
_______________________________________________________Miguel Ángel Echarte Fernández, Patricio Álvarez Muñoz
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 4 Vol. 4 Página 16
Milton Friedman
(1912-2006) utilizaba una metodología positivista y empirista para
la ciencia económica que podemos ver en su artículo La metodología de la economía
positiva mientras que la escuela austríaca se fundamenta en el método apriorístico-
deductivo
de Mises. Para Friedman:
<<The Hayek-Mises explanation of the business cycle is contradicted by the evidence.
It is, I believe, false>>
(Friedman, The " Plucking Model" of Business Fluctuations
Revisited, Abril de 1993)
Otro monetarista, Allan Meltzer, en una reunión de la Mont Pelerin Society en 1994
aplaudió las ideas de Hayek sobre incertidumbre, orden espontáneo, etc., pero criticó
fuertemente su macroeconomía y la teoría del ciclo que exponía en Precios y
producción, declarando que: <<The book is obscure and incomprehensible>>
, como
vemos una reacción similar a la que tuvo Keynes con el famoso libro de Hayek <<One
of the most frightful muddles I have ever read>>
.
Como indica Mark Skousen en su brillante Vienna and Chicago: friends or foes? el
rechazo de la escuela de Chicago hacia la macroeconomía de Hayek y su famoso
triángulo proviene de Frank Knight, que aunque fue un gran defensor de la libertad
económica rechazó enérgicamente el enfoque austríaco y el subjetivismo.
Knight no estaba de acuerdo con las propuestas de austeridad que defendía la escuela
austríaca de Mises y Hayek para acabar con la gran depresión y defendió, junto con
otros autores como Simons o Viner las políticas monetarias y fiscales expansivas, lo que
muestra el enorme parecido con las medidas postuladas por Keynes y respaldan nuestra
Milton Friedman nació en Nueva York, hijo de inmigrantes judíos y es conocido por su defensa de la economía de mercado libre. Sus recetas
económicas fueron aplicadas en Chile, en la época del dictador Pinochet, y en otros países. Aunque Friedman fuera un gran defensor y divulgador
de las ideas liberales, dos son las áreas en las que los economistas austríacos, también partidarios del libre mercado, discrepan con él: la
epistemología y las cuestiones monetarias. En efecto, Friedman era partidario del monismo metodológico y del positivismo ya que pensaba que
toda ciencia debe probar sus hipótesis a través del método científico, esto es, con hechos reales contrastados por la experiencia. La escuela
austríaca, en cambio, es partidaria del dualismo metodológico, de que existe un método para la ciencia natural – inductivo- y otro método para
las ciencias sociales – deductivo -.
Dentro de la escuela austríaca hay autores, como el profesor Cesar Martínez Meseguer, que rechazan el uso de esta metodología para analizar
las instituciones sociales, que surgen evolutivamente, ya que el ser humano no dispone del conocimiento suficiente para analizar
apriorísticamente estas instituciones, como la moral, el derecho, el dinero, el lenguaje, etc. Por ello propone una metodología hipotético-
deductiva en la línea popperiana. Recomiendo la lectura de La teoría evolutiva de las instituciones para comprender este posicionamiento. El
método apriorístico deductivo consiste en ir deduciendo leyes económicas a partir del axioma principal de la acción humana a través de
razonamientos lógico- deductivos.
Traducido al español: <<La explicación Hayek-Mises de los ciclos económicos es contradicha por la experiencia. Es, creo, falsa>>. La falta de
una adecuada teoría económica y el instrumental empírico que usa Friedman le impiden ver que ha habido varias crisis económicas que
responden a los patrones explicativos de Mises y Hayek. Algunas de ellas han sido recogidas por Huerta de Soto en el capítulo sexto de su libro
sobre los ciclos económicos, entre ellas destacan el pánico de 1857, la crisis de 1866, la de 1873 y ya en el siglo XX la crisis de 1907, la gran
depresión de 1929 y cómo no la actual crisis económica que empezó en el año 2007 con el estallido de las hipotecas subprime.
Traducido al español: <<El libro es oscuro e incomprensible>>.
Traducido al español: <<Uno de los desórdenes más espantosos que he leído>>.