CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
109
Estrategias de enseñanza para fortalecer las técnicas
de recepción de ecuavóley en estudiantes de la
Escuela Giovanni Patricio Calles Lascano
Teaching strategies to strengthen ecuavóley reception
techniques in students at the Giovanni Patricio Calles
Lascano School
AUTORES: Christian Ramón García Loor
1
Silvia Verónica Zambrano Rivera
2
1
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. Correo electrónico: cgarcia3603@utm.edu.ec Código ORCID
https://orcid.org/0009-0004-6804-9043
2
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. Correo electrónico: silvia.zambrano@utm.edu.ec Código ORCID
https://orcid.org/0000-0002-2640-2599
Fecha de recepción: 2023-11-08
Fecha de aceptación: 2024-01-17
Fecha de publicación: 2024-12-30
RESUMEN
Este estudio se llevó a cabo con el propósito de mejorar el conocimiento y las
habilidades de recepción en el ecuavóley de los estudiantes de la escuela Giovanni
Patricio Calles Lascano. El objetivo principal consistió en aplicar estrategias de
enseñanza destinadas a perfeccionar la técnica de recepción en este deporte. La
metodología adoptada abordó un enfoque mixto, combinando elementos cualitativos
y cuantitativos para obtener una comprensión integral del tema. La muestra
seleccionada para el estudio incluyó a 35 estudiantes del quinto nivel básico,
compuesta por 15 niñas y 20 niños, representando el 2,1% de la población total de
600 estudiantes en la escuela. La evaluación de los resultados se llevó a cabo
mediante la aplicación de un test de Likert antes y después de la implementación
de las estrategias. Este enfoque permitió medir los cambios en las habilidades y
conocimientos de los estudiantes con respecto a la recepción en el ecuavóley. Los
datos recopilados a través de este método proporcionaron información valiosa sobre
la efectividad de las estrategias y su impacto en el rendimiento de los estudiantes
en la técnica de recepción. Este estudio se centró en mejorar y evaluar de manera
integral las habilidades de recepción en el ecuavóley de los estudiantes, utilizando
una metodología mixta que combina enfoques cualitativos y cuantitativos para
obtener una comprensión completa de los resultados.
PALABRAS CLAVE: saque; recepción; técnicas ecuavóley; estrategias.
110
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
ABSTRACT
This study was conducted with the purpose of enhancing the knowledge and
reception skills in ecuavóley among students at Giovanni Patricio Calles Lascano
School. The main objective was to implement teaching strategies aimed at refining
the reception technique in this sport. The adopted methodology employed a mixed
approach, combining qualitative and quantitative elements to gain a comprehensive
understanding of the subject. The selected sample for the study comprised 35 fifth-
grade students, including 15 girls and 20 boys, representing 2.1% of the total
school population of 600 students. The assessment of results was carried out
through the application of a Likert scale test before and after the implementation of
the strategies. This approach allowed measuring changes in students' skills and
knowledge regarding ecuavóley reception. Data collected through this method
provided valuable insights into the effectiveness of the strategies and their impact
on students' performance in reception technique. This study focused on
comprehensively improving and evaluating reception skills in ecuavóley among
students, using a mixed methodology that combines qualitative and quantitative
approaches for a comprehensive understanding of the outcomes.
KEYWORDS: serve; reception; ecuavóley techniques; strategies.
INTRODUCCIÓN
En el análisis contemporáneo de la educación física, Flores Avalos (2021)
afirma que afirma que la educación física constituye un conjunto de
conocimientos, creencias, valores, normas, reglas, costumbres, prácticas,
comportamientos, patrones afectivos, herramientas, instrumentos, y otros
elementos proporcionados y desarrollados por la humanidad, que facilitan la
realización de actividades físicas, corporales y mentales. Este enfoque
holístico no solo aborda la morfología física del cuerpo, sino también su
morfología simbólica, incorporando así tanto los aspectos físicos como
mentales.
A pesar de la riqueza inherente a la educación física, es común observar una
subestimación de su importancia, especialmente en la educación primaria.
En este sentido, se destaca la contribución de disciplinas como la Educación
Física al proceso de formación integral, equiparando su relevancia con otras
áreas de conocimiento. La estructuración adecuada de la Educación Física
como un proceso pedagógico continuo puede establecer bases sólidas que
aseguren la integración, socialización y proporcionen continuidad para el
desarrollo y la especialización deportiva en la vida futura del estudiante
(Cerón, 2022).
Desde esta perspectiva amplia, Galeano (2020) enfatiza que la Educación
Física se percibe como una intervención que va más allá de la mera actividad
motora, involucrando normas implícitas y explícitas. Es en este contexto que
surge el ecuavóley en Ecuador, una fusión única de voleibol y fútbol que ha
ganado popularidad como disciplina recreativa y competitiva. La enseñanza
de técnicas específicas, como la recepción, se convierte en un componente
Estrategias de enseñanza para fortalecer las técnicas de recepción de ecuavóley en
estudiantes de la Escuela Giovanni Patricio Calles Lascano
Christian Ramón García Loor, Silvia Verónica Zambrano Rivera
CoGnosis
Revista de Educación
111
crucial para el desarrollo de los jugadores, influenciando no solo su
rendimiento técnico, sino también su interés y participación en la escuela.
