Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
38
EL IMPACTO DE LA DOLARIZACIÓN EN EL SISTEMA ECONÓMICO: CASO
ECUADOR 2000- 2016
THE IMPACT OF DOLLARIZATION IN THE ECONOMIC SYSTEM: CASE OF
ECUADOR 2000- 2016
Recibido: 15/01/2018 Aceptado: 7/01/2019
Código Clasicación JEL: E42, E31, E44
RESUMEN
La investigación se centró en estudiar el impacto de la dolarización en el sistema económico utilizando
como instrumentos de estudio indicadores macroeconómicos de alta relevancia, mediante análisis de
datos de serie de tiempo se exploraron los cambios en la inación, el crecimiento del PIB, la oferta
monetaria y la liquidez, por tal se deduce, en primer lugar, que una vez implementada la dolarización
la inación disminuyó, en segundo, el PIB real y nominal presentan estabilidad ya que ha tenido un
crecimiento notable, tercero, la oferta monetaria M1 y la liquidez total M2 aumentaron, concluyendo
que la dolarización generó un impacto positivo en la economía ecuatoriana sin embargo existen otros
factores importantes que limitan el crecimiento económico de los últimos años como es la caída del
petróleo, la apreciación del dólar, el desastre natural sucedido en el año 2016, la falta de inversión
extranjera, entre otros.
Palabras clave: sistema monetarios, inación, mercado nanciero y maroeconomico.
ABSTRACT
Research focused on the study of the impact of adopting the U.S. dollar as the ocial currency of
Ecuador on the economic system, using highly relevant macroeconomic indicators by analysis of data
of time series. It was possible to explore the changes in ination, GDP growth, money supply and
liquidity. It follows that rstly that once dollarization has been implemented ination has declined;
secondly the real GDP and Nominal growth are stable since it has had a notable economic growth;
thirdly, the money supply M1 and total liquidity M2 have increased, concluding that dollarization
has had a positive impact on the Ecuadorian economy, however, there are other important factors that
prevent economic growth in recent years as, among others, the fall of oil prize, the dollar appreciation,
natural disaster which occurred in 2016, and the lack of foreign investment.
Key words: monetary system, ination, nancial market and maroeconomico.
Revista ECA Sinergia. e-ISSN 2528-7869. Enero - Abril 2019 . Vol. 10 Nº1, págs. 38-58. Edición continua
Jorge Calderón Salazar, Sandra Zambrano
Universidad Espíritu Santo - Ecuador
e-mail: jecalder@uees.edu.ec, jecalder@uees.edu.ec
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
39
INTRODUCCIÓN
Algunos países latinoamericanos al afrontar problemas de inación, dicultades económicas y la
desconanza en la moneda local decidieron entre los años 1990 y 2000 aplicar ciertos cambios para
mejorar la economía de sus naciones, entre esos cambios, adoptar una nueva moneda. Figueroa (2014)
señala que los países que presentan crisis en sus economías deben emplear políticas anticíclicas,
mismas que deben primeramente ser analizadas a fondo antes de una decisión de aplicación. Por
lo que Ocampo (2011) menciona que uno de los objetivos principales de la política anticíclica es la
estabilidad de un país reejados en sus indicadores macroeconómicos.
Al mismo tiempo, Orlik (2016) ha sostenido que parte de lo que indujo al desequilibrio
económico de los países en desarrollo fue creado por la limitada política scal que generó altas tasas
de interés. Como fue el caso de Ecuador según lo señala Reyes & Aguirre (2016) en el año 2000
se adoptó de forma ocial la dolarización debido a los resultados que mostraron los indicadores
económicos que fueron la inación, tipo de cambio y tasas de interés; dejando a un lado la moneda
nacional que era el sucre y también una política cambiaria y monetaria. Así mismo lo menciona Cuevas
(2016) señalando que los países que adoptaron el dólar estadounidense dentro de sus economías de
forma ocial fue Panamá, Ecuador; y, El Salvador.
Dentro de las investigaciones realizadas sobre el análisis de la situación económica de los
años 2000 y 2001 de países con economías emergentes y no emergentes; se evidenció que había
ausencia de inversión extranjera para los países con economías en vías de desarrollo afectando al
índice de tipo cambio (Mántey & Rosas, 2014). Sin embargo, Mateo & García (2014) han armado
que dentro de los sucesos de la historia del Ecuador se señalan dos decisiones importantes que son: la
adopción del dólar en abril del año 2000 accionada por el gobierno de Jamil Mahuad; y, el proyecto
socioeconómico a cargo del gobierno de Rafael Correa que inició en el año 2007 del cual se realizaron
reformas durante el siguiente año.
De la entrevista realizada al expresidente Rafael Correa en el 2016, quien señaló que “frente
a esta clase de choques externos, es decir, factores internacionales como el precio del petróleo, del
banano, del camarón o del atún, el instrumento más eciente, más inmediato para contrarrestar estos
problemas, es el tipo de cambio, que no tenemos; no solo esto, sino que el dólar se está comportando
exactamente en lo contrario a lo que requiere el país: en vez de depreciarse, se aprecia”. (R. Correa,
entrevista en directo, 08 de agosto de 2016).
El Ecuador al sufrir una gran crisis económica y nanciera entre los años 1990 y 2000 se
vio obligado a realizar reformas económicas entre ellas; implementar la dolarización, por tal al ser
uno de los países que lleva más de una década dolarizado y no contar con una moneda nacional, se
considera que el tema de dolarización es importante e inuyente en la historia del Ecuador, por lo que
se realizó una investigación sobre el impacto que tiene la dolarización en el sistema económico de
Ecuador en el período 2000- 2016. Por ello, el objetivo del presente trabajo es evaluar el impacto de
la dolarización, mediante la selección y medición de indicadores macroeconómicos que evidencien el
comportamiento que ha tenido en la economía ecuatoriana en ese dicho lapso de tiempo, para lo cual
se consideraron los siguientes indicadores como son: los cambios en la inación, el crecimiento del
PIB; y, la oferta monetaria y la liquidez.
De modo que, para conocer los pros y contra que tendría un país al implementar una nueva
moneda como es el caso del dólar, es necesario que se realicen investigaciones basadas en valoraciones
empíricas que permitan mediante la observación y análisis comprobar si la adopción de una nueva
moneda mejorará el sistema económico (Onur Tas & Togay, 2015). Dentro de los estudios realizados
por otros autores se encontró que Valarezo (2008) llevó a cabo una investigación sobre el impacto
de la dolarización ecuatoriana analizando indicadores macroeconómicos desde el año 1990 hasta el
2006 de forma anual, aplicando un modelo de gravedad que permitió determinar que el impacto de
la moneda dólar ha sido positivo para Ecuador pudiendo disminuir la inación. Por otra parte Onur
Tas & Togay (2015) analizaron los efectos de la dolarización en el Ecuador durante el período 1990
hasta el 2007 donde concluyeron que la economía ha mejorado con la dolarización. Dentro de las
_______________________________________________________________________________________Jorge Calderín, Sandra Zambrano
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
40
fuentes de investigación que se utilizaron para formar este artículo, se observó que muchos autores
que estudiaron la dolarización han aplicado como muestra de estudios datos anuales para realizar los
análisis.
