Diagnóstico de la Estructura Económica de las Pymes de Quevedo-Ecuador________________________________________
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 4 Vol. 4 Página 21
DIAGNÓSTICO DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LAS PYMES
DE QUEVEDO-ECUADOR
DIAGNOSYS OF THE ECONOMIC STRUCTURE OF THE PYMES IN
QUEVEDO-ECUADOR
María Luisa Feijóo
Universidad de Zaragoza, España
Universidad Técnica Estatal de Quevedo (Ecuador)
mfeijoo@unizar.es
Jhon Boza
Universidad Técnica Estatal de Quevedo (Ecuador)
bozajhon@yahoo.com
Eduardo Díaz
Universidad Técnica Estatal de Quevedo (Ecuador)
edu66diaz@hotmail.com
Mariela Andrade
Universidad Técnica Estatal de Quevedo (Ecuador)
mayi_andrade@hotmail.com
Recibido: 25 Noviembre 2013
Aprobado: 09 Diciembre 2013
RESUMEN:
Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), constituyen una parte sustancial de la
economía. En Latinoamérica, las PYMES han contribuido al desarrollo tanto económico
como social, de acuerdo a las condiciones de mercado y a los cambios en la demanda al
tiempo que incentivan la industria nacional y disminuyen el índice de desempleo. En la
ciudad de Quevedo (Ecuador) la estructura organizativa de las PYMES presenta
debilidades de carácter estructural en su gestión y la inadecuada asignación de sus
recursos. Por ello, un diagnóstico de la situación actual es una herramienta importante
para las empresas que influye positivamente en el crecimiento económico y que requiere
distintas estrategias empresariales. Este trabajo tiene como objetivo analizar a partir de
información primaria la estructura de las PYMES de Quevedo. Los resultados obtenidos
determinan las líneas de actuación para el desarrollo económico de las mismas y su
contribución a la economía regional.
PALABRAS CLAVES:
Estructura productiva, pequeña empresa, desarrollo regional.
__________________________________________________ María Luisa Feijóo, Jhon Boza, Eduardo Díaz, Mariela Andrade
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 4 Vol. 4 Página 22
ABSTRACT:
Small and medium establishments (SMEs) constitute a substantial part of the economy.
In Latin America, SMEs have contributed to both economic and social development,
according to market conditions and changes in demand while encouraging domestic
industry and reducing unemployment. In the city of Quevedo (Ecuador) the
organizational structure of SMEs has structural weaknesses in its management and
misallocation of resources. Therefore, an analysis of the current situation is an important
tool for companies that positively affects economic growth and requires different
business strategies. The aim of this study is to analyze structure of SMEs in Quevedo
from primary information. The obtained results show the main priorities for the
economic development of them and their contribution to the regional economy.
KEYWORDS:
Productive structure, small enterprises, regional development.
INTRODUCCIÓN:
En América Latina, las empresas de menor tamaño constituyen una parte muy
importante de la estructura productiva, representando entre el 98% y el 99% de las
empresas formales de los países (Henriquez, 2009). En general, en América Latina, la
densidad promedio de empresas por cada 1.000 habitantes es de 28, (frente por ejemplo
en la UE, que es de 52). En Ecuador, la situación es menor a los países de su entorno.
Otro aspecto a tener en cuenta es que en los países de América Latina las empresas de
menor tamaño tienden a estar dispersas en todo el territorio nacional, mientras que las
grandes empresas se concentran en sus ciudades más importantes. Esto supone un
desafío para la institucionalidad de fomento productivo, sector financiero, etc.
En Ecuador, la situación de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), adolece de
problemas que en los últimos años se están identificando y tomando medidas para
solventar los problemas estructurales, como son, el desarrollo de programas estables en
el tiempo de instrumentos de apoyo o de fomento de distintas iniciativas y programas de
apoyo a la creación de empresas y al emprendimiento.
A nivel regional, es necesario conocer la realidad de las PYMES para gestionar los
recursos locales y conocer los problemas particulares de las empresas. En general, no
existen estudios que permitan conocer los problemas concretos que estas empresas
tienen y poder gestionar sus necesidades. En este artículo iniciamos el estudio primario
de la estructura de las PYMES en el cantón de Quevedo, lo cual permitirá estudiar las
necesidades concretas de las empresas y procurar soluciones a sus problemas con el
objetivo de contribuir al desarrollo regional.
