
103
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Junio 2018 Vol. 9 Nº 1
hotelera sinónimo de un proyecto gigantesco que no está acorde a las políticas emanadas desde el
gobierno “... en la salida al exterior se han aprovechado ventajas como la disponibilidad de tales
espacios, la ausencia o incumplimiento de normativas ambientales, la mano de obra y proveedores
más baratos y las facilidades que ofrecen los gobiernos receptores, que por ejemplo construyen
infraestructuras para facilitar las inversiones” (Greenpeace, 2009, p. 70).
Dentro de las condiciones descritas, las empresas turísticas transnacionales, a través de
cadenas hoteleras, continúan la adquisición de propiedades para la inversión turística que no solo
consiste en hoteles de lujo sino en propiedades urbanizadas para destinos turísticos de extranjeros, en
zonas de las costas como Manabí, Esmeraldas, Santa Elena; así como en otras zonas de la serranía,
Amazonia y las Islas Galápagos. Una muestra de las cadenas hoteleras internacionales posicionadas
en el territorio ecuatoriano son las que siguen: BestWestern International, Carlson Hospitality
Worldwide, Hilton Hotels, Interncontinental, NH Hotel Group, Marriot International, Wyndham
Corporations, Royal Decameron. En efecto, en la vitrina de la mercantilización la naturaleza y la
cultura, son la “materia prima”, en tanto “atractivos” para acrecentar de manera constante el capital.
Un ejemplo de la penetración de los capitales transnacionales del turismo en el territorio ecuatoriano,
es la cadena Hotelera Royal de Cameron, que inicia sus operaciones en el año 2009 en la provincia
de Esmeraldas, con capital colombiano al inicio y más tarde, fusionado con capital estadounidense
desde el año 2014. Esta cadena cuenta en total con cuarenta propiedades repartidas en Colombia,
Ecuador, Perú, México, El Salvador, Panamá, Jamaica, Cabo Verde, Marruecos, y Senegal (Revista
Ekos, marzo 2014).
La provincia de Esmeraldas es conocida como “La provincia verde”, su territorio tiene una
extensión de 15.232,60 km2, se encuentra en la costa noroccidental del país. Según el Censo 2010
posee 534.092 habitantes (INEC, 2010). Su población está distribuida en doce cantones: Atacames,
Eloy Alfaro, Esmeraldas, La Concordia, Muisne, Quinindé, Río Verde y San Lorenzo (PDYOT,
2015).
En Esmeraldas a partir de la década de los años cincuenta, las relaciones de producción en
la población sufrieron cambios como resultado del “modelo de enclave bananero”, que modicó las
actividades de recolección, caza y pesca de los pobladores al monocultivo, “…en la década de los
ochenta, debido a la crisis de este rubro productivo, se instalaron piscinas camaroneras provocando la
deforestación de bosques y manglares de la zona, perdiendo cerca del 85% de los manglares que en
ella se encontraban. En la actualidad, su principal amenaza es la deforestación, sea para la extracción
intensiva o extensiva de los recursos madereros y del manglar o para la creación de camaroneras y
expansión de la frontera agrícola a través de monocultivos como la palma y de eucaliptos tropicales,
generando implicaciones negativas en los ecosistemas y comunidades aledañas, como el riesgo de
disminución del aprovisionamiento de agua segura para las comunidades aledañas, el deterioro del
suelo, la contaminación y la pérdida de biodiversidad” (ECOLAP y MAE, 2007, p. 53-58).
En el cantón Muisne, localizado en la parte sur de la provincia de Esmeraldas, habitan 28.474
personas, representando actualmente el 5,3% del total de la población de la provincia de Esmeraldas
(INEC, 2010). Las ocho parroquias que lo conforman Galera, Quingue, San Francisco, Muisne, San
Gregorio, Bolívar, Daule, Salima y San José de Chamanga), se distribuyen en una supercie total de
1.261 km.2. (PDOT, 2015).
Muisne, es uno de los cantones más empobrecidos del país, el porcentaje de viviendas con
servicio de eliminación de basura por carro recolector llega al 45,78% de sus habitantes y sólo el
78,41% posee acceso al servicio eléctrico. El índice de acceso a servicios públicos básicos del cantón
es de 1,89%, encontrándose incluso una gran disparidad entre las zonas urbanas y rurales con 7,81%
y 0,14% respectivamente; estos datos revelan, en parte, el índice de pobreza por Necesidades Básicas
Insatisfechas NBI del cantón, el cual llegó al 98, 3% de acuerdo a los datos obtenidos en el último
Censo de Población y Vivienda realizado en el 2010 (INEC, 2010).
La parroquia Bolívar, del cantón Muisne tiene 1.039 habitantes distribuidos en los cinco
recintos: Maldonado, Pedro Carbo, Daule, Portete y Mompiche, en un área de 49 (INEC, 2010).
Portete y Mompiche, recintos de este territorio, en la actualidad constituyen el centro de esparcimiento
____________________________________La actividad turística en el Ecuador: ¿Turismo consciente o turismo tradicional?