14 | E C A S i n e r g i a 2 0 1 1 31| E C A S i n e r g i a 2 0 1 1
actividades se tiene que desarrollar en el pueblo de
·Evaluación de la Viabilidad económica de la
Arajuno, municipio donde se encuentra ubicada la
explotación económica de la estación.
Estación., incluso en Puyo, capital de la Provincia de
Pastaza, provocando un efecto propagador de la
3. Definición de Producto. Una vez terminadas las
actividad económica bastante importante en el entorno.
primeras investigaciones realizar un balance de
los resultados obtenidos y realizar el diseño del
Las fases del proyecto son:
producto turístico definitivo con los principales
atractivos de la estación y reclamo para los
futuros eco turistas que la van a visitar.
1. Plan de Manejo. El Plan de Manejo fue
realizado por un importante grupo de científicos
de las Universidad Central especializados en
4. Comercialización. Desarrollar el Plan de
diferentes áreas y terminado en el año 2004. El
Marketing con las directrices estratégicas
Director del Proyecto fue el Dr. Nelson
básicas de la estación para su comercialización
Rodríguez y el Dr. Nelson Gallo V. como
en los mercados, tanto nacional como
planificador y responsable de su ejecución. Este
internacional. Planificando las acciones a
Plan es el que inició las investigaciones en las
realizar y llevándolas a la práctica. En definitiva
diferentes áreas e hizo una primera
proceder a la explotación turística.
identificación de las especies y recursos
naturales y culturales con los que cuenta la
2. Ubicación y entorno geográfico:
Estación. En el ámbito propio del ecoturismo se
delimitaron tres senderos de interés para los
Su ubicación es fundamental para poder desarrollar todas
diferentes tipos de turistas: Sendero a la
las actividades previstas ya que se encuentra en una zona
Cordillera de Castañas, Sendero a los Pozos
de una gran biodiversidad e importancia ecológica.
Petroleros y Sendero a los Saladeros
6
La Estación se encuentra situada en la Amazonia
2. Desarrollo de la Estación. Seguidamente y
Ecuatoriana, en el cantón de Arajuno, Provincia de
desde el periodo 2005 hasta la actualidad se han
Pastaza (Ecuador). Forma parte del Bosque Protector
desarrollado acciones para la definitiva
Oglán Alto, que cuenta con 3.344 hectáreas de extensión
consolidación de la estación con diferentes
y es patrimonio de la Comunidad kichwa “Pablo López”
objetivos:
del Oglán Alto. Su gradiente altitudinal va de los 400 a
1000 metros.
·Conformación de equipos de investigación e
La categoría de “Bosque Protector” es una figura
inicio de las investigaciones para monitorear las
tipificada dentro de las diferentes clases de áreas
diferentes especies que habitan el bosque del
protegidas en Ecuador, siendo catalogado como tal en el
Oglán Alto y puedan ser atractivos para los
año 2005 por el Gobierno Ecuatoriano. Su característica
futuros eco turistas e investigadores científicos:
principal es de un Bosque primario (nunca transformado
primatólogos, entomólogos, botánicos,
por la acción del hombre) que forma parte de la Alta
geógrafos, sociólogos (saberes ancestrales),
Amazonia. En la actualidad se enfrenta en la actualidad a
turismo, ingenieros (diseñando las formas de
una rápida deforestación de sus límites por la actividad
acceso), arquitectos (diseño y construcción de
maderera que ejercen las comunidades indígenas
las cabañas e instalaciones).
cercanas y por la problemática del petróleo ya que en sus
límites se encuentra un pozo petrolífero abandonado pero
que en este último año el Gobierno Ecuatoriano ha
·Dotar a la estación de las infraestructuras
autorizado su explotación, por lo que sufre el riesgo de
necesarias tanto para la actividad científica,
quedar como una isla.
dotación de equipos e instrumentos para la
investigación, como para la explotación de la
actividad turística: construcción de
3. La Comunidad Indígena Pablo López
habitaciones, comedor, literas, utensilios y
(CEPLOA)
aparatos de cocina, comunicación y seguridad,
etc.
La Comunidad “Pablo López” tiene una amplia, diversa
y rica expresión cultural, histórica y ancestral y forma
parte de la Asociación de Comunidades Indígenas de
·Formación a los miembros de la comunidad
Arajuno (ACIA). Las comunidades que pertenecen a esta
para poder realizar las actividades de apoyo
asociación son las siguientes:
previstas: guías, hostelería, artesanía y folklore
(recuperando sus artes tradicionales que las
·Comunidad San José de Wapuno. ( Kichwa)
tenían perdidas).
