
7 | E C A S i n e r g i a 2 0 1 138 | E C A S i n e r g i a 2 0 1 1
1
Economista. Magíster en Educación y Desarrollo Social. Decano y Docente Investigativo de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica
de Manabí. Portoviejo, Manabí, Ecuador. ghinostoza@utm.edu.ec
RESUMEN enfrentar los constates cambios que se generan en
economías donde hasta hace una década se mostraban
Los constantes cambios que enfrentan las potencias como potencias mundiales y que ahora enfrentan graves
mundiales, como el caso de Estados Unidos y varios crisis, es el caso de Estados Unidos y varios países
países europeos, marcan de una u otra forma el ritmo de europeos; todos estos cambios a su vez, son los que
las economías dependientes; ante estos acontecimientos marcan de una u otra forma el ritmo de las economías
el desafío de las Universidades y en especial las del dependientes.
Ecuador es formar estudiantes emprendedores, creativos,
innovadores, con principios éticos y morales, que estén Es preciso entonces reflexionar en lo siguiente: siendo
dispuestos a investigar y profundizar los conocimientos los países conocidos como potencias mundiales, los que
por iniciativa propia, comprometidos con la imperiosa han manejado desde siempre grandes recursos y los que
necesidad de lograr cambios positivos en sus países. Se aparentemente los han sabido administrar muy bien, ¿por
debe mencionar que la estabilidad política, el respeto a qué ahora están sufriendo estas graves consecuencias?,
las leyes, los acuerdos de cooperación económica, el las respuestas pueden ser varias, desde elevados gastos
incursionamiento en nuevos mercados y la apertura de en armamento para lograr mantener la supremacía,
nuevas inversiones, son imprescindibles para alcanzar elevado gasto público no productivo, hasta el no contar
dicho desarrollo y crecimiento. con ventajas competitivas o no supieron responder a las
exigencias del mercado, éstas y muchas más pueden ser
PALABRA CLAVE las razones. He aquí otra interrogante: ¿Cuál es el desafío
de las Universidades y en especial las del Ecuador ante
Competitivos, constantes cambios, dependencia, estos acontecimientos?, uno de los desafíos es formar
apertura comercial estudiantes emprendedores, creativos, innovadores, con
principios éticos y morales, que estén dispuestos a
ABSTRACT investigar y profundizar los conocimientos por iniciativa
propia, comprometidos con la imperiosa necesidad de
The constant changes that face the world powers, as the lograr el cambio. Si bien, ésta no es tarea fácil porque el
case of United States and several European countries, tema además pasa por el empoderamiento del individuo;
mark in an or another way the rhythm of the dependent donde es preciso empezar por romper paradigmas, que
economies; before these events the challenge of the sutilmente han sido infundidos en la población,
Universities and especially those of the Ecuador are to queriendo convencer, de que el sometimiento y la
form venturesome, creative, innovative students, with dependencia es lo que en cierta manera ha generado
ethical and moral principles that are willing to investigate desarrollo y progreso en el país. Como un claro ejemplo
and to deepen the knowledge for own initiative, de este sometimiento, recordemos las famosas “cartas de
committed with the imperious necessity of achieving intención” que se elaboraban para solicitar préstamos a
positive changes in their countries. It should be los Organismos Multilaterales, y que como requisito para
mentioned that the political stability, the respect to the acceder a estos petitorios, obligaban a los países
laws, the agreements of economic cooperation, the prestamistas a cumplir con algunas recomendaciones de
inroads in new markets and the opening of new política económica impuestas por ellos, que al final lo
investments, they are indispensable to reach this único que buscaban era el retorno de sus capitales,
development and growth. atrofiando las economías locales.
KEY WORD Todos estos acontecimientos del pasado que han
impedido alcanzar un mayor grado de desarrollo, obligan
Competitive, constant changes, dependence, commercial a replantear cambios que en algunos aspectos se inicia
opening por la aplicación de políticas económicas más justas y
soberanas, que incentiven a la población a valorar lo
INTRODUCCIÓN nuestro y a partir de allí buscar relaciones comerciales
que garanticen el ganar – ganar. Si observamos la
Es claro que la educación constituye un eje importante en realidad de China, país que ha venido desarrollando una
el desarrollo de los países, y bajo esta aseveración, las serie de modificaciones en su estructura productiva y
Universidades deben buscar aportar con más elementos económica, dirigidos a una mayor liberalización y
que permitan que sus estudiantes logren descifrar y apertura comercial remitiendo un claro mensaje al
DESAFÍO DE SER COMPETITIVOS ANTE LOS CAMBIOS EN LAS
ECONOMÍAS MUNDIALES
1
Guillermo Hinostroza_García
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA (PEDI): LA CLAVE DEL ÉXITO EN LAS
EMPRESAS FAMILIARES
1
Horacio Sabando_Garcés
INTRODUCCIÓN Con la curiosidad propia de quien está frente a una nueva
experiencia, la Carrera de Administración de Empresas, a
La sociedad ecuatoriana y particularmente manabita, través de las asignaturas insertas en su malla curricular,
demanda de nuevos y mejores profesionales que aporten ha profundizado en algunos elementos de esta nueva
a la solución de los problemas cotidianos; sin embargo, el metodología, llegando a la conclusión, que es necesario
mercado laboral formal se muestra incapaz de ofertar definir, entender y alinear los valores y creencias de la
suficientes plazas de trabajo que equiparen a la gran familia de manera paralela con los de la organización. Se
cantidad de nuevos profesionales que egresan año a año debe definir un propósito, o sea, una misión, tener unas
de las universidades del país. Esta particularidad ha dado metas a largo plazo, acordes con una visión y unos
paso a la generación de empleos propios que se enmarcan orientadores estratégicos que conduzcan a lograr esas
en un proceso de emprendimiento cuyas características metas. Además, estas deben ser priorizadas con
son endosables a las empresas familiares; en este sentido, horizontes de tiempo e indicadores de resultados
se hace necesario que este tipo de empresas cuente con un claramente establecidos, con tareas y responsables que
plan estratégico que oriente sus actividades, frente a las aseguren el logro de los grandes objetivos del plan.
