista de Educación
103
Figura 12. Percepción estudiantil del TIK TOK para el uso académico.
¿Cómo percibe la red social de Tik Tok en términos de uso académico?, los
estudiantes manifestaron en un 50% como útil, frente al 31% que se
encuentran con percepción neutra. Sin embargo, Rodríguez y otros (2023)
manifiestan que el Tik Tok ha atraído valiosos materiales de aprendizaje de
idiomas, sobre todo de inglés para la enseñanza y el aprendizaje, lo que le
convierte en una herramienta potencial para educadores y estudiantes de
inglés y/u otros idiomas dentro y fuera del aula.
Figura 13. Percepción positiva y negativa sobre el uso de Tik Tok.
¿Según su perspectiva señale el aspecto positivo o negativo sobre el uso del
Tik Tok con fines académicos?, los resultados reflejan que el 50% de los
estudiantes opinan que esta red social puede generar aprendizajes
significativos, mientras el otro 50% se opone a esta idea, considerando que
su uso puede causar adición. En este sentido esta pregunta evidencia, que la
mitad de la población asume una posición positiva y la otra se opone con
una opinión contradictoria frente al uso del tik tok como apoyo didáctico
para el desarrollo de hablar inglés.
104
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
Figura 14. Motivación desde la red social Tik Tok para el desarrollo del speaking.
La novena pregunta distingue las opiniones de la población al respecto del
cuestionamiento ¿de qué manera Tik Tok podría motivarlo a desarrollar el
speaking?, en la que se evidencia que el 69% de los estudiantes manifiesta
que la red social de Tik Tok influye de forma positiva en el desarrollo del
speaking y el 6% cree que esta red contribuye de forma negativa. Gómez y
otros (2019) refieren que el uso didáctico de esta red social aporta
significativos beneficios para el proceso de enseñanza-aprendizaje; ya que,
despierta el interés y motivación del estudiante, además brinda la
posibilidad de diseñar contenidos lúdicos activos y creativos, para la mejora
de las habilidades comunicativas.
Figura 15. Conocimientos para el uso de Tik Tok como estrategia didáctica.
La décima pregunta, considera la experiencia de los estudiantes ante el uso
de la red social TiK Tok a partir de la pregunta ¿Qué conocimientos deberían
tener los estudiantes universitarios para utilizar el Tik Tok como estrategia
didáctica para el desarrollo del speaking?, cuestionamiento en el que se
Tik Tok como apoyo didáctico para el desarrollo de la destreza hablar inglés en estudiantes
universitarios
María Yesenia Moya Dueñas, Carlos Humberto Chancay Cedeño
CoGnosis
Revista de Educación
105
destaca que el 54 % de la población declara que los conocimientos que
deberían tener son aquellos que abordan el idioma inglés. En este sentido,
los resultados muestran que más de la mitad de la población sustenta que
los conocimientos de inglés son mayormente necesarios para el uso de la
aplicación. Sin embargo, Vargas (2019) en su estudio sustenta, que, si se
desea integrar herramientas o aplicaciones en la elaboración de contenidos
para los discentes, es necesario tener conocimientos digitales.
Figura 16. Resistencia para incorporar las redes sociales como estrategia didáctica para el
desarrollo del habla en inglés.
Desde la pregunta; ¿Ha mostrado resistencia para incorporar las redes
sociales como estrategia didáctica para el desarrollo del habla en inglés?, el
39% de los estudiantes revela que de forma ocasional demuestra resistencia
para incorporar las redes sociales como estrategia didáctica para el
desarrollo del habla en inglés. En consecuencia, los resultados dejan en
evidencia de que hay un porcentaje significativo de estudiantes que
ocasionalmente y usualmente se resisten a incorporar las redes sociales para
el desarrollo del habla en inglés.
Figura 17. Impacto del uso de redes sociales en su quehacer académico en relación con el
desarrollo del speaking.
De ahí que, en la pregunta décima segunda; ¿Cómo impacta el uso de redes
sociales en su quehacer académico en relación al desarrollo del speaking?,
Expresa el 50% de la población exhibe que moderadamente el uso de redes
sociales impacta en el quehacer académico en relación al desarrollo del
speaking. En efecto, desde este cuestionamiento los estudiantes enuncian
106
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
con un porcentaje significativo su percepción ante el impacto positivo que
emite el uso de la red social en relación con el desarrollo del speaking.
Finalmente, en la pregunta; ¿Cuál es el mayor reto que debería superar para
integrar este tipo de tecnología de comunicación (TikTok) en su proceso de
aprendizaje? La población coincide en manifestar que entre los principales
retos se distinguen los siguientes; Buscar contenido académico y no solo
usar la red social como una herramienta para el entretenimiento. Dejar de
usar la red social únicamente como medio de entretenimiento y empezar a
darle uso académico más frecuentemente. Asegurarse que el contenido
educativo proporcionado a través de TikTok sea de alta calidad y precisión.