En este contexto, la presente investigación se enfoca en el ecuavóley,
particularmente en la mejora de las habilidades de recepción de los
estudiantes de la Escuela Giovanni Patricio Calles Lascano. Reconociendo la
importancia de una buena recepción no solo para ganar puntos, sino
también para evitar que el equipo contrario anote, se proponen estrategias
concretas, como un entrenamiento regular y práctica variada. La
metodología del estudio consta de tres fases: una evaluación inicial, el
diseño de las estrategias y la verificación del impacto de dichas estrategias
en las habilidades de recepción de los estudiantes.
El objetivo final es convertir al ecuavóley en la escuela en una herramienta
de excelencia para perfeccionar las habilidades de recepción de los
estudiantes de primaria. A través de la implementación de nuevas técnicas y
conocimientos, se busca desarrollar estrategias de enseñanza efectivas en la
recepción en este deporte, e incluye evaluaciones iniciales y finales, para
medir y analizar el progreso de los estudiantes en esta faceta específica del
juego. Este enfoque integral no solo aspira a mejorar las habilidades
deportivas, sino también a enriquecer el desarrollo integral de los
estudiantes en su conjunto.
DESARROLLO
Historia del ecuavóley
Terán (2020) destaca la rápida expansión de la popularidad del ecuavóley
por todo el país, lo que comenzó como una innovación playera pronto se
convirtió en una parte integral de la cultura deportiva ecuatoriana,
trascendiendo las playas para establecerse en diversos entornos.
Actualmente, el ecuavóley no solo se juega en las costas, sino que ha
encontrado su lugar en canchas urbanas y rurales, consolidándose como un
fenómeno deportivo versátil y arraigado en la identidad nacional.
Fernández (2020) enfatiza el impacto positivo de la participación en deportes
competitivos, subrayando cómo el ecuavóley contribuye al desarrollo integral
de los estudiantes deportistas. Esta participación no solo cultiva habilidades
físicas, sino que también genera aptitudes positivas que benefician a la
sociedad en general. Las reglas del ecuavóley, similares a las del voleibol,
pero con variaciones distintivas, le otorgan un carácter propio. La dinámica
de juego, con equipos de dos o cuatro jugadores buscando pasar la pelota
sobre la red y que toque el suelo contrario, ha contribuido significativamente
a su continua popularidad en toda la nación.
El surgimiento del ecuavóley en la década de 1970 en la provincia de
Manabí, específicamente en la playa de San Vicente, representa un capítulo
en la historia deportiva de Ecuador. Este deporte, fruto de la creatividad de
112
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
jóvenes visionarios, fusiona de manera única elementos del voleibol y el
fútbol, proporcionando una experiencia lúdica y emocionante.
La evolución del ecuavóley a lo largo de los años ha llevado a la creación de
competiciones a nivel nacional e internacional, elevando su estatus más allá
de un simple pasatiempo playero. Más que un ejercicio de destreza física,
este deporte se ha convertido en un componente fundamental de la
identidad cultural ecuatoriana. La historia del ecuavóley refleja no solo la
inventiva de aquellos que lo adoptaron inicialmente en las playas, sino
también la pasión y dedicación de toda una comunidad deportiva que ha
contribuido al crecimiento y desarrollo continuo de este juego.
Lezcano y Cuenca (2020) amplían la perspectiva al destacar la versatilidad
del vóleibol, del cual el ecuavóley hereda su estructura. Este deporte puede
adaptarse a diferentes lugares, desde la escuela y el barrio hasta la playa, el
club o un parque. En la escuela primaria, se adapta con reglas modificadas,
considerando el espacio y la altura de la red. A medida que avanzan en la
secundaria, los estudiantes pueden enfrentarse a versiones más avanzadas
del juego, como el vóleibol 6 contra 6. Además, Lezcano y Cuenca enfatizan
la existencia del vóleibol competitivo y federado, destacando que su inclusión
en la vida deportiva o recreativa de las personas depende en gran medida del
entorno y de profesores motivadores que alienten a niños y adolescentes a
participar activamente en este apasionante deporte.
Estrategias de enseñanza en Educación Física
Las estrategias en Educación Física, según Campo et al. (2020), desempeñan
un papel crucial en la prevención del fracaso escolar al considerar aspectos
fundamentales como la personalidad, autoestima y estrategias de
aprendizaje de los estudiantes. No solo se trata de impulsar la actividad
física, sino de incorporar enfoques deliberados diseñados para maximizar la
participación, el interés y el rendimiento de los alumnos en el ámbito de la
Educación Física.
En concordancia con Peñafiel et al. (2020), la implementación de estrategias
en esta asignatura, especialmente al tratar con niños, se revela como un
catalizador para el desarrollo de destrezas y habilidades, al tiempo que
fomenta la motivación hacia la actividad deportiva. Diversas estrategias
destacan en este contexto educativo, siendo el enfoque práctico y
participativo uno de los pilares fundamentales. Este método no solo busca la
participación activa de los estudiantes en actividades físicas, sino que
también promueve un aprendizaje práctico y vivencial, asegurando una
comprensión más profunda y duradera de los conceptos.
