Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
(www.revistas.utm.edu.ec/index.php.ecasinergia)
116
EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL SECTOR AGROPECUARIO E INDUSTRIAL EN EL
ECUADOR 1980 – 2015
ECONOMIC EVALUATION OF THE AGRICULTURAL AND INDUSTRIAL SECTOR IN
THE ECUADOR 1980 - 2015
Recibido: 26/01/2018 Aceptado: 09/01/2019
Código Clasicación JEL: M10, M31, L80
RESUMEN
La economía de Ecuador se sustenta principalmente en el sector primario a pesar que en los últimos
años se ha tratado de dar un giro a través del cambio de la matriz productiva, pero los resultados aún
no tienen el impacto deseado. El sector agropecuario e industrial son dos elementos importantes
en la economía ecuatoriana, ya que se correlacionan de manera positiva, aunque su crecimiento es
irregular, a lo largo de los años en el Ecuador se han implementado un sin número de políticas
direccionadas a los dos sectores buscando de una u otra manera su desarrollo, las altas producciones
de los sectores antes mencionados se debe en gran medida por las exportaciones y los altos precios
internacionales, sin embargo han existido periodos donde estos sectores se han visto afectados debido
a factores endógenos, exógenos y en otros casos a malas administraciones, bajo este contexto, el
presente estudio tiene como objetivo analizar la evolución de los dos sectores representativos en
el país como es el agropecuario e industrial a partir del año 1980 hasta 2015, se utilizó el método
cuantitativo el cual permite a través de datos detallados, estadísticas y en conjunto con principios
teóricos alcanzar las metas planteadas, dando así como resultado nal que el sector industrial ha sido
a lo largo de los años sumergido a una mayor prioridad y demostrando así que ha sido el que mayor
ingresos brinda al país.
Palabras clave: sector agropecuario, sector industrial, factores exógenos y endógenos.
ABSTRACT
The economy of Ecuador is based mainly in the primary sector despite the fact that in recent years
it has tried to make a turn through the change of the productive matrix, but the results do not yet
have the desired impact. Agriculture and industry are two important elements in the Ecuadorian
economy, since they correlate positively, although its growth is irregular, over the years in the
Ecuador have implemented a number of policies targeted to the two sectors looking for one way or
another its development, the high yields of the above-mentioned sectors is largely by exports and high
international prices, however there have been periods where these sectors have been aected due to
endogenous factors, exogenous and in other cases to bad administrations, in this context, this study
aims to analyze the evolution of the two sectors that represent the country as it is the agricultural and
industrial from the year 1980 until 2015, using the quantitative method which allows through detailed
data, statistics and in conjunction with theoretical principles the goals raised, giving as well as end
result than the industrial sector has been over the years submerged to a higher priority and showing
that has been the major income provides to the country.
Key words: agricultural sector, industrial sector, exogenous and endogenous factors.
Revista ECA Sinergia. e-ISSN 2528-7869. Mayo - agosto 2019 . Vol. 10 Nº2, págs. 116-128. Edición continua
Dayanara García Valarezo, Nervo Apolo Vivanco, Javier Bermeo Pacheco
Docentes de la Universidad Técnica de Machala - Ecuador
Facultad de Administración de Empresas
e-mail: dmgarcia_est@utmachala.edu.ec, napolo@utmachala.edu.ec, jbermeo@utmachala.edu.ec
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
(www.revistas.utm.edu.ec/index.php.ecasinergia)
117
INTRODUCCIÓN
Ecuador es un país que está en vías de desarrollo, a lo largo de los años se ha sumergido a diferentes
políticas tanto económicas como sociales buscando de una u otra manera mejorar la situación del
país, sin embargo los diferentes gobiernos de turno han hecho en muchos casos que estas políticas
no se vean reejadas de manera positiva para el estado ecuatoriano, causando así estragos para la
población.
El sector agropecuario y sector industrial son dos sectores que se correlacionan de manera
positiva ya que se necesita de una fusión de los dos para un mejor crecimiento económico, según
(Apolo, Uriguen, & Ochoa, 2018) “la contribución del sector primario al crecimiento económico,
durante las primeras etapas de la industrialización, es fundamental para el éxito económico”, sin
embargo su progreso no es medido de la misma manera, ya que los países que se han industrializado
lo han hecho enfatizando mayormente su atención al sector industrial considerado este como el punto
principal para que un país logre un mejor desarrollo y Ecuador no se ha quedado atrás ya que en los
últimos años las políticas han sido mayormente direccionadas a su crecimiento.
La economía del Ecuador se ha caracterizado por ser agropecuaria, luego de la independencia
este fue el sector que dio gran aporte al país. El modelo ISI Industrialización Sustituta de Importación
y Modelo Hacia Fuera son quienes favorecieron para que se dé un avance al sector industrial en el
país, a pesar de que el país no tuvo una industrialización solo se acoplo a tecnología y modelo ya
existentes.
La tecnología, el incremento de la productividad y las condiciones laborales son factores
que determinan la producción agropecuaria, además de los aspectos políticos y sociales que cumplen
un papel fundamental en la toma de decisiones relacionadas con las políticas públicas, sin dejar a un
lado el clima y la erosión del suelo que son determinantes para el desarrollo del sector (Basurto &
Escalante, 2012). La planicación de la capacidad, la ubicación y distribución de las instalaciones,
la planeación de la producción, diseño del producto y de los procesos, la gestión de inventarios, de
los recursos humanos y la de los sistemas de información factores que deben estar en sincronía con
el proceso productivo y pilares fundamentales para el desarrollo del sector industrial (Rodríguez ,
Balestrini, Balestrini, Meleán, & Rodríguez, 2002).
El sector agropecuario del Ecuador desde el año 1980 hasta la actualidad ha sufrido un
sin número de cambios en su comportamiento, siendo los años de mayor contracción 1983 y 1989,
existieron problemas externos que agudizaron la desaceleración del sector, tales como la recesión
económica mundial y factores climáticos que traen consigo efectos negativos, (Rodriguez & Fusco,
2017) indican “las principales amenazas para perdidas de cultivos son la sequía, inundaciones,
plagas, enfermedades y otros, estas causas fueron categorizadas con los siguientes riesgos agrícolas:
riesgo climático, riesgo de precios, riesgo del proceso productivo, riesgo de nanciamiento y riesgo
institucional”, a pesar del sin número de problemas que enfrenta el sector, es de suma importancia en
el ámbito económico del país, sin desconocer que su participación en el Producto Interno Bruto (PIB)
es cada vez menor.