La provincia de Los Ríos, es una de las 24 provincias de la República del Ecuador,
localizada en la región litoral del país. Su capital es la ciudad de Babahoyo y su
localidad más poblada es la ciudad de Quevedo. Es uno de los más importantes centros
Diagnóstico de la Estructura Económica de las Pymes de Quevedo-Ecuador________________________________________
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 4 Vol. 4 Página 23
agrícolas del Ecuador. Tiene una superficie de 7.100 km cuadrados y 778.115
habitantes, Los Ríos es la cuarta provincia más poblada del país, debido principalmente
al reciente desarrollo de la industria.
La población se dedica a la agricultura, ganadería y el comercio. Pese a su
productividad y crecimiento poblacional no cuenta en su totalidad con los servicios
básicos, entre ellos agua y energía eléctrica. Este problema es más acentuado en las
áreas rurales (ART,2008).
El objetivo general de este artículo es estudiar la situación estructural de las PYMES en
la ciudad de Quevedo, mediante un análisis económico. Como objetivos específicos se
han planteado los siguientes:
Determinar la estructura de las PYMES en Quevedo. Analizar si existe coincidencia
entre los factores que determinan su estructura y las debilidades encontradas en el
sector.
Analizar las motivaciones que, desde un punto de vista técnico-económico, tienen las
PYMES para su funcionamiento y así alcanzar sus objetivos económicos y de
sostenibilidad.
Caracterizar su estructura comercial y financiera en función de la percepción que
tienen las PYMES hacía su entorno.
METODOLOGÍA:
Para el desarrollo de este trabajo se han establecido dos partes claramente definidas:
i) Análisis de la estructura de la PYMES en el cantón de Quevedo, con los datos
procedentes de encuestas elaboradas desde la Facultad de Ciencias Empresariales de la
Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ)
ii) Discusión de los principales problemas detectados
1. Diseño de la encuesta
Desde la UTEQ se realizó una encuesta mediante entrevista personal sobre la situación
de las PYMES a una muestra representativa de empresarios en la ciudad de Quevedo.
Los empresarios entrevistados, son gerentes de las PYMES que forman parte del tejido
empresarial de la provincia. El muestreo que se ha desarrollado durante los meses de
julio y agosto del o 2013, fue de conveniencia, debido a la dificultad que presentaba
la realización de un muestreo de tipo probabilístico entre las PYMES de la provincia.
__________________________________________________ María Luisa Feijóo, Jhon Boza, Eduardo Díaz, Mariela Andrade
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 4 Vol. 4 Página 24
La encuesta completa consta de 10 preguntas y se estructura en los siguientes bloques:
Bloque 0 (preguntas 1,2 y 3): Preguntas iniciales sobre la estructura de la PYME.
Bloque A (preguntas 4,5 y 6): Preguntas sobre gestión de la PYME.
Bloque B (preguntas 7 y 8): Perspectivas de futuro de la PYME.
Bloque C (preguntas 9 y 10): Actividad comercial de la PYME.
2. Determinación de la muestra: tamaño y representatividad
El tamaño muestral se determinó mediante un muestreo aleatorio por tipo de actividad.
La población objeto de estudio la constituyen las PYMES de los distritos urbanos de la
ciudad de Quevedo. A partir de aquí se determinó un tamaño muestral de 50 entrevistas.
Hay que tener en cuenta que este primer trabajo se corresponde con un proyecto mayor
que se está desarrollando en la actualidad desde la Facultad de Ciencias Empresariales
de la UTEQ, donde se analizará más en profundidad la estructura de las PYMES.
La recogida de información se realizó de manera presencial a los gerentes. Las
preguntas incluidas en el cuestionario, se basaron en la revisión bibliográfica efectuada
siguiendo los objetivos planteados. Identificadas las preguntas y definidas las
respectivas escalas de medida a emplear, se diseñó un primer cuestionario. Este primer
borrador fue testado con un grupo reducido de gerentes del que se consideraron
suficientes sus opiniones.
RESULTADOS:
A continuación se realiza un análisis de los resultados obtenidos a partir de la estructura
de la encuesta. Con el primer bloque de preguntas el objetivo es determinar la estructura
de las empresas. Como se observa en los gráficos 1, 2 y 3, se puede ver que el 76% de
las PYMES de Quevedo tienen menos de 3 empleados y sólo un 7% tiene más de diez
empleados, lo que muestra la débil estructura en cuanto a recursos humanos de estas
empresas.
Diagnóstico de la Estructura Económica de las Pymes de Quevedo-Ecuador________________________________________
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 4 Vol. 4 Página 25
Gráfico 1. Número de empleados de las PYMES en Quevedo
Fuente: Elaboración propia
La principal actividad de las PYMES es el comercio que representa un 42%, seguido del
sector servicios con un 31%, el porcentaje más pequeño, se corresponde con el sector
agrícola y el de telecomunicación con un 3,4% y un 2,7% respectivamente.