realidades de su entorno. Su ausencia hace que la
organización se vuelque a la solución de sus problemas La ejecución de la metodología que aquí se describe
diarios, es decir, al activismo sin dirección ni rumbo. evidencia algunas diferencias con la cultura
organizacional tradicional y que se las puede resumir en
Algunas empresas familiares (EF) sí formulan un plan cuatro pilares fundamentales:
estratégico pero lo convierten en un documento frío que
nada aporta en la ejecución. La inconsistencia entre las Prioridades
directrices de la familia, la gestión diaria y el
direccionamiento estratégico aparece de inmediato. En El proceso se centra en definir prioridades que
este tipo de empresas quizá sería mejor y menos dañino conduzcan a un foco estratégico que es el eje conductor e
no tener un plan estratégico. integrador de la gestión. El papel del gobierno familiar y
empresarial es asegurarse de que se mantenga el foco en
En otras empresas existen planes estratégicos las prioridades definidas en el plan estratégico y en su
tremendamente complicados con visiones y misiones logro. Estas prioridades se revisan periódicamente frente
que no generan un compromiso compartido (familia- a las dinámicas del entorno y de la competencia y, si es
organización) y con estrategias grandilocuentes necesario, se ajustan proactivamente, pero sin perder el
imposibles de ejecutar, olvidando que la estrategia que no rumbo.
se operacionaliza, en el día a día de la gestión, es una
formulación inútil. Participación
La Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas El proceso de planeación estratégica debe ser top-downs
de la Universidad Técnica de Manabí, consciente de esta Sin embargo, cada nivel organizacional participa
problemática socio laboral ha impulsado la práctica de activamente en definir su plan estratégico en una página.
trabajo comunitario en sus egresados, y la incubación de Como resultado el presidente de la compañía tiene en una
nuevos negocios con el propósito de dar respuesta tanto a página su plan estratégico con objetivos y metas
las expectativas sociales como el justificado deseo de claramente definidas y aprobadas por el directorio. De
trabajar de los nuevos profesionales. Esta práctica pre allí, en cascada, cada miembro del equipo directivo,
profesional nos ha permitido conocer que en más de una vicepresidentes, jefes de división, superiores, e inclusive
EF el monitoreo y desempeño administrativo- cada miembro del nivel operativo, tiene su plan
productivo, se lo realiza con una metodología estratégico en una página. Este nivel de despliegue
denominada: Planeación estratégica en una página, la asegura que en el alineamiento estratégico de arriba-
cual se apoya en la aplicación práctica de los abajo-arriba; existe claridad de objetivos en cada nivel
denominados “Hábitos de Rockefeller”, que, como se cada quien sabe qué hacer para apuntar al foco
sabe, es un inmenso grupo empresarial de origen estratégico de la compañía; genera reglas de juego claras
familiar. Un libro que recoge esta metodología es el de para medir el desempeño individual y lo más importante:
Harnish Verne, MasteringThe Rockefeller Habits. What crea una visión compartida integral de toda la
You must DO to Increase the Value of Your Fast-Grown organización. Es entonces cuando se empiezan a plasmar
Firm (Select Books Inc, New Yo1rk, 2002). en la operación diaria del negocio los lineamientos que la
familia alguna vez manifestó.
1
Magister en Educación Superior. Especialista en créditos y competencias. MBA en Pedagogía, Técnico en Didáctica, Especialista en Sociología, Auditor Regional del
Banco del Pichincha, Docente Investigador de Educación Media y Superior, Consultor Financiero, Capacitador Pedagógico para Docentes Universitarios, Investigador de
Campo, Director del Observatorio Económico de la UTM. Portoviejo, Manabí, Ecuador. hsabando@utm.edu.ec