En el año 1983 y 1989 al igual que en el sector agropecuario el sector agrícola sufrió una gran
desaceleración, fenómeno que era eminente tras la caída estrepitosa del sector primario, (Alvarado &
Iglesias, 2017) arman “los países que fundamentan su economía en el sector primario exportador,
el sector externo imponga una fuerte restricción sobre la expansión y variabilidad del producto en
mayor medida que en las economías desarrolladas basadas en los servicios y la manufactura”, sin
duda ambos sectores son complementarios, principalmente el sector industrial basa su desarrollo en
la capacidad de crecimiento del sector agropecuario.
La heterogeneidad de los sectores y de los factores que los afectan hacen importante el
presente estudio que tiene objetivo analizar la evolución de los dos sectores representativos en el país
como es el agropecuario e industrial a partir del año 1980 hasta 2015, además de introducir al lector
en la problemática que afrontan los sectores de la economía que son objeto de estudio. Para ello se
analizan los principales ciclos económicos observados en el periodo de estudio. Iniciando así con una
______________________________________________________________ Dayanara García, Nervo Apolo, Javier Bermeo
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
(www.revistas.utm.edu.ec/index.php.ecasinergia)
118
breve descripción de la historia mundial del sector agropecuario e industrial hasta llegar a la historia
ecuatoriana conociendo sucesos y políticas aplicadas en los diferentes gobiernos, nalizando con la
descripción de cada periodo con la Producción en (Miles USD Corrientes) y la participación en el
producto interno bruto (PIB) anual por actividad económica a precios corrientes.
METODOLOGÍA
Para alcanzar el objetivo planteado que es analizar la evolución de los dos sectores representativos
en el país como es el agropecuario e industrial en el periodo 1980 a 2015 y según investigaciones
realizadas el siguiente trabajo es considerado de carácter cualitativo y cuantitativo, (Cadena et al, 2017)
arman, “los métodos cuantitativos producen datos numéricos y los cualitativos dan como resultado
información o descripciones de situaciones, eventos, gentes, acciones recíprocas y comportamientos
observados, citas directas de la gente y extractos o pasajes enteros de documentos, correspondencia,
registros y estudios de casos prácticos”, en resumen los métodos aplicados permiten a través de
datos detallados, estadísticas y en conjunto con principios teóricos alcanzar las metas planteadas.
Por otro lado se analizan los sectores económicos como: el agropecuario e industrial dando énfasis al
crecimiento en términos monetarios y su variación porcentual, además de la relación de los sectores
mencionados con el PIB, para realizar un mejor estudio se analizó los sectores por año en el periodo
establecido. Se toma como referencia una investigación realizada por (Sosa, Martínez, Espinosa,
& Buendía, 2017) que se enfoca en analizar la contribución del sector pecuario en la economía,
destacando sus aportes a la producción nacional y su relevancia en la demanda intermedia. Por otra
parte (Pabón, Bastos, & Mogrovejo, 2015) realizan una investigación sobre la creación de valor
en el sector industrial manufacturero de Cúcuta - Colombia donde pretendieron describir cómo se
comportó este indicador en el sector.
Como unidad de análisis se consideró sectores de la economia, la informacion analizada
comprenden 36 años que por ser datos historicos se aplica un diseó no experimental histórico, el
trabajo se inicia con la búsqueda de información documentada en diferentes páginas de realce,
escogiendo aquellas que más se acoplen al tema de estudio para luego proceder a seleccionar la
mejor información para desarrollar el sustento del estudio, después de este proceso se investiga en las
páginas del Banco Central del Ecuador y Banco Mundial los datos acera del sector agropecuario y el
industrial a partir del año 1980 hasta 2015 y con ello realizar la base de datos, para posteriormente
relizar el graco estadistico, que permita medir la variacion del crecimiento de los sectores; agricola
e industrial. Finalmente con todo ello se realizan las respectivas concluiones.
REVISIÓN DE LITERATURA
Historia del sector Agropecuario e industrial
Desde décadas pasadas el hombre tuvo la necesidad de sobrevivir más allá de lo que solo estaba a
su alrededor, busco otros medios para cubrir las necesidades básicas que poseían destacando como
la actividad primaria y fundamental que comenzaron a realizar fue en el sector agropecuario es decir
que su actividad humana de esfuerzo y dedicación estaba orientada a la crianza de animales y al
cultivo del campo.
Haciendo énfasis en el año de 1810 en aquel entonces la estructura agropecuaria era
caracterizada por el dominio de grandes haciendas, para la explotación de la misma utilizaban a
jornaleros, terrajero e incluso a esclavos o indígenas (Portafolio, 2010). Como un elemento importante
en la economía, el sector agropecuario es uno de los más signicativos a nivel mundial, resaltando
aún más en aquellos países que se encuentran en vías de desarrollo; la ganadería y la agricultura
direccionan de manera positiva para lograr un mejor progreso socioeconómico, a pesar que los años
han hecho que las personas visionen y ejecuten maneras más sencillas de producir con la llegada de
la revolución industrial (Orgaz, 2014).
La revolución industrial inició en Gran Bretaña partiendo del siglo XVIII y a mediados del
Evaluación económica del sector agropecuario e industrial en el Ecuador 1980 – 2015_______________________________
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
(www.revistas.utm.edu.ec/index.php.ecasinergia)
119
XIX. Gran Bretaña fue el primero en iniciar este proceso de cambio que buscaba mejorar la producción
en aquel entonces, siguiendo a este Francia, posteriormente seguido de Bélgica y Alemania siendo
estos dos países los primeros en experimentar cambios en el área económica, lo que se conoció como
la revolución industrial, trayendo consigo grandes resultados positivos en el área económica, social
y cultural para aquellos países que lograron industrializarse, dejando de lado aquellos países que no
pudieron acoplarse a estos cambios (Escudero 2009).
Posteriormente con la revolución industrial aparece la maquina a vapor, esta fue la que
le dio el bum a muchos países dando inicio a una nueva era, permitieron la incursión en nuevas
formas de producción, modicación en la estructura de comercialización, repotenciación de servicios
básicos de la misma forma se fomentó el uso de capitales en implementaciones de tecnología agraria
permitiendo a la pequeña y mediana industria de la época producir a gran escala, lo que permitió que
los productos tengan apertura en mercados internacionales.