Gráfico 2. Principales actividades de las PYMES en Quevedo
Fuente: Elaboración propia
En cuanto al tiempo de actividad o funcionamiento de estas empresas la mayoría, el
48% tiene de uno a tres años de actividad, lo que indica la evolución constante de estas
empresas y la gran rotación y cambio de actividades de muchas de ellas pues sólo un
34,5% de ellas tiene más de cinco años.
0,76
0,11
0,06
0,07
1 a 3
3 a 5
5 a 10
mayor de 10
31,0%
42,3%
3,4%
17,2%
3,4%
2,7%
Servicios Comercial Industrial
Artesanal Agricola Telecomunicación
__________________________________________________ María Luisa Feijóo, Jhon Boza, Eduardo Díaz, Mariela Andrade
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 4 Vol. 4 Página 26
Gráfico 3. Tiempo de actividad de las PYMES en Quevedo.
Fuente: Elaboración propia
El objetivo de las preguntas del Bloque A (preguntas 4,5 y 6) es determinar el grado de
gestión que tienen estas PYMES, es decir, analizar su estructura en términos de
relaciones que la empresa tiene con otras entidades, que tipo de estructura contable y
financiera tienen y qué tipo de financiación buscan para sus operaciones comerciales.
Los resultados son los siguientes:
1. El 70% de las PYMES encuestadas no tiene ninguna relación con ninguna entidad
local, regional o nacional, es decir no tienen ningún contacto con las autoridades
locales, lo que implica el bajo nivel de participación en relación con el sector público.
2. En cuanto a la gestión que realizan sólo el 13% de ellas llevan un balance contable de
la empresa aunque un 35% tiene un registro de ingresos y gastos. Esta situación
demuestra la precariedad de estas empresas y la poca capacidad que tienen para
gestionar sus recursos financieros y planificar su actividad comercial.
3. Un 38% de las PYMES acude a financiación de bancos privados para sus operaciones
financieras y sólo un 10% acude a los bancos públicos debido a la complicación
operativa de los mismos.
Con las preguntas del Bloque B (preguntas 7 y 8), se quiere analizar la confianza que
tienen las PYMES en el futuro inmediato o a corto plazo, con el objetivo de ver el grado
de confianza que tienen en la situación económica y el arraigo en la economía de la
ciudad de Quevedo. Los resultados indican que un 86,6% de las empresas tienen interés
en ampliar su negocio aunque el 32% de ellas manifiesta que tiene grandes dificultades
financieras para ello y un 29% manifiesta claramente una escasez de recursos
económicos para su desarrollo y arraigo de permanencia en el corto y mediano plazo.
48,30
17,20
34,50
1 a 3 años
3 a 5 años
mayor de 5 años
Diagnóstico de la Estructura Económica de las Pymes de Quevedo-Ecuador________________________________________
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 4 Vol. 4 Página 27
El último Bloque de preguntas, el bloque C (preguntas 9 y 10) se refiere a la actividad
comercial de la PYME con dos objetivos claramente definidos como son determinar
cuáles son los principales proveedores de las PYMES de Quevedo y en segundo lugar
conocer el origen de sus productos. Respecto de la primera cuestión se observa un 30%
de los proveedores son los negocios de Quevedo y otro 30% de la ciudad de Guayaquil.
El resto de proveedores son nacionales y de áreas próximas. Respecto al origen de sus
productos el 78% son nacionales.
Todos estos resultados muestran la debilidad de las PYMES de la ciudad de Quevedo y
que reflejan problemas y dificultades similares a las PYMES del resto del país y
también del resto de América Latina. En América Latina, estas empresas tienen en
general una estructura productiva dual, por una parte, son empresas de muy pequeño
tamaño, mayoritariamente de muy baja productividad y con niveles de ventas por
ocupado, particularmente en el caso de la microempresa y también de la pequeña muy
bajos.
Ante esta situación y con los distintos aspectos analizados se realiza a continuación
distintas propuestas que mejorarían de forma significativa los resultados de estas
empresas. Las propuestas tienen que incluir una serie de medidas como son las medidas
sectoriales, laborales, sociales fiscales, monetarias, financieras y de comercio exterior.