La investigación inicia con una revisión de la literatura enmarcada en dos partes que estudia
tanto la dolarización como algunos indicadores macroeconómicos; donde se exponen cada uno de los
temas que se consideró más relevantes, formado un trabajo de investigación que aplica metodología
de carácter cuantitativo, además las respectivas hipótesis a analizar y conjuntamente las variables
de estudio, consecutivamente se plantean los procedimientos aplicados con sus análisis, y como
parte nal las conclusiones, recomendaciones y la bibliografía que respalda la autenticidad de la
investigación.
Revisión de la literatura
La dolarización: Origen y denición
La dolarización se centra en dos procesos fundamentales que son: primero, la oferta que sería la
decisión de forma autónoma y soberana de un país que adopta el dólar como moneda legal; segundo,
la demanda que en este caso sería las empresas, el sistema nanciero y personas naturales que utilicen
la moneda del dólar para realizar transacciones.
Por otra parte el dólar estadounidense es una de las monedas con mayor inuencia a nivel
mundial, por lo que algunos autores como Kaufman et al., (2013) maniestan que el dólar ha acogido
ciertos términos un poco singulares como el dólar negro, además en Argentina al dólar se lo conoce
como dólar lechuga, las diversas expresiones que se le han asignado a la moneda extrajera fue
adoptada por profesionales en el campo de la economía con el propósito de que el término acogido no
sea ofensivo y a la vez sea admisible políticamente. De acuerdo a la denición que hace Pérez (2013)
indica que el término dolarización se aplica cuando un país decide adoptar un moneda mundial como
es el dólar.
La dolarización y su incidencia
La dolarización es considerada un proceso donde el dólar como moneda extranjera reemplaza la
moneda de uso corriente de un país; para realizar transacciones en sus tres funciones como son:
primero, reserva de valor; segundo, unidad de cuenta; y tercero, medio de pago y cambio.
Las monedas internacionales, como es el caso del dólar, deben tener la uidez de ejecutar
algunas acciones entre ellas ser unidad de cuenta, realizar medios de pagos y permitir depósitos
de valor tanto en el país de origen como en el exterior; por otro lado se debe precisar que cerca de
90 países conservan una política de régimen cambiario que se relaciona en especial con el dólar
estadounidense (Cuevas, 2016). La adopción de la dolarización es conveniente para aquellos países
que presentan problemas en la política monetaria (Osvaldo, 2014). Sin embargo algunos autores
arman que la dolarización no es conveniente para Ecuador ya que esta crea inestabilidad económica
y crisis (Onur Tas & Togay, 2015).
Según la explicación que hace Cuevas (2016) arma que el benecio de adoptar una
moneda extranjera es la estabilización de los precios. En efecto Osvaldo (2014) enfatiza que
Ecuador presentaba crisis en la parte económica y nanciera durante los años 90 y para enfrentar las
dicultades implementó en el año 2000 el dólar estadounidense siendo el Banco Central el autorizado
de canjear la moneda sucre por el dólar.
De acuerdo a lo investigado por Rodríguez (2015) sintetiza que el Banco Central de
México aplicó como estrategia un proceso de esterilización para contrarrestar el impacto de la oferta
monetaria. Esta aplicación de esterilización la emplea el Banco Central de un país cuando la moneda
se deprecia con el n de contrarrestar la oferta monetaria, misma que es inuyente en la economía
de un país. Por otro lado, de los Santos & Reyes (2016) reeren que para controlar los precios es
necesario que exista la unión monetaria de manera que esta permita a través de la política scal dar
paso al mejoramiento de la economía. Se considera unión monetaria cuando entre países sean estos
dos o más se realizan transacciones en una misma moneda compartiendo una política monetaria en
El impacto de la dolarización en el sistema económico: Caso Ecuador 2000- 2016__________________________________
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
41
común.
Referente a Ecuador los autores Domínguez & Caria (2016) han señalado, que para proteger
la dolarización el Ex Presidente Rafael Correa generó algunas limitaciones a las importaciones y
salidas de divisas mediante la adopción de nuevos aranceles y el control rígido de procesos de calidad
a los productos, así mismo en el año 2015 debido a la apreciación del dólar y la acelerada caída
del precio del petróleo, se implantaron salvaguardias temporales a 2800 subpartidas descritas en la
resolución 011 para equilibrar la balanza de pagos y evitar un impacto en la economía; por lo que, los
porcentajes arancelarios eran entre 5% y 45% para aquellas importaciones a consumos, materia prima
y los bienes de capital.
Por otra parte, existen tres tipos de dolarización que cumplen diferentes funciones de
acuerdo con su aplicación como son: la dolarización parcial, semiocial y ocial, y para ejemplicar
los conceptos se describen de manera detallada en el siguiente apartado.
La dolarización parcial
Castillo, Montoro & Tuesta (2009) describen que este término de dolarización parcial
es adoptado cuando se acoge una moneda de forma parcial, y lo clasican en tres sectores como:
dolarización de transacciones, de precios; y nanciera. De igual manera, estos autores Castillo,
Montoro & Tuesta (2009) dene los tres sectores de la siguiente manera: primero, la dolarización
denominada de transacciones se reere a que ambas monedas crean benecio al consumidor;
segundo, la dolarización de precios aplica la terminología exógena ya que externamente se establecen
los precios; y, tercero la dolarización nanciera que aplica al realizar transacciones nancieras con
moneda local y moneda extrajera.
Hay que hacer notar que Salas (2011) menciona que la dolarización parcial es una
particularidad de aquellos países que presenta una pequeña economía abierta. Sin embargo León &
Herault (2008) señalan que en la actualidad los países latinoamericanos han optado por implementar
una dolarización de forma parcial evitando que la moneda doméstica no pierda en su totalidad las
funciones que ejecuta.
La dolarización semiocial
Cabe señalar que Rodríguez (2009) dene que la dolarización semiocial también se la conoce como
bimonetarismo y que su aplicación es considerada cuando un país usa tanto la moneda local como la
extrajera de forma legal.
La dolarización ocial
Cuevas (2016) reere que los únicos países latinoamericanos dolarizados ocialmente son: Panamá,
Ecuador y El Salvador. Al mismo tiempo los autores Onur Tas & Togay (2015) acotan que la
dolarización total puede ser beneciosa para Ecuador ya que el país tiene una moneda extraocial
como es el dólar. Hay que tener en cuenta que la dolarización ocial crea cambios en los sistemas
públicos, nancieros, de inversiones y en otros aspectos (Hidalgo, 2009). Por lo que al aplicar la
dolarización ocial es importante analizar cada aspecto evaluando los resultados positivos y negativos
de una dolarización en un país determinado.
La dolarización se la denomina de ese término cuando un país adopta el dólar como moneda
ocial para cumplir las tres funciones como son: reserva de valor, unidad de cuenta, medio de pago.
De acuerdo a lo que describe Dávila (2017) las principales acciones que llevaron a un proceso de
dolarización en el Ecuador fueron: primero, la cotización de canje; segundo, la trasparencia y respaldo
de información del sistema; tercero, desagio; cuarto, el sistema nanciero nacional; quinto, difusión
de la medida y el encaje físico de especies monetarias; y sexto, salida de moneda nacional.
¿Cómo se establece una dolarización?
El procedimiento de los bloques monetarios implementados en otros países es el mismo modelo que
los países latinoamericanos quieren establecer con el tiempo mediante la adopción articial de la
dolarización ocial (Olivares, 2011).