Con la llegada de la revolución industrial, a pesar de que sus inicios presentaron poco
progreso con el pasar de los años se dieron resultados signicativos como el crecimiento de la
población mejorando la esperanza de vida, aumentando la productividad y el consumo. Hasta la
actualidad los países que se industrializaron no dejaron de crecer sus riquezas.
Ecuador: El Sector Agropecuario y el Sector Industrial
El Ecuador es un país pequeño en territorio pero rico en tierras productivas que le han permitido a
través de décadas aprovechar estos recursos para satisfacer necesidades, el sector agrícola ha formado
parte fundamental en la economía ecuatoriana, Según el III Censo Nacional Agropecuario del año
2000 el 40% de la población estaba constituida en la parte rural, en la cual se compone las 2 terceras
partes de las familias que están direccionadas a los productores agropecuarios y estos habitan en las
propias tierras que producen. El 25% de los ecuatorianos se enfocan en el sector agropecuario, y
aproximadamente un 62% trabaja en la agricultura (Instituto Nacional de Estadisticas y Censo, 2000).
Enfatizando los años de independencia que constan desde 1824 hasta 1950, el país se caracterizaba
por una administración de la política monetaria y cambiaria, en lo referente al año de 1860 hasta 1920
el Ecuador entra en una etapa denominada la época cacaotera donde se reejó de manera signicativa
la producción exportable para el país hasta unos años más tarde esta entra en conictividad económica
y política. (Uquillas, 2008)
Desde el siglo XVIII la agricultura y ganadería se fortalecieron siendo estas las estructuras
solidas productivas del Ecuador luego de su independencia a partir de ello también la economía
ecuatoriana se sumerge al comercio internacional, realizando exportaciones de productos agrícolas,
como el cacao y banano.
En el país el sector agropecuario tanto en sus cultivos como en la producción tienen gran
variedad debido a las buenas condiciones del suelo, clima, ubicación geográca y demás características
de todas sus regiones naturales especialmente la Costa y Sierra las de mayor producción como caña
de azúcar, plátano, café, palma africana y cacao (Varela, 2011).
En los periodos referente a 1921 hasta 2011 la agricultura se centraba en gran parte en la
Costa, siendo esta el eje principal de las exportaciones y para el consumo interno este se daba en la
Sierra. La región Costa producía más del 90% de las exportaciones que hacia el país las divisas que se
producían eran destinadas para cancelar las importaciones realizadas por la Sierra. Guayaquil era la
sede para realizar más del 90% importaciones y 70% de exportaciones. La caída de los precios en los
mercados internacionales, las malas decisiones en políticas comerciales y económicas, encogimiento
en los créditos hicieron que este sector se viera afectado y el país en general (Ordoñez, 2012).
En la década de 1980 las políticas del sector agropecuario se vieron afectadas por la crisis
internacional de la deuda en que el país se vio sumergido, por este motivo se realizaron las políticas de
ajuste estructural, con ello se buscaba que el Ecuador entre en un equilibrio macroeconómico, entre
las políticas que se aplicaron fue la eliminación o reducción de los subsidios, el paso a las empresas
privadas para el control de aquellos recursos necesarios para la producción como también el de los
servicios para la agricultura, sumando a ello el apoyo para la inversión extranjera y el encargado de
______________________________________________________________ Dayanara García, Nervo Apolo, Javier Bermeo
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
(www.revistas.utm.edu.ec/index.php.ecasinergia)
120
colocar los precios en el mercado era el Ministerio de Agricultura y Ganadería para el productor y el
consumidor.
En el periodo de 1990 continuaron las políticas de ajuste y los gobiernos de turno eliminaron
la participación de instituciones que estaban direccionadas a mejorar el sector agropecuario debido a
que su participación no mostro progreso signicativo, y se dio paso a las instituciones privadas y no
gubernamentales para el manejo de dicho sector.
Para el año de 1994 se creó la ley de Desarrollo Agrario, esta eliminó la legislación de la
reforma agraria, las restricciones a la transferencia de la propiedad e hizo que pudiera existir el mercado
de tierra, liberando también los precios al productor y consumidor; en lo institucional reemplazo al
Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria (IERAC) por el Instituto de Desarrollo Agrario (INDA);
un hecho importante en esta década fue para el año 1997 se creó la Ley de Comercio Exterior e
Inversiones (LEXI), lo cual ayudo a mejorar las exportación en conjunto con las inversiones del
Ecuador (Ministerio de Agricultura, Ganaderia, Acuacultura y Pesca, 2015).
Haciendo referencia a partir del año 2000 donde se inicia un nuevo siglo, y el país entra
en proceso de dolarización cuya nalidad era el disminuir las tasas de interés, inación, mejorar la
calidad de vida de la población y entrar con mayor fuerza a los mercados internacionales. En el año
2001 se ejecutó la política Agropecuaria Común Andina (PACA) cuyas funciones están orientadas
a fortalecer dicho sector, en el periodo 2002 se orientó al país al ingreso en el Libre Comercio de
América (ALCA), para el año 2004 se continuo con la ley de Desarrollo Agrario para un mejor
avance en el país, garantizando a su vez la buena alimentación de los ecuatorianos y aumentando en
la exportación del excedente, por esta razón se formularon varias políticas entre las más destacadas
tenemos, la capacitación de las personas que pertenecen al sector agropecuario y a empresarios
agrícolas, el resguardo al agricultor en los periodos cortos, y las garantías de elementos que se utilizan
en esta actividad.
Para el año 2005 se rmó el Tratado de Libre Comercio, esto se veía reejado de manera
perjudicial para los pequeños y medianos agricultores del país. Con la integración en la Comunidad
Andina, en conjunto con Perú, Colombia, Venezuela y Bolivia, pactaron el programa encaminado al
desarrollo rural y a la competitividad Agrícola, un año más tarde se suspendieron las negociaciones
con el Tratado de Libre Comercio (Aguirre, Aurelio, & Duarte, 2014).
