
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Junio 2018 Vol. 9 Nº1
68
(ver Tabla 4). En el Ecuador las rmas grandes son las principales generadoras de investigación,
mientras que las rmas micro y pequeñas al parecer se han manejado con bajas capacidades
tecnológicas y casi con exclusividad, han recibido los resultados de las investigaciones vía recursos
en forma de ujos (nanciamiento para sistemas modernos de producción) o stocks (infraestructura,
maquinaria, herramientas, etcétera).
Clasicadas las rmas por tamaño, se seleccionan quince variables (ocho mediante la técnicas
de componentes principales) que representan la estructura administrativa, la dimensión, y el
nanciamiento; además, por ser de interés especial de este estudio se intenta medir la inuencia que
puede tener el componente tecnológico.
Se estima el modelo especicado (ecuación 3) por MCO, condicionado al análisis de la varianza
mediante el coeciente de determinación R2 y la prueba F. Además, se verica que se cumpla la
hipótesis sobre la perturbación aleatoria de homocedasticidad. En denitiva, el modelo es aceptado
estadística y econométricamente, y para la interpretación económica de los coecientes se considera
el signo y la signicancia estadística.
En conclusión, para las rmas de tamaño micro la rentabilidad proviene de: a) investigaciones
de mercado; b) recurso humano competente; c) activos jos; y, d) acceso a varias fuentes de
nanciamiento. El uso de las tecnologías de la información, especícamente el servicio de internet,
tiene un efecto negativo en la generación de las rentas, debido posiblemente, a la inversión inicial que
se requiere para implantarla. Las existencias de inventarios no se muestran relevantes, probablemente
porque las rmas de este tamaño no disponen de recursos nancieros para adquirir cantidades
sucientes que les permitan mantener una cantidad mínima embodegada. La conformación legal y el
tiempo que llevan funcionando las empresas tampoco contribuyen en la probabilidad de mejorar los
benecios, en relación a este último podemos concluir que en el Ecuador temas como la delidad no
se muestra como un factor predominante en las preferencias de los consumidores.
En las rmas de tamaño pequeño, las variables que representan la maquinaria utilizada
para producir, el nanciamiento público, y la generación de ingresos, promueven positivamente la
generación de las rentas. Se aprecia que en los primeros estratos de las rmas, contar con un mayor
número de trabajadores, es muy determinante para mejorar el desempeño económico, mientras que
en las empresas grandes deja de ser signicativo, posiblemente debido a que estas rmas ya tienen
denida su nomina, y por tanto, la incidencia que ejerce la fuerza de trabajo en los volúmenes de renta
se mide más bien por el incremento en la productividad e innovación generada principalmente por la
capitación recibida. La contribución marginal que puede tener el recurso humano en cada estrato es
determinante para establecer el efecto nal de esta variable.
En el caso de las rmas de tamaño medianas, cuando mantengan inventario de materias
primas, cuenten con activos jos, dispongan de líneas de nanciamiento en instituciones públicas y
privadas, y reciban ingresos mediante las ventas o prestación de servicios, se constituyen en elementos
claves para mejorar la generación de rentas.
Finalmente, si las rmas grandes cuentan con recursos como inventarios de materias primas,
activos productivos, líneas de nanciamiento en las instituciones públicas y privadas, y generan
ingresos, tienen una probabilidad creciente de reportar mejores volúmenes de rentas. Al parecer,
cuando las rmas aumentan de tamaño, la estructura administrativa deja de ser relevante en la
determinación de la rentabilidad, ya que se convierte en un factor parcialmente estático, y cualquier
mejora representará un cambio incremental al esquema administrativo vigente. En este estrato
la variable que representa las actividades de investigación y el desarrollo tecnológico se muestra
signicativa pero reeja un decaimiento en la renta.
La interpretación más importante que se puede extraer de la presente investigación, se
reere a que las variables que se correlacionan positivamente con la rentabilidad son los activos
jos, las fuentes de nanciamiento, y los ingresos. La variable tecnología no se muestra relevante
debido principalmente a los escasos montos que destinan las empresas para este n a la fecha de
realización del CENEC. Las empresas ecuatorianas limitan su investigación a la transferencia de
conocimientos por la adquisición de tecnología, sobre todo en maquinarias, equipos y programas y
Determinantes de la rentabilidad empresarial en el ecuador: un análisis de corte transversal ____________________________