RESUMEN bienes y servicios con bajo nivel de industrialización.
Estudios realizados, revelan que en el Ecuador se está
La iniciativa del Banco Grameen es el otorgamiento de
aplicando una estrategia, que la comunidad internacional
microcréditos a las familias de bajos ingresos y en
reconoce, está funcionando en Bangladesh y en cientos de
particular a las mujeres. La experiencia ha demostrado que
países del mundo. El economista Bengalí Muhammad
el apoyo a las mujeres genera progreso tanto personal,
Yunus, convencido de que el acceso al crédito es un
como en el entorno familiar y en la comunidad. En nuestro
derecho humano y una gran estrategia para enfrentar la
país esta iniciativa ha venido funcionando a través de
pobreza, fundó en 1976 el Banco Grameen. Treinta años
bancos públicos y privados así como de programa
después ganó el Premio Nobel de la Paz en el año 2006.
crediticio a pequeños grupos sociales en comunidades
urbano marginal con la prestación de bajas cantidades de
La metodología Grameen es básicamente contraria a la de
dinero que permitan desarrollar nuevos empren-
los bancos convencionales: mientras éstos se fundamentan
dimientos. La propuesta Grameen crea instituciones
en el principio de “quien más tiene, mas recibe”, Grameen
alternativas de crédito comunitario, autosostenibles,
parte de la creencia de que el crédito es un derecho
eficientes y con capacidad de expansión suficiente para
humano, convicción con la que ha construido un sistema
cubrir a los grupos de población bajo línea de pobreza. Esa
en el cual aquel que nada posee tiene mayor prioridad al
es su finalidad: enfrentar la pobreza, no lucrar de ella.
otorgarse un crédito.El Gobierno ecuatoriano en el año
2007, como parte de su Plan Económico decidió
PALABRA CLAVE
desarrollar un programa de financiamiento para los
pequeños y medianos productores que recibirían Créditos
Grameen, El crédito es un derecho humano
de hasta $ 5.000, al 5% de interés anual y hasta 5 años
plazo(Proyecto 555). Inicialmente el Banco Nacional de
ABSTRAC
Fomento ejecutaría el Programa y posteriormente también
TheGrameen Bank initiativeis the provision of
lo haría la Corporación Financiera Nacional.
microcredit to low income families and especially women.
La propuesta Grameen entusiasmó a un grupo de personas
Experience has shown that support for women creates
en el Ecuador, quienes iniciaron sus actividades en algunas
progress both personally and in the family and community.
provincias, entre ellas Manabí; uno de los primeros
In our country, this initiative has been operating through
Programas fue el llamado “En las Huellas del Banco
public and private banks and credit program for small
Grameen”, posterior a ello el programa “Hogar de Cristo”,
social groups in marginal urban communities with the
“Mi Banquito”, entre otros. El principal destino de los
provision of small amounts of money to develop new
créditos otorgados ha sido para el comercio; los requisitos
ventures.Theproposalcreates Grameen community
para beneficiarse de estos recursos apuntan a la
creditalternative institutions, self-sustaining, efficient and
conformación de un grupo solidario de mínimo 5 personas,
sufficient expandability to meet groups of population
recibir capacitación y finalmente recibir la aceptación y
below poverty line. That is its purpose: to address poverty,
reconocimiento del grupo comunitario al que ingresara
not to profit from it.
como socio activo.
KEY WORD
A los 200 comerciantes Informales que se encuentran en
GRAMEEN, credit is a human right
el centro delcantón Portoviejo, se les aplicó una encuesta
para entregarles un carnet y con ello organizar una Guía
DESARROLLO
de Negocios Informales;luego se los distribuyó de acuerdo
a la mercadería que venden; es así que existen hombres y
El último Censo Económico desarrollado por el
mujeres que se han dedicado a la venta de accesorios en
INEC(2010), da a conocer sobre la proliferación de nuevos
general como gorras, gafas, carteras, mochilas, lentes,
emprendimientos denominados en algunos casos como
candados, cosméticos, bisuterías, relojes, carteras,
negocios “Informales”; aunque este tipo de negocios no es
lencería, accesorios de celulares, artículos de hogar,
exclusividad de Portoviejo ni del sexo masculino, sino
calzado, alimentos preparados, confitería y frutas, ropa en
más bien, es la característica común a nivel nacional y en
general, productos medicinales, servicios varios, técnicos
muchos otros países de la participación de familias pobres,
en reparación, ventas de CDs, venta y reparación de
en las que se insertan hombres y mujeres, junto con
relojería, útiles de oficina y otros, para determinar su
menores de edad, quienes buscan una alternativa de
experiencia laboral, y si han recibido capacitación. Así
sobrevivencia a través de la intermediación de negocios,
mismo se realizó una entrevista para conocer si tienen
sin que exista en muchos casos una carga financiera o
facilidad para prestaciones o créditos y cuantos días a la
tributaria. En Portoviejo, son muchas las actividades
semana trabajan.