En el periodo 2007 con el inicio de la “revolución Ciudadana en el cual era un proyecto
social y político sin precedentes en la historia sociopolítica del Ecuador” (Freidenberg, 2012) con la
presidencia de Eco. Rafael Correa y con la reorientación de la constitución en 2008 se dio una nueva
visión para el sector agropecuario, donde nuevamente se da al Estado el rol para el manejo de este
sector, dando énfasis a la creación de la Ley Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria en el
año 2009, en esta se incluye el derecho al buen vivir y el derecho a la alimentación de la población
de los ecuatorianos. Sin embargo esto no ha sido suciente para que este sector realmente de grandes
resultados; ya que las políticas estatales que fueron dirigidas ya sea directa o indirectamente a este
sector ha sido trabajada poco o en algunos casos inecientes (Rosero, Vasquez, & Pesca, 2010) .
En el año 2011 se obtuvieron buenos resultados para el país debido a las políticas
implementadas entre ellas el agregado del Seguro Agrícola y sumado a ello el subsidio a la urea
elementos que dieron paso a la sostenibilidad de la producción y aumento a la productividad por
hectárea, sin embargo este se vio afectado por factores exógenos en el 2012 “La Niña” causando
pérdidas agrícolas y pecuarias. (Guerrero & Sarauz, 2015)Actualmente este sector se encuentra
sumergido en un estado de recuperación manejado por el Estado y la política agraria, buscando a
través de la restructuración de las políticas agracias en conjunto con el MAGAP y el resto de entidades
que lo conforman incorporarse de mejor manera logrando así un mejor provecho a este sector, a su
vez estar correlacionado con el Banco Nacional del Fomento para apoyar a los productores en la
aplicación de acciones de mejora (Ministerio de Agricultura, Ganadería,Acuacultura y Pesca, 2015).
La forma de industria en el país ha existido mucho antes de la llegada de los españoles, ya
que se manifestaba en la elaboración de vestidos, un sin número de herramientas y objetos elaboradas
con oro y plata, en el siglo XVII e inicio del XX se da inicio a la industria alimenticia con la aparición
Evaluación económica del sector agropecuario e industrial en el Ecuador 1980 – 2015_______________________________
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
(www.revistas.utm.edu.ec/index.php.ecasinergia)
121
de fábricas de azúcar y cerveza, sumándole a ello la aparición también de las industrias manufacturas
encargadas de la elaboración de prendas de vestir con materia prima que provenía de los rebaños
de ovejas, aparecen también con ellos los carpinteros, la industria de cuero y demás fabricas para la
elaboración de muebles.
Con los primeros años de conquista el país exportaba productos hacia el norte del Perú
y Callao, pero conforme pasaron los años estos mercados se fueron aumentando y para nal del
periodo colonial se vendían en una docena de países (Ordoñez, 2012).En el periodo de 1975 y
1988 el país se indujo en dos modelos de desarrollo macroeconómicos, el primero es el modelo de
Industrialización Sustituta de Importación (ISI) el cual hacía referencia un crecimiento hacia dentro
es decir interno con la principal función de hacer crecer la producción interna doméstica de aquellos
productos industrializados y el Modelo hacia fuera este consistía básicamente en el crecimiento
de la exportaciones las cuales favorecían en gran parte para pagar la deuda externa; estos modelos
favorecieron para el avance del sector industrial (Flores, 2009)
Con la producción del banano, el Ecuador dio paso a pequeños procesos encaminados a la
industrialización y por la Crisis Mundial que atravesaba muchos países en especial los de América
del Sur, la Comisión de Estudios Económicos para América Latina (CEPAL) hizo que estos países
se sumergieran a la Industrialización Sustituta de Importación (ISI), esta consistía en minimizar sus
importaciones de bienes de consumo e intermedios con el n de eliminar el modelo agro-exportador
de aquellos producto del sector primario, lo que se pretendía con este modelo es que las políticas
del gobierno tengan mayor atención en aquel sector más productivo, siendo este el sector industrial.
(Uquillas, 2008).
Con los procesos de industrialización en el Ecuador se dio el aumento al empleo y se dio
paso a que los recursos naturales y las materias primas sean aprovechados de mejor manera, como se
mencionó anteriormente con la sustitución de las importaciones aumentaría el desarrollo económico
del país, trayendo consigo un mejor bienestar para los ecuatorianos, captando así la atención del
Estado en el año 1989 se realiza la creación de 15 empresas direccionadas al ámbito industrial,
creando con ello la ley del fomento Industrial, la ley de Promoción Industrial Regional, ley de
Parques Industriales, la ley de Abono Tributario todas estas estuvieron con los reglamentos necesarios
(Uquillas A. , 2007). En los periodos de 1990 y 1995 se le atribuye todo el poder al ministerio quien
sería el encargado de coordinar y ejecutar procesos y políticas en mejora del país (Ministerio de
Industrias y Productividad, 2011).
El Ecuador ha pasado por un sin número de eventos que han intervenido de manera negativa
estos han sido tanto económicos, sociales como también políticos, en lo referente del año 1998 y 1999
se dio una crisis que dio el n a varias instituciones nancieras quienes eran las que aportaban con
créditos para los pequeños y grandes productores del país, creándose en este periodo una recesión
económica, aumentando con ello el desempleo, subempleo y pobreza. En el año 2000 empieza la
dolarización, la sustitución del sucre por el dólar suceso que marco al Ecuador, con él se pretendía
estabilizar el ambiente macroeconómico del país.
En el año 2007 surge un estado Plurinacional, unitario y descentralizado, buscando para
años posteriores un cambio en la producción y distribución en las exportaciones, a este proceso se le
llamo cambio de matriz productiva la cual implicaba la transformación de materia dándole un valor
agregado, buscando una diversidad productiva con bases en el desarrollo de industrias. El diseño y las
estrategias para el cumplimiento del cambio de matriz productiva está encomendada por la Secretaria
Nacional de Planicación y Desarrollo (SEMPLADES), que en conjunto con otras instituciones son
las encargadas de velar por el desarrollo del mismo (Secretaria Nacional de Planicación y Desarrollo,
2012).
En el periodo 2009 se crea el Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) encargado
de reactivar gran parte de la economía ecuatoriana, ya que se le atribuyen un sin número de actividades
como el de formular y ejecutar políticas públicas, encaminadas al buen vivir de todas y todos los
ecuatorianos.