_______________________________________________________________________________________Jorge Calderín, Sandra Zambrano
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
42
Además, Dávila (2017) menciona que existen varios factores que motivan a emplear una nueva
moneda que cumpla diversas transacciones en un país por lo que el autor destaca la crisis económica
como un factor principal. En todo caso Suárez & Lozano (2010) indican que los países en vía de
desarrollo que están atravesando tienen la necesidad de pactar acuerdos comerciales con aquellos
paises grandes potencias a nivel mundial.
Un ejemplo es el caso de Ecuador donde Vera (2007) señala que el Ecuador en el tiempo
que tenía el sucre esta de desvalorizó generando problemas inacionarios y la moneda era incapaz
de afrontar funciones primordiales. De modo que, Torrealba (2015) dene que la dolarización se
establece cuando un país abandona su moneda en circulación por una moneda extrajera que cumple
todas las funciones de transacciones comerciales. Además la dolarización también implica desventajas
ya que el Banco Central pierde el señoreaje y se lo otorga al país que emite la moneda como es
Estados Unidos (Olivares, 2011).
Indicadores macroeconómicos:
Inación
El Banco Central controlar tanto la inación como las funciones del sistema monetario de manera que
impulse al crecimiento económico, creando conanza nanciera y estabilidad en la moneda, por otro
lado, existe la Cuenta Única del Tesoro Nacional que es quien recibe todos los ingresos provenientes
de impuestos, exportaciones, rentas de inversiones, ventas de activos, etc., y además distribuyen sus
ingresos para la creación del Presupuesto General del Estado.
En un estudio realizado por Tosoni (2013) analizando la situación de América Latina se
encontró que en los años noventa todos los países latinoamericanos enfrentaron crisis inacionaria y
como resultados cinco de ellos incluido Ecuador estaba en un rango altamente inacionario; y sólo
tres países mostraban una inación baja.
Por otro lado Pérez (2014) ha sostenido que dentro de los objetivos de la inación se menciona
que el Banco Central tiene la potestad mediante la aplicación de la política monetaria estabilizar los
precios. La inación es unos de los muchos indicadores que son inuyentes en el tipo de cambio y
tasas de interés (Cuevas, 2016), por lo que Moreno-Brid, Rivas & Villarreal (2014) reeren que en la
macroeconomía la política económica ha establecido que la inación es un fenómeno económico que
genera la subida de precios tanto de los bienes como los servicios, teniendo un impacto negativo que
devalúa el valor de la moneda afectando directamente al crecimiento de un país.
Así mismo Alarco (2014) arma que uno de los propósitos principales en América Latina
ha sido disminuir la inación. En otro argumento Claure & Martínez (2015) al realizar un estudio
denominado efectos asimétricos de shocks de inación e incertidumbre inacionaria en Bolivia 1990
– 2013 los autores llegaron a la conclusión de que los choques positivos intervienen en la varianza
de distribución condicionada de la inación, es decir que si hubiera un aumento inesperado de
materia prima el sistema monetario mediante una baja inación podría liberar los efectos que tiene la
incertidumbre inacionaria. Polga Hecimovich (2013) indica que en el año 2012, Ecuador presentó
un incremento de la economía de acuerdo al PIB según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos fue de 4,16% mismo que no afectó a la inación.
Un estudio hecho por Moreno-Brid, Rivas & Villarreal (2014) analizó la inación y también
la economía y su crecimiento, donde tomó como muestra setenta países del mundo concluyendo que
la inación tiene la posibilidad de relación con el crecimiento económico y que parte de esta relación
es afectada por el sistema monetario.
Producto Interno Bruto Real
Según Cárdenas (2009) el producto interno bruto real tiene como objetivo reejar el valor monetario
de los productos nales sean bienes o servicios que se han producidos por lo general en un año.
Por otro lado Onur Tas & Togay (2015) maniestan que en los años 2008 y 2009 el Ecuador y
el Salvador presentaron volatilidad con respecto al crecimiento del producto interno bruto. Según
Aguiar & Sáenz (2012) señalan que entre los años 2011 hasta el 2015 el PIB se ha incrementado en un
El impacto de la dolarización en el sistema económico: Caso Ecuador 2000- 2016__________________________________
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
43
33% por ingresos petroleros y sus derivados y que ha disminuido en un 9% por los costos de materia
prima. Por lo que la situación del Ecuador con respecto al PIB de acuerdo con el período señalado
anteriormente mejoró, sin embargo la economía del país también depende de las variaciones de la
inación, tasas de interés, oferta monetaria y entre otros indicadores importantes.
El PIB real de Ecuador según el Fondo Monetario Internacional en el año 2015 disminuyó
en un 0.6 por ciento (Cypher & Alfaro, 2016), sin embargo Onur Tas & Togay (2015) dicen que los
resultados del crecimiento del producto interno bruto aumentaron a raíz de la dolarización en Ecuador
una vez que se analizaron indicadores como el crecimiento del producto interno bruto de paises tanto
emergente y de Latinoamérica al igual que el precio del petróleo.
Crecimiento del Producto Interno Bruto
El crecimiento del PIB permite conocer el desarrollo de la economía es decir describe la evolución
del valor tanto de bienes como de servicios. Según Stiglitz (2002) expresa que la política monetaria
de un país es inuyente en gran manera para los procedimientos de acción que se aplican con el n
de mantener una economía estable.
Oferta monetaria
Cresta (2012) señala que los pronósticos que se hacen sobre las ofertas monetarias sirven para la toma
de decisiones del producto, ya que las funciones que cumple el dinero son: medio de pago, unidad de
cuenta y depósito de pago.
Por otro lado, Ferrer (2009) dene que la oferta monetaria es dependiente de la política
monetaria por tal la describe como exógena. Vera (2007) sostiene que con el pasar de los años el
dinero se ha caracterizado por ser la base para estudiar la economía midiendo tanto la oferta monetaria
y la liquidez dando paso al análisis de otros indicadores como el tipo de cambio, la inación, el
crecimiento económico, los créditos y los ujos internacionales.
Existen algunas terminologías que adopta el dinero para hacer referencia a su grado
de liquidez. De modo que Chaverri (2011) señala que los términos M1, M2 y M3 se denen
consecutivamente como dinero circulante, instrumentos nancieros con menos liquidez y por último
uidez total. Mientras que Ramos (2010) describe que los términos de M1 y M2 describen el proceder
de la oferta monetaria.
Precio de petróleo
Es el valor que se le da a un barril que contiene 42 galones convertidos equivalente a 180 litros, por
tal su precio varía de acuerdo a la oferta y demanda existente y las políticas internacionales y sus
relaciones; por lo que, el Ecuador al ser un exportador de petróleo depende en una parte de estos
ingresos. Domínguez & Caria (2016) indican que Ecuador a principios del año 2000 el precio del
barril de petróleo alcanzó un valor por debajo de los 10 dólares trayendo consigo una caída la caída
abrupta de los ingresos.
Según resultados porcentuales, el Producto Interno Bruto de Ecuador analizado del período
2000 hasta el 2007 alcanzó un porcentaje de crecimiento de 4.52% mientras tanto el precio del
petróleo presentaba datos de alza de un 3% (Mateo & García, 2014). Polga Hecimovich (2013) señala
que el año 2012 el Ecuador vivió un buen ambiente macroeconómico debido a que tenía tasas de
interés estables, además los precios del petróleo se elevaron y esto dio paso a que el gobierno pudiera
incrementar el gasto social.
