
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
63
Una comunidad en proceso de mejora o perfeccionada, tiene una ventaja con el empleo ya sea directo
o indirecto, ya que ayudará a que la zona reviva su potencial turístico, que sea reconocida y que llame
la atención a quienes la visitan, la explotación de los recursos y atractivos que posee la comunidad
ayuda mucho ya que estos son la esencia principal para que los pobladores busquen oportunidades de
crear más fuentes que ayuden a su economía, al crecimiento del lugar y por ende a un posicionamiento
que brinde todas las oportunidades.
La comunidad es algo que va más allá de una localización geográca, es un conglomerado
humano con un cierto sentido de pertenencia. Es pues, historia común, intereses compartidos,
realidad espiritual y física, costumbres, hábitos, normas, símbolos, códigos Socorrás, E. (2004) p.
41. Mientras MINTUR (2014) fundamenta es un grupo de personas que tiene como objeto llevar
una vida en común, en el que prima la ayuda mutua. Comparten elementos comunes, tales como:
idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográca, estatus social,
roles; creando una identidad común, diferente de otros grupos humanos.
Percepción de la comunidad cuando el turismo se inserta dentro de las necesidades de
expansión económica, social, cultural, política, y psicológica de las sociedades occidentales u
occidentalizadas, pues sólo éstas vienen siendo sociedades de contratación y de formación de los
excedentes necesarios, potenciando el desarrollo de las comunicaciones y los desplazamientos
humanos colectivos, no forzados como válvula de escape a su propio estrés Talavera, A.S.(2006)
p.151.
Cuando hablamos de percepción nos referimos a la opinión que tiene una persona o un
grupo de personas referente a un servicio, bien o cualquier objeto que se le sugiera una respuesta,
valiendo esta como aportación para un análisis a fondo referente a lo que se está tratando, en cuanto
a comunidad es un conjunto de habitantes que tienen un habitad compartido, que consta con un líder
que les direccione y motive a salir adelante, y por ultimo percepción de la comunidad si lo adaptamos
a este tema se puede establecer que es cómo ven los habitantes el desarrollo turístico del Cantón Sucre
en la actualidad.
La (Organización Mundial del Turismo, 2001) dene al desarrollo turístico sostenible
como aquel que atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras y al
mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro. Mientras que cuyo volumen y
orientación del desarrollo evoluciona de manera que la presión sobre el medio natural permanecen
por debajo del umbral de capacidad de carga tanto para la generación presente como para la futura. El
Ecuador necesita desarrollo turístico sostenible que cuide nuestra riqueza histórico-cultural, el medio
ambiente, las comunidades y reactive la economía (Salvador, M.I 2006).
Yépez,V. (2011)p.172 dene que un desarrollo sostenible es aquel turismo que implica
la conservación del medio ambiente es decir la búsqueda de un equilibrio entre visitante, entorno
turístico y comunidad local. Un proceso de desarrollo económico y de progreso social y cultural,
que se produce en armonía con su ambiente o entorno (áreas urbanas o rurales), ajustándose a las
necesidades presentes pero conservando los mismos recursos turísticos para el futuro (Secretaría de
Turismo, s.f.)
La vertiente económica suele ser la principal causante de las actitudes positivas en las
comunidades locales, observándose dos visiones. Una pro-desarrollo y otra dañina, en la que el
desarrollo desmesurado del turismo, no planicado y de baja calidad origina costes económicos
percibidos por la población. Díaz, R. & Gutiérrez, D. (2010) p.85.
Se acató el término inglés sustainabledevelopment,y de ahí nació la confusión entre los términos
«desarrollo sostenible» y «desarrollo sustentable». La diferencia es sustantiva ya que «desarrollo
sostenible» implica un proceso en el tiempo y espacio y va de la mano de la eciencia, lo cual le permite
además ser ecaz. Mientras que el «desarrollo sustentable» implica una nalidad (aquí/ahora) y va
de la mano de la ecacia más no necesariamente de la eciencia. Por tanto, un verdadero desarrollo
sostenible implica por añadidura sustentabilidad, más la sustentabilidad no implica necesariamente
sostenibilidad (Wandemberg, 2015). El desarrollo sustentable satisface las necesidades del presente
sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades
__________________________________________________Frank Lemoine, Santiago Navarrete, Wilfrido Valls, Gema Carvajal, Lilia Villacis