comerciales que día a día aparecen especialmente en la
zona urbana, pero que independientemente del monto de
su capital, todos en conjunto aportan al dinamismo
comercial y por consiguiente contribuyen a la oferta de
1
Ingeniera Comercial. Magister en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales. Directora de la Carrera de Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas Universidad Técnica de Manabí. Docente investigador. Portoviejo, Manabí, Ecuador. ymoreira@utm.edu.ec
PROPUESTA GRAMEEN: Estrategia para desarrollar emprendimientos
1
Janeth Moreira_Zambrano
6
Para más información se puede visitar la web: www.estacionuce.org
13 | E C A S i n e r g i a 2 0 1 132 | E C A S i n e r g i a 2 0 1 1
5
4. La importancia de que las instituciones,
MIPYME (Foro Iberoamericano de la Mipyme y el
gobiernos provinciales y locales, sean capaces
desarrollo Local) organización internacional formada
de establecer las reglas del juego y lograr la
por Universidades, ONGs, gobiernos y entidades locales,
integración de todos los actores.
regionales, etc. de toda América y España.
Es una experiencia única de implicación de una entidad
5. El ecoturismo debe de ser capaz de generar
universitaria en el desarrollo local y de una comunidad
empleo ya que sin empleo estable, de calidad y
indígena, desde la perspectiva del fomento directo del
equitativo, la población no podrá percibir los
desarrollo a partir de su propia actividad universitaria
beneficios del turismo y se desembocará en un
que es la enseñanza y la investigación. Habitualmente las
grave conflicto social, más acentuado si los que
universidades son actores secundarios en el desarrollo y
se benefician del turismo son unos pocos o más
no tienen un alto grado de implicación, como es este caso,
todavía, ni siquiera son de la zona. Lo que nos
en base a un turismo que podemos llamar “científico”. La
lleva a la capacidad de la zona en la creación de
atracción de investigadores a un lugar excepcional para
microempresas y PYMES que generen riqueza
la investigación en todas las ramas del saber. Los
mediante negocios rentables y duraderos y con
beneficios para la Universidad son también importantes
capacidad de generar empleo. El concepto de
porque tiene un escenario único para sus propias
generación de riqueza de una forma
investigaciones y para la formación de sus estudiantes.
empresarial, a veces choca con aspectos
Además se convierte en un instrumento único de
culturales, como es en el caso que presentamos.
desarrollo sostenible para la Comunidad Indígena, ya que
En el mundo indígena de la amazonia la cultura
le permite generar riqueza y recuperar y mantener su
predominante es la “minga” donde toda la
patrimonio natural, cultural y ancestral.
comunidad se junta para realizar actividades
comunitarias o a la ayuda a algún miembro de la
1. Características de la Estación Científica
comunidad, por ejemplo a construirse una casa
o un huerto para la producción agrícola, por lo
La Estación se convierte en un lugar, dados sus atractivos
que actividades de lucro personal pueden crear
culturales, etnológicos y ecológicos, donde visitantes,
graves problemas. En otras ocasiones, por el
tanto nacionales, como extranjeros, sean científicos,
contrario, es la falta de legislación adecuada y la
estudiantes, voluntarios, observadores y amantes de la
poca capacidad y cultura de cooperación. Todo
naturaleza, birdwatchers, etc. puedan realizar diferentes
proyecto eco tustico tiene que tener
actividades de investigación, docencia, observación y
viabilidad económico-financiera, eviden-
ocio. Para ello se crea una infraestructura de alojamiento
temente si esto no se cumple no hay desarrollo
y servicios que puedan satisfacer estas necesidades.
económico, ni empleo, ni nada.
Los servicios de alojamiento, manutención y actividades
6. La comercialización y el posicionamiento en
propias de la estación son provistos por los miembros de
los mercados cada vez más competitivos, ya que
la Comunidad indígena ya sea en la forma de
sin clientes, sin visitantes no hay turismo.
contratación con empleos directos o como servicios
añadidos mediante la creación de microempresas,
ECOTURISMO EN EL OGLÁN ALTO
también por lo miembros de la comunidad. Los servicios
directos de la Estación son los de alojamiento, hostelería
El Proyecto fue iniciado en 2001 por la Universidad
y restauración, guías de la naturaleza, seguridad y
Central de Ecuador, bajo la forma de colaboración e
mantenimiento de las instalaciones, todo ello significa
investigación científica, con la creación de una Estación
una creación de empleo, con unas instalaciones a pleno
Científica Amazónica en el bosque protector del Oglán
rendimiento de unas 20 personas de la Comunidad.