Osvaldo (2014) maniesta que los ingresos de petróleo en el Ecuador entre los años 2011 y
2012 se estimaron en un porcentaje del 17%, además el autor agrega que por ser un país exportador
de petróleo este debe tener estabilidad en las inversiones que viene del exterior. Con lo que respecta
al año 2015 el Ecuador enfrentó grandes pérdidas económicas al disminuir sus ingresos por la baja
del precio del petróleo, la apreciación de dólar causando dicultades económicas que obligaron a
implantar salvaguardias en el país (Cypher & Alfaro, 2016).
_______________________________________________________________________________________Jorge Calderín, Sandra Zambrano
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
44
Tipo de cambio real
El tipo de cambio adopta ese nombre cuando una divisa es comparada con otra para realizar
transacciones comerciales (Figueroa, 2016). Por lo que Tosoni (2013) argumenta que, para que los
negocios sean más estables es importante que el tipo de cambio real no sufra tantas variaciones y
se encuentre respaldado por las reservas internacionales. Ya que el tipo de cambio real es el precio
de comparación de los bienes entre diversos países. De igual manera Pérez (2013) reere que es
importante que un país mantenga un tipo de cambio estable ya que permite abrir caminos hacia los
mercados capitales y mantener la deuda pública interna.
Por ejemplo, un parte desfavorable del tipo cambio sería el que señala Aguiar & Sáenz
(2012) reere que al existir una revaloración del dólar contra el euro esto provocaría que el Ecuador
disminuya la exportación hacia Europa ya que los precios no son competitivos en el mercado, es decir
que al disminuir el ujo comercial que Ecuador tiene con otros países debido a la diferencia de los
precios esto podría provocar un desequilibrio en la balanza comercial, además la revalorización del
dólar frente al euro afectaría a los países dolarizados como es el caso de Ecuador.
Remesas
Las remesas son ingresos para el país ya que provienen de los emigrantes que normalmente
realizan giro de dinero a sus familiares desde diferentes partes del mundo, por lo que Onur Tas
& Togay (2015) maniestan que tras la dolarización las remesas tuvieron cambios signicativos.
Así mismo, Alarco (2014) dice que en República Dominicana y parte de América Central se ha
venido generando un movimiento considerable con respecto a las importaciones y exportaciones,
pero que uno de los más destacados es el ingresos de bienes y servicios ya que ha provocado una
controversia entre exportación e importación, y como parte de una estrategias para sostener los décit
existentes se respaldan con las rentas percibidas de remesas que llegan desde el exterior y también de
las inversiones que se realizan en renta ja y renta variable.
INB per cápita
El análisis realizado por Albornoz (2011) menciona que durante el año 2007 el INB per cápita
estaba estimado en US$ 3,173 y dentro de los rangos latinoamericanos se consideraba en un nivel
intermedio. Se describe como el ingreso nacional bruto per cápita, y de acuerdo a datos del Banco
Mundial durante el año 2010 el INB per cápita del Ecuador se ubicó en la categoría de (ingreso medio
alto). Por otro lado Domínguez & Caria (2016) explican que el año 2008 las estimaciones de niveles
cambiaron para Ecuador ubicándolos en una categoría alta en lo que se reere al indicador INB per
cápita.
Tasas de interés
Este indicador interviene en la política económica y a su vez en el mundo nanciero, es decir que
se considera una remuneración para el prestatario independientemente de quien sea el agente y para
el deudor es un costo que debe ser pagado; por tanto, las tasas de interés es un indicador que estima
el riesgo y la ganancia. En el caso de Ecuador cuando se sobrevaloró el sucre este provocó que las
tasas de interés generaran resultados negativos y dicultades de crecimiento en la economía (Reyes
& Aguirre, 2016).
Exportaciones
Las exportaciones es un tema de gran importancia para las economías en general y según Moreno
(2016) reere que aquellas economías que son consideradas emergentes y que tienen la capacidad
para sostener y llevar un control de la exportaciones pueden tener un progreso económico mantenido.
Guerrero (2016) maniesta que un país en vías de desarrollo al dar paso al libre comercio puede
presentar desequilibrios debido a la productividad de la exportación y con más razón si los productos
exportables son las principales del país.
Una vez expuestos los conceptos de los indicadores macroeconómicos como son la inación,
el producto interno bruto real, el crecimiento del PIB, la oferta monetaria, precio de petróleo, tipo
El impacto de la dolarización en el sistema económico: Caso Ecuador 2000- 2016__________________________________
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
45
de cambio real, remesas, INB per cápita, tasas de interés, exportaciones, se procede en el siguiente
párrafo a plantear la metodología de la investigación.
METODOLOGÍA
De acuerdo a estudios realizados se considera que la presente investigación es de carácter cuantitativo.
Tal es el caso que, Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista-Lucio (2006) agrega que los
enfoques cuantitativos tienen como característica la recolección de información numérica para ser
examinada mediante la estadística y luego probar la hipótesis planteada. Por otro lado, se analizaron
indicadores que se consideraron necesarios como: La inación medida por el índice de precios al
consumidor, el PIB real y nominal, crecimiento del PIB real y nominal, tipo de cambio real, precio
de petróleo, además para complementar el estudio se analizó el INB per cápita, tasa de desempleo, la
inversión extranjera, el ahorro bruto, las remesas recibidas, las exportaciones, la oferta monetaria y
por último la liquidez total.
Considerando un ejemplo como referencia existe un estudio hecho por Lucas (2008) que
para evaluar el impacto de la dolarización en el comercio ecuatoriano aplicó un enfoque cuantitativo
ya que sus análisis se basaron en estudiar algunos indicadores como inación, tasa de interés,
exportaciones, importaciones y remesas. Por otra parte Salas (2011) describe que en el caso de
los métodos cuantitativos estos obvian la subjetividad. Y Martínez (2006) comenta que aquellas
investigaciones que se realizan empíricamente por lo general aplican a ser cuantitativas.
De acuerdo con los autores, Bolívar, Cruz & Pinto (2012) utilizaron una metodología de
mínimos cuadrados ordinarios para evaluar cuáles han sido los efectos de la dolarización. Por otro
lado, Tipán (2015) utilizó mínimos cuadrados ordinarios para conocer el impacto del gasto público.
Mientras que, Ball, Meltzer y entre otros autores la fórmula de GARCH es aplicable el signicado de
incertidumbre (Claure & Martínez, 2015). En el caso de autores como Caldas y Pires (2012) aplicaron
en un estudio para pronosticar índices bursátiles el método de generalización de momentos ya que
este trabaja con indicadores macroeconómicos (García, Jalal, Garzón & López 2013).
De acuerdo a los antecedentes mencionados en la investigación aplicamos: regresiones
lineales simples y regresiones lineales múltiples, correlaciones, estadísticas descriptiva, diferencia
logarítmica y coeciente de variación, además se utilizó dos paquetes de software como Excel y
SPSS, permitiendo que la investigación tenga un alcance descriptivo y correccional; ya que de
acuerdo con Hernández-Sampieri et al. (2006) los estudios que toman un alcance descriptivo forma
como sustento para emplear estudios correlacionales. Por lo anterior se planteó la siguiente hipótesis:
Hipótesis: Ha sido positivo el impacto de la dolarización en el Ecuador.
Variables de estudio:
Variables dependientes: Los cambios en el sistema económico.
Variables independientes: La dolarización.
Unidad de análisis: Se consideró como población todos los indicadores macroeconómicos de los
cuales se tomó como muestra 15 de ellos como instrumentos de análisis
No experimental retrospectivo: La información analizada comprende el periodo del año 2000 hasta
el 2016, por tal al ser datos históricos estos aplican a un diseño no experimental retrospectivo o
histórico.