La diversificación de actividades se erige como otra estrategia esencial,
ofreciendo una amplia variedad de opciones que se adaptan a diferentes
niveles de habilidad e intereses. Este enfoque brinda oportunidades para
explorar diversas disciplinas deportivas y formas de ejercicio, asegurando
Estrategias de enseñanza para fortalecer las técnicas de recepción de ecuavóley en
estudiantes de la Escuela Giovanni Patricio Calles Lascano
Christian Ramón García Loor, Silvia Verónica Zambrano Rivera
CoGnosis
Revista de Educación
113
que la Educación Física sea inclusiva y estimulante para todos los
estudiantes, independientemente de sus preferencias y capacidades.
Adaptarse a los diferentes estilos de aprendizaje se convierte en un
imperativo educativo, destacando la importancia de personalizar la
enseñanza para abordar las distintas formas en que los estudiantes
absorben información: visual, auditiva o kinestésica. Esta atención a la
diversidad de aprendices contribuye a un ambiente de aprendizaje más
inclusivo y efectivo.
La introducción de un enfoque lúdico y recreativo agrega una dimensión
adicional a la experiencia educativa en Educación Física. El uso de juegos y
actividades recreativas no solo hace que el aprendizaje sea divertido, sino
que también fomenta la participación activa, creando una atmósfera
educativa atractiva y estimulante.
La aplicación de metodologías activas, como la participación de los
estudiantes en la toma de decisiones y la resolución de problemas
relacionados con el movimiento y la actividad física, promueve la autonomía
y el pensamiento crítico. Estas metodologías no solo fortalecen la
comprensión de los conceptos, sino que también preparan a los estudiantes
para enfrentar desafíos académicos y competitivos.
En el ámbito de la Educación Física, según lo resalta Prado Chala (2023), los
deportes desempeñan un papel esencial en el proceso educativo,
contribuyendo al desarrollo integral de los estudiantes. La práctica temprana
de actividades recreativas se posiciona como un componente crucial para
fomentar la participación voluntaria en la adolescencia, estableciendo las
bases para una vida activa y saludable.
El desarrollo de competencias específicas, como habilidades motrices,
valores corporales y apreciación estética del cuerpo, constituye la piedra
angular de la Educación Física. Las estrategias de enseñanza, que abarcan
métodos como el mando directo, la exploración libre, el descubrimiento
guiado, la imitación, la demostración y la resolución de problemas, buscan
la conexión entre teoría y práctica. La incorporación de elementos lúdicos,
juegos, deportes y recreación se erige como un vehículo para facilitar el
aprendizaje, garantizando que los estudiantes no solo adquieran
conocimientos, sino que también disfruten del proceso educativo. En
resumen, estas estrategias forman un marco integral para cultivar
habilidades físicas, cognitivas y sociales en los estudiantes a través de la
Educación Física.
Técnicas de recepción de ecuavóley
Desde un enfoque técnico, las técnicas de recepción en el ecuavóley resaltan
la importancia de la orientación adecuada de pies y hombros, ajustados
según la posición del jugador y del sacador. La ejecución de desplazamientos
con pasos amplios y la atención concentrada en la trayectoria del balón son
114
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
fundamentales. La técnica preferida es el uso de antebrazos, exigiendo una
plataforma de contacto precisa para asegurar una recepción efectiva.
En el proceso de recepción, la rapidez en la reacción ante el saque se
convierte en clave. El receptor debe anticipar el punto de contacto,
desplazarse con agilidad y adoptar una posición corporal adecuada para el
contacto. Durante el golpeo, se busca estabilidad, interceptando el balón con
los antebrazos y redirigiéndolo con precisión hacia la dirección deseada.
Diversos ejercicios se proponen para desarrollar estas habilidades, como
recibir el balón estando de espaldas al sacador, tumbarse boca abajo y
levantarse para recibir, o partir sentado y levantarse rápidamente para
interceptar el balón (Guillén et al., 2020).
La técnica de antebrazos, esencial en voleibol, implica golpear el balón con la
parte interna de los antebrazos, manteniendo codos juntos y manos hacia
adelante para formar una superficie plana. La maestría de esta técnica no
solo influye en la precisión del pase, sino que también contribuye a la fluidez
del juego y a la coordinación táctica del equipo en la cancha (Santillán A. et
al., 2021).
La posición de base antes de golpear se vuelve crucial, exigiendo que los
jugadores flexionen ligeramente las rodillas, mantengan los pies separados a
la altura de los hombros y distribuyan el peso uniformemente. Esta
preparación no solo impacta la eficiencia individual, sino que también
contribuye a la cohesión táctica del equipo en el voleibol (Belcazar, 2023).
El contacto con el balón debe realizarse en la parte central de los antebrazos,
cerca de las muñecas, buscar un contacto limpio y controlado garantiza una
trayectoria predecible y facilita la ejecución de jugadas tácticas (Terán,
2020). Esta elección estratégica apunta a establecer un punto óptimo para el
impacto, permitiendo un control más preciso sobre la trayectoria del balón.