Alto, en Pastaza, Ecuador, mediante la firma de un
Como actividades complementarias están las de Cultivo
Convenio de Cooperación con la Comunidad Indígena
de alimentos vegetales, piscicultura, avicultura, textil
Kichwa “Pablo López”. Con la misión de ayudar a la
con la confección de atuendos típicos, cestería, artículos
comunidad indígena a recuperar sus valores culturales y
de madera, música y danza, etc. Que pueden suponer la
ecogicos promoviendo el desarrollo social y
creación de diferentes microempresas que den servicio a
económico de sus integrantes y la conservación del
los visitantes y que también permitan la generación de
medio ambiente de sus ancestros, y por otra parte servir
riqueza de una forma sostenible a la comunidad.
de ejemplo a las comunidades vecinas, especialmente a
las integradas a la Asociación de Comunidades Indígenas
También, y de una forma indirecta puede generar empleo
de Arajuno (ACIA) donde se encuentra integrada la
en las comunidades indígenas vecinas y a las
Comunidad “Pablo López”.
pertenecientes a ACIA, ya que se espera que la
comunidad “Pablo López” no va a poder absorber toda la
En el año 2003 la Universidad de Alicante (España), se
actividad demandada. Por otra parte muchas de las
adhiere gracias a la colaboración generado en el FORO
5
www.foromipyme.com
De la encuesta aplicada a 97 personas que representan el personas que significan el 18 % de 11 a 15 años y solo 20
49 % expresan que su experiencia laboral en el comercio personas que corresponden al 10% tienen de 1 a 5 años de
informales de 16 años en adelante; 46 personas que experiencia laboral en el comercio informal en el centro
representan el 23 % están laborando de 6 a 10 años; 37 de la ciudad de Portoviejo.
164 comerciantes encuestados que representan el 82%, Municipio y 2 comerciantes que representan el 1% han
no han recibido capacitación de ninguna institución, recibido de la Cámara de Comercio y de la Universidad
incluido el SRI; 13 que representan el 7 % han recibido de Técnica de Manabí.
una asociación; 6 comerciantes que significan el 3% del
De acuerdo a los resultados,170 personas que través de talleres, para que se integren, conozcan sus
representan el 85% expresan que los ingresos derechos como comerciantes y sus obligaciones; que
económicos de su actividad comercial son regulares; 22 puedan legitimar su actividad, dejando a un lado el
personas que son malos y solo 8 representan el 4%, los término de informales, no evadiendo el pago obligatorio
ingresos son buenos. de impuestos, que conozcan que hay instituciones que
dan apoyo y facilidad para obtener créditos y poder
De la entrevista realizada a cada uno de los comerciantes
mejorar sus negocios y por ende su calidad de vida.Dar a
informales, se observó que en su mayoría no están
conocer a los comerciantes informales los beneficios que
asociados, trabajan todos los días, no tienen facilidad
brinda la propuesta del Banco Grameen, otorgando
para obtener préstamos lo que les impide aumentar su
microcréditos a familias y a comerciantes de bajos
mercadería; tienen que vender y comprarlas inmedia-
ingresos para que desarrollen sus emprendimientos.
tamente acudiendo a los intermediarios que se las
venden, muchas veces a un costo que no les permite que BIBLIOGRAFÍA
sus ganancias sean mejores. Los comerciantes infor-
males en su mayoría tienen en esta actividad más de 16
FCAE (Facultad de Ciencias Administrativas y
años, no han recibidoformación o capacitación dentro
Económicas de la Universidad Técnica de Manabí).
del área a la que pertenecen, sus recursos económicos
2011. Ga Microempresarial de Comerciantes
son bajos a pesar que trabajan los 7 días de la semana y
Informales del Cantón Portoviejo.
no tienen facilidad para realizar préstamos para aumentar
sus negocios. Ante los resultados obtenidos, la Carrera
SABANDO, H. 2011. Investigaciones realizadas por
de Administración de Empresas, pretende desarrollar
estudiantes de 8vo. Semestre de la FCAE-UTM-
como una alternativa de solución la capacitación a los
Portoviejo-Manabí-Ecuador.
comerciantes informales del centro de Portoviejo a
Fuente:Comerciantes informales del Cantón Portoviejo
Fuente: Investigadoras
TABLA 1
TABLA 2
TABLA 3
Fuente: Investigadoras