Para el periodo del 2008 y 2012 el estado ecuatoriano crea el Plan Nacional de Desarrollo el
______________________________________________________________ Dayanara García, Nervo Apolo, Javier Bermeo
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
(www.revistas.utm.edu.ec/index.php.ecasinergia)
122
cual busca que Ecuador logre un desarrollo sostenible y equitativo jando un sin número de objetivos
en conjunto con la política industrial entre los más destacados esta: Crear empleos de calidad,
determinar un sistema solidario y sostenible encajando con ello actividades que fomenten el progreso
de demanda de mano de obra a su vez fomentando la capacitación al personal que forma parte de
la fuerza de trabajo para brindar mejores bienes y servicios impulsando así un mejor crecimiento
cualitativo y cuantitativo en el país (Ministerio de Industrias y Productividad, 2009).
El Estado ecuatoriano paso de ser agrario a convertirse en urbano e industrial, cabe resaltar
que el Ecuador no tuvo una revolución industrial como es el caso de Norteamérica o europeas, el
país solo acoplo modelos y tecnologías ya existentes, marcando una gran diferencia en los avances
mientras en otros países realizan inversión capitalista desarrollando con ello producción fabril es
decir la creación de maquinaria, procesos y mejorando técnicas de producción, mientras en el país los
empresarios han crecido en amparo del gobierno (Paz & Cepeda, 2015).
RESULTADOS
El sector agropecuario e industrial juega papeles importantes para la economía ecuatoriana, los
mismos que han sido parte de su crecimiento durante muchos años, a pesar de que el crecimiento que
han presentado estos dos sectores no ha sido paralelo, no cabe duda que es necesario la unión de estos
dos sectores para seguir aportando signicativamente a la economía del país.
Se presenta a continuación una tabla estadística sobre la Evolución del Sector Agropecuario e
Industrial del año 1980 hasta 2015, la misma que contiene los datos medidos a precios corrientes y la
variación de cada uno de los sectores.
Tabla 1. Evolución del Sector Agropecuario e Industrial 1980 -2015
Años
Sector Agropecuario
Prod. (Miles USD
Corrientes.)
Variación
Agro.
Sector Indus-
trial Prod. (Miles
USD corrientes)
Variación
Ind.
1980 $ 4.071.750 $ 8.744.659
1981 $ 4.826.782 19% $ 10.761.909 23%
1982 $ 4.484.632 -7% $ 10.325.591 -4%
1983 $ 4.200.905 -6% $ 8.779.873 -15%
1984 $ 4.640.641 10% $ 9.846.653 12%
1985 $ 4.757.067 3% $ 9.962.692 1%
1986 $ 4.625.732 -3% $ 9.247.754 -7%
1987 $ 4.323.590 -7% $ 8.855.079 -4%
1988 $ 4.164.802 -4% $ 8.510.311 -4%
1989 $ 4.503.420 8% $ 8.814.813 4%
1990 $ 4.586.956 2% $ 9.414.020 7%
1991 $ 5.422.594 18% $ 10.399.602 10%
1992 $ 5.257.975 -3% $ 11.407.754 10%
1993 $ 5.962.104 13% $ 12.707.472 11%
1994 $ 6.803.325 14% $ 14.462.669 14%
1995 $ 7.347.673 8% $ 16.011.013 11%
1996 $ 7.215.058 -2% $ 15.775.211 -1%
1997 $ 7.778.395 8% $ 16.126.410 2%
1998 $ 6.920.405 -11% $ 15.722.327 -3%
1999 $ 5.164.847 -25% $ 11.190.531 -29%
Evaluación económica del sector agropecuario e industrial en el Ecuador 1980 – 2015_______________________________
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
(www.revistas.utm.edu.ec/index.php.ecasinergia)
123
Fuente: Banco Central del Ecuador, Banco Mundial
Elaboración: Los autores
Por consiguiente, para su respectivo análisis se presenta una gráca estadística la misma
que permite conocer el crecimiento del sector agropecuario e industrial, por medio de sus líneas de
tendencias y barras estadísticas
Figura 1. Comparación del Sector Agropecuario e Industrial
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Los Autores
En la gura 1 podemos apreciar el crecimiento de dos sectores muy representativos en el
Ecuador como son el Agropecuario e Industrial desde el año de 1980 hasta 2015. Haciendo referencia
en el primer periodo que equivale desde 1980 hasta 1984 el país se caracterizaba por una crisis
económica, añadiendo a ello el desempleo, aumento de inación y reducción del consumo, para
el sector agropecuario luego de la independencia del Ecuador era uno de los principales y más
representativos para la economía ecuatoriana, en este quinquenio se ve claramente que el crecimiento
de un año y otro no es muy variado, debido a sucesos exógenos como la llegada del Niño en 1983
2000 $ 4.355.463 -16% $ 11.091.907 -1%
2001 $ 4.966.560 14% $ 13.201.128 19%
2002 $ 5.250.223 6% $ 14.085.791 7%
2003 $ 5.756.886 10% $ 15.373.074 9%
2004 $ 5.917.460 3% $ 16.465.074 7%
2005 $ 6.548.070 11% $ 18.437.130 12%
2006 $ 7.256.126 11% $ 20.367.976 10%
2007 $ 7.908.143 9% $ 22.396.517 10%
2008 $ 9.130.951 15% $ 27.002.305 21%
2009 $ 9.801.486 7% $ 26.176.350 -3%
2010 $ 10.643.240 9% $ 28.748.034 10%
2011 $ 12.077.274 13% $ 32.977.450 15%
2012 $ 12.288.494 2% $ 35.720.503 8%
2013 $ 13.626.473 11% $ 38.164.172 7%
2014 $ 14.895.763 9% $ 41.082.079 8%
2015 $ 15.276.341 3% $ 40.475.232 -1%
______________________________________________________________ Dayanara García, Nervo Apolo, Javier Bermeo
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
(www.revistas.utm.edu.ec/index.php.ecasinergia)
124
que afecto gran parte de la economía ecuatoriana, las políticas aplicadas en estos periodos se vieron
afectados en gran parte por la crisis internacional en la que el país formaba parte, provocando así
políticas de ajuste estructural tanto para el agrícola como para el industrial, haciendo referencia al
primero hicieron que el sector agropecuario quedara un poco rezagado a diferencia del industrial, ya
que las políticas fueron eliminar el subsidio, el manejo de las empresas privadas para el control de
aquellos recursos necesarios indispensables para la producción y el encargado en aquel entonces de
colocar precios era el Ministerio de Agricultura y ganadería tanto para el consumidor y productor esto
hizo que de una u otra manera su crecimiento sea poco representativo. Así mismo el sector industrial
en este periodo a raíz de la crisis creció a pasos lentos, pero a mayor grado que el agropecuario ya que
se le dio mayor énfasis a este sector.