La disposición adecuada de los pies contribuye a la movilidad y la capacidad
de respuesta. Mantener los pies en posición paralela y dirigidos hacia la
dirección deseada facilita los movimientos laterales y hacia adelante,
permitiendo al jugador posicionarse de manera óptima para recibir el balón
(Belcazar, 2023).
Esta alineación cuidadosa de los pies no solo facilita el desplazamiento, sino
que también contribuye a la estabilidad general, permitiendo a los jugadores
adaptarse con agilidad a las dinámicas cambiantes del juego.
Realizar pequeños saltos ayuda a ajustar la posición y prepararse para
golpear el balón. Estos movimientos coordinados permiten una rápida
adaptación a la trayectoria del balón y son esenciales para mantener la
agilidad durante el juego (Alvarracin Lema, 2023).
Estrategias de enseñanza para fortalecer las técnicas de recepción de ecuavóley en
estudiantes de la Escuela Giovanni Patricio Calles Lascano
Christian Ramón García Loor, Silvia Verónica Zambrano Rivera
CoGnosis
Revista de Educación
115
En términos prácticos, la ejecución de pequeños saltos no solo agrega
versatilidad al juego individual del jugador, sino que también contribuye al
dinamismo colectivo del equipo. La capacidad de realizar estos movimientos
coordinados no solo mejora la respuesta individual a las jugadas, sino que
también fortalece la cohesión del equipo, ya que los jugadores pueden
ajustar sus posiciones de manera rápida y coordinada en situaciones de
juego dinámicas.
Incorporar un paso adicional a la secuencia de movimientos agrega fluidez al
proceso de recepción. Este paso adicional puede ser lateral o hacia adelante,
según la dirección del balón. Proporciona una mayor flexibilidad y prepara al
jugador para realizar jugadas más avanzadas (Cerón, 2022).
Este paso adicional, ejecutado de manera estratégica, tiene la capacidad de
mejorar significativamente la fluidez y la eficacia en la recepción del balón.
Este nivel de preparación y flexibilidad no solo influye en la eficiencia
individual del jugador, sino que también contribuye a la capacidad general
del equipo para ejecutar tácticas más elaboradas y coordinadas.
Después de realizar desplazamientos laterales o hacia adelante, realizar un
pequeño salto en su lugar ayuda a consolidar la posición y fijar el
desplazamiento. Este gesto asegura que el jugador esté listo para reaccionar
rápidamente ante las acciones siguientes, ya sea realizar un pase adicional o
prepararse para el ataque (Galeano, 2020).
Una vez realizado los desplazamientos estratégicos, el pequeño salto en su
lugar funciona como un mecanismo para consolidar la posición recién
ajustada y fijar el desplazamiento previo.
Recepción con las manos:
Ponte de pie con las piernas separadas al ancho de los hombros y
las manos juntas frente a ti.
Lanza el balón hacia arriba y hacia arriba y luego recógelo con las
manos.
Trata de atrapar el balón en el centro de tus manos.
Repite este ejercicio 10 veces.
Recepción con los antebrazos:
Ponte de pie con las piernas separadas al ancho de los hombros y
los antebrazos juntos frente a ti.
Lanza el balón hacia arriba y hacia arriba y luego recógelo con los
antebrazos.
Trata de atrapar el balón en el centro de tus antebrazos.
Repite este ejercicio 10 veces.
Recepción con las manos y los antebrazos:
Ponte de pie con las piernas separadas al ancho de los hombros y
las manos y los antebrazos juntos frente a ti.
116
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
Lanza el balón hacia arriba y hacia arriba y luego recógelo con las
manos y los antebrazos.
Trata de atrapar el balón en el centro de tus manos y antebrazos.
Repite este ejercicio 10 veces.
Recepción con una pared:
Ponte frente a una pared a la distancia de un brazo.
Lanza el balón hacia la pared y luego recógelo con las manos, los
antebrazos o las manos y los antebrazos.
Trata de atrapar el balón cada vez que se rebote en la pared.
Repite este ejercicio durante 2 minutos.
Recepción con un compañero:
Ponte frente a un compañero a la distancia de un brazo.
Lanza el balón a tu compañero y luego recógelo cuando te lo
devuelva.
Trata de atrapar el balón cada vez que te lo devuelva tu compañero.
Repite este ejercicio durante 2 minutos.
Metodología
El presente estudio adopta un enfoque de investigación mixto, combinando
métodos cuantitativos y cualitativos para obtener una comprensión integral
de los desafíos que enfrentan los estudiantes de la escuela Giovanni Patricio
Calles Lascano en el aprendizaje y desarrollo de la recepción en el ecuavóley.
La elección de este enfoque se justifica por la necesidad de explorar a fondo
el tema y comprender las causas subyacentes.