En la tabla1 se hace una revisión detallada de los diferentes tipos de propuestas de
programas a implementar y aspectos que se deben tener en consideración para que el
efecto sea el previsto. Estas propuestas y a la vista de los resultados obtenidos de la
encuesta realizada en la provincia de Quevedo, implicaría una serie de medidas que se
tendrían que tener en cuenta para la protección de estas empresas que tanta importancia
tienen en la economía de la provincia.
Tabla 1. Medidas y áreas de impacto para las PYMES
Impulso de la Demanda: Compras públicas, política fiscal, políticas sectoriales,
salarios mínimos, protección social.
Mejoramiento de la financiación: Créditos PYMES, diversificación de intermediarios
financieros, fondos de garantía, rebajas de intereses.
Reducción de gastos/costes: cotizaciones laborales, pagos diferidos, política fiscal.
Mejorar la Productividad: aumentar la competencia y menor informalidad.
Mayor cohesión social: vía dialogo social.
Fuente: Elaboración propia.
__________________________________________________ María Luisa Feijóo, Jhon Boza, Eduardo Díaz, Mariela Andrade
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 4 Vol. 4 Página 28
Estas medidas descritas tienen fuerte incidencia en las PYMES, para las cuales el
mercado doméstico es dominante. Estas empresas tienen poca capacidad de resistencia a
la reducción de demanda por sus débiles estructuras. Además al trabajar en los
mercados domésticos, su nivel de endeudamiento y deterioro puede ser elevado por lo
que en esos casos, el acompañamiento con medidas de acceso a financiación es
necesaria.
En cuanto al mejoramiento y acceso al financiamiento de las PYMES, éste está muy
relacionado con la profundidad de los sistemas financieros en los distintos países; la
forma cómo se hace llegar el crédito desde la banca de desarrollo a las entidades
financieras, las fuentes y canales más frecuentemente utilizados por las empresas de
menor tamaño, especialmente en el caso de las microempresas, la opacidad de los
mercados, la oportunidad con qué llegue el financiamiento a las empresas son aspectos a
tener en cuenta para mejorar el sistema de financiación.
CONCLUSIONES:
El análisis de las PYMES de Quevedo señala, como hemos visto, a lo largo del trabajo,
problemas y desafíos que hay que solventar. La percepción de problemas por parte de
los empresarios entrevistados parece ser bastante coincidente a nivel de grandes temas,
con otras PYMES en el contexto latinoamericano. Sin embargo analizando la
profundidad de los mismos se detectan matices. En Quevedo se pueden apreciar factores
más estructurales que determinan el tamaño de la empresa. Entre las debilidades
identificadas están:
a) Los problemas de dimensión de las empresas
b) La demanda limitada y la gran competencia
c) El acceso al financiamiento
d) La no disponibilidad de recursos humanos cualificados.
A nivel de los desafíos en Quevedo se ha detectado una necesidad de mejorar el acceso
a la financiación con el objetivo de mantener su actividad y sus ventas. La ampliación
de los mercados también es un reto pendiente para las PYMES de Quevedo lo que
implica también una mayor articulación de la estructura productiva (encadenamientos
productivos con grandes empresas y PYMES, clústeres, etc.). Esto mejoraría
sustancialmente la productividad de las mismas.
Para superar la estructura de la empresas es necesario acometer el mejoramiento de los
niveles organizativos del sector (capital social).
Diagnóstico de la Estructura Económica de las Pymes de Quevedo-Ecuador________________________________________
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 4 Vol. 4 Página 29
Algunos aspectos del entorno de las PYMES inciden en forma bastante determinante en
el desarrollo, entre ellos cabe destacar: la estabilidad y las políticas macroeconómicas
más en sintonía con el desarrollo económico; los programas de fomento y otros factores
existentes que promueven su desarrollo.
El marco regulatorio que les afecta y el grado de formalización de las empresas son
factores que inciden en la competitividad como los relacionados con el sistema
educativo, la capacitación, la investigación y el desarrollo tecnológico.
Para finalizar consideramos que es necesaria una mayor cohesión social de todos los
actores que mediante el diálogo puedan mejorar las dificultades actuales que presentan
estas empresas.
BIBLIOGRAFÍA:
Henriquez, L. 2009. Políticas para las MIPPYMES frente a la crisis. Conclusiones de un
estudio comparativo. Documento de Trabajo EuropeAid. OIT.
ART. 2008. Prioridades para el desarrollo regional. Los Ríos, Ecuador.
www.undp.org.ec/art
AGRADECIMIENTO:
Este trabajo científico ha sido financiado por el Proyecto Prometeo de la Secretaría de
Educación Superior de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República del Ecuador.