
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
(www.revistas.utm.edu.ec/index.php.ecasinergia)
120
colocar los precios en el mercado era el Ministerio de Agricultura y Ganadería para el productor y el
consumidor.
En el periodo de 1990 continuaron las políticas de ajuste y los gobiernos de turno eliminaron
la participación de instituciones que estaban direccionadas a mejorar el sector agropecuario debido a
que su participación no mostro progreso signicativo, y se dio paso a las instituciones privadas y no
gubernamentales para el manejo de dicho sector.
Para el año de 1994 se creó la ley de Desarrollo Agrario, esta eliminó la legislación de la
reforma agraria, las restricciones a la transferencia de la propiedad e hizo que pudiera existir el mercado
de tierra, liberando también los precios al productor y consumidor; en lo institucional reemplazo al
Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria (IERAC) por el Instituto de Desarrollo Agrario (INDA);
un hecho importante en esta década fue para el año 1997 se creó la Ley de Comercio Exterior e
Inversiones (LEXI), lo cual ayudo a mejorar las exportación en conjunto con las inversiones del
Ecuador (Ministerio de Agricultura, Ganaderia, Acuacultura y Pesca, 2015).
Haciendo referencia a partir del año 2000 donde se inicia un nuevo siglo, y el país entra
en proceso de dolarización cuya nalidad era el disminuir las tasas de interés, inación, mejorar la
calidad de vida de la población y entrar con mayor fuerza a los mercados internacionales. En el año
2001 se ejecutó la política Agropecuaria Común Andina (PACA) cuyas funciones están orientadas
a fortalecer dicho sector, en el periodo 2002 se orientó al país al ingreso en el Libre Comercio de
América (ALCA), para el año 2004 se continuo con la ley de Desarrollo Agrario para un mejor
avance en el país, garantizando a su vez la buena alimentación de los ecuatorianos y aumentando en
la exportación del excedente, por esta razón se formularon varias políticas entre las más destacadas
tenemos, la capacitación de las personas que pertenecen al sector agropecuario y a empresarios
agrícolas, el resguardo al agricultor en los periodos cortos, y las garantías de elementos que se utilizan
en esta actividad.
Para el año 2005 se rmó el Tratado de Libre Comercio, esto se veía reejado de manera
perjudicial para los pequeños y medianos agricultores del país. Con la integración en la Comunidad
Andina, en conjunto con Perú, Colombia, Venezuela y Bolivia, pactaron el programa encaminado al
desarrollo rural y a la competitividad Agrícola, un año más tarde se suspendieron las negociaciones
con el Tratado de Libre Comercio (Aguirre, Aurelio, & Duarte, 2014).
En el periodo 2007 con el inicio de la “revolución Ciudadana en el cual era un proyecto
social y político sin precedentes en la historia sociopolítica del Ecuador” (Freidenberg, 2012) con la
presidencia de Eco. Rafael Correa y con la reorientación de la constitución en 2008 se dio una nueva
visión para el sector agropecuario, donde nuevamente se da al Estado el rol para el manejo de este
sector, dando énfasis a la creación de la Ley Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria en el
año 2009, en esta se incluye el derecho al buen vivir y el derecho a la alimentación de la población
de los ecuatorianos. Sin embargo esto no ha sido suciente para que este sector realmente de grandes
resultados; ya que las políticas estatales que fueron dirigidas ya sea directa o indirectamente a este
sector ha sido trabajada poco o en algunos casos inecientes (Rosero, Vasquez, & Pesca, 2010) .
En el año 2011 se obtuvieron buenos resultados para el país debido a las políticas
implementadas entre ellas el agregado del Seguro Agrícola y sumado a ello el subsidio a la urea
elementos que dieron paso a la sostenibilidad de la producción y aumento a la productividad por
hectárea, sin embargo este se vio afectado por factores exógenos en el 2012 “La Niña” causando
pérdidas agrícolas y pecuarias. (Guerrero & Sarauz, 2015)Actualmente este sector se encuentra
sumergido en un estado de recuperación manejado por el Estado y la política agraria, buscando a
través de la restructuración de las políticas agracias en conjunto con el MAGAP y el resto de entidades
que lo conforman incorporarse de mejor manera logrando así un mejor provecho a este sector, a su
vez estar correlacionado con el Banco Nacional del Fomento para apoyar a los productores en la
aplicación de acciones de mejora (Ministerio de Agricultura, Ganadería,Acuacultura y Pesca, 2015).
La forma de industria en el país ha existido mucho antes de la llegada de los españoles, ya
que se manifestaba en la elaboración de vestidos, un sin número de herramientas y objetos elaboradas
con oro y plata, en el siglo XVII e inicio del XX se da inicio a la industria alimenticia con la aparición
Evaluación económica del sector agropecuario e industrial en el Ecuador 1980 – 2015_______________________________