Sin embargo, debido también a sucesos políticos como fue la muerte en 1981 del Presidente
Jaime Roldos Aguilera, quien asume la presidencia Osvaldo Hurtado este no logró tomar medidas
favorables para mitigar la crisis por la cual pasaba el país afectando así a los dos sectores más
representativos y reejándose en la economía ecuatoriana.
En el segundo quinquenio que representa del año 1985 hasta 1989 el sector agropecuario
se mantenía en un crecimiento semejante al sector industrial con la aplicación de los 2 modelos
económicos como fueron el modelo ISI y el modelo hacia Afuera quienes favorecían para que el
sector industrial avance a pasos agigantados. En los años de 1985, 1986 y 1987 se ve el país afectado
por sucesos políticos y desastres naturales (dos terremotos) causando golpes fuertes para el país a
partir de esto se busca contrarrestar los daños para 1989 el Estado Ecuatoriano dando énfasis en el
sector industrial se crearon 15 empresas lo que benecio para su crecimiento, sin embargo esto no
fue suciente, se puede tonar que hubieron pequeños altos y bajos dando en promedio una variación
porcentual del sector industrial dio negativa de -2 % y agropecuario con -1 % .
En el periodo de 1990 y 1994 que representa el tercer quinquenio las políticas de ajuste
continuaron y el país entra al Neoliberalismo, buscando así menor participación del Estado en asuntos
jurídicos y económicos, en el sector agropecuario por los gobiernos de turno se realizó la eliminación
de las entidades estatales en el manejo de este sector y se dio paso a manos de instituciones privadas
esto hizo que el crecimiento para estos años se logre en pequeñas proporciones sector agropecuario
creció en promedio de 9 % y el industrial en 10% , en este mismo periodo para el sector industrial
se creó la Ley de Régimen de Maquilla y el Centro de Desarrollo Industrial del Ecuador añadiendo a
esto el Centro Nacional de Promoción de la Pequeña Industria dándole el manejo al ministerio.
Para el cuarto quinquenio que va desde el año 1995 hasta el 1999 a nales de esta década
a pesar que la guerra con Perú llego a su n, el Ecuador entra en un proceso vulnerable ya que
“se vive una crisis en el sistema político ecuatoriano caracterizado por presidencias interrumpidas,
derrocamientos, golpes militares y civiles” (Ordóñes & Hinojosa, 2014). Una crisis que dio el n
a varias instituciones nancieras quienes eran las que aportaban con créditos para los pequeños y
grandes productores del país esto ocasiono que los 2 sectores tanto industrial como agropecuario
disminuyeran gravemente en el país, causando una gran caída a tal punto que el sector agropecuario
tuvo un decrecimiento en su producción en -25 % y el industrial en -29% uno de los más grandes en
la historia del Ecuador.
El sexto quinquenio que va de los años 2005 hasta 2009, se rma el tratado de libre comercio
lo que afectó de manera negativa para los pequeños y medios agricultores, la disminución en algunos
años de este quinquenio se debió también por fenómenos climáticos lo que redujo la oferta agrícola
tanto en la Sierra como la Costa para el año 2007 se inicia la Revolución Ciudadana se reorienta la
constitución en el 2008 y se da una nueva visión para los dos sectores sin embargo por eventos externos
se da un encogimiento económico debido a los socios comerciales en el mercado internacional.
El séptimo Quinquenio que representa los años 2010 hasta 2015, el país se mantuvo con
un buen crecimiento en las exportaciones debido al dinamismo de mercados internacionales, lo
que benecio en gran medida a que aumentara la producción nacional, sin embargo, para el año
2015 el panorama fue diferente, debido a los bajos precios del petróleo, reducción de los precios
internacionales y revalorización del dólar afectaron a la economía del país.
Evaluación económica del sector agropecuario e industrial en el Ecuador 1980 – 2015_______________________________
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
(www.revistas.utm.edu.ec/index.php.ecasinergia)
125
A continuación, se presenta una tabla estadística sobre la participación en el producto
interno bruto (PIB) anual por actividad económica a precios corrientes y la variación porcentual en la
participación en el PIB % por cada sector.
Tabla 2. Participación en el producto interno bruto (PIB) anual por actividad económica a precios corrientes
Fuente: Banco Central del Ecuador, Banco Mundial
Elaboración: Los autores
Años
Sector Agropecuario
Prod. (Miles USD
Corrientes.)
Variación
Agro.
Variación
porcentual
en la
participación
en el PIB %
Agro.
Sector Indus-
trial
Variación
porcentual
en la
participación
en el PIB %
Ind.