Base de datos: Los datos de cada uno de los indicadores macroeconómicos fueron obtenidos
de base de datos institucionales localizadas en:
INB per cápita. Fuente (Banco Mundial)
Desempleo. Fuente (Banco Mundial)
Inversión extranjera. Fuente (Banco Mundial)
Ahorro bruto. Fuente (Banco Mundial)
Inación medida por el IPC, se aplicó formula de variación. Fuente (International Financial
Statistics)
PIB real. Fuente (International Financial Statistics)
_______________________________________________________________________________________Jorge Calderín, Sandra Zambrano
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
46
Crecimiento del PIB real, se aplicó la fórmula de la variación
PIB nominal. Fuente (International Financial Statistics)
Crecimiento del PIB real, se aplicó la fórmula de la variación
Tipo de cambio real. Fuente (International Financial Statistics)
Precio de petróleo. Fuente (Federal Reserve Bank Of ST. Louis) (FRED)
Remesas. Fuente (Banco Mundial)
Exportaciones. Fuente (Banco Central del Ecuador)
Oferta monetaria. Fuente (Banco Central del Ecuador)
Liquidez total. Fuente (Banco Central del Ecuador)
De manera que la información empleada en el estudio son datos secundarios analizados de
forma mensual y trimestral y anual a series de tiempo.
Procedimiento
Al iniciar los análisis se contrasta en la gura 1 la evolución del INB per cápita confrontando dos
países dolarizados como son Ecuador y Panamá, por otro lado en la gura 2 se analiza la tasa de
desempleo, la inversión extranjera y el ahorro bruto de Ecuador. En la tabla 1 se hace un extracto
aplicando estadística descriptiva con la fórmula:
Variación mensual=(valor nal-valor anterior)/valor anterior *100
Utilizando indicadores como la inación y el PIB dividiéndolo en dos partes, primero,
abril del año 2000 que fue la fecha cuando Ecuador se dolarizó hasta diciembre del 2008 que fue
el año donde hubo la crisis nanciera; segundo, enero del 2009 hasta diciembre del 2016 siendo
prácticamente 7 años después de dos sucesos importantes.
Siguiendo con los análisis en la tabla 2 se aplica regresión lineal simple con la ecuación
Y=β_0+β_1 X+E, para conocer las variaciones de la inación a través del tipo de cambio real. En la
gura 3 y 4 se muestra las variaciones del tipo de cambio y la inación, siguiendo en las tablas 3 y
4 se aplicó regresión lineal múltiple y correlación de Pearson para analizar las variaciones que sufre
la inación con diferentes indicadores macroeconómico, recogiendo datos trimestrales de cada uno
de los indicadores. Siguiendo con los análisis en la gura 5 se observa el diseño de un histograma
analizando los cambios que se han suscitado con las remesas recibidas. En la tabla 5 y gura 6
se muestran los productos primarios e industrializados que exporta el Ecuador con los respectivos
análisis de coeciente de variabilidad donde
Cv= α/ *100
Por último, en la tabla 6 se establece estadística descriptiva y los respectivos histogramas que se
especican en la gura 7 y 8, para explicar la oferta monetaria y la liquidez total que tiene el Ecuador.
RESULTADOS
En el apartado siguiente se realizaron los análisis de la investigación mediante la exposición de
grácas y tablas de manera que se pueda presentar de forma detallada cada uno de los resultados.
INB per cápita del Ecuador y Panamá (2000-2016):
Figura 1: INB per cápita del Ecuador y Panamá
El impacto de la dolarización en el sistema económico: Caso Ecuador 2000- 2016__________________________________
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
47
Dentro de los análisis
El desarrollo y la productividad económica de Panamá en el año 2010 crece de forma más acelerada
que Ecuador considerando que ambos países son dolarizados, sin embargo, Panamá cuenta con
menos habitantes ya que tiene 4.034.119 millones a diferencia de Ecuador que tiene 16.385.068 total
de habitantes según datos obtenidos del Banco Mundial y actualización del año 2016, no obstante
Panamá es el país que más tiempo tiene dolarizado a nivel latinoamericano y es catalogado por tener
una economía denida como mediano alto, por otro lado, el Ecuador mantuvo 14 años de crecimiento
mismos que terminan en el 2014 con el boom petrolero por lo que en el 2015 y 2016 ha disminuido un
2% y 3% del INB per cápita en comparación con el año 2014, llevando tres años donde la producción
va en lento crecimiento y la población ha aumentado de manera considerada.
Tasa de desempleo, ahorro bruto e inversión extranjera de Ecuador (2000-2016):
Figura 2: Desempleo, ahorro e inversión de Ecuador
Consecutivamente en la gura 2 se observa que el desempleo ha disminuido durante la
dolarización de Ecuador, pero en el año 2003 se ve una variación de aumento con un 26% con
respecto a la inversión extranjera, a partir del año 2005 el ahorro bruto ha disminuido en un bajo
porcentaje, pero en los tres indicadores se aprecia que prácticamente en los años 2015 y 2016 no ha
sido favorable para el crecimiento económico.
Análisis de la inación, PIB y crecimiento del PIB (2000-2016):
Tabla 1: Comparación de períodos de la inación, el PIB y su crecimiento
Fuente: Datos obtenidos del International Financial Statistics
Elaborado por: Autor
_______________________________________________________________________________________Jorge Calderín, Sandra Zambrano
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
48
En la tabla 1 se muestra una inación con antecedentes de disminución que se ha venido
creando con la adopción del dólar americano permitiendo un mejor control del poder adquisitivo y
mayor competitividad de comercio, por otro lado los dos indicadores como son el Producto Interno
Bruto Nominal y el Producto Interno Bruto Real se estabilizaron lo que signica una actividad
económica en evolución, por otro lado se aclara que la comparación que en el primer período es
desde abril del año 2000 que inició la dolarización ocial hasta diciembre del 2008 donde inició una
crisis económica y nanciera a nivel mundial; por otro lado, en el segundo período de comparación
se analiza desde el año 2009 cuando continuaba la recesión hasta el 2016 que es el límite de estudio
del presente trabajo investigativo.
Cambios en la inación (2000-2016):
Tabla 2 Cambios en la inación
Fuente: Datos obtenidos del International Financial Statistics
Elaborado por: Autor
Siguiendo con los análisis en la tabla 2 dónde se aplica regresiones tenemos un R cuadrado de 0,463
donde el 46,3% de las variaciones de la inación se explican por la relación lineal del tipo de cambio
real, además el R arroja un 68,1% que indica la relación entre variables macroeconómicas no es
tan fuerte, y el error típico de la estimación es de 1,238, luego en la tabla ANOVA se contrasta el
diagnóstico de raíz unitaria donde:
El impacto de la dolarización en el sistema económico: Caso Ecuador 2000- 2016__________________________________
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
49
Se aprecia que p-valor es igual a 0,000 siendo menor que el nivel de signicancia que es
α=0,05 por tal se rechaza la hipótesis nula, además se puede decir que la relación entre variables es
signicativa, por otro lado con respecto al análisis del coeciente encontramos que el β0= 10,358 y
que tiene una pendiente de β1= -0,093 que transformada en ecuación sería Y = 10,358 -0,093 X, por
lo que, al realizar los contrates individuales de signicancia aplicamos la ecuación.