En la fase cuantitativa, se recopilarán datos sobre las características
demográficas de los estudiantes, sus niveles de habilidad en el ecuavóley y
sus opiniones sobre la enseñanza de este deporte. En contraste, la fase
cualitativa se centrará en las experiencias de los estudiantes en el
aprendizaje de la recepción del ecuavóley. Esta combinación de enfoques
permitirá una comprensión más holística de los desafíos y facilitará el
desarrollo de estrategias efectivas.
El estudio se clasifica como investigación aplicada, ya que busca contribuir a
la resolución de problemas prácticos relacionados con la recepción en el
ecuavóley. Es un estudio de campo que implica el desarrollo de técnicas en
la cancha de la Escuela Giovanni Patricio Calle Lascano y se utiliza el tipo de
estudio explicativo para profundizar en los fenómenos y sus relaciones.
Desde el punto de vista metodológico, se adopta un enfoque subjetivista que
integra los aspectos prácticos y la participación de agentes sociales,
buscando satisfacción y motivación en el desarrollo para superar carencias y
falta de apoyos sistemáticos en la recepción del ecuavóley en la escuela.
A nivel teórico, se emplea el método sistémico estructural funcional para
concebir el modelo y la alternativa metodológica. El análisis y la síntesis se
Estrategias de enseñanza para fortalecer las técnicas de recepción de ecuavóley en
estudiantes de la Escuela Giovanni Patricio Calles Lascano
Christian Ramón García Loor, Silvia Verónica Zambrano Rivera
CoGnosis
Revista de Educación
117
utilizan en el procesamiento de información y la interpretación de
resultados, mientras que la modelación representa teóricamente los nexos
entre las dimensiones y componentes del proceso de implicación de los
estudiantes.
El método histórico-lógico se emplea para estudiar las tendencias en la
evolución teórico-metodológica de la investigación sobre la dirección del
trabajo independiente en el ámbito escolar. En el nivel empírico, se utilizan
métodos como el Criterio de Expertos, el pre-experimento pedagógico, la
observación externa y participante, y el análisis del producto de la actividad.
La población objetivo comprende los 600 estudiantes de la escuela Giovanni
Patricio Calles Lascano, de los cuales se selecciona una muestra
representativa de 35 estudiantes del quinto nivel de educación básica
elemental. El muestreo aleatorio (no probabilístico) garantiza la
representatividad cualitativa de la muestra.
Las variables del estudio incluyen estrategias en Educación Física como
variable independiente y técnicas de recepción del ecuavóley como variable
dependiente. Este marco metodológico se estructura para abordar
integralmente los objetivos de la investigación y proporcionar una base
sólida para el análisis y la interpretación de los resultados.
Tabla 1. Operacionalización de las variables independiente y dependiente.
Variable
Concepto
Definición
Operacional
Dimensión
Indicador
Independiente
Estrategias de
enseñanza
Técnicas y
métodos
utilizados por
el docente
para
transmitir los
conocimientos
sobre la
recepción del
ecuavóley.
Implementación
de técnicas de
enseñanza
específicas
Proceso
Educativo
Metodología de
enseñanza
Uso de
métodos
didácticos
innovadores
Dependiente
Técnicas de
Recepción del
ecuavóley
Habilidades
para recibir el
balón en el
ecuavóley
Desempeño en la
ejecución de
técnicas de
recepción
Nivel de
dominio de las
técnicas
Variedad de
técnicas
aplicadas
Eficacia en la
ejecución de
las técnicas
Precisión en
la recepción
del balón
118
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
Resultado de la primera fase: evaluar el estado actual de la recepción en el
ecuavóley de los estudiantes de la Escuela Giovanni Patricio Calle Lascano.
El estado actual de la recepción en el ecuavóley de los estudiantes de la
Escuela Giovanni Patricio Calle Lascano es deficiente. Los estudiantes tienen
problemas para recibir la pelota correctamente, lo que les dificulta pasar la
pelota a sus compañeros y atacar la red. El motivo de esta deficiencia es que
los estudiantes no reciben suficiente instrucción sobre cómo recibir la pelota
correctamente. Los maestros no están familiarizados con las técnicas
correctas de recepción, y no dan a los estudiantes oportunidades suficientes
para practicar.
Para mejorar la recepción en el ecuavóley de los estudiantes de la Escuela
Giovanni Patricio Calle Lascano, es necesario que los maestros puedan
mejorar la recepción en el ecuavóley de los estudiantes de varias maneras.
En primer lugar, los maestros pueden recibir instrucción sobre las técnicas
correctas de recepción, esta instrucción puede ser proporcionada por
entrenadores calificados, o por recursos en línea o libros.
En segundo lugar, los maestros pueden dar a los estudiantes más
oportunidades para practicar la recepción. Esto puede hacerse jugando
juegos de ecuavóley, haciendo ejercicios de recepción, o simplemente
pasando la pelota entre compañeros.
Al recibir instrucción sobre las técnicas correctas de recepción y al dar a los
estudiantes más oportunidades para practicar, los maestros pueden mejorar
significativamente la recepción en el ecuavóley de los estudiantes de la
Escuela Giovanni Patricio Calle Lascano.
Resultado de la segunda fase: establecer la estrategia de entrenamiento para
mejorar la recepción en el ecuavóley.