Diferencia
(miles de
millones)
1980
$ 17.870.000
$ 2.879.491 16,11% $ 3.277.812
18,34 % $ 398.321
1981
$ 21.810.000 $ 3.437.133 15,76% $ 4.031.627 18,49% $ 594.494
1982
$ 19.930.000 $ 3.172.520 15,91% $ 3.928.774 19,71% $ 756.254
1983
$ 17.140.000 $ 2.897.525 16,91% $ 3.305.429 19,28% $ 407.904
1984
$ 16.900.000 $ 3.146.475 18,62% $ 3.742.892 22,15% $ 596.417
1985
$ 17.140.000 $ 3.236.017 18,88% $ 3.705.202 21,62% $ 469.185
1986
$ 15.310.000 $ 3.185.574 20,81% $ 3.141.468 20,52% ($ 44.106)
1987
$ 13.940.000 $ 2.975.584 21,35% $ 2.957.889 21,22% ($ 17.695)
1988
$ 13.050.000 $ 2.871.448 22,00% $ 2.804.548 21,49% ($ 66.900)
1989
$ 13.884.000 $ 3.110.150 22,40% $ 2.968.255 21,38% ($ 141.895)
1990
$ 15.232.000 $ 3.125.754 20,52% $ 3.401.442 22,33% $ 275.688
1991
$ 16.980.000 $ 3.542.559 20,86% $ 4.013.892 23,64% $ 471.333
1992
$ 18.085.000 $ 3.422.101 18,92% $ 4.668.222 25,81% $ 1.246.121
1993
$ 18.929.000 $ 4.430.042 23,40% $ 4.238.828 22,39% ($ 191.214)
1994
$ 22.697.000 $ 5.026.536 22,15% $ 5.184.625 22,84% $ 158.089
1995
$ 24.421.000 $ 5.351.098 21,915% $ 5.412.736 22,16% $ 61.638
1996
$ 25.214.000 $ 5.231.874 20,75% $ 5.527.951 21,92% $ 296.077
1997
$ 28.148.000 $ 5.660.212 20,11% $ 5.747.921 20,42% $ 87.709
1998
$ 27.968.000 $ 4.887.656 17,48% $ 5.572.889 19,93% $ 685.233
1999
$ 19.635.000 $ 3.450.214 17,57% $ 4.176.055 21,27% $ 725.841
2000
$ 18.319.000 $ 2.821.897 15,40% $ 4.099.591 22,38% $ 1.277.694
2001
$ 24.468.000 $ 3.097.021 12,66% $ 4.633.641 18,94% $ 1.536.620
2002
$ 28.549.000 $ 3.206.310 11,23% $ 5.016.198 17,57% $ 1.809.888
2003
$ 32.433.000 $ 3.516.792 10,84% $ 5.260.762 16,22% $ 1.743.970
2004
$ 36.592.000 $ 3.546.435 9,69% $ 5.524.927 15,10% $ 1.978.492
2005
$ 41.507.000 $ 3.935.357 9,48% $ 5.864.209 14,13% $ 1.928.852
2006
$ 46.802.000 $ 4.403.200 9,41% $ 6.386.841 13,65% $ 1.983.641
2007
$ 51.008.000 $ 4.772.112 9,36% $ 7.003.937 13,73% $ 2.231.825
2008
$ 61.763.000 $ 5.537.442 8,97% $ 8.464.608 13,70% $ 2.927.166
2009
$ 62.520.000 $ 6.198.165 9,91% $ 8.677.243 13,88% $ 2.479.078
2010
$ 69.555.000 $ 6.769.906 9,73% $ 9.321.734 13,40% $ 2.551.828
2011
$ 79.277.000 $ 7.611.445 9,60% $ 10.338.482 13,04% $ 2.727.037
2012
$ 87.925.000 $ 7.598.802 8,64% $ 11.390.409 12,95% $ 3.791.607
2013
$ 95.130.000 $ 8.342.246 8,77% $ 12.407.628 13,04% $ 4.065.382
2014
$ 102.292.000 $ 9.284.062 9,08% $ 13.871.906 13,56% $ 4.587.844
2015
$ 100.177.000 $ 9.387.758 9,37% $ 14.252.321 14,23% $ 4.864.563
______________________________________________________________ Dayanara García, Nervo Apolo, Javier Bermeo
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
(www.revistas.utm.edu.ec/index.php.ecasinergia)
126
Resaltando los años 1980 se demuestra que el sector Industrial ha aportado mayormente
al Producto Interno Bruto con un valor de $ 3.277.812 superior al sector agropecuario que fue de
$2.879.491 con una diferencia de $ 398.321, debido a que los productos elaborados generan mayores
ingresos que los que son vendidos sin ninguna transformación.
En lo referente al periodo 1990 una década que marco al país por sucesos políticos,
económicos y sociales. A pesar de que los inicios de este periodo entre los dos sectores agropecuario
e industrial no existía mucha diferencia en aportación al PIB, es decir el primero con 20.52% y
el segundo con 22.33%, sin embargo, al nal de esta década el panorama fue distinto, ocurrieron
sucesos desfavorables para el país como el cierre de dos mil empresas, dejando a un sin número de
personas desempleadas.
En el año 2000 una nueva época para el Ecuador denominado la dolarización, los dos sectores
tuvieron un crecimiento negativo aportando al PIB el sector agropecuario con $ 2.821.897 semejante
a los de 1980 e industrial con $ 4.099.591 lo que demuestra que cada vez que se implementa un nuevo
modelo macroeconómico al país este va a causar estragos los primeros años, hasta poco a poco irse
acoplando tanto la población como los diferentes sucesos económicos.
Finalmente, en el 2015 las aportaciones al PIB fueron de sector agropecuario con $ 9.387.758
e industrial aportando en mayor proporción con $ 14.252.321 marcando una diferencia entre los 2
sectores de $ 4.864.563, el agropecuario aporto en promedio 9,37% en comparación del industrial
en 14,23%, sin embargo, estos crecimientos fueron menores en comparación con años anteriores.
CONCLUSIONES
El sector agropecuario se ha visto sumergido a lo largo de los años en un sin número de políticas que
los distintos gobiernos han implementado, debido a factores tanto endógenos como exógenos que
en su momento llegaron y causaron estragos al país sumándose a ello las malas administraciones
y que en muchas ocasiones este sector quedó olvidado, dando paso a un crecimiento económico
lento; sin embargo las exportaciones y los altos precios internacionales ayudaron en varios periodos
a que la producción agropecuaria aumente y por ende aporte mayores ingresos al PIB, es importante
resaltar que a pesar que esto ha beneciado al sector también ha sido el causante del estancamiento
económico del país.
El sector industrial desde que se dio sus inicios en el país a raíz de los modelos “ISI” y
el “Modelo hacia dentro” que fortalecieron a su crecimiento, las políticas que se implementaron
en su momento también se vieron afectadas por recesiones económicas que atravesó el país, sin
embargo este sector trajo consigo mayor empleo, disminución de pobreza y un mejor bienestar para
los ecuatorianos, trajo consigo mayor empleo y ayudó a que los recursos naturales y las materias
primas sean aprovechados de mejor manera.
La producción de los dos sectores estudiados como es el agropecuario e industrial han
contribuido de manera signicativa al PIB ecuatoriano dando un mayor aportación a este el sector
industrial que en los últimos 10 años participó con un promedio de 13,52 %, a diferencia del sector
agropecuario que lo hizo en un 9,28% a pesar de los diferentes sucesos tanto económicos, sociales y
políticos que se han suscitado en el país, con sus altas y bajas estos sectores siguen siendo importantes,
en su mayoría las altas producciones se dan por las exportaciones y los altos precios internacionales,
a pesar que se le ha dado un giro con el cambio de matriz productiva a las exportaciones el país
sigue teniendo como la base de su economía al sector primario, aun sabiendo que el horizonte para el
desarrollo de un país es el sector secundario “Industrial” por tal razón es necesario que las políticas
que se han aplicado y se aplicaran tengan un seguimiento continuo para comprobar que realmente se
las estén aplicando correctamente, sin olvidar siempre el apoyo de los gobiernos de turnos.