Donde, deducimos que el p-valor al ser menor que α=0,05 dirige a que no se soporte la
hipótesis nula, además el resultado de Durbin-Watson nos da un valor de 0,499 por lo que al estar
cercano al “0” se considera positivamente auto correlacionada.
Una vez analizado los parámetros más importantes de la regresión lineal simple se concluye
que la implementación del dólar tiene un impacto signicativo en la inación al correlacionarla con
el tipo de cambio, si bien es cierto unos de los objetivos de la dolarización era estabilizar la economía
contrarrestando el alza inacionaria, el desbalance cambiario de manera que esto pudiera evitar la
devaluación, por lo que mediante la regresión se demuestra que parte de los objetivos se cumplieron
dando mayor credibilidad y estabilidad a la economía ecuatoriana.
El tipo de cambio real con sus variaciones (2000-2016):
Figura 3: Variaciones del tipo de cambio real
En la gura 3 el tipo de cambio sufrió variaciones muy importante a partir del año 2000
debido a que el sistema nanciero venía arrastrando una severa crisis antes de la dolarización; y, al
aplicar una nueva moneda en el país los índices del tipo de cambio se fueron regulando de manera
progresiva así como se observa en la gura donde desde el año 2000 hasta el 2003 las variaciones
fueron notorias, además al adoptar el dólar se impuso la obligatoriedad de cambiar todas transacciones
que se realizaban en sucre a dólares provocando una depreciación de la moneda, acompañada de una
salida de capitales, por lo que el tipo de cambio beneció a las deudas contraídas que disminuyeron
gracias al tipo de cambio y también al crecimiento del producto interno bruto.
_______________________________________________________________________________________Jorge Calderín, Sandra Zambrano
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
50
La inación medida al IPC con sus variaciones (2000-2016):
Figura 4: Variaciones de la inación
La tabla que muestra la variabilidad de la inación se aprecia que desde el año 2000 hasta el
2001 la inación era alta n que la economía se ajustaba después de la crisis que había dejado atrás,
a partir del 2002 la inación fue disminuyendo donde los precios de bienes y servicios se ajustaban
progresivamente.
Análisis de raíz unitaria (2000-2016):
Tabla 3. Análisis de raíz unitaria
Fuente: Datos obtenidos del Fondo Monetario Internacional y Federal Reserve Bank Of ST. Louis) (FRED)
Elaborado por: Autor
En la tabla 3 al aplicar datos trimestrales para analizar mediante raíz unitaria la sustentación
de la hipótesis se concluye que no se soporta la hipótesis nula, solo en el caso del crecimiento del PIB
si se soporta la hipótesis.
El impacto de la dolarización en el sistema económico: Caso Ecuador 2000- 2016__________________________________
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
51
Cambio en indicadores macroeconómicos 2000- 2016:
Tabla 4. Cambios en indicadores macroeconómicos
Fuente: Datos obtenidos del Fondo Monetario Internacional y Federal Reserve Bank Of ST. Louis) (FRED)
Elaborado por: Autor
A continuación, en la tabla 4 se recogieron datos trimestrales donde al aplicar regresiones
se determinó un R ajustado de 78% donde explica que los indicadores macroeconómico como el
precio de petróleo, PIB real, crecimiento del PIB, Tipo de cambio real inuye en la inación, además
existe un error estándar es de 2,46% y un valor F es de 57,82 y su valor crítico de F es de 0,00 siendo
signicativo, de igual forma al examinar los coeciente no estandarizados “B” se dice existe un
relación positiva de la inación con el PIB real y el crecimiento de PIB real, ya que cuando estos dos
últimos indicadores suben la inación tiende a aumentar, y por otra lado existe relación negativa de la
inación con el tipo de cabio real y el precio de petróleo global debido a que tenemos un coeciente
de -0,44 y -0,14 consecutivamente, es decir que cuando sube el precio de petróleo y el tipo de cambio
la inación disminuye.
Remesas recibidas (2000-2016):
Figura 5: Evolución de las remesas recibidas
En la gura 5 se analizó que las remesas recibidas desde el año 2000 hasta el 2007 fueron de
_______________________________________________________________________________________Jorge Calderín, Sandra Zambrano
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
52
crecimiento, pero durante los años comprendido desde el 2008 hasta el 2010 las remesas disminuyeron
por lo que se puede creer de cierta manera que inuyó el boom de la crisis nanciera y económica
a nivel mundial, por otro lado se observa que en el año 2011 existen variaciones de alza pero desde
2012 hasta el 2015 disminuyeron según los datos obtenidos, debido a la contracción económica
mundial especialmente en los países donde están asentados nuestros migrantes.
Análisis de las exportaciones de Ecuador y variaciones (2000-2016):
Tabla 5. Análisis de las exportaciones de Ecuador
Fuente: Datos obtenidos del Banco Central del Ecuador
Elaborado por: Autor
En la tabla 5 desde el punto de vista estadístico se encuentra una media de 62,29 y un error
típico de 3,43, por otro lado, al utilizar CV para conocer la dispersión de los datos se comprueba que
la exportación de atún tiene menos variabilidad por tal se considera mayor homogeneidad en los
datos, por otro lado, la exportación denominada “otros a” tiene más dispersión por tal tiene mayor
heterogeneidad.
Es evidente la concentración de las exportaciones ecuatorianas respecto a petróleo, café
y banano, pero su estabilidad depende mucho de las tasas de interés, de la oferta y demanda y la
estabilidad de precios por tal los ingresos de estos productos de exportación son más susceptibles a
variaciones.
El impacto de la dolarización en el sistema económico: Caso Ecuador 2000- 2016__________________________________
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
53
Exportaciones (2000-2016):
Figura 6: Variaciones de las exportaciones
Siguiendo con el análisis de la gura 6 se aprecia que en primer lugar el producto más
exportado es el petróleo crudo con un valor de miles de dólares FOB de $2.135.965 siguiendo en
segundo puesto el banano y plátano, y por último los productos con menos demanda de exportación
son el abacá y los sombreros con un valor de $3.352, por lo que observando los resultados corroboran
la alta dependencia del Ecuador de los ingresos petroleros para expandir su economía y al ser un país
dolarizado y no manejar su política cambiaria se le complica equilibrar el impacto que tienen los
shocks externos de acuerdo a las variaciones del precio del petróleo. .
Análisis de oferta monetaria y liquidez total y variaciones del M1 y M2 (2000-2016):
Tabla 6. Análisis de oferta monetaria y liquidez total
Fuente: Datos obtenidos del Banco Central del Ecuador
Elaborado por: Autor
Con respecto a la tabla 6 se acepta que la distribución de los casos estudiados es simétrica
además el coeciente de curtosis nos dice según la fórmula que:
Leptocúrtica: la Curtosis>0.
Mesocúrtica: la Curtosis=0.
Platicúrtica: la Curtosis<0.
Por lo que la oferta monetaria “M1” tiene una distribución platicútica ya que su G2 curtosis
es de -0,804 por tal se aceptan, por otro lado, la liquidez total “M2” nos presenta una distribución
también platicúrtica, debido a su valor de curtosis -1,003, además el coeciente de variabilidad nos
_______________________________________________________________________________________Jorge Calderín, Sandra Zambrano
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
54
muestra que la M1 tiene mayor homogeneidad.