Los estudiantes de la Escuela Giovanni Patricio Calle Lascano pudieron
recibir la pelota correctamente con las manos o los brazos y, con diferentes
entrenos, consiguieron pasar la pelota a sus compañeros y atacar la red con
más precisión y potencia.
Este resultado se alcanzó mediante la implementación de estrategias de
enseñanza de recepción durante seis meses que incluyó actividades como:
Los estudiantes aprendieron los fundamentos básicos de la recepción,
como la posición del cuerpo, la alineación de las manos y la
coordinación de los movimientos.
Los estudiantes practicaron la recepción jugando juegos, haciendo
ejercicios de recepción, o simplemente pasando la pelota entre
compañeros.
Se llevó a cabo durante un período de seis meses y se evaluó midiendo el
progreso de los estudiantes en la recepción de la pelota. Los estudiantes
Estrategias de enseñanza para fortalecer las técnicas de recepción de ecuavóley en
estudiantes de la Escuela Giovanni Patricio Calles Lascano
Christian Ramón García Loor, Silvia Verónica Zambrano Rivera
CoGnosis
Revista de Educación
119
fueron evaluados en su capacidad para recibir la pelota correctamente, para
pasar la pelota a sus compañeros y para atacar la red.
Como resultado de las mejoras en las habilidades de recepción, los
estudiantes pudieron jugar mejor ecuavóley. Pudieron ganar más partidos y
disfrutar más del juego. Las estrategias de enseñanza de recepción de
ecuavóley fueron un éxito. Los estudiantes mejoraron significativamente sus
habilidades de recepción, lo que les permitió jugar mejor ecuavóley.
Para resumir, los resultados de las estrategias de enseñanza de recepción de
ecuavóley fueron positivos; los estudiantes mejoraron significativamente sus
habilidades de recepción.
Resultados de la tercera fase: comprobar el resultado de las estrategias de
enseñanza de recepción de ecuavóley en los estudiantes.
El resultado de las estrategias de enseñanza de recepción de ecuavóley en
los estudiantes se pudo comprobar midiendo el progreso de los estudiantes
en la recepción de la pelota. Fueron evaluados en su capacidad para recibir
la pelota correctamente, pasarla a sus compañeros y atacar la red. Se
mostrarán algunas formas que se usaron para evaluar el progreso de los
estudiantes:
Observar a los estudiantes jugar ecuavóley y anotar el número de
veces que reciben la pelota correctamente, pasan la pelota a sus
compañeros y atacan la red.
Usar pruebas o exámenes para evaluar las habilidades de recepción de
los estudiantes.
Entrevistar a los estudiantes sobre sus experiencias con las estrategias
de enseñanza y pedirles que evalúen sus propias habilidades de
recepción.
Los resultados de las estrategias de enseñanza de recepción de ecuavóley
fueron positivos; los estudiantes mejoraron significativamente sus
habilidades de recepción, lo que les permitió jugar mejor ecuavóley.
A continuación, se presentan algunos ejemplos específicos de cómo los
estudiantes mejoraron sus habilidades de recepción:
Los estudiantes pudieron sacar y recibir la pelota correctamente con
más frecuencia.
Los estudiantes pudieron pasar la pelota a sus compañeros con más
precisión.
Los estudiantes pudieron atacar la red con más potencia.
120
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
Comprobando el progreso de los estudiantes, los maestros pueden
determinar si las estrategias de enseñanza de recepción de ecuavóley están
siendo efectivas y hacer los ajustes necesarios si es necesario.
Se llevó a cabo una encuesta para identificar el método más efectivo para
mejorar la recepción en ecuavóley. En total se recopilaron 35 respuestas,
distribuidas de la siguiente manera:
Practicar con una pared: 1 voto
Recibir la pelota con las manos: 31 votos
Recibir la pelota con los pies: 1 voto
Recibir la pelota con el pecho: 2 votos
Recibir la pelota con la cabeza: 0 votos
Figura 1. Método preferido para mejorar la recepción en ecuavóley
El método más valorado para mejorar la recepción en ecuavóley es recibir la
pelota con las manos, según el 88.6 % de las respuestas (31 de 35 votos).
Los demás métodos son considerados significativamente menos efectivos o
populares entre quienes respondieron la encuesta.
A continuación se consultó el mejor consejo sobre cómo recibir una pelota de
ecuavóley. Los resultados fueron los siguientes:
Mantén la posición de los pies en forma de triángulo: 32 votos
Extiende los brazos hacia adelante: 2 votos
Flexiona las rodillas: 1 voto
Gira el cuerpo para seguir la pelota: 0 votos
Todos los anteriores: 0 votos
Estrategias de enseñanza para fortalecer las técnicas de recepción de ecuavóley en
estudiantes de la Escuela Giovanni Patricio Calles Lascano
Christian Ramón García Loor, Silvia Verónica Zambrano Rivera
CoGnosis
Revista de Educación
121
Figura 2. Mejor consejo para recibir una pelota en ecuavóley.
Según el 91,4 % de los participantes (32 de 35 votos), el mejor consejo para
recibir una pelota en ecuavóley es mantener los pies en forma de triángulo.