REFERENCIAS BILBIOGRÁFICAS
Aguirre, J., Aurelio, M., & Duarte, S. (2014). La Comunidad Andina: Un Paradigma de Integracion
Evaluación económica del sector agropecuario e industrial en el Ecuador 1980 – 2015_______________________________
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
(www.revistas.utm.edu.ec/index.php.ecasinergia)
127
Economica en Latinoamrica. REICE.
Alvarado, R., & Iglesias, S. (2017). Sector Externo, Restricciones y Crecimiento Económico en
Ecuador. Revista Problemas del Desarrollo, 85.
Apolo, J., Uriguen, P., & Ochoa, V. (2018). Evolución del sector empresarial de la provincia de
El Oro. En L. Capa Benítez, J. Sotomayor Pereira, & F. Vega Jaramillo, La Provincia de El Oro
algunas consideraciones de los sectores productivos y empresariales (pág. 31). Machala: Ediciones
UTMACH.
Banco Central del Ecuador. (s.f.). Situación Macroeconómica:Ecuador. Recuperado el 10 de Febrero
de 2015, de https://contenido.bce.n.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Memoria/2007/
Memoria-07-2.pdf
Basurto, S., & Escalante, R. (2012). Impacto de la crisis en el sector agropecuario en México.
Economía UNAM, 56.
Benalcázar, R. (30 de Junio de 2004). Banco Central del Ecuador. Recuperado el 2004, de Banco
Central del Ecuador: https://www.bce.n.ec/cuestiones_economicas/images/PDFS/1990/No16/
No.16-1990BenalcazarRene.pdf
Cadena et al, P. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la
investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 1606.
Escudero, A. (2009). La Revolución Industrial. Dialnet.
Flores, R. (2009). Ecuador. Trabajo y evolución del SectorAgropecuario 1975 - 2005. Principales
indicadores Sectoriales1975-2006. Historia Actual.
Freidenberg, F. (2012). Revolución Ciudadana, Estabilidad Presidencial y Personalismo Político.
Revista de Ciencia Política, núm. 1, pp. 129-150, vol. 32.
Guerrero, M., & Sarauz, S. (2015). Panorama Agroeconómico del Ecuador. SINAGAP.
HistoriayBiograas. (27 de Noviembre de 2014). Obtenido de https://historiaybiograas.com/
historia_industrias_americalatina/
Instituto Nacional de Estadisticas y Censo. (2000). III Censo Nacional Agropecuario. Resultados
Nacionales, Quito.
Ministerio de Agricultura, Ganaderia, Acuacultura y Pesca. (2015). La Política Agropecuaria
Ecuatoriana. Quito.
Ministerio de Agricultura, Ganadería,Acuacultura y Pesca. (2015). La política agropecuaria
ecuatoriana: hacia el desarrollo territorial rural sostenible: 2015-2025. Quito.
Ministerio de Educación República Dominicana . (2017). Dirección General de Educación Técnico-
Profesional. Obtenido de Dirección General de Educación Técnico-Profesional
Ministerio de Industrias y Productividad. (2009). Política Industrial del Ecuador 2008 - 2012. Quito.
Ministerio de Industrias y Productividad. (2011). Plan Estratégico Institucional 2011 - 2013. Quito.
______________________________________________________________ Dayanara García, Nervo Apolo, Javier Bermeo
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
(www.revistas.utm.edu.ec/index.php.ecasinergia)
128
Ordóñes, I. D., & Hinojosa, D. S. (2014). La Política Exterior del Ecuador en el Marco del Plan
Nacional del Buen Vivir. RETOS. Revista de de Ciencias de La Administración Y Economía.
Ordoñez, D. (2012). El comercio exterior del ecuador: analisis del intercambio de bienes desde la
colonia hasta la actualidad. EUMED.
Orgaz, F. (2014). Evaluación del sector agropecuario a través de la percepción de las comunidades
locales. Eumed.
Pabón, J. A., Bastos, L. M., & Mogrovejo, J. M. (2015). Valor económico agregado en las empresas
del sector industrial manufacturero de Cúcuta periodo 2008-2012. Dialnet, Respuestas, 54.
Paz, J., & Cepeda, M. (2015). Historia de los impuestos en Ecuador . Quito.
Portafolio. (3 de Marzo de 2010). Obtenido de http://www.portafolio.co/economia/nanzas/sector-
agropecuario-1810-181506
Real Academia Española. (s.f.). Real Academia Española. Obtenido de http://dle.rae.es/srv/
search?m=30&w=agropecuario
Rodríguez , G., Balestrini, S., Balestrini, S., Meleán, R., & Rodríguez, B. (2002). Análisis estratégico
del proceso productivoen el sector industrial. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 136.
Rodriguez, D., & Fusco, M. (2017). Gestión de riesgos agropecuarios en el sector del cacao en
Ecuador. Revista de Investigación en Modelos Financieros, 57.
Rosero, C., Vasquez, P., & Pesca, C. V. (Agosto de 2010). Análisis Situacional de la Soberanía
Alimentaria en el Contexto de la Adaptación al Cambio Climático en el Ecuador. UNDP.
Secretaria Nacional de Planicación y Desarrollo. (2012). Transformación de la Matriz Productiva.
Revolución Productiva a través del conocimiento y Talento Humano. Quito: ediecuatorial.
Sosa, M. E., Martínez, F. E., Espinosa, J. A., & Buendía, G. (2017). Contribución del sector pecuario
a la economía mexicana. Un análisis desde la Matriz Insumo Producto. Revista mexicana de ciencias
pecuarias, 32.
Uquillas. (2008). El modelo económico industrial en el ecuador. EUMED.
Uquillas, A. (2007). El fracaso del neoliberalismo en el Ecuador y alternativas frente a la Crisis.
Quito: EUMED.
Varela, C. (2011). El proceso Agrario en el Ecuador. Juridica.
Evaluación económica del sector agropecuario e industrial en el Ecuador 1980 – 2015_______________________________