En efecto, los estudiantes exhiben que el mayor reto para integrar la red
social Tik Tok en el proceso de aprendizaje; es su forma de uso debido a la
diversidad de contenido en tendencia que proporciona esta red social a
manera de entretenimiento.
CONCLUSIONES
Aprender un segundo idioma es relevante para la formación integral del ser
humano, de sobremanera si es inglés el cual está considerado como idioma
universal, ya que abre un sin fin de oportunidades en el ámbito de desarrollo
personal y profesional. No obstante, para los estudiantes que se forman en la
carrera de Idiomas tienen por objetivo primordial dominar la lengua inglesa.
En la búsqueda de herramientas que faciliten el proceso de enseñanza
aprendizaje del idioma inglés se concibe a la Tecnología de Información y
Comunicación (TIC) como el medio oportuno para enriquecer la labor
pedagógica ya que profundiza el logro del aprendizaje de la materia, además
contribuye a la destreza del speaking en estudiantes universitarios.
La mayoría de los docentes aún no han empleado la red social de Tik Tok
para crear contenido que fomente el desarrollo del speaking en sus
estudiantes, no obstante, en su generalidad la percibe como buena,
motivadora y que capta el interés de los estudiantes, sin embargo, los
discentes solo la emplean con fines de entretenimiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cedeño, F. y Zambrano, J. (2023). Integración de las Tecnologías de Información y
Comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cognosis., 8(11), 73-96.
Cevallos, K., Palma, M., Cevallos, K. y Baquezea, G. (2020). Enseñanza de inglés
como lengua extranjera en el desarrollo de la destreza speaking a través de clases
virtuales en la educación superior. Cognosis, 5(1), 167-178.
Cujiño, J. (2022). Implementación de la plataforma digital TIK TOK como herramienta
didáctica mediante actividades basadas en problemas para el fortalecimiento de la
habilidad oral en estudiantes de inglés como lengua extranjera (Tesis de maestria).
Universidad de Cartagena, Cartagena.
Education First. (2018). Índice del dominio del inglés de EF. New York: EF.
Tik Tok como apoyo didáctico para el desarrollo de la destreza hablar inglés en estudiantes
universitarios
María Yesenia Moya Dueñas, Carlos Humberto Chancay Cedeño
CoGnosis
Revista de Educación
107
García, F., Corell, A., Abella, V. y Grande, M. (2020). La evaluación online en la
educación superior en tiempos de la COVID-19. Education in the Knowledge Society,
2(1), 12-24.
Gómez, L., Muriel, L. y Londoño, D. (2019). El papel del docente para el logro de un
aprendizaje significativo apoyado en las TIC. Redalyc, 17(2), 118-131.
Granda, L., Espinoza, E., & Mayon, S. (2019). TIC as didactic tools of the teaching-
learning process. Conrado, 15(66), 104-110.
Molina, A., Roque, L., Garcés, B., Rojas, Y., Dulzaides, M., y Selín, M. (2019). El
proceso de comunicación mediado por las tecnologías de la información. Ventajas y
desventajas en diferentes esferas de la vida social. MediSur, 13(4), 481-493.
Pérez, L. (2022). Gamificación como estrategia didáctica para la adquisición de
vocabulario en inglés en la postpandemia. Mendive. Revista de Educación, 20(3),
867-877.
Peña, V. (2019). Enseñanza del inglés como lengua extranjera y desarrollo de
competencias lingüísticas. (Tesis de maestria). Universidad Andina Simón Bolívar,
Ecuador.
Ponce, P. y Arroyo, Z. (2022). Estrategia didáctica para favorecer el proceso de
enseñanza - aprendizaje virtual en niños de educación inicial. RITI, 10(20), 18-27.
Rodríguez, A., Martínez, D. y Balbuena, M. (2023). TikTok para la enseñanza y
aprendizaje de lenguas en educación superior. Dialnet, 4(1), 46-59.
Silva, J. y Luna, M. (2021). Metodologías para la enseñanza con una visión tecno-
pedagógica: Estudios de casos. Recuperado de
https://mta.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/metodologias_para_la_ensenanza
.pdf
Soto, J. y Méndez, P. (2021). Aula invertida para fortalecer la competencia
intercultural de estudiantes en inglés. Dialnet, 15(29), 1-19.
Tomalá, M., Gallo, G., Mosquera, J. y Chancusig, J. (2020). Las plataformas
virtuales para fomentar aprendizaje colaborativo en los estudiantes del bachillerato.
RECIMUNDO, 4(4), 199-212. doi: https://doi.org/10.26820/recimundo/4.
Vargas, G. (2019). Competencias digitales y su integración con herramientas
tecnogicas en educación superior. SciELO Analytcs, 60(1), 88-94.
Yumi, L., Padilla, N., Padilla, Y. y Obregón, A. (2020). Mejoramiento del Speaking en
el idioma inglés con el uso de WhatsApp. Revista ESPACIOS, 41(2), 1-10.