El resto de las sugerencias fueron significativamente menos populares entre
los encuestados.
En tercer lugar se identificó es el error más frecuente al recibir una pelota en
ecuavóley. Los resultados fueron los siguientes:
No extender los brazos hacia adelante: 16 votos
No flexionar las rodillas: 7 votos
No girar el cuerpo para seguir la pelota: 7 votos
No mantener la posición de los pies en forma de triángulo: 5 votos
Todos los anteriores: 0 votos
Figura 3. Error más frecuente al recibir una pelota en ecuavóley.
Según la opinión de los encuestados, el error más común al recibir una
pelota en ecuavóley es no extender los brazos hacia delante (46%), un 20%
escogió la opción de no flexionar las rodillas, otro 20% de ellos dice que no
girar el cuerpo para seguir la pelota es un error y por último un 14% escogió
como error el no o mantener la posición de los pies en triángulo.
Al preguntar con qué frecuencia hacen deporte. Las respuestas fueron las
siguientes:
122
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
De 5 a 7 días a la semana: 9 personas
De 3 a 5 días a la semana: 7 personas
De 2 a 3 días a la semana: 6 personas
Un día a la semana: 8 personas
No practico ningún deporte: 5 personas
Figura 4. Frecuencia con que hacen deporte.
En esta pregunta hubo variedad en comparación a las anteriores, en una
gran mayoría (26%) dice que hace deportes entre 5 a 7 días a la semana, un
23% expuso que desarrolla ejercicios un día a la semana, un 20% detalló
que hace ejercicios de 3 a 5 días, un 14% dice que no practica ejercicios y un
17% hace ejercicios de 2 a 3 días a la semana.
Al indagar sobre cuál consideran que es el mejor beneficio de tener una
buena recepción en el ecuavóley, los resultados fueron:
Se pueden realizar pases más precisos: 21 votos
Se pueden iniciar más ataques: 1 voto
Se pueden evitar más errores: 5 votos
Se puede ganar más partidos: 4 votos
Todas las anteriores: 4 votos
Estrategias de enseñanza para fortalecer las técnicas de recepción de ecuavóley en
estudiantes de la Escuela Giovanni Patricio Calles Lascano
Christian Ramón García Loor, Silvia Verónica Zambrano Rivera
CoGnosis
Revista de Educación
123
Figura 5. Mejor beneficio de tener una buena recepción en el ecuavóley.
De los encuestados, un 60% de los estudiantes dice el mejor beneficio de
tener una buena recepción del balón en el ecuavóley es que se pueden
realizar pases más precisos, por otro lado, un 14% dice que se pueden evitar
más errores, un 12% dice que se puede ganar más partidos, otro 11% dice
que todas las anteriores son buenos beneficios y un 3% dice que se pueden
iniciar más ataques.
Discusión
Los resultados del estudio muestran que es posible mejorar
significativamente la recepción en el voleibol proporcionando a los
estudiantes instrucción sobre las técnicas correctas de recepción y dándoles
oportunidades para practicar. Los estudiantes que participaron en el estudio
mejoraron significativamente sus habilidades de recepción después de solo
seis meses de entrenamiento, pudieron recibir la pelota correctamente con
más frecuencia, pasar la pelota a sus compañeros con más precisión y
atacar la red con más potencia.
Los estudiantes de 5to grado o curso de básica tienen la ventaja de que, al
ser jóvenes, puedan absorber conocimientos de forma más rápida y a su vez
para la ejecución de estos conocimientos. Es por esto que la práctica
constante de este deporte mejora de forma positiva a la recepción del balón.
Los resultados del estudio tienen implicaciones importantes para la
instrucción del voleibol. Indican que es posible mejorar significativamente
las habilidades de recepción de los estudiantes proporcionando a los
maestros instrucción sobre las técnicas correctas de recepción y dándoles
oportunidades para practicar. También sugieren que es importante evaluar
el progreso de los estudiantes en la recepción para asegurarse de que están
aprendiendo y mejorando
Los hallazgos de este estudio son consistentes con la investigación previa
que ha demostrado que la instrucción y la práctica son importantes para
mejorar las habilidades de recepción en el voleibol.
124
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (2): diciembre 2024
Por otro lado, es de gran importancia mencionar las falencias de los
maestros en el área de Educación Física al momento de implementar
entrenos para la recepción del balón en el ecuavóley, es decir, se necesita
una mejor comprensión del tema o mayor estudio y análisis para que así,
con ayuda de diferentes fuentes de información, poder repartir
conocimientos y, por último, implementar mejores técnicas de manera más
precisa.
Es por esto que, además de implementar conocimiento del maestro o
entrenador, es crucial que los estudiantes de la Escuela Giovanni Patricio
Calle Lascano complementen sus conocimientos con la búsqueda de
información referente al tema. No solo se trata del entrenamiento en el
campo si no también el estudio del tema en cuestión para luego ser
implementada en el campo, la investigación por partes de los estudiantes es
clave en este tipo de estudios, y por consiguiente la aplicación en
entrenamientos o en los torneos que se vayan ejecutando.