Oferta monetaria (2000-2016):
Figura 7: Variaciones del M1
Liquidez total (2000-2016):
Figura 8. Variaciones del M2
DISCUSIÓN
Analizados cada uno de los indicadores, una vez que se implementó la dolarización el sistema
económico mejoró porque al revisar los cambios en la inación, el crecimiento del PIB, la oferta
monetaria y la liquidez, de la economía ecuatoriana se constató mediante análisis estadísticos
que: 1) se logró disminuir la inación con la adopción del dólar; 2) el producto interno bruto ha
crecido; 3) la oferta monetaria y la liquidez ha aumentado de forma aceptable sin interrumpir la
estabilidad de la inación, por otro lado la tasa de desempleo ha disminuido y también observó
que el petróleo sigue siendo el producto principal de exportación, con respecto al tema de la balanza
comercial esta se ha visto afectada en los dos últimos años mostrando un décit debido a que las
importaciones han superado el valor de las exportaciones, también cabe mencionar que en el año
2015 se aplicaron las salvaguardias a determinados bienes importados con el n de que esta decisión
pudiera promover el crecimiento económico del país, debido a una falta de política monetaria, crisis
con respectos a ingresos petroleros, mercado nancieros con bajo rendimiento y otros aspectos que
debilitaban la estabilidad del Ecuador. Sin embargo, a partir del año 2015 la economía del Ecuador
ha tenido dicultades de crecimiento ya que el precio del petróleo ha disminuido a esto se suma el
desastre natural como fue el terremoto dando en el año 2016, todo esto ha cargado con sí una serie de
dicultades en el crecimiento económicos de los últimos años.
Con respecto a la hipótesis del presente trabajo de investigación: “ha sido positivo el
impacto de la dolarización en el Ecuador”, se concluye que se soporta la hipótesis, ya que de acuerdo
a los indicadores estudiados la dolarización ha aportado un crecimiento y estabilidad económica al
Ecuador.
El impacto de la dolarización en el sistema económico: Caso Ecuador 2000- 2016__________________________________
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
55
En lo que concierne a la información de los datos de la presente investigación no se pudo presentar
todos los datos de forma mensual y trimestral ya que aún hacen falta actualizaciones en la base de
datos institucionales, por tal motivo se agregó también datos anuales, sin embargo, se supo aprovechar
toda la información que se localizó para los respectivos análisis pudiendo el presente estudio servir de
guía para nuevas investigaciones que se realicen respecto al tema de la dolarización.
Cabe mencionar que la dolarización no siempre puede ser suciente para que un país en
vías de desarrollo crezca a mediano o largo plazo, es verdad que el país superó muchos obstáculos
con la adopción de la dolarización, pero en la actualidad el Ecuador está atravesando un momento de
inestabilidad económica y política; de manera que se podría pensar para otros estudios el análisis de la
desdolarización del Ecuador para ampliar los hallazgos; se encuentra en discusión la implementación
del dinero electrónico, además hay una caída del precio del petróleo que ha provocado disminución
de ingresos en dólares, la apreciación del dólar que tiende a traer consigo una serie de dicultades
para que el Ecuador pueda competir con otros países, todos estos aspectos podrían ser fundamental
para plantear un nuevo tema de estudio que aporte conocimientos y un campo de discusión y análisis
para los profesionales en el área de economía.
CONCLUSIÓN
Es necesario fomentar el aumento de las reservas internacionales que generen liquidez al país, por
otro lado, esto se logrará a través de captar más inversión extranjera, mejora el saldo de la balanza
comercial, entre otras medidas que mejoren la competitividad del país y generen un mayor ingreso de
dólares. Alcanzar más acuerdos comerciales y la oferta exportable, así como también el turismo. Es
importante renegociar los términos de la deuda contraída para reducir la presión en el riesgo país, así
como también los pagos a corto plazo que se debe realizar. Pero sin lugar a duda a pesar de la tarea
pendiente que resta, la dolarización ha dado estabilidad a la economía ecuatoriana y cuenta con el
respaldo mayoritario de la población.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguiar, V., H., & Sáenz, M. (2012). Impactos macroeconómicos de la crisis internacional en el
Ecuador. FLACSO- MIPRO. 1-28.
Albornoz, V. (2011). Temas de Economía y Política. Crecimiento y progreso social en el Ecuador. (1a
ed.). Quito- Ecuador: CORDES. 15, p. 1-30.
Alarco, G. (2014). Salarios reales, balanza de pagos y producto potencial en América Latina, 1980-
2011. Problemas del Desarrollo, 45(179), 65-90. https://doi.org/10.1016/S0301-7036(14)70141-5.
Bolívar Caro, L., M., Cruz García, N., & Pinto Torres, A. (2015, junio). Modelo gravitacional del
comercio internacional colombiano, 1991-2012. Economía & Región, 9(1), 245-270.
Castillo, P., Montoro, C., & Tuesta, V. (2009). Un modelo de equilibrio general con dolarización para
la Economía Peruana. Documento de Trabajo, (2009-006).
Cárdenas, C. (2009, agosto). Ecuador, ¿País agropecuario? Análisis de la situación de los agronegocios
en el Ecuador. (Tesis de Maestría). Universidad de Belgrano. Buenos Aires. Recuperado de http://
repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/301/1/T-SENESCYT-0071.pdf.
Chaverri Morales, C. (2011). Demanda de dinero en Costa Rica 2000-2010. Deparatamento de
Investigaciones Económicas del Banco de Costa Rica, 6, 1-39.
_______________________________________________________________________________________Jorge Calderín, Sandra Zambrano
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
56
Claure, B., C., & Martínez, R., C. (2015). Efectos asimétricos de shocks de inación e incertidumbre
inacionaria en Bolivia 1990-2013. Economía Informa, 394, 68-99. https://doi.org/10.1016/j.
ecin.2015.09.006.
Cresta, J. (2012). La volatidad de la economía y el esquema cambiario: un análisis empírico. Centro
Internacional de Investigación para el Desarrollo (IDRC), 1-22)
Cuevas Ahumada, V., M. (2016). El papel internacional del dólar versus el euro en el siglo XXI.
Economía UNAM, 13(39), 63-81. https://doi.org/10.1016/j.eunam.2016.08.003.
Cypher, J., M., & Alfaro, Y. (2016). Triangulo del neo-desarrollismo en Ecuador. Problemas del
Desarrollo, 47(185), 163-186. https://doi.org/10.1016/j.rpd.2016.04.005.
Dávila Castillo, M. (2017, enero). ¿Cómo se hizo en la práctica la dolarización ecuatoriana?. Revista
USFQ, 5(11), 15-45.
De los Santos, V., H., & Reyes, Y., D. (2016). Sostenibilidad scal. Prioridad en la agenda de
transformaciones del modelo económico cubano. Investigación Económica, 75(298), 155-184.
https://doi.org/10.1016/j.inveco.2016.11.005.
Domínguez, R., & Caria, S. (2016). Ecuador en la trampa de la renta media. Problemas del Desarrollo,
47(187), 89-112. https://doi.org/10.1016/j.rpd.2016.10.004.
Ferrer, C., E. (2009). Análisis de la balanza de pagos bajo dolarización . Hacia una teoría de las áreas
monetarias no óptimas. Principios: estudios de economía política, 15, 65-84.
Figueroa, J., G. (2014). El enfoque de las reglas scales ante la discrecionalidad de la política pública.
Economía Informa, 388, 50-67.
Figueroa, J., G. (2016). Los precios a través de la economía de la información. Una aplicación entre
el peso mexicano y el dólar estadounidense, 2014-2016. Economía Informa, 401, 4-17. https://doi.
org/10.1016/j.ecin.2016.11.001.
