
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
56
Claure, B., C., & Martínez, R., C. (2015). Efectos asimétricos de shocks de inación e incertidumbre
inacionaria en Bolivia 1990-2013. Economía Informa, 394, 68-99. https://doi.org/10.1016/j.
ecin.2015.09.006.
Cresta, J. (2012). La volatidad de la economía y el esquema cambiario: un análisis empírico. Centro
Internacional de Investigación para el Desarrollo (IDRC), 1-22)
Cuevas Ahumada, V., M. (2016). El papel internacional del dólar versus el euro en el siglo XXI.
Economía UNAM, 13(39), 63-81. https://doi.org/10.1016/j.eunam.2016.08.003.
Cypher, J., M., & Alfaro, Y. (2016). Triangulo del neo-desarrollismo en Ecuador. Problemas del
Desarrollo, 47(185), 163-186. https://doi.org/10.1016/j.rpd.2016.04.005.
Dávila Castillo, M. (2017, enero). ¿Cómo se hizo en la práctica la dolarización ecuatoriana?. Revista
USFQ, 5(11), 15-45.
De los Santos, V., H., & Reyes, Y., D. (2016). Sostenibilidad scal. Prioridad en la agenda de
transformaciones del modelo económico cubano. Investigación Económica, 75(298), 155-184.
https://doi.org/10.1016/j.inveco.2016.11.005.
Domínguez, R., & Caria, S. (2016). Ecuador en la trampa de la renta media. Problemas del Desarrollo,
47(187), 89-112. https://doi.org/10.1016/j.rpd.2016.10.004.
Ferrer, C., E. (2009). Análisis de la balanza de pagos bajo dolarización . Hacia una teoría de las áreas
monetarias no óptimas. Principios: estudios de economía política, 15, 65-84.
Figueroa, J., G. (2014). El enfoque de las reglas scales ante la discrecionalidad de la política pública.
Economía Informa, 388, 50-67.
Figueroa, J., G. (2016). Los precios a través de la economía de la información. Una aplicación entre
el peso mexicano y el dólar estadounidense, 2014-2016. Economía Informa, 401, 4-17. https://doi.
org/10.1016/j.ecin.2016.11.001.
García, M., C., Jalal, A., M., Garzón, L., A., & López, J., M. (2013). Métodos para predecir índices
bursátiles. Ecos de Economía, 1 (37), 51-82.
Guerrero Guzmán, D., & Astudillo Jiménez, A. (2016). Especialización económica y crecimiento
empobrecido: evidencia para Chile. Trilogía, 96-113.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2006). Metodología de la
investigación. (4ª ed.). México: McGRAW.HILL/INTERAMERICANA: N. Islas, 1-839.
Hidalgo, V. (2012, diciembre 11). La Dolarización Ecuatoriana. Revista de Análisis del BCB, 1, 80-
91.
Kaufman, A., Luzzi, M., Wilkis, A., Bercovich, A., Rebossio, A., Gaggero, A.,... & Ackerman, E.
(2013). Cultura social del dólar. (1ª ed.). Buenos Aires: UBA sociales. 1-59.
León Rincón, C., E., & Herault, A., R. (2008). La dolarización nanciera: experiencia internacional y
perspectivas para colombia. Revista de Economia Institucional, 10(4), 313-341. Recuperado a partir
de http://www.scielo.org.co/pdf/rei/v10n18/v10n18a13.pdf.
El impacto de la dolarización en el sistema económico: Caso Ecuador 2000- 2016__________________________________