CONCLUSIONES
Con respecto al estado actual de la recepción en el ecuavóley de los
estudiantes de la Escuela Giovanni Patricio Calle Lascano, se evidencia una
deficiencia generalizada. Los estudiantes enfrentan dificultades para realizar
recepciones y saques precisos, lo que impacta negativamente en su
capacidad para pasar la pelota a sus compañeros y atacar la red. Esta
carencia se atribuye a la falta de instrucción adecuada, ya que los maestros
no están familiarizados con las técnicas correctas y brindan escasas
oportunidades de práctica.
En cuanto al nivel general de recepción de los estudiantes, se observa un
rendimiento aceptable, aunque existen áreas específicas susceptibles de
mejora. Algunos estudiantes pueden perfeccionar su colocación al recibir el
balón, mientras que otros podrían enfocarse en mejorar su técnica,
especialmente en la recepción de bolas altas y bajas.
La implementación de estrategias de enseñanza dirigido a mejorar las
habilidades de recepción en el ecuavóley ha demostrado ser efectiva. Los
estudiantes, tras participar, exhibieron mejoras sustanciales en la recepción,
permitiéndoles realizar saques y recepciones más precisos, así como mejorar
su capacidad para pasar la pelota con mayor precisión y potencia, y atacar
la red de manera más efectiva. Este resultado resalta la importancia de
aplicar estrategias bien estructurados para mejorar las habilidades en el
ecuavóley.
En conclusión, los estudiantes experimentaron mejoras significativas en
diversas habilidades de recepción, evidenciando un progreso medible en su
capacidad para participar y disfrutar más del juego de ecuavóley. Este éxito
acentúa la eficacia de implementar estrategias de enseñanza para fortalecer
las habilidades específicas requeridas en este deporte.
Estrategias de enseñanza para fortalecer las técnicas de recepción de ecuavóley en
estudiantes de la Escuela Giovanni Patricio Calles Lascano
Christian Ramón García Loor, Silvia Verónica Zambrano Rivera
CoGnosis
Revista de Educación
125
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvarracin Lema, D. (2023). Los fundamentos técnicos del ecuavóley y su incidencia
en las capacidades físicas en básica superior. Universidad Católica de Cuenca, 6(1),
14-20.
Belcazar, M. (2023). Sistematización de experiencias en la recepción de balón en
ecuavóley. Tecnólogo/a Superior en Actividad Física, Deportiva y Recreación, 7(9),
34-64.
Campo, A., Campo, E., Coba, J., & Acevedo, A. (2020). Estrategias para la
enseñanza de la educación física en búsqueda de la calidad educativa. Revista
Científica de FAREM-Estelí., 9(33), 1-13.
https://doi.org/https://doi.org/10.5377/farem.v0i33.9606
Cerón, F. (2022). Enseñanza y entrenamiento funcional del ecuavóley para jóvenes.
Revista de Investigación Educativa y Deportiva, Mentor, 1(3), 23-34.
Fernández, J. (2020). La importancia de la Educación Física en la escuela. Revista
Buenos Aires, 13(130), 14-16.
Flores Avalos, V. (2021). La práctica deportiva y el rendimiento académico.
Repositorio UTA, 2(7), 12-26.
Galeano, A. (2020). Ecuavóley origen e historia en la provincia de Imbabura.
Recinatur International Journal of Applied Sciences.
Galeano, A. S. (2020). ecuavóley, el rey de los deportes para los ecuatorianos en el
mundo. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(16), 398414.
González-Villora, A. (2019). Voleibol: iniciación y entrenamiento. Madrid: Editorial
Gymnos.
Guerrero, H. (28 de Marzo de 2020). Liceo Reynel.
https://www.liceoreynel.edu.co/gallery/guia%2003%20edufisica%208%C2%B0.pdf
Guillén, J., Moscoso, R., Ávila, C., & Torres, Z. (2020). Particularidades
biomecánicas de las técnicas aplicadas del saque en el ecuavóley. Polo del
Conocimiento, 5(11), 392-407.
Hessing, W. (2019). Voleibol para principiantes. Barcelona: Editorial Paidotribo.
Lezcano, F., & Cuenca, V. (2020). Una mirada pedagógica al deporte Vóleibol como
contenido educativo. Revista Memoria Académica, 5(11), 1-15.
Peñafiel, J., Ochoa, S., & Heredia, D. (2020). Estrategias didácticas de la Educación
Física para desarrollar la motivación en estudiantes de Educación Escolar. Revista
Killkana Sociales, 4(2), 61-66.
Prado Chala, R. (2023). Las actividades recreativas y el uso del tiempo libre de los
Adolescentes: Revisión Sistemática . Pedagogía Actividad sica y Deporte, 3(1), 18-
140.
Santillán A., H., Santillám O., R., & Obregón, G. (2021). Perfeccionamiento del
rendimiento técnico-táctico en el ataque del ecuavóley. Dialnet, 9(12), 1683-1694.
Terán, A. (2020). Historia del ecuavóley: evolución cultural. Horizontes Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación, 4(15), 309-325.