García, M., C., Jalal, A., M., Garzón, L., A., & López, J., M. (2013). Métodos para predecir índices
bursátiles. Ecos de Economía, 1 (37), 51-82.
Guerrero Guzmán, D., & Astudillo Jiménez, A. (2016). Especialización económica y crecimiento
empobrecido: evidencia para Chile. Trilogía, 96-113.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2006). Metodología de la
investigación. (4ª ed.). México: McGRAW.HILL/INTERAMERICANA: N. Islas, 1-839.
Hidalgo, V. (2012, diciembre 11). La Dolarización Ecuatoriana. Revista de Análisis del BCB, 1, 80-
91.
Kaufman, A., Luzzi, M., Wilkis, A., Bercovich, A., Rebossio, A., Gaggero, A.,... & Ackerman, E.
(2013). Cultura social del dólar. (1ª ed.). Buenos Aires: UBA sociales. 1-59.
León Rincón, C., E., & Herault, A., R. (2008). La dolarización nanciera: experiencia internacional y
perspectivas para colombia. Revista de Economia Institucional, 10(4), 313-341. Recuperado a partir
de http://www.scielo.org.co/pdf/rei/v10n18/v10n18a13.pdf.
El impacto de la dolarización en el sistema económico: Caso Ecuador 2000- 2016__________________________________
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
57
Martínez Carazo, P., C. (2006). El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de la
investigación cientíca. Pensamiento y gestión: revista de la División de Ciencias Administrativas de
la Universidad del Norte, (20), 165-193. https://doi.org/10.1055/s-0029-1217568.
Mántey, G., & Rosas, E. (2014). EMBI spreads: sentimiento del mercado y fundamentos económicos.
Investigación Económica, 73(290), 25-50. https://doi.org/10.1016/S0185-1667(15)30007-2.
Mateo, J., P., & García, S. (2014). El sector petrolero en Ecuador. 2000–2010. Problemas del
Desarrollo, 45(177), 113-139. https://doi.org/10.1016/S0301-7036(14)70865-X.
Moreno-Brid, J., C., Rivas, J., C., & Villarreal, F., G. (2014). Inación y crecimiento económico.
Investigación Económica, 73(290), 3-23. https://doi.org/10.1016/S0185-1667(15)30006-0.
Moreno Brid, J., C. (2016). Política macro e industrial para un cambio estructural y crecimiento:
gran pendiente de la economía mexicana. Problemas del Desarrollo, 47(185), 59-80. https://doi.
org/10.1016/j.rpd.2015.10.013.
Orlik, N., L. (2016). Política scal y desequilibrios económicos: el impacto de la composición del
gasto público sobre el crecimiento de la economía mexicana. Economía UNAM, 13(39), 82-105.
https://doi.org/10.1016/j.eunam.2016.08.004.
Ocampo, J., A. (2011). Macroeconomía para el desarrollo: Políticas anticíclicas y transformación
productiva. Cepal Review, (104), 7-35.
Olivares Farías, R. (2011). Costos y Benecios de una Dolarización Ocial en México. International
Journal of Good Conscience, 6(2), 54-82.
Onur Tas, B., K., & Togay, S. (2015). Efectos de la dolarización ocial en una pequeña economía
abierta: El caso de Ecuador. Investigación Economica, 73(290), 51-86. https://doi.org/10.1016/
S0185-1667(15)30008-4.
Osvaldo Bardomiano, M. (2014). Ecuador: panorama y evolución económica reciente. Economía
Informa, 385, 100-108. https://doi.org/10.1016/S0185-0849(14)70424-4.
Pérez Ruiz, D., A. (2013). Estabilidad del tipo de cambio nominal: conducción de la política cambiaria
en México y apreciación cambiaria. Economía Informa, 381, 91-119. https://doi.org/10.1016/S0185-
0849(13)71330-6.
Pérez Laurrabaquio, Ó. (2014). Relación no lineal entre la inación y crecimiento económico: la
experiencia de México. Problemas del Desarrollo, 45(177), 141-167. https://doi.org/10.1016/S0301-
7036(14)70866-1.
Polga Hecimovich, J. (2013). Ecuador: Estabilidad institucional y la consolidación de poder
de Rafael Correa. Revista de Ciencia Política, 33, 135-160. https://doi.org/10.4067/S0718-
090X2013000100007.
Tipán Barros, B., G. (2015). Análisis del impacto del gasto público sobre la inación en la economía
ecuatoriana en el período 2000-2012. (Proyecto de grado). Universidad de Cuenca. Cuenca- Ecuador.
Reyes Baquerizo, A., A., & Aguirre Vinces, D., S. (2016). Crecimiento de la economía ecuatoriana:
Efectos de la balanza comercial no petrolera y de la dolarización. (Proyecto de Maestría). Escuela
_______________________________________________________________________________________Jorge Calderín, Sandra Zambrano
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
58
Superior Politécnica de Litoral. Guayaquil- Ecuador. Recuperado de https://www.dspace.espol.edu.
ec/retrieve/96443/D-CD194.pdf .
Rodríguez Merlo, I. (2009). Co-circulación de Monedas en el Uruguay (Tesis de grado). Universidad de
la República. Uruguay. Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/bitstream/123456789/131/1/
M-CD3862.pdf.
Román Ramos, C. (2010). Política monetaria y oferta de dinero en Uruguay (1931-1959): Nuevos
contextos y nuevos instrumentos. Serie Documentos de trabajo/FCEA-IE; DT 7/10.
Rodríguez, V. (2015). Límites de la estabilidad cambiaria de México. Revista Problemas del
Desarrollo, 46(181), 49-74. https://doi.org/10.1016/j.rpd.2015.03.001.
Salas, H. (2011). Investigación Cuantitativa (Monismo Metodológico) y Cualitativa (Dualismo
Metodológico): El status epistémico de los resultados de la investigación en las disciplinas sociales.
Cinta de moebio, 40, 1-21. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2011000100001.
Salas, J. (2011). Estimación bayesiana de un modelo de pequeña economía abierta con dolarización
parcial, Revista de Estudios Económicos, 22, 41-62.
Sierra Suárez, L., P., & Lozano Baquero, D., M. (2010).¿Que sabemos sobre la dolarización y
sus efectos en las economías latinoamericanas que la adoptaron?. Revista Facultad de Ciencias
Económicas: Investigación y Reexión, XVIII(1), 119-132.
Stiglitz, J. (2002). El desarrollo no es sólo crecimiento del PIB. Iconos, Revista de Ciencias Sociales,
FLACSO-Ecuador, (13), 72-86.
Tosoni, G., A. (2013). Benchmarking de la banca central en América Latina, 1990-2010. Investigación
Económica, 72(285), 75-113. https://doi.org/10.1016/S0185-1667(13)72597-9.
Torrealba, O. (2015, agosto). La dolarización como opción de política monetaria en Venezuela
Aproximación desde un análisis costo- benecio. Legislativo Cedice Libertad.
Vera, W. (2007). Medición del Circulante en Dolarización: Ecuador 2000-2007. Cuestiones
Económicas, 23(2), 2-3.
Valarezo Lucas, A., M. (2008). Evaluación económica del impacto de la dolarización en el comercio
internacional de Ecuador a partir del modelo de gravedad. (Proyecto de grado). Universidad
Zamorano. Honduras. Recuperado de https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/5601/1/AGN-
2008-T028.pdf.
El impacto de la dolarización en el sistema económico: Caso Ecuador 2000- 2016__________________________________